Está en la página 1de 3
Opresores-oprimidos La tendencia de Freire a la polarizacion heredada del hegelianismo encuentra en esta dicotomia la mas persistente de las ideas-fuerza de Freire. Sus textos dan la im- presion de que se es opresor 0 se es oprimido 0 comparsa de uno de los dos bandos. Esta dicotomia le granjed fama de radical y ha sido de las que mas criticas le ha mere- cido de la parte de analistas norteamericanos, como bien muestra el citado libro de B. Facundo. Para entender este punto en términos filosoficos habria que remontarse a Platn y adentrarse en Hegel, pero lo mas sensato seria contextualizar la expresion, que, a pesar de ser obsoleta tras la decadencia del marxismo. terico y practico, refleja la rea- lidad social latinoamericana mucho mas que las categorizaciones ambiguas y eufemis- ticas de la postmodernidad al uso. Es cierto que, en el plano politico, la aplicacién de la dicotomia opresores-oprimidos, por ejemplo al caso de Cuba o de paises africanos, no deja lugar para legitimas posiciones de disenso y que tiende a «justificar» los errores del régimen, que representaria a los oprimidos, siendo EEUU el polo opresor. Tal simplismo. de algunas formulaciones freireanas no impidi6 a Freire trabajar a lo largo de su vida sobre todo con instituciones y con personas (intelectuales y educadores) que no son fa- cilmente reconocibles en ninguno de los dos bandos opuestos. Transformacién-adaptacic En la misma linea, Freire parece decir que o se hace una practica transforma- dora, revolucionaria, 0 se hace una practica reaccionaria, de adaptacion al sistema, tanto en el plano politico como en el educativo, lo que ha descorazonado a muchos potenciales simpatizantes dentro de los sistemas educativos, que, al no poder aplicar la teoria de Freire dentro del corsé actual, se han plegado resignados a la inercia del sistema. Sin embargo, su discurso aparentemente maximalista y polarizado ha de ser interpretado a la luz de su conducta practica a lo largo de los afios. Su capacidad de | 330 Scanné avec CamScanner hacer Io posible en cada circunstan a Pe puso a prucba desde muy temprano gn chile, donde para salvar lo esencial, Seepté con humildad y dignidad tos aportes tecnicos al método, aunque AA yeia muy claramente que, tras la apa- riencia técnica latia un intento de esterli- zacion politica. del método, Su inmersion en cl sistema escolar como gestor en el Municipio de Sao Paulo, cuando ya habia escrito lo esencial de su obra, fue un ejemplo de adaptacion realista para introducir semillas nuevas en el sistema politico y educativo convencional, Firma de Freire Educacién bancaria-educacién dialégica y teoria del aprendizaje Esta formula polarizada, o la analoga de educacién vertical-educacién hori- zontal, ha sido el concepto que ha vehiculado desde los afios sesenta el niicleo cen tral de su pensamiento critico de lo existente y de su propuesta transformadora. El adjetivo bancaria alude al hecho de que la educacién convencional concibe a los educandos como un banco en que se depositan conocimientos de forma pasiva, sin intervencidn ni valor afiadido alguno por parte del receptor. El adjetivo vertical con~ nota la relacion de arriba hacia abajo del acto de ensefiar y de aprender. Ambos se refieren a la practica usual que concibe todo el proceso educative como una trans- erencia de conocimientos del educador al aprendiz, metafora bancaria comunmen- te utilizada en nuestros dias como lo mas natural. A esta concepcién, que ha sido criticada por estereotipada, Freire opone el did- Jogo como instrumento esencial del acto de ensefiar y de aprender. Se trata de un punto clave del pensamiento freireano y conviene entenderlo bien. El dialogo no es un simple recurso para hacer mas amena la clase. La teoria freireana del didlogo hunde sus raices en su teoria del conocimiento, que si bien no pas6 de la etapa de esbozos y aproximaciones varias a lo largo de sus escritos, contiene elementos claves que permiten establecer una linea divisoria entre dos modos de entender y de prac- ticar la educacién. Uno de ellos es la dialéctica entre tres aspectos: la realidad, la teo- ria y la praxis, La realidad social (estructuras, instituciones, ciencia y tecnologia, clases sociales, ciudades, agricultura, etc.) es el producto de la acumulacién de prac- ticas humanas contradictorias. La teorla es e! producto de muchos actos de conoci- miento, El acto de conocer es siempre el acto de crear conocimiento. No hay conocimientos previos que se aprenden sin mas, sino que todo se reaprende, se cons- truye, destruye y reconstruye con los materiales preexistentes que vienen del otro (el educador, ef libro, la pelicula, la novela, etc.) y de los materiales que incorpora el mero hecho de problematizarlos. Freire decia estas cosas ya en 1965, cuando el Constructivismo no habia sido todavia desempolvado™. Quienes han aplicado cI meé- todo freireano saben que es tal vez una de las concreciones mas logradas del cons- ener TTTE "3. FLECHA, R.; PUIGVERT L: «Aportaciones., pp: 84 ¥ 5S 331 | Scanné avec CamScanner tructivismo, que, en sus aplicaciones mas estructuradas, ganaria mucho si se dejara iar dé tos énfasis freireanos. i: iri de cier' oon eT or saute substancial de Freire se sitta en el plano de los Constructores, de los actores del aprendizaje. Es obvio que aprende cada persona, pero écomo? Freire no niega que se pucda aprender en la soledad de un laboratorio 0 leyendo un fibro, Pero aun el acto de leer o de observar lo que sucede en una probeta ha de ser un acto de dialogo con la realidad o de dialogo con al autor del texto, si se quiere realmen- te aprender. Si no hay didlogo, se memorizara 0 se acumularan pinceladas sueltas de la realidad, pero no habra comprensi6n, sintesis, conocimiento apropiado y recreado por el sujeto. En las condiciones usuales, el aprendizaje se produce en un aula, donde estan varias decenas de educandos frente a un profesor. Lo que demostraron feha- cientemente las experiencias iniciales del método es que el aprendizaje personali- zado y creativo de cada analfabeto se producia a partir del didlogo sobre una realidad o situacidn que, problematizada por el educador y por los educandos, era de- sentrafiada en el dialogo entre los educandos y entre éstos y el educador. Es obvio que tal concepcién rompe la dicotomia entre educadores-educandos. Algunas formulaciones iniciales de Freire, ingenuamente interpretadas por muchos de sus seguidores, tenderian a opacar el ro/ del educador, que parecia limitarse a fa- cilitar timidamente el aprendizaje de los alumnos (autoaprendizaje lo \laman algu- nos, como si el prefijo afiadiera algo al aprendizaje, que es siempre de uno mismo). Nada mas lejos del pensamiento y de la practica real de Freire, que se pasd la vida ensefiando. Es cierto que Freire valoraba mucho el silencio activo y la pedagogia de /a pregunta (titulo de uno de sus libros), pero él mismo decia: Quien afirme que el educador no ensefa es un mentiroso o un demagogo [...] pero en- sefia como parte del acto mds importante que es el aprender’ Scanné avec CamScanner

También podría gustarte