Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Jhon Infante-Betancour1
Adolfo Jara-Muñoz2
Orlando Rivera-Díaz3
1jainfantebe@unal.edu.co, 2ojaram@unal.edu.,co,
3oriverad@unal.edu.co
Diseño y diagramación:
Impresión: Unibiblos.
Cítese como:
ISBN: 978-958-719-047-2
Foto portada: Urapán (Fraxinus chinensis), visto desde su tronco (Jhon Infante-Betancour).
1 Tabla de contenido
Tabla de contenido
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS 2
INTRODUCCIÓN 3
LA GUÍA 5
NATIVAS 6
Ceroxylum quindiuense 7
Alnus acuminata 7
Croton bogotanus 8
Erythrina rubrinervia 8
INTRODUCIDAS 15
Quercus humboldtii 9
Lafoensia acuminata 9
Tibouchina lepidota 10 Schinus molle 16
Cedrela montana 10 Tetrapanax papyrifer 16
Inga ornata 11 Araucaria angustifolia 17
Ficus soatensis 11 Tecoma stans 17
Myrcianthes leucoxyla 12 Senna viarum 18
Retrophyllum rospigliosii 12 Sambucus nigra 18
Salix humboldtiana 13 Casuarina equisetifolia 19
Brugmansia sanguinea 13 Cupressus lusitanica 19
Heliocarpus americanus 14 Ricinus communis 20
Citharexylum subflavescens 14 Magnolia grandiflora 20
Abutilon hybridum 21
Hibiscus rosa-sinensis 21
Tibouchina urvilleana 22
Acacia dealbata 22
Acacia melanoxylon 23
Eucalyptus globulus 23
Syzygium paniculatum 24
Fraxinus chinensis 24
Pinus radiata 25
Pittosporum undulatum 25
Grevillea robusta 26
Cotoneaster pannosus 26
Prunus serotina 27
Populus nigra 27
Streptosolen jamesonii 28
Sparrmannia africana 28
GLOSARIO 29
LITERATURA CITADA 30
Árboles y Arbustos de la Universidad Nacional 2
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
A Viviana Correa, Diego Cabrera, Jorge Contreras, Tamara
Sandino, Cristina Estupiñan, Camilo Lastra, David Jamaica,
Juliana Combariza y Nadia Luque, quienes hicieron parte del
grupo flora UN, y aportaron ideas para construir esta guía.
www.docentes.unal.edu.co/oriverad/docs/
3 Introducción
Introducción
INTRODUCCIÓN
leña, entre otros usos que surgen por las necesidades que
INTRODUCCIÓN
deben suplir sus habitantes. Por esta razón debemos ser
consientes de que la diversidad vegetal es una fuente de
bienestar, no sólo porque embellece nuestro entorno, sino
porque nos presta distintos servicios directos o indirectos,
de ahí la importancia de informarnos y dar un vistazo a la
riqueza del país y la importancia de conservar este valioso
recurso.
La guía está distribuida en dos partes, la primera dedicada a las especies nativas,
y la segunda a las introducidas. Dentro de cada sección las especies están
organizadas por familias, las cuales a su vez se muestran en orden alfabético. Para
cada especie se cuenta con información sobre su nombre científico, nombres
comunes en nuestro país e información sobre distribución, usos y peculiaridades,
además de imágenes mostrando su porte general y un detalle con sus estructuras
reproductivas u hojas.
Nombre científico
Nombre(s) común(es)
Nombre de la familia
Detalle
Porte general
NATIVAS
Árboles y Arbustos nativos
Ceroxylum quindiuense
Palma de cera
ARECÁCEAS
Alnus acuminata
Aliso
BETULÁCEAS
Croton bogotanus
Croto
EUFORBIÁCEAS
Árbol de hasta 4 m de altura, nativo y
distribuido únicamente en el norte de la
cordillera Central y la cordillera Oriental
en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá (Murillo, 1999).
Esta especie ha mostrado tener
potencial como fuente de moléculas
para la síntesis de pesticidas sintéticos
(Quevedo et al., 2007). Se puede
observar en los alrededores de Instituto
de Ciencias Naturales.
Erythrina rubrinervia
Chocho, Chochitos, Peonio,
Siriguai FABÁCEAS
Árbol de 5-6 m de altura, nativo de los
Andes y distribuido desde México hasta
Bolivia (W3-Tropicos, 2008). La infusión de
sus flores es sedativa, al igual que la
bebida hecha con el cocimiento de su
corteza que además es diurética, sus
semillas son empleadas en artesanías
(Bartholomäus et al., 1990) y se dice
además que su infusión en agua fría se
utiliza para el tratamiento de los orzuelos
(Pérez-Arbeláez, 1990). Sin embargo, hay
que tener mucha precaución, ya que son
bastante tóxicas. Esta planta se
encuentra en los alrededores del
Departamento de Biología.
9 Plantas nativas
Quercus humboldtii
Roble
FAGÁCEAS
Lafoensia acuminata
Guayacán amarillo,
Guayacán de Manizales.
LYTRÁCEAS
Tibouchina lepidota
MELASTOMATÁCEAS
Mayos, Siete cueros
Cedrela montana
Cedro andino, Cedro clavel,
Cedro monde, Cedro rosado, MELIÁCEAS
Flor de palo, Palosanto
Inga ornata
Ficus soatensis
Caucho sabanero, Uvo
MORÁCEAS
Myrcianthes leucoxyla
Arrayán, Guayabo de
MYRTÁCEAS
Castilla
Retrophyllum rospigliosii
PODOCARPÁCEAS
Pino de montaña,
Pino romerón
Salix humboldtiana
Brugmansia sanguinea
Floripondio encarnado
Heliocarpus americanus
Balso
TILIÁCEAS
Árbol de 5-7 m de altura; nativo de Centro y
Sur América (W3-TROPICOS, 2008). En
Colombia los productores de panela utilizan
el mucílago de la corteza de su tallo y sus
raíces para la clarificación de la panela
(Vásquez Restrepo et al., 2006). Por otro
lado, en Panamá las fibras extraídas de la
corteza son utilizadas algunas veces para
hacer ropa (CTFS, 2008). Se encuentra en
los parqueaderos del Instituto de Ciencias
Naturales y el Departamento de Biología.
Citharexylum subflavescens
Cajeto, Garagay, Uruapo
VERBENÁCEAS
Schinus molle
ANACARDIÁCEAS
Falso pimiento
Tetrapanax papyrifer
ARALIÁCEAS
Araucaria angustifolia
ARAUCARIÁCEAS
Araucaria
Tecoma stans
Chirlobirlo, Chicalá,
BIGNONIÁCEAS
Senna viarum
CESALPINIÁCEAS
Alcaparro grande
Sambucus nigra
CAPRIFOLIÁCEAS
Sauco
Casuarina equisetifolia
CASUARINÁCEAS
Pino de Australia
Cupressus lusitanica
Ciprés
CUPRESÁCEAS
Ricinus communis
Higuerillo (a),
EUFORBIÁCEAS
Palma cristi, Ricino
Magnolia grandiflora
MAGNOLIÁCEAS
Magnolia (o)
Abutilon hybridum
Abutilon
MALVÁCEAS
Hibiscus rosa-sinensis
Tibouchina urvilleana
MELASTOMÁTACEAS
Siete cueros brasilero, Siete
cueros nazareno
Acacia dealbata
Mimosa plateada
MIMOSÁCEAS
Acacia melanoxylon
Acacia negra
MIMOSÁCEAS
Eucalyptus globulus
Eucalipto
MYRTÁCEAS
Syzygium paniculatum
MYRTÁCEAS
Árbol de hasta 6 m de altura, originario
del sureste de Australia (ASGAP, 2008).
Los frutos de esta especie son
consumidos comúnmente por los
miembros de la comunidad universitaria.
Se le puede observar en las entradas de
las calles 26 y 50.
Fraxinus chinensis
Urapán
OLEÁCEAS
Pinus radiata
Pino de Monterrey
PINÁCEAS
Pittosporum undulatum
PITTOSPORÁCEAS
Grevillea robusta
Pino de oro, Roble
PROTEÁCEAS
australiano
Cotoneaster pannosus
Holly
ROSÁCEAS
Prunus serotina
Cerezo
ROSÁCEAS
Populus nigra
Álamo negro, Chopo
SALICÁCEAS
Streptosolen jamesonii
Mermelada
SOLANÁCEAS
Arbusto 1-2 m de altura; originario del sur
del Ecuador y norte del Perú, está
distribuido actualmente en Centro
América y el norte de los Andes (Padilla &
Asanza, 2001). El néctar de sus flores es
una importante fuente de alimento para la
avifauna en la universidad. Se encuentra
en los alrededores del Departamento de
Biología y el parqueadero del Instituto de
Ciencias Naturales.
Sparrmannia africana
Tilo
TILIÁCEAS
Glosario
Antidiarreico: Que combate la Expectorar: Arrancar y arrojar por la
boca las flemas y secreciones que se
GLORARIO
diarrea.
Antidisentérico: Que combate la depositan en la faringe, la laringe, la
disentería. tráquea o los bronquios.
Antitumoral: Que combate tumores. Infusión: Bebida que se obtiene de
Antiescorbútico: Que combate el diversos frutos o hierbas aromáticas,
escorbuto. introduciéndolos en agua hirviendo.
Árbol: Planta leñosa que se ramifica Laxante: Sustancia que sirve para
por encima de la base. facilitar la evacuación del vientre.
Arbusto: Planta leñosa que se ramifica Médula: Zona esponjosa que se
a partir de la base. ubica en la parte central de los tallos
Cruzar: Inducir la reproducción sexual de algunas plantas.
entre individuos de una o varias Mucílago: Exudado acuoso
especies, en este caso de plantas. producido por algunas plantas.
Curtiente: Dicho de una sustancia que Orzuelo: Tumor inflamatorio pequeño,
sirve para curtir pieles. puntiagudo y doloroso, que se forma
Curtir: Proceso por el cual la piel de en la piel.
algunos animales se prepara para la Pétalo: es la parte vistosa de la flor.
elaboración de productos como Reumatismo: Enfermedad que se
zapatos, carteras, etc. m a n i f i e s t a g e n e r a l m e n t e p or
Disentería: Enfermedad infecciosa y inflamación de las articulaciones de
específica que tiene por síntoma las extremidades.
característico la diarrea con mezcla Rino-conjuntivitis: Inflamación de la
de sangre. membrana mucosa nasal.
Epilepsia: Enfermedad caracterizada Salicato: Sal que constituye el
principalmente por la pérdida brusca principio activo de la aspirina.
del conocimiento y convulsiones Sedativo: Que tiene virtud de calmar
repentinas. o aplacar los dolores o la excitación
Escorbuto: Enfermedad general, nerviosa.
producida por la escasez o ausencia Subtropical Perteneciente o relativo a
en la alimentación de determinados las zonas templadas adyacentes a
principios vitamínicos, y caracterizada los trópicos, caracterizadas por un
por hemorragias cutáneas y clima cálido con lluvias estacionales.
musculares, por una alteración Sudorífico: Dicho de un
especial de las encías y por medicamento que hace sudar.
fenómenos de debilidad general. Tintórea: Se dice en especial de las
Estambre: Estructura filiforme que plantas de donde se extraen los
produce las células masculinas en las colorantes.
reproducción sexual de las plantas Tropical: relativo a zona de la tierra
con flores. que se encuentra entre los
Expectorante: Que hace expectorar. meridianos 23° norte y 23° sur.
Árboles y Arbustos de la Universidad Nacional 30
Literatura citada
LITERATURA CITADA
ASSOCIATION OF SOCIETIES FOR GROWING AUSTRALIAN PLANTS (ASGAP) 2008.
Syzygium paniculatum. Disponible en: http://asgap.org.au/s-pan.html Consultada
Junio 2008.
BARTHOLOMÄUS A., DE LA ROSA A., SANTOS J., ACERO DUARTE L., MOOSBRUGER W.
1990. El Manto de la Tierra. Bogotá: Ediciones Lerner Ltda. 332 pp.
CHAMPAGNE D., KOUL O., ISMAN M., SCUDDER G. & TOWERS G. 1992. Biological
activity of liminoids from the Rutales. Phytochemstry 31: 377-394.
CTFS, 2008. Trees, Shrubs, and Palms of Panama Disponible en: http://ctfs.si.edu/
webatlas/findinfo.php?specid=3508&leng=english. Consultada: 19 enero/2008.
GARCIA-BARRIGA E. 1992 Flora medicinal de Colombia 2 ed., Tomo II. Bogotá: Tercer
Mundo. 531 pp.
HENDERSON A., GALEANO G., BERNAL R. 1995. Field Guide to the Palms of the
Americas. New Jersey: Princeton University Press. 352 pp.
IRWIN H.S. & BARNEBY R.C. 1982. The American Cassiinae: A synoptical revisión of
Leguminosae, tribe Cassieae, subtribe Cassiinae in the world. Memoirs of the New
York Botanical Garden 35: 1-918.
LEWIS W.H., VINAY P. & ZENGER V. 1983. Airborne and allergenic pollen of North
American. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
PADILLA I. & ASANZA M. 2001. Árboles y Arbustos de Quito. Quito: Herbario Nacional
del Ecuador (QCNE), Sección Botánica de Museo Ecuatoriano de Ciencias
Naturales.118 pp.
SALINAS N. & CÁRDENAS D. 2007. Roble, Quercus humboldtii Bonpl. En: Salinas N. &
Cárdenas D. (Eds) Libro Rojo de Plantas de Colombia 4: 203-209.
STARR F., STARR K. & LOOPE L. 2003. Tibouchina urvilleana, Glory Bush,
Melastomataceae. Maui: United States Geological Survey-Biological Resources
Division 4 pp.
VÁZQUEZ-YÁNEZ C., BATÍS MÚÑOZ A., ALCOCER SILVA M., GUAL DÍAZ M. & C. SÁNCHEZ
DIRZO. 2003. Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración
ecológica y la reforestación. Proyecto J-84 Conabio.
WAGNER W., HERBST D. & SOHMER S. 1999. Manual of Flowering Plants of Hawai’i, 2
vols. Honolulu: Bishop Museum Special Publication 83, University of Hawai'i and Bishop
Museum Press.