Está en la página 1de 7

2.

El efectivo es un aspecto de gran importancia en todo negocio, aun en los hogares, y no


tenerlo es una razón de peso por el cual las empresas se ponen en riesgo de fracasar. Y es que, si
no se cuenta con dinero suficiente para pagar a los proveedores, o los gastos de nómina y
servicios, significa esto que no se podrá mantener desarrollando su objeto social.
Estudie la unidad cuatro sobre La Toma de decisiones a corto plazo del texto “Guía del Gerente
Financiero” (Desde el diagnostico hasta la toma de decisiones) ubicada en:
https://biblio.uptc.edu.co:2566/stage.aspx?il=10850&pg=181&ed=
Realice un resumen sobre la importancia de los indicadores de liquidez frente a la toma de
decisiones. Involucre todas las consideraciones relacionadas con la administración del efectivo y
la importancia del flujo de efectivo (proyectado) para conocer las necesidades futuras y tomar
decisiones de financiamiento e inversión.
RTA. La importancia que tienen los indicadores de liquidez frente a la toma de decisiones es que
estos nos ayudan a ver cómo está la empresa en términos monetarios y como está cubriendo las
deudas, con que se está financiando, por ejemplo, el capital neto de trabajo es un indicador que
le dice a la empresa que le queda en cuanto a dinero para trabajar diariamente después de pagar
sus deudas más próximas, la prueba acida nos indica cuanto se tiene de activos corrientes
menos inventarios para cubrir los pasivos corrientes y la razón corriente sirve para saber cuánto
efectivo corriente disponemos para cubrir las deudas del pasivo corriente y que dinero nos queda
para imprevistos, de esta manera la empresa sabe si tiene un déficit o un superávit.
En caso de que la empresa presente un déficit de efectivo puede acudir a ampliar su capital
mediante emisión de acciones nuevas o aumentando el valor de las ya existentes, vender activos
ya sean propiedades, equipos, maquinaria, que no sean requeridas o ya no se estén usando. De tal
manera que ayude a cubrir la falta de dinero, también puede convertir deudas en capital,
haciendo que aquellos a quienes les deben dinero se conviertan en accionistas de la empresa
dependiendo del monto monetario que les adeuda, igualmente, por medio de la disminución de
los plazos de cobro que se tiene a los clientes, dando descuentos por pronto pago, de tal manera
que le permita hacer una recuperación de cartera, y finalmente puede aumentar los plazos de
pago, renegociando con los proveedores o acreedores, de tal manera que amplié los pagos o
mediante el confirming que es donde una entidad financiera cubre y compra la deuda de tal
forma que la empresa pueda pagar su deuda inmediatamente y esta entidad le da mayor plazo
para pagar a la empresa el dinero prestado.

Por otra parte, en caso de que la empresa presente un superávit de efectivo puede aprovechar e
invertir ese excedente para generar mayor rentabilidad y ganancia al mismo, esto lo puede hacer
mediante un CDAT que es un certificado de depósito de ahorro a término, el cual puede ser
desde 30 días, pero estos no se pueden negociar antes de su vencimiento, un CDT que es un
certificado de depósito a término, el cual es un título valor nominativo que puede ser transferible
o negociable antes de su fecha de vencimiento a un mercado secundario, y por último los REPOS
que es un préstamo que hace una persona natural o jurídica donde se tienen como garantía un
título valor.
Finalmente, la importancia de la administración del efectivo están determinada en la capacidad y
gestión que tiene una empresa en saldar sus deudas y generar una ganancias, esto se debe a que
siempre es bueno que cuente con efectivo disponible de manera inmediata porque la empresa
necesita dinero para cumplir con las obligaciones del día a día al cual se le llama balance por
transacción, tener dinero para afrontar cualquier necesidad futura como el caso de lo que se
vive hoy en día a causa de la pandemia ocasionada por el COVID 19, donde muchas empresas
han tenido que afrontar la recesión económica que se ha presentado y para ello debería tener un
balance por precaución, igualmente, se necesita tener efectivo para cumplir con los
requerimientos bancarios a lo cual se le denomina un balance de reciprocidad. Y la importancia
del flujo de efectivo (proyectado) para conocer las necesidades futuras está dada en que esta
proyección ayuda a saber que se va a vender en los próximos meses, cuáles van a ser los gastos
que se tendrán, las obligaciones financieras que hay que cumplir y el efectivo que finalmente
quedara, de tal forma que le ayuda a saber a la empresa si necesita buscar ayuda monetaria para
cumplir con sus obligaciones, o todo lo contrario, tal vez pueda realizar una inversión; esta es
una herramienta que ayuda a prever la situación financiera de la empresa.
3. En la misma unidad del link anterior encuentra El desarrollo del tema El Presupuesto de
Tesorería, realice un estudio completo y prepare un gráfico donde muestre los pasos para
calcular el presupuesto de tesorería
1. Proyección del estado de resultados, verificación de tendencias
y proporciones: se identifican las cuentas del estado de resultados
que cambian en la misma proporción en que varían las ventas, así
mismo, se mira mediante las tendencias cuales cuentas se mantienen
estables, entre las cuales se pueden encontrar la nómina, los arriendos,
y los pagos de cuotas financieras.

2. Proyección del estado de resultados: se expresan todos los


valores sobre las ventas mensuales, para ello, primero se registran
los porcentajes fijos, luego los costos o gastos fijos, después, los
incrementos fijos, el salario de administración gastos
administrativos y de ventas, la provisión de renta y finalmente, se
verifica el saldo de las deudas pendientes por pagar.

3. Construcción del presupuesto de tesorería y las cuentas del


capital de trabajo neto operativo: se especifican los movimientos
que se realizan del efectivo, mediante la realización de un flujo de
efectivo que al ser proyecciones futuras se le denomina presupuesto
de tesorería. Para esto, se determina las cantidades de dinero que se
tendrán en inventarios, cuentas por cobrar y por pagar.

4. Construcción del presupuesto de tesorería: con la información


recolectada en los pasos anteriores se procede a calcular el ingreso
operacional de efectivo, en el cual al total de ventas se le retan las
cuentas por cobrar y por pagar; posteriormente se calcula el egreso
operacional de efectivo por compras y por último el egreso
operacional por gastos.
4. En el estudio de la temática propuesta, del tema de los indicadores Financieros (unidad 3
material curso) nos encontramos con la Liquidez, y para ampliar la bibliografía y desarrollo de
este punto, se toma como referencia el texto Análisis Financiero para la Toma de decisiones
(Autor Enrique Zamorano García), y a través de la lectura y estudio de la temática propuesta en
los capítulos ocho “Solvencia Financiera y nueve Solidez Financiera” presentar sus conclusiones
sobre:
a. Que es la solidez. Ejemplo
RTA. La solidez es un indicador que nos ayuda a determinar cómo está la empresa en relación
de deuda contra capital, para saber qué proporción corresponde a cada una, para saber si nos
financiamos de forma interna con activos, capital social o si es con financiamiento externo con
préstamos.
Ejemplo: La empresa XYZ tiene unos activos de $16.500.000 y unos pasivos de $7.200.000
para el año 2020, por lo tanto su nivel de solidez es de 2,29, es decir, que por cada peso que debe
la empresa cuenta con 2,29 pesos para cancelarla, por lo cual su solidez es buena.
b. Que es la solvencia. Ejemplo
RTA. La solvencia es un indicador financiero que refleja la relación que existe entre el total de
activos con el total de pasivos de una empresa, de tal manera que esto nos ayuda a saber los
recursos que se tienen y disponen en activo respecto al pasivo, dando un análisis financiero a
largo plazo y la capacidad que tiene una empresa para cubrir sus pasivos con los activos.
Ejemplo: La empresa XYZ tiene unos activos de 2.092,4 dólares y unos pasivos de 999,6
dólares para el año 2020, por lo tanto su grado de solvencia es de 2,09, es decir, que por cada
dólar que debe la empresa cuenta con 2,09 dólares.
c. Como se determina cada indicador, como se expresa el resultado, para que se usa
 INDICADORES DE LIQUIDEZ
 Razón corriente: se usa para saber la capacidad que tiene una empresa para
cumplir con sus obligaciones financiera y deudas y así mismo la capacidad para
generar dinero en efectivo, su resultado se expresa en veces y un valor óptimo
para este es que sea mayor a 1 y si es posible alrededor de 1,5 veces, debido a que
si es igual o inferior a 1 la empresa se va a encontrar justa de dinero y puede
llegar a no tener el suficiente, por otro lado, si existe un valor excesivo de efectivo
tampoco es bueno ya que la empresa va a tener dinero que no utiliza y al cual no
le está sacando provecho ni rendimiento. Se halla con la siguiente formula:

Activo corriente
Razón corriente=
Pasivo corriente
 Capital de trabajo neto: se usa para saber que le queda a la empresa para operar a
diario después de pagar sus deudas más inmediatas, su resultado se expresa en
dinero y este debe ir junto con el ratio de razón corriente, son un complemento. Se
halla con la siguiente formula:

Capital de trabajo neto=Activo corriente −Pasivo corriente

 Prueba ácida: se usa para saber cuánto de importancia tienen los inventarios en el
pasivo corriente, su resultado se expresa en veces y un valor óptimo para este es
que sea alrededor de 1, ya que un indicador reducido puede ser iliquidez ara agar
deudas a corto plazo y uno muy alto puede ser infrautilización de los activos
corrientes. Se halla con la siguiente formula:

Activo corriente−Inventario
Razón corriente=
Pasivo corriente

d. Emita su opinión sobre la siguiente afirmación “Hay empresas sólidas, pero no solventes”.
RTA. Mi opinión sobre la afirmación “Hay empresas sólidas, pero no solventes” quiere decir que
hay empresas que son sólidas debido a que cubren sus deudas ya sea de forma interna o externa
pero no son solventes porque sus pasivos son mayores o iguales a sus activos.
Capítulo 8 Solvencia Financiera
https://biblio.uptc.edu.co:2566/?il=10013&pg=122
Capítulo 9 Solidez Financiera
https://biblio.uptc.edu.co:2566/?il=10013&pg=144
5. Con los datos suministrados a continuación prepare el flujo de efectivo para el laboratorio
BIOSALUD SAS, para los meses de abril y mayo 2021
Se requiere usar archivo en Excel según formato adjunto
• Saldo efectivo y equivalentes a marzo 31 $120.000
• Compra de contado de materias primas mensuales $250.000 el 50% de contado y 50% restante
a 45 días
• Alos Proveedores con fecha de corte marzo 31 se adeuda un saldo de $350.000 de los cuales se
acordó pagar en abril $85.000 y el resto se pagará el 50% en mayo y el otro 50% en junio
• El total de lo adeudado por los clientes a marzo 31 asciende a $450.000 ya vencidos. En abril se
recaudan $95.000 y el saldo se proyecta recibir en mayo el 30%, el 40% en junio y el saldo en
Julio.
• Se proyectan ventas mensuales $410.000 (35% de contado el saldo a 45 días)
• Pago de nómina mensual es de $35.250
• Pago impuesto renta en abril $8.500
• Pago de obligaciones financieras cuota fija $80.000 mensual, incluye intereses de $2.500
• La asamblea decretó pagar dividendos mensuales a sus accionistas por $10.000
• Los pagos por servicios y arrendamientos mensuales son de $70.000
• Se decide vender acciones en Médicos Asociados SAS por $150.000 dinero que está
proyectado recibir en mayo
• Se vende vehículo en el mes de abril 30.000
• Venta de uno de los equipos en abril $65.000
• Se tomó la decisión de compra de equipos nuevos en junio en $80.000
• Saludables SAS paga a Biosalud dividendos por participación accionaria en abril $12.000
• Se realiza pago primera cuota del impuesto de ind y comercio del año 2020 según acuerdo con
la Alcaldía. Cuotas mensuales $2.500
FLUJO DE EFECTIVO 2021
Marzo Abril Mayo Junio
Ingresos operacionales de efectivo $ 143,500 $ 410,000 $ 410,000
Proyección de Ventas de contado $ 143,500 $ 143,500 $ 143,500
Proyección de Saldo de ventas anteriores $ 266,500 $ 266,500
Egresos operacionales de efectivo $ 238,750 $ 355,250 $ 355,250
Materias primas de contado $ 125,000 $ 125,000 $ 125,000
Saldo de materias prima anteriores $ 125,000 $ 125,000
Pago de nómina mensual $ 35,250 $ 35,250 $ 35,250
Pago de servicios y arriendos $ 70,000 $ 70,000 $ 70,000
Pago de impuesto de renta $ 8,500
Saldo operativo $ - -$ 95,250 $ 54,750 $ 54,750
Ingresos por actividades de inversión $ 95,000
Egresos por actividades de inversión $ 80,000
Saldo de inversión $ - $ 95,000 $ - -$ 80,000
Ingresos por actividades de financiación $ 95,000 $ 256,500 $ 142,000
Acciones $ 150,000
Clientes $ 95,000 $ 106,500 $ 142,000
Egresos por actividades de financiación $ - $ 189,500 $ 225,000 $ 225,000
Abonos a capital $ 77,500 $ 77,500 $ 77,500
Pago de intereses $ 2,500 $ 2,500 $ 2,500
Pago de dividendos $ 22,000 $ 10,000 $ 10,000
Pago a proveedores $ 85,000 $ 132,500 $ 132,500
Pago impuesto de industria y comercio $ 2,500 $ 2,500 $ 2,500
Saldo de financiación $ - -$ 94,500 $ 31,500 -$ 83,000
Caja del mes -$ 94,750 $ 86,250 -$ 108,250
Caja inicial $ 120,000 $ 25,250 $ 111,500

También podría gustarte