Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

TRABAJO:
ACTIVIDAD 2 S3
DEFINICIONES JURIDICAS
ALUMNO:
CARMEN SUSANA SALCIDO GARCÍA.
CARRERA:
LIC. EN DERECHO MODALIDAD
SEMIESCOLARIZADA.
LUGAR Y FECHA:
MAZATLÁN, SINALOA 02 DE OCTUBRE 2022
ASIGNATURA:
INTERPRETACION Y ARGUMENTACION JURIDICA
GRUPO:
4-10
MAESTRO(A):
MC.ADA GUADALUPE VELARDE
1.- Argumentación deductiva

Llegan a una conclusión a través de las premisas, siguiendo una serie de pasos
lógicos. Son argumentos concluyentes que buscan afirmar una verdad en la
totalidad de los casos posibles. En este tipo de razonamiento la información de la
conclusión está ya contenida en las premisas

Por ejemplo:

Premisa: El Día de los Muertos es feriado en mi país.

Premisa: Hoy es el Día de los Muertos.

Conclusión: Hoy es feriado en mi país.

2.- Argumentación inductiva

Llegan a conclusiones a partir de la observación de ciertos patrones que se repiten.


No pueden garantizar su certeza, de modo que son argumentos no concluyentes.
Estos argumentos permiten suponer conclusiones probables, pero no otorgan
certeza respecto de que se cumplan en la totalidad de los casos.

Por ejemplo:

Premisa: La ferretería cierra a las 19 h.

Premisa: El local de ropa cierra a la 19 h.

Conclusión: Probablemente, todos los locales de esta cuadra cierren a las 19 h.

3.- Argumentación analítica

Este tipo de argumento busca elementos comunes para poder establecer relaciones
de semejanza entre las afirmaciones

Por ejemplo: Mi abuela era muy buena en matemáticas, mi madre es muy buena en
matemáticas. Seguramente por eso yo también soy buena en matemáticas.
4.- Argumentación por reducción a lo absurdo

Mediante la reducción al absurdo, reductio ad absurdum o argumento apagógico se


defiende una tesis mostrando que rechazarla tiene implicaciones absurdas porque
lleva a una contradicción. El argumento tiene distintas variantes, y es más o menos
concluyente, dependiendo de su lógica interna y de la justificación de la premisa
que se considera absurdo negar. Este trabajo discute la tipología y algunos
problemas específicos que presenta este argumento en el razonamiento jurídico, en
particular su naturaleza lógica, su relación con el ideal de coherencia del
ordenamiento jurídico, su proximidad con los argumentos consecuencia listas y su
carácter emotivo y potencialmente falaz. Además, se muestran y clasifican varios
ejemplos de uso del argumento en la motivación de decisiones jurídicas

5.- Argumentación por sentido contrario

El método de interpretación a contrario sensu o en sentido contrario busca atribuirle


a la norma jurídica un sentido que puede calificarse válidamente como literal, esto
a través de la descomposición del precepto jurídico en antecedente y consecuente;
una vez que se ha logrado identificar y separar dichos elementos, debe atribuírsele,
a la literalidad de cada uno de ellos, el sentido contrario.

Lo anterior se justifica en la idea de que el legislador, al redactar un supuesto y una


disposición o consecuencia en el texto legal, manifestó también su voluntad para
excluir todo lo contrario a lo previsto; por ello, la interpretación que resulte de este
ejerció, no se sale de la literalidad y por ende se considera incluido, al menos a nivel
lingüístico, dentro de lo establecido en el texto de la norma jurídica.

6.- Argumentación ab imposibili facto

Utilizando este aumento es posible negar o afirmar según el caso, una determinada
propuesta lógica, ya que la fuerza de la evidencia y de los hechos es tal naturaleza
que cualquier suposición en contrario sería absurda.
7.- Argumentación sistemática

Tiene como única fuente de derecho a la ley estructurada den un sistema racional
de conceptos claros que motivan el pronunciamiento de órgano jurisdiccional
respecto a la controversia.

8.- Argumentación psicológica

Consiste en proponer premisas, las derivadas de la voluntad del legislador,


apoyándose en proyectos trabajos preparatorios o exposiciones de motivos de
leyes.

9.- Argumentación histórica

Es la que atiende a la evolución de las normas de derecho en el tiempo en su


transición positiva.

10.- Argumentación por analogía

Es la aplicación de un enunciado jurídico para un supuesto distinto del que dio


origen, que coincide con aquel en los aspectos esenciales. Existen diferentes
analogías con poca analogía jurídica: Frustral, propincuo y cognato.

11.- Argumentación de fuerza

Se conoce también como a fortiori, a maiore ad minus ; a minori ad maius. Es


aquel por el cual se extiende una disposición legal a hipostasis que ella a previsto,
y en la cuales, sin embargo, el motivo con vistas en la cual ellas a legislado se
encuentra en un grado más alto que en las que ella ha anunciado formalmente

12.- Argumentación interpretativa general

El argumento interpretativo deontológico es un argumento en términos de princi-


pios de rectitud o justicia, que debe ser observado en la perspectiva del intérprete
con respecto a la situación dada o asunto en cuestión.
13.- Argumentum a completudine

Argumento a Completudine o del Carácter Completo del Ordenamiento Jurídico Su


basamento se funda en el sistema jurídico que aspira a ser completo y coherente,
unidad que no se alcanzaría si la equidad y la reciprocidad se sometieran al juicio
de conveniencia del Gobierno.

es un tipo de argumento sistemático que plantea que el sistema es completo y por


lo tanto con las normas que lo conforman deben resolverse los litigios planteados.

14.- Argumentum a ratio legis stricta

Consiste en: Si la norma a interpretarse tiene palabras de carácter técnico jurídico,


entonces se debe de atribuir a éstas el significado que le dan las definiciones legales
o el que le atribuye la comunidad de los operadores del derecho. (GRAMATICAL,
LITERAL, DECLARATIVO, ESTRICTA, TEXTUAL, ETC.)

Ejemplo: Artículo 1° de la Convención sobre los Derechos del Niño, dispone: Para
los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor
de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.

15.- Argumento teleológico

Justifica atribuir a una disposición normativa el significado en el que corresponda


con la finalidad del precepto, por entenderse de la norma en un medio para alcanzar
su fin, su fundamento es la idea en el que el legislador está provisto de unos fines
de lo que la Norma es un medio por lo que la interpretación debe de tenerlos en
cuenta dentro del argumento suelen considerarse “finalidades” diversas, como el fin
del precepto concreto objeto de la interpretación el fin general de la materia
regulada, los fines genéricos del derecho o incluso los fines de la sociedad.
16.- Argumentum pro subiecta materia

El argumento pro subjecta materia parte de la relación que existe entre la norma
jurídica respectiva y otras normas del mismo o diferente ordenamiento. Entre los
argumentos por subjecta materia más conocidos tenemos los de ley posterior, ley
especial y ley superior.

17.- Argumentum a rubrica

Consiste en: atribuir a un enunciado jurídico un significado sugerido por el título o


rúbrica del grupo de artículos en el que se encuentra.

Ejemplo: con base en la denominación del capítulo I, título primero, de la


Constitución Federal: “De los derechos Humanos y sus Garantías” se interpreta el
derecho de la familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, previsto en el
artículo 4° Constitucional, es un derecho humano.

18.- Argumentum a coherentia

Consiste en: Si existen un conflicto entre dos normas, entonces debe atribuirse un
significado a una de ellas o a las dos, de forma que desaparezca el conflicto.

19.- Argumentum a Un argumento de autoridad

también llamado apelación a la autoridad, o argumentum ad verecundiam, es una


forma de argumento en el que la opinión de una autoridad sobre un tema se utiliza
como evidencia para respaldar un argumento. Algunos consideran que se usa de
manera convincente si todos los lados de una discusión están de acuerdo en la
confiabilidad de la autoridad en el contexto dado y otros consideran que siempre es
una falacia citar los puntos de vista de una autoridad en el tema discutido como un
medio para apoyar un argumento de auctoritate.

20.- Argumentum a lege ferenda

Siempre que se presenta una incompatibilidad entre lo que la ley prescribe


externamente y lo que parece exigir una solución razonable de un caso concreto,
surge la conocida distinción entre la solución justa de lege lata y de lege ferenda.

21.- Argumento económico

El argumento económico debe elaborarse en torno a un discurso que describa la


importancia y el valor de la biodiversidad para la sociedad, y debe incluir un mensaje
central orientado a capturar los beneficios tangibles de manera firme y decidida

es aquel por el que se excluye la atribución a un enunciado normativo de un


significado que ya ha sido atribuido a otro enunciado normativo preexistente al
primero o jerárquicamente superior al primero o mas general que el primero; debido
a que, si aquella atribución de significado no fuera excluida, nos encontraríamos
frente a un enunciado normativo superfluo. Este argumento va ligado en forma
estrecha al argumento pragmático, sistemático, en su modalidad de coharentia (o
por coherencia) y al principio de efectividad del ordenamiento jurídico

22.- Argumentum ad hominem

Ad hominem significa "contra el hombre", y este tipo de falacia se denomina a veces


insulto o falacia de ataque personal. Este tipo de falacia se produce cuando alguien
ataca a la persona en lugar de atacar su argumento.

23.- Argumentum ad rem

El argumento Ad Rem no fortalece el criterio jurisdiccional a menos que dicho


argumento sea rebatido desde la pluralidad de instancias postulando por la
razonabilidad que inspiran los principios y los valores adherentes a todo Estado
Constitucional de Derecho.

24.- Argumentum ad ignorantiam

Esta impaciencia con la ambigüedad suele criticarse con la frase: «la ausencia de
prueba, no es prueba de ausencia»; es decir, se comete esta falacia cuando se
infiere la verdad o falsedad de una proposición basándose en la ignorancia existente
sobre ella.

25.- Argumentum ad misericordiam

La falacia Ad Misericordiam consiste en ganar la simpatía del oponente


presentándose como persona digna de Ejemplos de Falacia Ad Misericordiam:

 Yo no maté a mi marido, ¡déjenme de acusarme, ya sufro bastante con su


ausencia!" (dicho en un tribunal de justicia)
 Sí ha sido condenado por cometer el delito, pero no debe ir a la cárcel, tiene
ya 70 años y sufre achaques.
 Debemos invadir el país x y liberar a sus ciudadanos que están sufriendo una
terrible represión por parte de su dictador misericordia.

26.- Argumentum ad popolum

es un postulado que afirma que algo es verdadero basado solo en la opinión de la


gente. Es decir, el razonamiento está basado en lo que piensa o dice una mayoría
sobre algo, sin tomar en cuenta las razones objetivas que argumentan la afirmación.

27.- Argumentum ad verecundia

es aquella premisa que se basa en la figura de alguien experto para argumentar que
es cierta y verdadera. En otras palabras, si alguien con autoridad defiende que algo
es verdadero, debe serlo porque esa persona lo dice.
El problema de esta falacia es que, como toda falacia, utiliza un argumento
engañoso en lugar de evidencias. Algo que diga un experto no necesariamente es
cierto, y para demostrar la premisa habrá que presentar evidencias.

(leyenda: La falacia ad verecundiam es la que, para probar su validez, señala a un


experto en la materia. Los antiguos griegos usaban la expresión Magister Dixit (el
maestro lo dijo) como prueba suficiente de algo)

28.- Argumento de causa falsa

Es la que se expresa en un contrato para ocultar la verdadera causa del mismo,


facilitando el establecimiento de un contrato afectado por una simulación relativa.
Hay un contrato aparente que se corresponde con la causa falsa expresada; pero
hay un contrato verdadero que se corresponde con la causa auténtica no expresada.
Este contrato será válido siempre que, a pesar de la falsedad de la causa, la
verdadera sea lícita.

29.- Argumentum a definitione

Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo


que se afirma o se niega

También podría gustarte