Está en la página 1de 25

EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS – INSTITUTO DE


EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO CASTROVIRREYNA
08.02. MÓDULO RAMPA
08.02.01. ESTRUCTURAS
08.02.01.01. OBRAS PRELIMINARES
08.02.01.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DEFINICIÓN

Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de
campo, vale decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles
para dejar sin impedimento algunos trazos y demás trabajos subsecuentes.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas


que impidan el normal desenvolvimiento de los trabajos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado para la
ejecución de todos los trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas,
escombros y cualquier material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el
desarrollo de las labores de construcción.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la


inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas inspeccionando que sean
eliminadas las raíces de la grama y/o arbustos en forma definitiva.

Control Geométrico y Terminado

Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el
Residente en conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para
efectuar las obras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así


como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

08.02.01.01.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR


DEFINICIÓN

Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados
por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la
Obra para este efecto colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes
principales, las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya
comprobación será permanente.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la obra colocará balizas o vallas


de madera para señalar los ejes principales y secundarios, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Estacas de Madera

Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera


montaña corriente, pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las
estacas serán de 2” x 2” y las vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas
se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.

Yeso

Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la
ejecución de los trabajos de excavación.

Cordel

Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el
pintado de las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión
durante los trabajos.

Clavos de Acero

Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas
por el Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este
efecto ubicará el BM y el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de
madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el emplantillado de los
muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito y el nivel de ingeniero.

El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:

En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de


cimentaciones, en armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes
deberán cumplir con las medidas y ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el
Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación de las excavaciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos


topográficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se
deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.

Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel
(BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Control Técnico

El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de


control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel y las
miras topográficas.

Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de


madera durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual
debe efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de
acuerdo a los planos. Además, se cuidará mucho la seguridad de los trabajadores
disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta actividad.

Control Geométrico y Terminado

Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en


conformidad con el Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos
para la colocación de los ejes, así como el ancho de las mismas en cada eje.

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El


aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo
a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

El trazo niveles y replanteo preliminar, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes
de la misma para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas
las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

08.02.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.02.01.02.01. EXCAVACION PARA ZAPATAS DE 1.00M A 1.60M DE PROFUNDIDAD EN


TERRENO NORMAL
DEFINICIÓN

Comprende las excavaciones para las zapatas que son necesarias para realizar el
vaciado del concreto que será el sistema de soporte de las estructuras de la edificación.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para


conformar las secciones de las zapatas, de acuerdo con los alineamientos, perfiles y
secciones señalados en los planos o indicados por Residente.
Se realizará los trabajos de excavación a lo largo de los trazos de las zapatas según las
órdenes del residente, y sólo después que éste haya verificado que los trabajos de
limpieza del terreno fueron realizados satisfactoriamente.
Los ejes, secciones de las zapatas indicados en los planos, son susceptibles de cambio
como resultado de las características del sub suelo o por cualquier otra causa que
considere justificada en Residente.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

La excavación para zapatas, se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando
el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
del contrato por Metro Cúbico (M3) ejecutado que representa la compensación integral
para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

08.02.01.02.02. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO (M3)

DEFINICIÓN:

Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de


colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas
por los niveles de pisos establecidos en los planos.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Transporte interno, disposición, conformación y compactación manual por capas, de los


materiales autorizados por la supervisión para la realización del relleno de zanjas y de
excavaciones para estructuras o también para la ejecución de terraplenes, cuyas
fundaciones e instalaciones subterráneas hayan sido previamente revisadas y aprobadas
por la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para


la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

El material de préstamo utilizado como relleno deberá de ser fuentes aprobadas; deberán
estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos
perjudiciales.

Se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada.

La densidad de compactación será igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el


ensayo del Proctor Modificado. El Supervisor determinará los lugares y número de
muestras a extraer para el control de densidad. El control será realizado por un laboratorio
especializado y a costo del Contratista. Durante el proceso de relleno, se deberán
construir los drenajes especificados en el proyecto, o los que señale el Supervisor de
Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,


considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo.
Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno, el contratista deberá disponer en obra del número suficiente de
pisones manuales de peso adecuado y/o apisonadoras a explosión mecánica.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se
comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno
correspondiente.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del
ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en
cada tramo a diferentes profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 30cm. con un contenido


óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se
especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio,


corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo,
en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista debe repetir el
trabajo por su cuenta y riesgo.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

La supervisión deberá controlar:

o Los trabajos deben ejecutarse con las normas de seguridad, tomando las
precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Los rellenos compactados serán medidos en metro cubico (M3), para tal efecto se
procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo
indicado por el supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se efectuará según el avance de la partida de acuerdo al metrado


correspondiente.

08.02.01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


08.02.01.03.01. SOLADO
08.02.01.03.01.01. SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4'', PARA ZAPATAS (M2)
DEFINICIÓN:

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados fino y
grueso. Los materiales deberán cumplir con los requisitos básicos estipulados en la norma
técnica.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Este trabajo consiste en la colocación de una superficie de rodadura de concreto de


cemento portland de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores
indicados en los planos del proyecto.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Los materiales serán pétreos de origen aluvial o de cantera, triturados, mezclados con
arena de río, libre de terrones de arcilla, materia orgánica, basuras, escombros u otros
elementos objetables y que cumplan con los parámetros mínimos y máximos establecidos
en cada ensayo correspondiente para el pavimento. A continuación, los siguientes
ensayos:

o Granulometría
o Valor Relativo de Soporte CBR
o Límites de Consistencia
o Desgaste
o Equivalencia de Arena, etc.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

o Preparación de la superficie existente


o Elaboración de la mezcla
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

o Dosificación del concreto

Los agregados y el cemento a granel para la fabricación del concreto se dosificarán por
peso, por medio de equipos automáticos de dosificación.

En la Fórmula de Trabajo, las dosificaciones de los agregados se establecerán en peso de


materiales secos, teniéndose en cuenta su humedad al ajustar los dispositivos de pesaje.
En el momento de su dosificación, los agregados tendrán una humedad suficientemente
baja para que no se produzca un escurrimiento de agua durante el transporte desde la
planta de dosificación al dispositivo de mezclado.

El cemento a granel deberá ser pesado en una balanza independiente de la utilizada para
dosificar los agregados. El mecanismo de descarga de la tolva de pesaje del cemento
estará diseñado de tal manera, que permita la regulación de la salida del cemento sobre
los agregados.

o Mezcla de los componentes

La mezcla se realizará en una planta central. En obras de pequeño volumen se podrá


autorizar en la mezcladora de concreto tipo tambor de 18 hp. Los componentes de la
mezcla se introducirán en la mezcladora de acuerdo con una secuencia previamente
establecida por el Contratista y aprobada por el Supervisor.

Los materiales deberán mezclarse durante el tiempo necesario para lograr una mezcla
íntima y homogénea de la masa, sin segregación. Su duración mínima se establecerá
mediante pruebas de laboratorio y deberá contar con la aprobación del Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

o Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado.


o Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
o Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
o Observar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado en cuanto a la elaboración
y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación,
compactación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas de concreto que
constituyen el pavimento.
o Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
o Establecer correlaciones entre la resistencia a la flexión y la resistencia para el concreto
con el cual se construye el pavimento.
o Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y la mezcla de concreto durante el
período de ejecución de las obras.
o Tomar cotidianamente muestras de la mezcla que se elabore, para determinar su
resistencia a la flexión.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

o Tomar núcleos para determinar el espesor del pavimento.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Metro cubico (M3). El área se determinará multiplicando la longitud real medida a lo largo
del eje del proyecto, por el ancho especificado en los planos y el espesor del pavimento
No se medirá cantidades por fuera de estos límites. Se indicará el espesor del pavimento.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hará al precio del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aprobada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y
derechos de explotación o alquiler de las fuentes de materiales y su acondicionamiento y
la preparación de las zonas por explotar.

08.02.01.03.02. COLUMNETAS DE PROTECCION DE DESAGUE PLUVIAL


08.02.01.03.02.01. CONCRETO EN COLUMNETA PLUVIAL F’C= 175 KG/CM2 (M3)
DEFINICIÓN:

Se refiere a la mezcla de cemento, agregados y agua, la cual deberá ser diseñada en


campo a fin de obtener un concreto de las características indicadas.

Este concreto se empleará en las columnetas.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

El concreto al colocarse debe tener una resistencia de f’c=175 Kg/cm2, a los 28 días. Se
sacarán dos pruebas por columneta colocada y que cumplirán las normas especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

(a) Concreto

El concreto será de resistencia a la compresión f’c= 175 kg/cm2, de la cual su


cumplimiento será verificado con las pruebas de rotura de probetas a los 28 días.

(b) Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para
los ensayos.

(d) Calidad de los agregados


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del supervisor,
de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar
constancia escrita.

(e) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

o Agua, cemento ± 1%

o Agregado fino ± 2%

o Agregado grueso hasta de 38mm ± 2%

o Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Los trabajos lo realizaran cuadrillas especializadas, mediante el empleo de herramientas


adecuadas.

La dosificación de los componentes será únicamente al volumen, para la correcta


ejecución tendremos en cuenta:

o El concreto deberá estar constituido de cemento Portland tipo I, el agua a emplearse


deberá ser limpia, clara, exenta de ácidos, aceites y materia orgánica.
o Tanto el agregado grueso como el fino deberán ser limpios, libres de impurezas y otras
sustancias perjudiciales.
o Lo recomendable en este caso es el empleo de maquinarias para el mezclado de los
componentes del concreto.
o Los encofrados deberán estar limpios de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.
o El concreto deberá ser trasportado y colocado de modo que no permita la segregación de
sus componentes.
o Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará


aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las
pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia
característica y la desviación estándar.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo


indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos
valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos


sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35
kg/cm2 o más por debajo del f´c requerido.

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su


juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las
indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas
de carga, se procederá a la demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total,
según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la


Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente ante el Entidad tal decisión.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Los trabajos realizados se medirán por metro cúbico (M3) de mezcla habilitada y
colocada.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago será por metro cúbico (M3), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

08.02.01.03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETA PLUVIAL (M2)


DEFINICIÓN:

Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano
de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

o Los encofrados a utilizar serán de madera. El encofrado no deberá presentar


deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma,
dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de molde.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

o Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en bruto, pero
con juntas debidamente calafateadas para evitar la fuga de pasta de concreto.
o Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atravesar las caras del
concreto, especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberá unir los
encofrados por medio de alambres y clavos que puedan ser retirados posteriormente, de
manera que el desencofrado no produzca daños en la superficie del concreto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Encofrado

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el
ingeniero.

Desencofrado

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:

- No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.

- Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor,


debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente,
se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

- Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o


incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes

o En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm


o En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
o En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
o En la ubicación de ductos y pases: 5 mm

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad


y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de
estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

CONDICIONES DE PAGO:

El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.

08.02.01.04. CONCRETO ARMADO


08.02.01.04.01. ZAPATAS
08.02.01.04.01.01. CONCRETO PARA ZAPATA DE F´C=210 KG/CM2

DEFINICIÓN:

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su


producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de
resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto,
en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Se refiere a la mezcla de cemento, agregados y agua, la cual deberá ser diseñada en


campo a fin de obtener un concreto de las características indicadas.

Este concreto se empleará en las zapatas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

o Cemento Portland tipo I


o Agregado fino
o Agregado grueso
o Agua

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Los trabajos lo realizaran cuadrillas especializadas, mediante el empleo de herramientas


adecuadas.

La dosificación de los componentes será únicamente al volumen, para la correcta


ejecución tendremos en cuenta:

o El concreto deberá estar constituido de cemento Portland tipo I, el agua a emplearse


deberá ser limpia, clara, exenta de ácidos, aceites y materia orgánica.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán ser limpios, libres de impurezas y otras
sustancias perjudiciales.

o Lo recomendable en este caso es el empleo de maquinarias para el mezclado de los


componentes del concreto.
o Los encofrados deberán estar limpios de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.

El concreto deberá ser trasportado y colocado de modo que no permita la segregación de


sus componentes.

o Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indique en los planos respectivos,
estas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga.
o Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su


juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Los trabajos realizados se medirán por metro cúbico (M3) de mezcla habilitada y colocada.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago será por metro cúbico (M3), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

08.02.01.04.01.02. ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 (KG)

DEFINICIÓN:

Este ítem se refiere al suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de
acero de 60000 PSI para los elementos en concreto reforzado según las indicaciones que
contienen los planos. De conformidad con lo indicado en las Normas Peruanas de Diseño
y Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas vigentes y las instrucciones de la
Supervisión.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto


y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616,
A-617; sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo
5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

o Barras de acero corrugado de 420 MPa.


o Alambre recocido.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Para la ejecución de los trabajos se tendrá en cuenta los siguientes criterios técnicos:

Varillas de Refuerzo:

Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615
(varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con
el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.

Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.

Doblado:

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el
doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8"se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las
varillas de 3/8" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación:

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su


desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con
alambre recocido de gauge 18 por lo menos.

Empalmes:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm,
para barras lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

Soldadura:

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero Supervisor.

Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de


soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por
el fabricante; el Residente de obra será el único responsable de las fallas que se produzcan
cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

Malla Soldada:

Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 x 0.5 cm x 0.5
cm, en los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 18 con los que se
sujetará la malla; para la unión de tramos de malla, estas tendrán un traslape de por lo menos
30 cm. Convenientemente asegurado.

Pruebas:

El Residente de obra entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de los ensayos


realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de
cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas
de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Residente de obra para poder ejecutar la obra,
pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a
posterior.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

o Debe cumplir con los diámetros mínimos de doblado, y la longitud mínima de extremo libre
de la barra doblada.
o Estribos amarrados con alambre y distribuidos según la norma y planos.

Tolerancia:

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:

a) En longitud de corte +- 2.5 cm.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.

c) Para el doblado +- 1.2 cm.

Tolerancia para su Colocación en Obra:

a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.

b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.

c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.

d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.

e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.

f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, conduit o materiales empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero
Supervisor.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición es en Kilogramos (KG); el cómputo de la armadura incluirá las
longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos.

CONDICIONES DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

08.02.01.04.02. COLUMNAS
08.02.01.04.02.01. CONCRETO PARA COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 (M3)
DEFINICIÓN:

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su


producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de
resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto,
en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Se refiere a la mezcla de cemento, agregados y agua, la cual deberá ser diseñada en


campo a fin de obtener un concreto de las características indicadas.

Este concreto se empleará en las losas de cimentación.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Puede necesitarse encofrado para los bordes verticales en el contorno de la losa.


CALIDAD DE LOS MATERIALES:

o Cemento Portland tipo I


o Agregado fino
o Agregado grueso
o Agua

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Los trabajos lo realizaran cuadrillas especializadas, mediante el empleo de herramientas


adecuadas.

La dosificación de los componentes será únicamente al volumen, para la correcta


ejecución tendremos en cuenta:

o El concreto deberá estar constituido de cemento Portland tipo I, el agua a emplearse


deberá ser limpia, clara, exenta de ácidos, aceites y materia orgánica.

Tanto el agregado grueso como el fino deberán ser limpios, libres de impurezas y otras
sustancias perjudiciales.

o Lo recomendable en este caso es el empleo de maquinarias para el mezclado de los


componentes del concreto.
o Los encofrados deberán estar limpios de todo material extraño antes de ejecutar el
llenado.

El concreto deberá ser trasportado y colocado de modo que no permita la segregación


de sus componentes.

o Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su


juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Los trabajos realizados se medirán por metro cúbico (M3) de mezcla habilitada y
colocada. El volumen de concreto se obtendrá multiplicando el área total del solado por el
espesor.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago será por metro cúbico (M3), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

08.02.01.04.02.02. ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


ÍTEM 08.02.01.04.01.02

08.02.01.04.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS (M2)


DEFINICIÓN:

Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos,


mano de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga
de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

o Los encofrados a utilizar serán de madera. El encofrado no deberá presentar


deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la
forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de molde.
o Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en
bruto, pero con juntas debidamente calafateadas para evitar la fuga de pasta de
concreto.
o Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atravesar las
caras del concreto, especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general,
se deberá unir los encofrados por medio de alambres y clavos que puedan ser
retirados posteriormente, de manera que el desencofrado no produzca daños en la
superficie del concreto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Encofrado

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene
el ingeniero.

Desencofrado

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:

- No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con
las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.

- Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor,


debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza
conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

- Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o


incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes

o En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm


o En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
o En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
o En la ubicación de ductos y pases: 5 mm

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los
materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

CONDICIONES DE PAGO:

El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.

08.02.01.04.03. PLACAS

08.02.01.04.03.01. CONCRETO EN PLACAS F'C=210 KG/CM2 (M3)

ÍTEM 08.02.01.04.02.01
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

08.02.01.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

ÍTEM 08.02.01.04.02.02

08.02.01.04.03.03. ACERO EN PLACAS DE Fy=4200 KG/CM2 GRADO 60

ÍTEM 08.02.01.04.01.02

08.02.01.04.04. VIGAS

08.02.01.04.04.01. CONCRETO PARA VIGAS F'C=210 KG/CM2 (M3)

ÍTEM 08.02.01.04.02.01

08.02.01.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS (M2)

ÍTEM 08.02.01.04.02.02

08.02.01.04.04.03. ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 (KG)

ÍTEM 08.02.01.04.01.02

08.02.01.04.05. LOSAS ALIGERADAS

08.02.01.04.04.01. CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210 KG/CM2 (M3)

ÍTEM 08.02.01.04.02.01

08.02.01.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS (M2)

DEFINICIÓN:

Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano
de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado y
desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

o Los encofrados a utilizar serán de madera. El encofrado no deberá presentar


deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma,
dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de molde.
o Para superficies no visibles, el encofrado puede ser construido con madera en bruto, pero
con juntas debidamente calafateadas para evitar la fuga de pasta de concreto.
o Los alambres a emplearse en la sujeción de encofrados, no deben atravesar las caras del
concreto, especialmente las que vayan a quedar expuestas. En general, se deberá unir los
encofrados por medio de alambres y clavos que puedan ser retirados posteriormente, de
manera que el desencofrado no produzca daños en la superficie del concreto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Encofrado

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el
ingeniero.

Desencofrado

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:

o No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
o Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan
algunos tiempos de posible desencofrado.
o Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes

o En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm


o En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
o En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
o En la ubicación de ductos y pases: 5 mm

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad


y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de
estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

CONDICIONES DE PAGO:

El pago será por metro cuadrado (M2), y se valorizará de acuerdo a los metrado de obra.

08.02.01.04.04.03. LADRILLO HUECO DE ARCILLA H=12CM PARA TECHO ALIGERADO (UND)


DEFINICIÓN:
Los elementos de relleno están constituidos por ladrillos huecos que sirven para aligerar el
peso de la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielo raso.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:
Preparación de los ladrillos para su colocación en la base de la losa aligerada, en función
al plano de arquitectura y de estructuras

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y


sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas,
tendrá un color uniforme y no presentará verificaciones

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

o Nivelar y sellar encofrados


o Instalar los ladrillos
o Colocar refuerzo de acero
o Verificar refuerzos, traslapes y recubrimientos

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior. Al


ser golpeada por un martillo objeto similar producirá un sonido eléctrico.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá


unidad (UND) para ladrillo.

CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hará unidad (UND) para ladrillo, según precio unitario del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución de trabajo.

08.02.01.04.04.04. ACERO DE REFUERZO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60


ÍTEM 08.02.01.04.01.02

08.02.03. INSTALACIONES SANITARIAS


08.02.03.01. SISTEMA DE AGUA FRIA
08.02.03.01.01 TUBERÍA PVC SAP
08.02.03.01.01.01. TUBERÍA PVC SAP ¾”(ML)

DEFINICIÓN
Son elementos tubulares para formar las redes de agua. En cuanto al tipo, ubicación
calidad y clase de las tuberías accesorios y válvulas de agua de acuerdo a planos que
deberán ser respetadas de acuerdo a los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC
309.109, así como los accesorios serán de PVC rígido clase 10 unión simple a presión
según NTN ITINTEC 309.019.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Consiste en la tubería tendida desde la boca de salida de la tubería de distribución a los


Ramales e incluirá los accesorios y materiales necesarios de desviación y unión con
diámetros que estarán de acuerdo a lo ya determinado en el plano de instalaciones
sanitarias. Se deberá efectuar estrictamente a las consideraciones técnicas especificadas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Tubería de PVC para agua fría clase 10 pesada y accesorios de acuerdo a los diámetros y
longitudes especificada en los planos, pegamento plástico para PVC.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Se procederá a la instalación de redes de agua fría previo un trazado de acuerdo a planos


de instalaciones de agua fría, posterior a la aprobación del residente quien verificará el fiel
cumplimiento de normas y calidad de los materiales a utilizarse.
Las tuberías pueden ir por el piso o por la pared. Teniendo en cuenta que cuando se hace
por el muro es más caro, debido a la mayor cantidad de accesorios que hay que utilizar y
también por la mayor cantidad de tuberías que hay que emplear.
Cuando las tuberías van por el piso estas deben ubicarse en el contrapiso. En los dos
casos hay que seguir los ejes de la construcción. De preferencia no deben atravesar por el
interior de ambientes, deben ser llevadas por pasadizos.
La tubería de preferencia debe ser con unión tipo rosca, debiendo usarse pegamento o
cinta teflón para las uniones según sea el caso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Control Técnico
Las tuberías en las distribuciones serán las de polícloruro de vinilo plastificado (PVC) de
diámetro 1/2" o 3/4” de acuerdo a los planos respectivos de distribución de agua.
Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de PVC-
SAP 1/2'' o 3/4” para Red de distribución de agua, con una presión mínima de trabajo de
10 Kg. /cm2 con uniones roscas fabricadas de acuerdo a las normas ITINTEC 399-001/67,
399-002-75-399-019.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Consistirá en la tubería tendida desde la boca de salida de la tubería de distribución a los


Ramales e incluirá los accesorios y materiales necesarios de desviación y unión con
diámetros que estarán de acuerdo a lo ya determinado en el plano de instalaciones
sanitarias. Se deberá efectuar estrictamente a las consideraciones técnicas especificadas.
Control de Ejecución
Se verificará que las tuberías se encuentren adecuadamente tendidas, revisando las
juntas y uniones que no tengan filtraciones y poder cubrirlas posteriormente.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Las tuberías de agua fría se medirán por Metro Lineal (ML) de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Lineal (ML) del contrato, que representa la compensación integral para todas las
operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

08.02.03.01.02. ACCESORIOS
08.02.03.01.02.01. CODO PVC SAP ¾” X90(PZA)
DEFINICIÓN
Son accesorios para redes que ayudan al cambio de dirección de una línea de desagüe,
en un plano horizontal o vertical.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:

Son elementos de PVC SAL pesadas rígidos y de diámetro variado dependiendo de las
necesidades de la obra. Sirven para el cambio de dirección del flujo del desagüe en un
plano horizontal donde se utiliza los codos de 45º y en el plano vertical donde se utiliza los
codos de 90º y estas de diferente diámetro como son de 2”,3” y 4”. Éstos deberán ir en las
tuberías totalmente selladas y pegadas a través de pegamento plástico de PVC.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Los materiales serán los codos de 45º y 90º de diferentes diámetros de acuerdo a la
solicitud de los planos y el residente de obra. Serán de PVC SAL pesada, y cumplirán con
los diámetros necesarios para las solicitaciones del proyecto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Consiste en colocar los accesorios en los lugares de cambio de dirección sea con codo de
45º o de 90º según sea lo necesario sellándolos a las tuberías con pegamento plástico
para PVC.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Control Técnico
Los accesorios para desagüe de aguas servidas serán de PVC rígido, unión a simple
presión según NTN-ITINTEC-399.021 y serán sellados con Pegamento para PVC según
NTN - ITINTEC 399.090.
Control de Ejecución
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO CASTROVIRREYNA DEL DISTRITO, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Se verificarán la instalación de los accesorios codo de 45 y de 90 que queden bien


instalados y sellados.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Los codos de diferente diámetro se medirán por Pieza (PZA) de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
CONDICIONES DE PAGO:

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Pieza (PZA) del contrato, que representa la compensación integral para todas las
operaciones del transporte, materiales, mano de obra, herramientas, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS, etc. Así otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

También podría gustarte