Está en la página 1de 13

INGENIERIA DEL SOFTWARE II

Grado en Ingeniería Informática, 3º Curso

Curso 2022-2023
DATOS DEL PROFESORADO

Miriam Gil Pascual

Profesora Ayudante Doctora


E-mail: miriam.gil@uv.es
Tutorias:
§ Presenciales: Despacho 1.2.34
§ Virtuales: Teams
§ Horario: Jueves 11:30-14:30
§ Enviar un e-mail para solicitar otro horario

Profesores de laboratorio
§ Andrés Rocafull: Laboratorio L1 (jueves 11:30-14:00)
§ Miriam Gil: Laboratorio L2 (martes 11:30-14:00)
§ Andrés Rocafull: Laboratorio L3 (miércoles 11:30-14:00)

2
OBJETIVOS

§ Ampliar los contenidos descritos en la asignatura Ingeniería del Software I.


§ Comparar las metodologías tradicionales (MÉTRICA versión 3) frente a las metodologías
ágiles (SCRUM).
§ Definir pruebas de validación y verificación de requisitos.
§ Conocer las métricas y técnicas de medida del software.
§ Describir una serie de actividades de tipo organizativo o de soporte al proceso de desarrollo
de software:
§ Gestión de la configuración del software
§ Gestión y aseguramiento de la calidad
§ Gestión de la seguridad
§ Introducir los procesos de mantenimiento y reingeniería de sistemas de información.

3
CONTENIDOS

§ TEMA 1.- Metodologías de software: Métrica versión 3

§ TEMA 2.- Metodologías ágiles: Historias de Usuario

§ TEMA 3.- Prueba del software

§ TEMA 4.- Gestión de la configuración del software

§ TEMA 5.- Medición de software

§ TEMA 6.- Mantenimiento

§ TEMA 7.- Aseguramiento de la calidad del software

§ TEMA 8.- Arquitecturas software (si da tiempo)

4
METODOLOGÍA

§ Explicaciones teóricas con presentaciones (en clase)


§ Ejercicios individuales y en grupo (en clase)
§ Ejercicios individuales en casa
§ Trabajos por grupos y presentaciones
§ Prácticas de laboratorio
§ Recomendable traer portátil a clase

5
EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación Continua

Se valorarán los siguientes factores para obtener la nota final (nota mínima de 4 en todos los
apartados):
§ Teoría y ejercicios en clase (TEO)
§ Laboratorio (LAB)
§ Trabajos y problemas fuera de clase (TRA)

NOTAevaluación_continua = 0,60*TEO + 0,25*LAB + 0,15*TRA


a) Teoría y ejercicios en clase (TEO)
§ Pruebas objetivas individuales (EXA)
§ Ejercicios realizados en clase y en casa (EJE). Esta actividad no es recuperable

TEO = 0,80*EXA + 0,20*EJE


Restricción: Para promediar estos factores se necesita de nota mínima en las pruebas objetivas individuales (EXA) de 4 puntos

6
EVALUACIÓN

b) Laboratorio (LAB)

§ Evaluación de las sesiones de prácticas (PRA)


§ Asistencia al laboratorio mínima del 80% de las clases

LAB = 𝚺PRA/NUM_PRA
Restricción: Para promediar estos factores se necesita de nota mínima de 4 puntos en la evaluación de las sesiones de
prácticas (PRA)

c) Trabajos y problemas fuera de clase (TRA)


§ Memoria de trabajos en grupo (MEM)
§ Exposiciones individuales de trabajos (EXP)

TRA = 0,8*MEM + 0,2*EXP


Restricción: Para promediar estos factores se necesita de nota mínima de 4 puntos en todos ellos

OPCIONALMENTE: 1/2 Parciales que eliminan materia


7
MATERIALES DEL CURSO

§ Los materiales del curso los encontraréis en el aula virtual.


§ Material de clases de teoría
§ Ejercicios
§ Prácticas
§ Los avisos de clase se distribuirán por el correo del aula virtual (revisar diariamente el
correo).
§ Los ejercicios de clase se entregan en el aula virtual y si tienen cuestionario asociado en el
aula virtual se debe responder al cuestionario, sino no cuenta para nota.
§ Los trabajos y ejercicios para casa habrá que entregarlos en el aula virtual y responder al
cuestionario asociado si hay.

8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

§ Las prácticas son obligatorias.


§ Las prácticas tienen que subirse al aula virtual dentro de la fecha prevista, que será antes
de la siguiente práctica (salvo que la práctica dure varias sesiones).
§ Fuera de la fecha de entrega tendrán una penalización.
§ Las prácticas se realizan en grupos de 4/5 personas

9
TRABAJOS EN GRUPO

Objetivo
Fomentar el trabajo en grupo y
complementar los contenidos teóricos.
§ Trabajo en clase y fuera de horario de
clase.
§ Grupo 3/4 personas.
§ Se realizará una exposición del trabajo.
§ Opcionalmente, al finalizar cada
trabajo cada miembro del grupo tiene
que evaluar a sus compañeros y
autoevaluarse (confidencial).

10
CAMBIOS DE HORARIO

§ La semana del 19 al 25 de septiembre se


suspenden las 2 clases de teoría.
§ Se recuperaran los siguientes días en
horario de 13:30 a 14:30:
§ 26 de septiembre
§ 28 de septiembre
§ 3 de octubre
§ 5 de octubre

11
BIBLIOGRAFÍA
§ Menzinsky, A.; López, G.; Palacio, J.; “Scrum Manager: Guía de formación”. Versión 2.6 (Julio
2016) Lubaris Info 4 Media S.L (http://www.scrummanager.net)

§ Menzinsky, A.; López, G.; Palacio, J.; “Historias de usuario: Ingeniería de requisitos ágiles”.
Versión 2.0 (Abril 2018) Lubaris Info 4 Media S.L (http://www.scrummanager.net)

§ Project Management Institute, "A Guide to the Project Management Body of Knowledge",
4th edition, Project Management Institute (2008), ISBN: 19-33890517

§ Sanchez, S; Sicilia, M.A; Rodriguez, D. “Ingeniería del Software un enfoque desde la guía
SWEBOK”. Gaceta grupo editorial; ISBN: 978-8492812400

§ Domingo Ajenjo, A. “Dirección y Gestión de Proyectos, un enfoque práctico”. Editorial Rama,


(2005). ISBN: 9701511301.

§ Pereña, J. "Dirección y Gestión de Proyectos". Editorial Díaz de Santos (1991). ISBN:


8479782498

§ Grashina M.N; Newell M.W, “Preguntas y Respuestas Sobre La Gestión de Proyectos”,


Editorial Gestión 2000, (2005). ISBN: 9788480886864

§ Gómez, J. F; Coronel, A.J; Martinez de Irujo, L; Lorente, A. "Gestión de proyectos". FC


Editorial. Madrid, (2000). ISBN: 84-28317747. 12
INGENIERIA DEL
SOFTWARE II
Miriam Gil
miriam.gil@uv.es

13

También podría gustarte