Está en la página 1de 26
: ae oyN ut mene| DESCRIPCION DE MACIZOS ROCOSOS Metodologia y sistematica Descripcién y zonificacién del afloramiento Caracterizacién de la matriz rocosa Descripcién de las discontinuidades Parametros del macizo rocoso Clasificacién geomecanica y caracterizacién global del macizo rocoso '’ Metodologia y sistematica = La desriciony caracterizacin de los macizos roco- sos enafloramienos es unt labor necsara en todos los extutios de ingenisra geoligica cuyo objetivo sea cl conocimiento de las propiedades y caractristicas eotéenicas de los materiales rocoss. Estos tabajos Se realizn durame la primeras etapa de las invest- scones ins El desarrollo de los trabajos de campo en atlor- rmientos permite obtener informacién necesarin para value el comportamiento geoténico de los macizos rocosos, plnifiear las fases de investiga mis to de subjetvida. avanzadasc interpreter los resultados que se abtengan En gener el procedimiento a seguir parte de una de las mismas. Debido a la gran variedad de condicio- descripcién general de los aspectos y caracteristicas nes y propiedades, la caracterizacién de los macizos observables a simple vista, en base a los cuales se es- puede serunatarea complej, sobre todo sise presen. _tablecen distin zonas mas o menos homogéneas en fan conjntamente materials rocosos y suelo, zonas base sl tologa, estructura fctncn ete posterior. fratentide, exaisadas yfo meteoctzadar Ba dor mene, se desciben y cattizan con deale os cripién se deben inhi todos los aspetosypartne- components de ls diferentes zonas del macizo y sus tor que puedan ser observados, deducdos ¥ medio propiedades;finalmente, a partir de todos los datos fn los afloramientos btenidos, se claifiea geomessnicamente el macizo Las descripciones de los macizos roosos cn fines rocoso. La carecterizacign de cada zona debe realizar. soinklcna procs ds cbocrvcioum 9 mecna Se de forma objtva ¢indiviualizada, e incluye el Clomalena lax eolGpine. dr abt In necsited de estas esto de In matriz rocon, de las dieeetintades blecer una sistomstica que homogeneice criterion y dl count del macio, desribiendo tanto su pro- facile la comunicacién entre todos los pofesionales_piedades intrnsecas como los factores extemos gue gue tengan que relizar los trabajo de descripcin de cotiicionan su comprtimieno macizs rocoss a parr de floramientos, Estas des La sstemsica para a desricién de fs afor- cripciones pueden implicar un cierto grado de sub- mientos de macioe rocosos se puede resumen las jetividad que debe evitase, en ln media de lo pos siguientes etapa: be, realizando observacones sistemas y utlzan- do una terminologa ctandarizaa,teniendo en chen — El miimero de datos debe ser estadisticamente representativ. La caracterizacién de campo del macizo rocoso es un ejercicio progresive que comienza con una des- cripcién general de las condiciones del terreno, y con la identificacién y clasificacién de los materiales que forman Jos macizos. Las observaciones.posteriores ‘nds complejas sobre propiedades y factores coneretos pueden aumentar el grado de interpretacin y por tan- — Deserincién de las earacteristcas generates del afloramicat. ta los siguientes aspectos: — Division en zons y descripcién general de cada — Todis los factores deben examinarsesistemt- zona. ccamente y en secuencia Iogica. — No debe omitirse ninguna informacién bésica sobre el afloramiento. — Las descripciones deben comunicar una imagen mental precisa y permitir deducit la informe cidn ms relevamte. a — Descripcién detallada de cada zona, © Matriz rocosa, + Discontinuidades. — Descripcidin de los pardmetros del macizo recoso — Curacterizacion global y clasitcacion geome nica del macizo rocoso, EOIN Fs po cesciin y isin en eas de aczo rooso. En los aparados siguientes se tratan estos diferen- tes aspectos. La caracterizacidn final del macizo ruc to depanderd de la valoracién adecuada de cada uno e ells. La deseripelén general del aflorumlenty debe in- cluir Ia identticacion, condiciones y carscterfsicas senerales del afloramiento y la de cada uno de sus ‘componentes: roca, suslos, Zonas con agua, discond nuidades singulares, ee, La divisién en zonas mds o menos bomogéneas se realiza a partir de citerios fundamentalmente litoldgl- coe y estructurales. El numero de zonas que se esta- blezea y la extensién de las mismas dependerd del ‘grado de heterogensidad de los materiales y estructu- as que formen el macizo rocoso, de la extensidn del afloramiento y del grado de detale y finadad de Ia Investigacion, Se deben describir las caracteristicas -enerales de cada 2ona (Figura 4.1). La descripeién de cada zona se lleva 2 cabo por separado y detalladamente, y debera ser lo mds objetl- 12 y clara posible, utilizando terminologta estandari= zada. de manera que distintos abservadores lleguen a |i misma descripcién, evitando que puedan aparcece difeicacias en la intxpretacién de las obscrvacioncs © medidas vealizadas en una misma zona. A lo largo de ‘esta fase se describen las caracterfsticas y propiedades fisicas y mecdnicas de la matriz rocosa y de las dise m Oca Gui Sremueiee fofvrae Gamew acie Winona SER08 PRs RINE esto para ia toma de dates geomectrics en camo (otesia de Prospecin yGetecia { vesnrotmorwenseecses (BA) >) Fotografias y esquemas ©) Descripeién geol6gica general — Formacién y edad geol6ica, = Litologias. — Estructuras observables a gran eseala — Rasgos estructurales generates: macizo estaifi- «ado, fallado, fracturado, masivo, etc. = Zonas alteradas y meteorizadas y espesor de las — Presencia de agua, surgencias, ete Es recomendable incluir cuantos datos se aprecien, incluso los que puedan considerarse de interés secun- dario, Si existe alguna duda sobre las condiciones del afloramiento también deben indicarse en la descrip cin, 4) Division en zonas y deseripeién general de ca- da zona La zonificacion se realieaté en base a critesis litolé- ‘gicos y estructuales considerando los sectores mis 0 ‘menos homogéneos de afloramiento, no siendo conve- niente establecer demasiadas zonas, aunque el mimero y Ia extensién de las mismas dependers del grado de heterogencidad de los materiales: y estructuras que formen el macizo, de la extensin del afloramiento y del grado de detalle y finalidad de Ia investigacién. Se debe realizar una breve descripciéa general de cada ‘zona, sin entrar en detalles seferentcs » la mati men- sa 0 las discontinuidades, incluyendo datos sobre 1a litologia, estado de meteorizaci6n, fracuracidn y pre- sencia de agua, Estas descripciones cualitativas deben aportar una idea del material a estudiar, pero sin valo- rar cuantitativamente las propiedades del macizo y de sus componentes. Paga la divisin en zonas del afloramiento y 1a des- cxipsise geneesl de cada una se recomienda utilizar cestadillos como el de la Figura 4.1 ) Identificacion de zonas singulares ‘Zonas singulares son aquellas zonas, elementos 0 es- ‘tructuras no sistemétieas, que no se repiten en el ma cizo, y que tienen influencia en sus propiedades y ‘comportamiento mecénico, por ejemplo falls, diques, zonas de brechs, eavidades, zonas de flujo de agua, etc. Estas zonas deben tratarse y describirse de forma, ‘ndividualizada, indicando la problemitica espeettica {que presentan, asf como su infuencia en el comporta- :miento general del macizo. iW) Caracterizacion de la matriz rocosa a Los aspectos que deben describirse en campo son: — Idemtficacion. — Meteorizacién o alteracion — Resistencia a compresin simple Identificacion La dentificacin de visu de una roca se establece a par tir de st composicin y de su textura 0 relaciones geo- sméivicas de sus minerals. A estos enters descriptives se unen las caracteristicas genéticas, cuando éstas pue den ser deducidas de Ia paragénesis mineral, composi- ign quimica, forma y estructura del yacimiento, y de las relaciones temporales y espaciales con otras rocas. Las observaciones mds pricticas son: — Composicisn mineralégi — Forma y tamaito de los granos. = Color y transparencia. — Dureza. en Para la correcta observacién de estas propiedades ces necesario limpiar la roca, eliminando Ia capa su perficial de lteracin Segin el tipo de roca, otros as- ppectos que pueden ser determinados son la presencia fo ausencia de exfoliacin y la existencia de maclado y tipo de macla, La composielén mineraligca permite clasifiar I tolégicamente la roca, Los minerales més comunes que forman las rocas se pueden identificar a nivel de ‘muestra con una lupa, si las dimensiones del mineral lo permiten, La identificacién detallada de los mine rales requiere un estudio petrogrifico mediante limi nna delgada, que se realizar siempre que existan du- das en Ia identificacion de los mismos. ‘Una vez descritos los minerals, se nombra y clasi= fica la roca. El sistema mis recomendable se basa en clasficaciones geol6gicas enfocadas hacia usos geo- téenicos, En el Cuadro 4.2 se incluye la clasfieacién propuesta por la Sociedad Intemacional de Mecénica {de Rocas (ISRM). coe nag ean Sbpeetermeone sonju2gq096 sosn eed se201 sel ap uoReDUIseID Marae | SESS aun em escos ene OT ea wo cntmabeonme rasa: | Seubert scetets| “aac tettetentact ts at cnmainstic es nena soca marrgemuquca| Mathes seat “eistaotmensmenssrscbteareacs | aac sane sro 05 cob ‘ire | ESL atatal soem atest] sane] eno 0 srs = ea owat| cosemoorin | |nierme] “poueen er a iad ne ce Sg wee larnave| Soaseiasoy) | oa ous “res wo 4 ouce woeanon os 6 ood ‘eus0g | scopyos uo som ¥] — cxgan} ug eeanpuo} OH) | ‘anee cao oe oat veo on ‘comwo| some | oaRea sano . 22d somwbsay fi aang ie lng Wee es| | cuev | Ateopuesicn nowy | yuan | q ‘moro oun | ape oe | ae somes | oat a Racal nae lz soos] ea eee faceted eres loge lame ro ce 4 DescniPcion oe mactzos Rocosos | 243 La idemtficacién de la roca se completa definiendo cl tamaio de grano y el color. En el Cuadro 4,2 de Clasificacién de roeas para usos geotéenicos aparece €1 tamafo de grano como criterio de clusificacién, adoptando las rocas sedimentarias una terminologia cespecifica en funcién de este pardmetro. El tamafto de grano hace referencia a las dimen- siones medias de los minerales o fragmentos de soca ‘que componen la matriz rocosa, La estimacién del ta- ‘malo de grano se realiza normalmente de visu, con ‘una regla o con la ayuda de comparadores de tamaio, En rocas de grano fino es stil la ayuda de una lupa de ‘mano, El tamaiio de las particulas minerales que com= pponen la roca puede ser homogéneo (rocas equigranu~ ares) o presentar variaciones importantes (heterogra- nulares). Los términos utlizados y los intervalos de tamanio reconocidos internacionalmente son los indicados en el Cuadro 4.3. Circe El color de una roca depende de los minerales que 1a compouen. Algunos ininerales tienen un valor dise tintivo, pero frecuentemente conticnen sustancias © imporezas que lo modifican. El color se puede descri- bir de forma semejante al de los suelos, dando un eo- lor principal seguido de uno secundario e indicando, por Gitimo, la intensidad que presenta (por ejemplo, ‘ranito gris verdoso claro). Existen cartas de colores que se emplean para 1a comparacién, evitando ast cualquier grad de subjetividau en Ta descripeisu, Lit ‘observaciGn debe realizarse sobre la roca fresca, una ‘ver retirada la capa superficial de alteracin, ‘Cuando la roca no ha suftido procesos de alteracién, ¥y presenta un color original y curacterisico, se define ‘como roca sana. Las variaciones de coloracién de la roca en el afloramiento indican que el material rocoso haa sufrido procesos de meteorizacién, La variacién en Ja coloructon puede afectar a (odes Jos minerales consttuyentes 0 solo a algunos, aspecto que ha de in dlicarse en a descripcién, re La dureza es una propiedad directamente relacio- nada con la resistencia, que depende de la composi ‘ign mineraligica y del grado de alteracion que afecte «la roca, Su deseripein es cualitativa. Generalmente se adoptan como criterios la densidad y la resistencia de la roca, estableciéndose el grado | para la roca me= nos densa y resistente (y= 1,5 t/m* y o, = 50 kg/ ‘em!) y el grado 14 para Ia mis densa y resistente (7=2,7 vm" y a, = 1.800 kg/cm’). Para evaluar la dureza de los minerales se emplea Ja eseala de Mohs, que asigna un valor de I para el mineral més blando (taleo) y un valor de 10 para el més duro (diamante). Meteorizacion EI grado de meteorizacién de Ia roca es una observa- ‘cin importante en cuanto que condiciona de forma ‘delimitva sus propredades mecinicas. Segon avanza cl proceso de metcorizacién aumentan la porosidad, ppermeabilidad y deformabilidad del material rocoso, al tiempo que disminuye su resistencia. Los procesos de meteorizacién fisica y quimica que afectan a las rocas se describen en el Apartado 3.2 del Capftulo 3. La identificacién del estado o grado de meteoriza- in de la matriz rocosa se puede realizar de forma sistematica a partir de las descrpeiones del Cua- dro 44. a Diferentes grades de meteorizaci de mati racosa granitic. a) roca lgerarente decolorada, cn cambios en e coor orig nal de a matic rocos: b) roca desintegrada, alterada al estado de suelo, manteniendo l fabrica origina: c) roc descom- ‘puesta. con minerales descompuests y perdida de la textura eign. Los elementos de escala dels fotograiascorrespen- «den 2 30cm (ay) y 2 m (c):(cortesia de Prospeccién y Geotecri). ‘Las condiciones climéticas son el principal axente ‘en la meteorizacién, y el aspecto que oftecen las ro- ‘cas meteorizadas varia para las distntas regiones cli- Intieas. En la Figura 4.3 se presentan algunos ejem- plos mostrando diferentes grados de meteorizacién de Ja matriz rocosa. Los distints tipos de rocas son afec- tados desigualmente por los procesos de meteoriza- cidn (como se describe en el Apartado 3.2 del Capit Jo 3), siendo éstos més intensos cuanto mayor es el Hempo de exposicidu a los agentes atinosfericos. Resistencia Lares ‘en el afloramiento mediante fodices de campo 0 a pat- tir de correlaciones con datos proporcionados por sen tillos ensayos de campo, como el ensayo de carga puntual PLT o el manillo Schmit Los indices de campo permiten una estimacién de! rango de resistencia de la roca. Los criterios pera su idemtticacién aparecen descritos en el Cuacro 3.7 del Capitulo 3, y deben ser aplicados sobre la roca una vex limpiada la capa de alteracién superficial. El ensayo de carga puntual o de rotura entre pun- tas, PLT, permite obtener un indice, J correlaciona bie con la resistencia a compresin simple. Mediante et ‘martillo Schmidt o esclerometro se mide la resistencia al rebote de una superficie rocoss, que se eurelacious con la resistencia a compresién simple. En el Aparta- do 5S del Capitulo 6 se deseriben ambos ensayos y sus aplicaciones; en las Figuras 6.68 y 6,69 de dicho eapi- tulo se muestran los dos aparatos de ensayo. En am- bos casos es recomendable tomar un nimero elevado de medidas y realizar su anilisis estadistico. Con los valores de resistencia obtenidos con estos métodos se puede clasificar la matriz rocosa en base a los crite- Flos del Cuadro 4.5, f sl ’ Descripcion de las discontinuidades Las discontinuidades condicionan de una forma defi- nitva las propiedades y el comportamiento resistente, deformacional e hidréulico de los macizos recosos. La resistencia al corte de las discomtinuidades es el ‘aspecto més importante en la determinacién de la re- sistencia de los macizos rocosos duros tracturados, y ‘para su estimacién es necesario definir las caracteris- ticas y propiedades de los planos de discontinuidad. ‘En el Apartado 3.5 del Capitulo 3 se describen los tipos de discontinuidades y se definen los pardmetros fisioos y geométricos que condicionan sus propieda des y st comportamiento mecénico. La desctipcién y medida de estos parimetros para cada familia debe ser realizada en campo: — Orientacién. — Espaciado. — Continuidad 0 persistencia. = Rugosidad, — Resistencia de las paredes. — Abertura. — Relleno. = Filtraciones. Algunos de estos parimetros, como In rugosidad, resistencia de las paredes, apertura y relleno, determi nan ] comportamiento mecénico y la resistencia al corte de las discontinuidades. TEER cen cscs Orientaci6n Las discontinuidades sisteméticas se presentan en fe rilias con orientacién y caracteristicas més o menos homogéneas. La orientacin relativa y cl espaciado de las diferentes familias de un macizo rocoso definen la forma de los blogues que conforman el macizo. La ‘orientacién de las discontinuidades con respecto a las ‘estructuras u obras de ingenieria condiciona la presen- cia de inestabilidades y roturas a su favor. En la Figu- +a 3.68 del Capitulo 3 se presentan ejemplos de la in- fluencia de Ia orientacién de los planos de debilidad cen obras como taludes. presas y tineles. La orientacién de una discontinuidad en el espacio {queda definida por su direcci6n de buzamiento (diree- cin de la Kea de maxima pendiente del plano de des y estado, Debe tenerse en cuenta que si se trata de ‘materiales blandos o alterados, éstos pueden sufti va raciones importantes en sus propiedades resistentes a conto plazo si cambia su contenido en humedad o si tiene lugar algdin movimiento a lo largo de las juntas. Las earacteristicas principales del relleno que de- ben deseribirse en el afloramiento son: su naturaleza, espesor 0 anchura, resistencia al corte y permeabil «dad (los dos dhtimos pardmetos de forma indireeta 0 cualitativa) { cxsmmconnsucno res (SE TEETER) 2) oscontinitad do abortura «muy ancha» sin re- 254 Teno, en afeniscas:b) Discontinudad splana rugo- sav, con abertura sanchas y relleno arclleo sc; © Dscontinadad wonclada-rigosa» en calzas con Shorties emiyy arenas y ella serine La ala Tmertos de escala dels fotografia coresponden a (05 m (a) y 30 crm (by) (cortesia de Prospecién y Geatecia), — La anchura se mide directamente con una regla graduada en mm. — La deseripcidn del relleno incluye la idemtfica- ign dol material, deseripcién mineralégica y tamatio de grano. Si el relleno proviene de la ddescomposiciGn y alteracin del material de las pparedes de la discontinuidad, deberd ser evalus- do su grado de meteorizacion, que normalmente serd descompuesto 0 desintegrado (Cuadro 4.4) La resistencia se puede estimar mediante los fn dies de campo del Cuadro 3.7 del Capitulo 3 (i cl relno es blando corresponderi alos gra dos S, a S,), © mediante la wilizacién del esele- rémetto 0 martillo de Schmidt, cuyo procedi miento de medida se detalla en el Apartado 6.5 del Capitulo 6. Debe indicarse el grado de humedad, y estimar- se cualitativamente la permeabilidad del mate- Fial de relleno, En caso de poder seconocerto, se indicaré si ha cexistido desplazamiento por corte a favor del INGENIERIA GEoLOcICA 9 relleno, en cuyo caso sus propiedades y estruc- tura mineraldgica habrin sufrido cambios con respecto al estado inital PEIN revises oo agus a oor de iszantinidaces en MEERA tn maco rocezo my meteorzaco srenscas (cote de Pospecin y Geteni) Care a) a partir de datos de campo La resistencia al conte de discontinuidades sin cohesion puede estimarse « partir de datos de campo mediante el, sriterio de Barton y Choubey (1977), como se describe ‘en el Apartado $ del Capitulo 3: 78 URC log y ICS/o%) + ¢,) donde: GRClogi9(ICS/a,) |g) representa el smgulo de frie~ ign de pico de la discontinuidad, 4, 1) = fesistencia al corte de pico en discontinuidades rugoses sin cohesion esfuerzo normal efectivo sobre el plano de dis- continuidad. coeficiente de rugosidad de la discontinuidad ‘esistencia a compresién simple de la pared de la discontinuidad. 4, = fingulo de rozamiento residual de la discontinuidad, {que puode ser estimado a partir de la expresin: 4, = (oy ~ 200) + 20%(r/R) Evaluacién de la resistencia al corte de discontinuidades siendo r el valor del rebote del martillo Schmidt sobre la pared de la discontinuidad, R el valor del rebote del ‘martllo Schmidt sobre la matrizrocosa y gel dngulo de friecidn bisico del material, Los valores de R, ry JCS se ‘estiman en campo segtn se explica en el Apartado 3.5 del Capitulo 3: et valor de @, se calcula en funcién de la carga ltosttica sobre Ia discontinuidad, conociendo ta ets cel mera voces ‘ase, la presin de ‘agua. El valor de 4, puede estimarse a partir de tabla bi bliogrificas (Cuadro 3.13 del Capitulo 3). El valor del coeficiente de rugosidad IRC se estima por comparacién ‘pani de los periles tipo que aparecen en la Figura 3.85, del Capitulo 3, Para Ia estimaci6n de la resistencia frigcional de una iscontinuidad puede realizarse un sencillo ensayo de ‘campo, denominado it test, que permite la comparacién de los valores obtenidos con los calculados por el méto- {do empitico anterior. El ensayo se describe en el Apartae do 65 del Capftulo 6. En la Figura 4.15 se presentan ejemplos de discon: \inuidades com ellen Filtraciones EE] agua en el interior de un macizo rocoso procede generalmente del flujo que cicula por ls discontinui- dades (permeabilidad secundaria), aunque en ciertas rocas permeables las flraciones a waves de a mtr rocosa (permeabilidad primaria) pueden ser también importantes. Las observaciones respecto a las filtra- ciones en discontinuidades, tanto si se presentan relle- ‘nas como si sparecen limpias, pueden seguir las des- cripciones del Cuadro 4.9. Descripcién de las fltraciones en discontinuidades AY ce Diese da ai aw By | | naonepa acne Apes ams | Naam Sana yen arp A Soa ee 2 rer icon ame Fa eats es corer itera | telecon mm ne | ei eee bee omen oan olsen ee es we: Junta com rezume, ocasionalmemte goteo pero sin flujo. | Relleno localmente lavado, flujo considerable segin ae ‘ee eae Gaines ra) er er tim yap = ‘se |—-—— om Parametros del macizo rocoso — Para la caracterizacién global del macizo rocoso a partir de datos de afloramientos, ademas de la des- cripcién de sus componentes, la matriz rocosa y las discontinuidades, deben ser considerados otros facto- 1s representativos del conjunto, como so = Némero y ovientacin de as fails de discon \inuidades. — Tamafo de blogue e intensidad de fractraci6n, = Grado de meteoriz Numero y orientacién de familias de le discontinuidades EI comportamiento mecénico del macizo rocoso, su ‘modelo de deformacion y sus mecanismos de rotura estén condicionados por el ntimero de familias de dis- continuidades. La orientacién de las diferentes fami- lias con respecto @ una obra o instalaciGn sobre el te- reno puede determinar, ademés, la estabilidad de la La intensidad 0 grado de fracturacin y el tamano ‘de los bloques de matrizroeosa vienen dados por el ‘mero de familias de discontinuidades y por el espa- 4s 100 para J, <4.5 DEERE) ®) Maczerocoso voidnico maswo con bloques muy grandes; b) mactzo dolomitico triturad, cn bioques muy paquets: ee Por ejemplo, para un macizo rocoso de calidad ceptable con un RQD de 65, el valor correspondiente de J. es de 15, mientras que para un macizo rocoso de calidad pobre, con RQD de 30, J, vale 26. La estimacién del indice RQD puede también reali- zarse a partir de la frecuencia de discontinuidades, /, 0: G2 «03 Od 08m Espacaco medio de las discrtnuidades (1) Felacon entre a frecuencia dl espacio y end one. mediante la siguiente expresién que proporciona el valor teérico minimo del RQD (Figura 4.20) RQD = 100exp-* (14 + 1) onde 2 esta inversa del espaciado medio de las dis- continuidades. ———_—— | Grado de meteorizacion La evaluacin del grado de meteorizacign del macizo rocoso se realiza por observacién directa del aflora- rmiento y comparacién con los indices estindares re- ogden el Cushy 4.13. En ocasiones puede ser necesario fragmentar un trozo de roca para observar a meteorizacin de la mattiz rocosa. En la Figura 4.21 se presentan ejemplos de macizos ocosos afectados por diferentes grados de meteoriza- f recta ewes neces (SE -Evaluacion del grado de meteorizacién del macizo rocoso Grado de = = aa Tipo a) See = Fresco [No aparece signos de meteriacin, r = “igeramente | La decolorci indica aleacin de material rocosoy de las supefices : | imetinde | de cot Te cnn cts st eos por | metorzacion. : = |} Mavendimente | Mens dea mitad del mass vost sparen desomyuewo y/o 5 | Tassrizado | ransom e so La en fess lod pee somo ana estructura continu 0 come miles ails _| en suelo, La roca feseao decolorate ‘Mis Gea mad el maiz Toe apartedaonpoeso yo wantorado | _| conserva in estrotunerginal del macizo rosa. “Todo el macizo rosa aparee desompusto yo iraformad en suelo. Se “Toe mien cue wt eons ca ol Se ha esol stats del masz a sl mate = Bs 9 % jemplos de metworzacin de macs rocoszs. 2) Grado: gets glandular con mata rocosa y sypercles Ge continu inl iyeranaiteconais U9) Grau ir nace cies exe y Cuoco maoersoamee eteorzs005 CT ae racién en las superficie de cscontinuidady en los bloques de matrzrecosa:d) Grado IV: maclo cuarctco muy meteora- do, con los bioques de matrz rocosaseparados y muy alterados. a iW Clasificaci6n geomecanica y caracterizacion global mas del macizo rocoso La descripcion y medida de las caractersticas y pro- piedades de la matriz.rocosa y de las discontinuidades y de los pardmetros del macizo rocoso, proporcionan fos datos necesarios para la evaluacién geomecénica slobal del macizo. A partir de estos datos, la apli- ccacién de las elasifieaciones geomecéiicas permite estimar Ia calidad y los pardmetros resistentes aprox ‘mados del macizo, en términos de cohesién y fric~ ida, tal como se describe en el Apartado 8 dei Ci tulo 3. En la Figura 3.132 del Capitulo 3 se presentan ejemplos de clasificacién de macizas rocosos. Para completar la caracterizacién global del macizo rocoso es también nevesario evaluar otros aspectos que, en gran manera, influyen en su comportamiento mecénico, como son: — Resistencia y deformabilidad. — Comportamiento hidrogeolégico — Estado tensional, Exo factores no pueden ser cuantificados a partir de datos de afloramientos, pero sf pueden ser reaiza- ‘das observaciones que permitan conocer, al menos de tuna forma cualitativa, las earacteristicas correspon- dientes de los macizas rocosos. La determinacién de la resistencia y deformabili- dad de un macizo rocoso fracturado puede ser com- pleja al depender de las propiedades resistentes de Ia ‘atriz rocosa y de las discontinuidades, mas ain con- sidcrando los diversos tipos y caracteristcas de 63 ‘ltimas que pueden coexistir en el macizo. La exis- tencia de zonas tectonizadas, alteradas, de diferente composici6n, himedas y la presencia de estructuras asociadas a los materiales rocosos (pliegues, falas, iques), implican zonas de debilidad y anisotropia con diferentes compontamientos y caracteristicas re- sistentes y deformacionales. En general, en un maciza racoso con matriz cocosa dura y resistene, serin las diferentes familias de dis- ‘continuidades las que controlen su resistencia, bien ddestacando una familia en funcidn de sus caracteristi- cas y su oriemtacion, o bien la combinacién de varias de ellas, ‘Los valores de la resistencia en un macizo de cali- dad alta son inferiores a los de la matriz rocosa que lo cconsticuye, pero, atin asf, éstos pueden ser muy varia bles en funcién de In disposicién y orientacién de las superficies de discontinuidad. En macizos rocosos blandos, la matriz rocosa juega un papel mas impor- ‘ante en cuanto que la diferencia entre su resistencia y lade las discontinuidades es menor. En estos casos, la resistencia del macizo viene caracterizada por lade la ‘matriz rocosa 6 por una combinacién de la resistencia de ta matriz rocosa y de las discontinuidades. ‘Una ver establecidos los elementos que van a con- trolar la resistencia del macizo (una familia 0 més de iscontinuidades, la matriz, el conjunto de todo ello, tuna zona de debilidad, un plano de discontinuidad Singular, etc.) pueden aplicarse los correspondientes caiterios empiticos deseritas en el Apartado 3.6 del Capitulo 3 La deformabilidad puede ser igualmente evaluada de forma aproximada mediante las expresiones y cri- terios emplticos descritos en el mismo apartado. Los factores hidrogeoligicos que deben ser refle- jndos son: niveles fredticos, direcciones de fluo, fil- traciones y surgencias. As{ mismo deberdn identifi- cearse las Zonas o elementos singulares que pueden suponer barreras o vias preferenciales pars el paso del ‘agua, como fracturas, diqucs, eavidads, rellenos arci- oso, ete. Otro aspecto importante es la descripcién del estar do tensional a que esti sometido el macizo raceso. ‘Aungue no es posible la evaluacién cuantitativa de la magnitud de los esfuerzos con datos de campo, sf pueden realizarse observaciones geolégicas que indi- ‘quen las direcciones de esfuerzos esperables en el ém- bito dal macizo rocoso. Estas observaciones se pue- den completar con el conocimiento de la historia ‘geoligica y tectGnica de la zona (ver Apartado 3.7 del ‘Capitulo 3), { cearcorveuens ess (i) Bibliografia recomendada Ferrer, M. y Gonzilez de Vallejo, L.. Eds. (1998). Manual de campo para la descripciGn y caracteriza- ‘ign de macizos rocosos en afloramientos. IGME. ISRM (1981). Suggested methods for rock characteri- zation, testing and monitoring. ISRM Suggested ‘methods. Ed. E:T. Brown, Pergamon Press. TPR) camera center Referencias bibliograficas Bartoa, Ny Choubey, V. (1977). The shear strength ‘of rock joints in theory and practice. Rock Mecha- nics, vol. 10, n° 1, pp. 1-54. Ferret, M. y Gonzalez. de Vallejo, L., Eds. (1999). “Manual de campo para la deseripein y earacteriza- ‘ién de macizos rocosos en afloramientos. IGME. Hudson, J. A. (1989). Rock mechanics principles in ‘engineering practice. Butterworths, Ciria. London, ISM (1981). Suggested methods for rock charactei- zation, testing and monitoring. ISRM Suggested ‘methods. Ed EcT, Brown, Pergamon Press.

También podría gustarte