Está en la página 1de 21
Psicofisica leguin hemos aprendido, la energia fisica del ambiente se transforma © convierte en mensajes electroquiicos que afectan al sstems nervioso y den lugar a las experiencias psicologicas, es deci, Bproducen sensaciones y percepciones. Este capitulo analiza a mayor profundidad este proceso al introduc: una herremienta esencial denominada "psicofisica” para estudiar la sensacion y la percep- ion. La ppsicofsica es el estudio de la relacién cuantitativa entre los estimulos ambientales (la dimension Fisica) y la experiencia sensorial (la dimension psicolégica) Aqui se examinan algunos de los temas y preguntas bésicas de la psicoftsica, como aquellos relacionados con la deteccién de niveles muy débiles © niveles umbral de la estimulacién, Por ejemplo, {cudl es el sonido més tenue que un individuo puede escuchar? LEI contacto més suave que es perceptible? CEI olor més débil que se puede oler? {La luz menos intensa que se puede ver? En. general, la pregunts sobre la deteccién o el umbral es la siguiente: écusl es la menor cantidad de energia Fisica para un sistema sensorial particular que apenas puede producir una sensacién? También esté la pregunta psicofsica relacionada del umbral diferencial, 0 la diferencia minima detectable entre estimulos: Ecudl es la menor diferencia en intensidad apenas perceptiole entre dos estimulos? Para responder 2 tales preguntas se describitén los métodos psicofisicos tradicionales; también se examina un enfoque altemativo, la Teoria de deteccisn de sefales (TDS), ue cuestione el concepto mismo de un umbral sensorial, y se consideran las posbles cas perceptuales de la percepcién subliminal Por ultimo, se analzan las maneras para medi la experiencia sensorial e intenta responderse a le pregunta sicoftsica general: si se varia ly estimulacién del ambiente, Zcudl es el efecto correspondiente en la experiencia sensorial o perceptual? En otras palabras, é.cusl es la relacion entre los cambios en la dimensién fica y los cambios resutantes en la dimension psicoldgica 0 experiencal? Como es fécil anticipar, tal relacién no es simple. Consiclere los desafios implicados en esta tarea de la psicofsica, Aunque los caractersticas del ambiente fkico —como sonidos, luce, sustancias quimicas y presio- nes— se pueden medir y cuantficar con faclidad, también es claro que los efectos psicoldsicos tesultantes —sensaciones y percepciones— son expetiencas poivadas, no observables, que no se pueden cuantificar de manera sencilla, Sin embargo, como se verd,cietos métodos y técnicas psicofisicos posiblitan expresar la relacién entie el ambiente fisico y sus efectos psicaldgicos. Muchos de los temas y problemas generales de la psicofisica se encuentran entre los més antiguos de la psicologia, En sentido histérico, con frecuencia la medicion de la expeiiencia sensorial se he vinculado con temas filoséficos esenciales, como la naturaleza y significado de la experiencia consecuen- 21 82 __Senacisn y percepcisn. Un enfoaue intesador s T Porcentaje de deecciones (respuestas 5") “Unbsal bsolito” 5 } 4 assy IA ed Keygao ee TE Unidad do intonsdod del exsimulo Figura 2-1, Curva hipotitica que vincula la intensidad dele mmulo con ol umbral absoluo. El eje vertical muestra la propose» do ensayos en los que el observodor responde °Si" cuando de® 49 el estimulo, Como se muestra, el volor del umbral es de 4 uni? des do inonsided del estimul. En sentido teGrico, Ia intense) del estimulo por debojo de 4 unidades no se deteca, mien o* 0.4 unidades o més, te delecia en 100% de las ocosiones Ob a, Umbra abso Vexbirorio (50% Porcenloje de delecciones (espuests "") LUnidodes de ites dl estilo Figura 2-2. Funcién empircafipica dal umbro. Por convencién, Frere Pts sedate come lo intersidad al cool se dee foe esfimulo en 50% de los ensoyos. exista una magnitud fja 0 absoluta del estimulo que se- pare los niveles de energia que nunca producen wna res- puesta de deteccién, de aquellos que siempre a producen {este tema se sborda més ampliamente en a siguiente sec- ‘Gén), Sin embargo, como una aproximacién al valor del ‘umbral, los psicologos han adoptado un concepto estadis- tico. Por consenso, se supone que el valor del umbral ab- Soluto corresponde ala intensidad o magnitud del estimulo {ue provoca una respuesta de deteccién en la mitad de Sis ensayos de prueba, es decir, una magnitud particular nue se detecta en 50% de las ocasiones. Este valor defini- do de manera arbitraria se indica por la linea puntesda en Ja figura 2-2 [métonos psicorisicos Los métodos utilizados tradicionalmente para determi- nar el umbral absoluto fueron disefiados por Gustav ‘Theodor Fechner (1801-1887), un fisico y filésofo a quien, en términos generales, se le considera como el fun- dador de la psicofisica. El interés general de Fechner se centraba en examinar la relaci6n entre la ‘estimulacién fisica y la experiencia mental. A fin de estudiar el pro blema de la deteccién del estimulo, disefé (y publicé en su tratado de 1860, Elementos de psicofisica) una serie de métodos que darian una expresién cuantitativa del umbral absoluto. Método de limites (Método ‘del cambio minimo) ‘Uno de los métodos mis sencillos es el denominado mé~ todo de limites ométodo del cambio minimo. Por ejem- plo, para determinar el umbral absoluto para la deteccién dela luz, podria comenzarse con tna luz suficientemen- Poin =| te intensa como para que la percibiera un observador y despues reducir de manera sistemitica su intensidad en ppequefios pasos graduados con un instrumento, como un Feductor de luz, hasta que el observador informe que la luz ya no se detecta. Después registramos el nivel de in- tensidad y mostramos la luz en una calibracion fija del reductor de luz, pero ahora aumentando gradualmente Su nivel de intensidad hasta que el observador informe (que el estimulo es apenas perceptible. Después de varias Series de ensayos descendentes y ascendentes, se calcu- a un promedio basado en los niveles de energia en los {que el estimulo justo pasa el limite entre ser indetectable J volverse apenas perceptible, En otras palabras, se cal- ala un estimado numérico del umbral absoluto toman- do el promedio de intensidades del estimulo a las que se ha llegado cuando el observador alcanza un “limite” 0 realiza un cambio de respuesta para las series ascenden- tes y descendentes de estimulos. Este promedio sirve ‘como medida estadistica del umbral para ese observador bajo las condiciones experimentales generales de prue- ba, Véase el cuadro 2-2 para un ejemplo del método de limites. "Aunque es muy stil, el método de limite es suscepti- ble varias fuentes de sesgo y error, Una deficiencia de su forma simple es que, en general, el cambio en la intensi- dad del estimulo (aumento 0 descenso) es ordenado y re- gular, Por ende, a 10 largo de una serie de ensayos, los Eambios en los que incrementa el estimulo pueden vol- Verse un tanto ficiles de predecir para el observador. En ‘Consecuencia, la expectativa del observador de que coda stimu sucesivo esté aumentando o disminuyendo pue- dde predisponer la respuesta. Una fuente similar de sese0 ts el error de habituacién, la tendencia a seguir respon- diendo "Si", en una serie descendente y “No” en una serie sscendente. En otras palabras, los observadores dan la mis- ‘ma respuesta en los ensayos sucesivos de una serie dada porque se “acostumbran” "habitian” a una respuesta particular y continian dandola incluso después de llegar al umbral Para contrarrestar estas y otras fuentes relacio nnadas de sesgo y error cominmente se utilizan modifica iones del método de limites. En una forma, llamada imétodo de escalera (Comsweet, 1962), el experiments ddor presenta inicalmente un nivel de intensidad por de- bajo del valor supuesto del umbral, obteniendo una respuesta de "No, y lo aumenta hasta que el observador lo detects, es deci, esponde "Si", En cuanto el informe cambia de*No" aS", se invierte la direccion de la magni tad del estimulo. Ahora el experimentador disminuye los valores del estimulo hasta que la respuesta vuelve a cam- bias, e3 decir, cuando el observador informa *No" la inten- sidad aumenta de nuevo, En un método tipico de escalera, el umbral se calcula como el promedio de todos los valo- tes de los estimulos en los que cambia la respuesta del Dbservader. A menudo también se emplean variaciones de esta forma simple del método de escalera Método de los estimulos constantes Otro sistema para determinar el umbral absoluto es el ‘método de los estimulos constantes, método que requiere Sensacién y percep. Un enfoave interac i intnsided de lo luz junidodes orivarias) Vol ne 65 zs ale deo oie dears Noe Ege npc dec sin y no Sone Tee tm wl ene ne rin CEC Tie eens por cods sea ono onl e BE ee ceobse7s+S5cese 55+ ooV6e as Smo dde una serie de ensayos de opcién forzada. Varios estimu- fos de intesidades diferentes ques extenden lo ego fe un rango relativamente amplio se presentan de man: itil en muchas ocaones en un orden aeatona. En cada presentacidn, el observador debe dar una respuesta de deteccion —ya sea °Si" (deteccién) 0 "No" (no detec- cién)—. Para cada intensidad del estimulo se calcula el porcentaje de ensayos en los que se detects el valor del ‘stimula, En general, la intensidad del valor del estimulo ‘que se detecta en 50% de los ensayos se utiliza como la medida del umbral absoluto. Aungue el método de esti- ‘los constantes es un tanto complicado y laborioso, tien- de a producir los valores menos variables y mis precisos del umbral absolut. Modo de ojus (Método de ‘error promedio) Por ultimo, existe el método de ajuste (0 método de error promedio). En este caso, la intensidad del estimulo esta bajo el control del observador, es decir, se pide al ob- servador que ajuste la intensidad a un nivel apenas detectable; una vez. que hace esto, el valor de ese nivel de intensidad define el umbral. Aunque este metodo es rapido y directo, en general es el menos preciso. Su prin. cipal deficiencia es que produce valores umbral un tan. to variables, probablemente debido a que los observadores varian de manera significativa en fs preci- sién y cuidado que ponen en realizar los ajustes en una tares tipica de deteccién, aa orate ‘Teles etiglcon eo Tense oe ones we de tl eo cok Co Seis cis quel lr Slum poe doc (Caitule ‘ar el umbral de deteccion pore un estim, stimulo fo de limites para determin’ ear 55 45 65 Tevet ovandeisTarodes, 5 sang i enc, Le bre et om oo weg Sob aa ce ‘el promedio de los limites on dolar: de 6.399 nae ETECCION DE SENALES TEORIA DE DE ao En los valores de deteccién derivados de manera empirica para el umbral absoluto que se muestran en la grifica de fa figura 2-2, existe un rango de niveles de intensidad del éstimulo en los que el observador informa a veces que detecté el estimulo y a veces que no lo detect. En otras palabras, en ocasiones la misma magnitud del estimulo se detecta y en otras no. Tal variacién en la respuesta de de- teccién ante la misma intensidad del estimulo implica que el valor del umbral cambia a lo largo del tiempo. Esto re- presenta un serio desafio para el concepto tradicional de “todo o nada” de un umbral sensorial, a saber, que un valor preciso de intensidad del estimulo separa a los estimulos detectables de aquellos que no lo son. Para apreciar este problema del umbral, debe seiia- larse que en muchas situaciones de la vida real es fre- cuente que uno no esti seguros si ha cruzado el umbral sensorial —es decir, si ha detectado de manera precisa un estimulo débil 0 marginal—. Enfrentamos muchas condiciones del estimulo que, desde un punto de vista sensorial, son ambiguas y, sin embargo, en general toma- mos decisiones respecto a ellas, (Realmente oimos que suena el teléfono cuando estamos podando el césped 0 eseuchamos que alguien toca a la puerta cuando estamos (© utorta 1 anual Medeme Fetecopes 2h aan ‘en la ducha? En realidad vemos la tenue luz de esa es- trella en el cielo nocturno? ‘Como un ejemplo de tal situacion ambigua, suponga {que usted esta sola en su habitacion esperando,ansiosa- mente cl regreso de una amiga; esta consciente de que su ilegada se indicara por los pasos en la escalera. De modo aque, desde un punto de vista psicofisioldgico, usted esta tratando de escuchar cierto tipo de sonido (el sonido de ), Dado que los sonidos ocurriran fuera de la habita- Bion, sera tenues y se escucharén contra un fondo de rui- do constante —principalmente ruidos de la calle y de otras habitaciones—. En tal situacion, a veces escuchara el soni- do de pasos cuando realmente ocurran y en otras ocasio~ ines los oira cuando no hay ni siquiera nadie cerca; por spac ore tena formar alguna impresion sensorial Gel sonido de pasos. Tambien intentaré distinguir entre los ‘arias sonidos que escucha o cree escuchar. A veces, cuando Seurra realmente el sonido de pasos, no lo escuchars y a eves estara segura de haberlos oido —quiza la realidad sea que usted quiso escucharlos— cuando los sonidos s6lo, son parte del ruido de fondo que proviene de la cale. Este ejemplo muestra que las decisiones relaciona- das con la presencia de estimulos débiles plantean pro- blemas especiales para el concepto tradicional del ‘umbral. {Nuestras decisiones se basan exclusivamente ten los efectos de los estimulos o existen sesgos psicols- cos dentro de nosotros que influyen sobre nuestras {ccisiones? Esta seccion presenta tn enfogue para eva- luar las situaciones en las que los factores psicolégicos ‘pueden predisponernos a tomar ciertas decisiones —el, fipo de factores que no toma en cuenta el concepto tra- dicional del umbral. BB sENSIBILIDAD CONTRA SESGO DE RESPUESTA Debido @ que la magnitud del estimulo requerida para ‘obtener una respuesta umbral o de deteccion es variable, ‘en especial bajo condiciones de estimulacién débil o mar- ginal, ciertos factores ademas de las capacidades de de- teccidn del observador o de la sensibilidad del observador, Ilegan a influir en la deteccisn de estimulos (0 sefales, ‘como se denominan en este contexto) débiles. Estos fac- tores incluyen el nivel de atencién del observador hacia elestimulo, la motivacién para realizar la tarea de detec- cién, la expectativa de que un estimulo esta presente y ‘otros factores no sensoriales similares —conocidos de manera colectiva como sesgo de respuesta— que puc- den afectar la decision del observador en cuanto a la pre~ sencia 0 ausencia de una sefial. De aqui que, durante una tarea de deteccién, cuando el observador a veces respon- de “Si” y a veces “No” ante una sefial o intensidad del estimulo constante, no se sabe de cierto si esto es el re- sultado de algin cambio en la sensibilidad del observ; dor o si es tan sélo el efecto de factores no sensoriales de respuesta, como las fluctuaciones en la atencion o moti- vacién del observador. Incluso quiz haya ocasiones en que los observadores digan que detectan un estimulo ‘cuando en realidad no estan seguros de ello. Pricofisiea #1 \ [DETECCION Y RUIDO “Por qué la deteccién de un estimulo débil muestra tal Variabilidad? Cudl es la fuente de ésta? Considere qué sucede con el sistema sensorial cuando ocurre cualquier sehal ambiental débil como una luz tenue o un sonido sutil, Si la sefial es suficientemente intensa, los receptores ‘sensoriales al nivel neural pueden registrar potenciales de accién capaces de influir en la actividad del cerebro, lo que indica al sistema nervioso del ‘observador que ha ocu- ‘rrido una luz o un sonido. Sin embargo, en los sistemas sensoriales y en el cerebro ocurre continuamente activi- dad neural espontinea, incluso cuando hay una ausencia ‘total de estimulacién externa. Esta actividad sensorioneural, espontinea se debe, en parte, a patrones aleatorios de des- carga neural —como la estatica que se escucha en la radio, ‘AM ola “nieve” que se ve en la television— que se consi- dderan como una forma de ruido (R) externo de fondo en el sistema sensorial. (Por tanto, en este contexto, el ruido ino se restringe de ninguna manera al sentido de la audi- cién.) Ademis de la actividad sensorioneural espontanea, el ruido neural puede incluir los efectos aleatorios, impo- Sibles de predecir, de los sesgos no sensoriales de respues- ‘ta, como las fluctuaciones en. el nivel de atencion y motivacién del observador ante la tarea de detecci6n. "Aunque el ruido no es parte del estimulo (0 seftal) ambiental que se ha de detectar, cuando ocurre en una situacién ambigua, puede influir de manera significativa en la detecci6n de una seal débil. Lo que un observador intenta hacer en un experimento tipico de deteccion de ‘sefiales es decidir, en cada presentacién 0 ensayo, si los efectos sensoriales experimentados (las sensaciones) se deben al ruido de fondo (R) tinicamente 0 a la sefial escu- chada contra los ruidos de fondo (es decir, la sefial mas el ruido 0 SR) La distribucién de los efectos sensoriales del ruido sobre el sistema sensorial del observador se esquematiza en la figura 2-3. La curva familiar en forma de campana de la figura 2-3a muestra que el nivel de actividad senso- rial atribuida al ruido por si solo sobre el sistema sensorial, varia de modo considerable. El eje horizontal indica el ni- vel (bajo, moderado y alto) de la actividad sensorial y el eje vertical representa la frecuencia (de rara a frecuente) de los diferentes niveles de actividad sensorial. En ocasio- nes el nivel de ruido es minimo y a veces es extremo, pero con més frecuencia tiene una intensidad moderada © pro- ‘medio, marcada por X;, Sin embargo, cuando tn suceso ambiental (pj, un sonido 0 una luz) estimula un recep- tor sensorial, produce actividad sensorial (una seaal) que se afiade a los efectos del ruido de fondo. Especificamente, si una sefal de intensidad constante se suma a todos los niveles posibles del ruido de fondo que tiene una varia- idn aleatoria, el efecto combinado sobre la actividad sen- sorial producido por la seital mas el ruido (SR) aparecera como en la distribucién normal o curva de campana de la figura 2-3b. ‘Como se sefialé con los efectos de R por si solo, el nivel de actividad sensorial de SR también varia, siendo a veces alto y a veces bajo, pero también ronda alrededor de un valor promedio (seftalado por X,4,) que es claramente & Sensscén y nercendién, Un enfoque inteseder frecuene Frecrcio eltva Boje Moderado ‘Alo Nivel de acide seri ) Fecal ratio Frecveci reatvo foro Baie Medarads ‘so Nivel de ocvided sori @ Figo 3. fcr ee i do en roduc lo por on ose sensorial, os eevee (Gree desde toro bens freien, El iva de acid sensor orate con mayor Recaen 0s moderodoy 9 fedizaar- See pone medio en Xo] Frecvmnci de os eifernin nie itedeactedodvrerclpeduldor por Sk. Enl fig e mest [Seconca deo fos esos cuando se ohade un sa 5 toss woos oF dodor en 8] Freienco de diversas fies te osiviad sacl proces por os dibcones de £75 sloco sensoneelpromadi de SR 9; mayor ave ol ‘idoo pomedic de dood a etn de os ladon de Sk (rR Sienbarge, es los sensors de sao y de Ske Sp pn Sign malo cnn ‘aca ol 50a orbreod, on proven yo 20a Stinnatewoae ne mayor que el nivel promedio de R solo (es decis est des- Plazes a dere Se Xena gua S230) Sin ember fo, como se muestra en a figura 2-3, ls efectos sensorales de R solo y SR se superponen, es decir, producen algunos ‘efectos comunes sobre el sistema sensorial de modo que, ‘cuando se intenta determinar si un estimulo debil esti (Capftulo 2) debe decidir si el nivel presente 0 no, el observador i ee resent 0 Pefidad en su sistema sensorial se debe a lox cular FR solo (es deci la actividad externa 0 irele- Sante de fondo) o a los efectos de SR. El criterio a tarea del observador en un experimento tpico de de- a are ales es decides la sensacion experiments. gcc eayo especfico (con base en el nivel de actividad seconal) provino de una sefal (SR) 0 tinicamente del setdo (R). Semin la Teoria de deteccion de sefiales (TDS), Io obseradores apt alguna putuacion $e Gitero interno (simbolizado generalmente po literal Sheer B de actividad sensorial general cuando deciden si Bieta esté presente. Uno de tales niveles criterio se a seo cl eje horizontal en la figura 2-4. Segtin el crite- ial observador responders Si" (afirmando Ts presencia Fone sefal) cuando el nivel de actividad sensorial mos- trado en el ee horizontal supere ese punto "No egan, Seip presencia de una sefal) cuando el efecto sensorial Sea menor En ambos casos es posible que el ol Se crrado, Puede responder que una sefial estuvo pre- Sohie cuancio de hecho el efecto sensorial provino sélo de is distibucign R, es decir, Gnicamente del ruido (mostra; doen la figura como falsa alarma). De manera similar, el ‘Sbservador puede responder que una seal no estuvo pre- Sente cuando en realidad sf ocurri6 (es decir, un error). ato se debe a que, como se ve en la figura 2-3c, ls efec- ossensoriales de las distribuciones de SR y R se superpo- i i Frecuencia: [Nivel do oeted sensorial ried (a) — Figura 2-4. Frecuencia de los efectos sensrcles preducidos por 1S le crn el bared zoel mtn punto de decsino valor de crite hpottco (6) en donde at ob- {orvador decide deb intomar "i" 0 No" en cuanto ala preser- {ia de una setol en vn ensayo delerminade. Se puede adoptor alguien nimaro de volores de eiero. En est caso hipodsic, {adot lar sees ciyor eles se encuentran por debojo del nivel tenor rerio fs dc, 0 0 zqulerdo) reqUiren un respons tie "No odos los stele cuyoselecos se encventan por obo ‘lial eta [os deck, a5 devecha equeren un rspueda de ‘Si También se muestan pra el eario poli les regiones de cavidod sensorial pra bs rechozosy exis coeds (© Etre £1 Mant Modee Fecopa sh sen enw dt nen, haciendo imposible que un observador establezca un criterio sensorial que permita una respuesta correcta en todas las presentaciones de la sefial. De hecho, le forma de la superposicién de las distribuciones SR y Ren las figuras 2-3c y 2-4 muestra la posibilidad de que, en algu- nos ensayos de SR (en los que la seal realmente ocurre), Jos efectos sensoriales sobre el observador puedan set menores que aquellos que resultan tinicamente del ruido, Matriz de resultados Como se sefialé al describir la figura 2-4, en un ensayo expecifico de deteccién de sefales, el observador debe decidir si la actividad sensorial es producida por los efec- tos de SR o de R, y la decision se determina por el criterio adoptado en ese momento. Si el nivel de actividad senso- rial esta por debajo del criterio del observador, éste res- ponderé “No”, si se encuentra por arriba de este criterio, responders “Si”, Estas respuestas derivan en uno de cuatro resultados posibles, como se muestra en el cuadro 2-3. Se obtiene un acierto cuando el observador informa “Si” y detecta co- rrectamente la presencia de un estimulo; ocurre una falsa ‘alarma cuando el observador responde que “Si” esta pre- sente el estimulo cuando en realidad no lo esta; se presen- ta.un error sil observador informa que“No" esta presente el estimulo cuando si lo esta y, por iiltimo, un rechazo correcto ocurre cuando el observador informa acertada- mente que “No” esta presente el estimulo y éste se halla ausente. Como se muestra en la figura 2-4, las falsasalar- ‘mas y errores son equivocaciones debidas a la superposi- cién de los efectos sensoriales de las distribuciones de SR yR y surelacion con el criterio establecido por el obser- vador para decidir si el estimulo esta presente 0 no. Efectos de los criterios: expectativas y motivacion Segiin la TDS, la capacidad para detectar un estimulo dé- bil varia de un momento @ otro debido a que fuentes rela- tivamente independientes afectan el desempeio del observador. Un factor es que el nivel mismo de ruido en el sistema sensorial tiene variaciones. Es decir, los efectos sensoriales de las variaciones en el ruido de fondo, o de Psicofsica 97 | tuna sefial constante més un ruido variable de fondo, de ‘una presentacién a otra, dan lugar a variaciones en la ca- pacidad para detectar un estimulo marginal, (Esta cues- tidn se ilustré en las curvas en forma de campana de la figura 2-3.) ‘Otro factor que afecta el desempefo es la expecta- tiva del observador acerca de la presencia de una sefial. A diferencia de los métodos psicofisicos tradicionales, tn los que la sefial ocurre en todos los ensayos, en un ‘experimento de deteccién de sefiales la probabilidad de ‘que una sefial esté presente en un ensayo dado puede ser variable. Las variaciones en la frecuencia de la sefial crean_ una fuente de sesgo (expectativa) no sensorial de res- puesta que afecta la determinacién del nivel de criterio (B) del observador y que es posible crear durante el cur- so del experimento. En otras palabras, es factible lograr cambios en la ex- pectativa de que una sefial estara presente en un ensayo determinado al variar la probabilidad o frecuencia de la sefial a lo largo de los ensayos del experimento. Si ocurre ‘una sefial en casi todos los ensayos, entonces es probable que el observador casi siempre espere la presencia de una sefal. En consecuencia, adoptara un criterio relativamen- te generoso o liberal (tun cambio del criterio hacia la iz- quierda en la figura 2-4). De este modo, el observador tiende a responder “Si” aunque no haya una sefial presen- te.El resultado sera una alta probabilidad de aciertos, pero debido a la expectativa del observador, la probabilidad de falsas alarmas sera mas alta que si no se hubiese creado tal expectativa, En contraste, sla sefal rara ver esta presente, es posible que el observador tienda a responder “No” aun- que la sefial esté presente (tun cambio en el criterio hacia Ja derecha en la figura 2-4). La consecuencia en este caso es un menor niimero de falsas alarmas, pero mas errores. El cuadro 2-4 presenta algunas proporciones infor- madas de respuesta para el caso donde la sefal se presenta ‘en 90% de los ensayos y no se presenta en 10%, (Note que los ensayos en los que no hay una sefial se conocen de manera tipica como ensayos falsos en la investigacion sobre deteccién de sefiales.) El cuadro 2-S muestra las proporciones de respuesta cuando la misma sefial esta presente en 10% de los ensayos y ausente en 90%. La dife- rencia entre los dos cuadros para la misma sefial muestra que la variacién en la proporcién de presentaciones de la [EBBAFBIZABI) Matriz de resultado estimulorespuesta para el observador que responde “Si” 0 “No” en cada ensayo de una tarea de deteccién de sefiales i, a sefial esté presente” oS 34 Probabilidad de una respuesta $3 B: ppositiva cuando la sefial es presente y iorto 2 |g. Pobobilded de vo wxpuee poe 3 cuando no hay una seal prevenie Falsa alarma Respuestas altern “No, la sefal est ausente” Probabildad de una respuesta negativa cuando la seal es presente Error Frobobiidad de une respuena negatva cuando me hoy una sem presente. Rechazo correcto Semacion y percepcn. Un exfoqueinteador t Prewnte——~=SCSCOSSSSCSC«S Aurore o7a 022 seal (y ensayosfalsos), por s soa, afecta notablemente las expectativasy por ene, el deseinpeno del observade, El resultado es que se presentan cambios sstematicos os las proporciones de aciertos y fleas alarmas En ote po, Iabras as variacionesen la proporcion de aiertosy falas alarmas se pueden atribuir als Vriaciones en el crits del abservador, (en este caso debido alas expectation), en reaceisn al cambio en la proporcion de ensayos flees Las diferencias en las proporciones de respuesta entre log ‘cuadros 2-4 y 2-5 indica la ocurrencia de cambios ene teccién. Por ejemplo, si el observador esta sumamente motivado a detectar la sefial —intentando nunca pasar Por alto— es més probable que disminuird el cvteno o nivel b para informar su presencia, aumentando el nime [EBBERBIREBIY Proporciones de respuesta para una serial presentada en 10% de los ensayos y sin sefal en 90% de ellos Respuesia si No $ "026 on 5 t Aone 0.04 0.96 (Castle 9) ro de respuestas dS" y aciertos (de nuevo, un vege dy “riterio hacia la izquierda en la Agura 2-4). Aumentar ‘mero de respuesta de “Si” también incrementara {y cantidad de falsas alarmas; en tanto que el uso de un cite Fig mis restrictivo y conservador (es decir, mover el nivel Dhacialaderecha en la figura 2-4) aumenta el nimero de respuestas de "No, Aunque esta estrategia quizd produncy, ‘menos falas alarmas, también resulta en menos aciertos, ‘Una tarea experimental en la que b se manipula de ‘manera intencional muestra la manera en que la motiva, ‘in de un observador puede afecta la proporcién de aces tos y falsas alarmas. Suponga que usted es un observador en el siguiente experimento de deteccion de sefiales, Ly InstrucciGn que recibe es que en cada ensayo es posible que escuche o no un tono débil; sexi esto, despues de ada ensayo debe responder °Si" 0 "No", dependiendo de siha escuchado un tono 0 no lo ha escuchado. Lo que es mis, su respuesta tiene ciertas consecuencias monetarias Considere tres condiciones diferentes de resultado. page, 1) Para cada air usted gana dar Une tenders a responder"Si en casi todos los ensayos, aunque no ‘ut seguro de haber escuchado un tono. 2) De manera similar, con cada acierto usted gana | dolar, pro se le multa con 50 centavos por cada fal sz alrma, Sep encendo« responder‘ ape: sar de no estar seguro, aunque con una probabil lun tanto menor que en la condicién # 1, donde no hhabja multa por una falsa alarma, 3) En contraste con las condiciones de pago en 1 y 2, usted recibe 50 centavos por cada acierto, pero se le ‘multa con 1 dolar por cada falsa alarma, Tendera a responder de manera cauta, contestando “Si tinice- ‘mente cuando esté muy seguro Bn cudro 2:6 se proporciona un resumen de alguns broporciones obsevadas de respuesta de acento} bles slams apropiadas pas estas tes condiciones pare Lo aul descrto sun cambio en el exten Cy ‘ariacin corespondiente en la proporisn se scertos (GBS) 2EBI Proporcién de ocierosy flsas alarmas para tes condiciones de page Proporcién de respuestos bhechas por el bservodor Condicién de pogo AcieriosFalsos alarmos EH cbsarvodor oblene a : 1. $7 poe un acierto 095 0.95 2. $1 por cade aciertoy 50 conven ‘de mula por code fla alana 0.85 070 3.50 conteves por acre y $1 or faa lame 0.40) 010 Nao ta waoctn ‘in de aca a reuihadoo pogo produce vanacon ena pope ‘lormas pra ls msmos exis, {alsasalarmas debido al pago de la respuesta. Los mismos Resmalos pueden produicir una respuiesta de ‘Si" 0 "No", Jependiendo de las consecuencias —las recompensas fnultas— independientemente de la sensibilidad del ob- Tos estimulos. Asi, incluso en una tarea relativamente simple, como decidir si una Tigificativa el desempeno del observador debido a fac Tagen sensorales; esto es, por el sesgo de respuesta. Lo ‘Stari hace evidente que simplemente no se ha obser- ‘ufo un valor del umbral absoluto. Mas bien, el observa- Tor ajusta el criterio de respuesta tanto ala intensidad de jp seal como a algunas variables no sensoriales, como la smotivacion acerca de la tarea y a expectativa en cuanto a Ja ocurrencia dela seil Bicurvas COR La‘TDS sostiene que no se puede extracr un valor del tumbral absoluto. Sin embargo, es posible obtener al mis- no tiempo una medida de Ia sensibilidad de un observa- dora la presentacion de un estimulo y de su criterio de decision o nivel B. Los efectos independientes de la sensi- bilidad del observador en le deteccion de la senal y los cefectos de un criterio cambiante (8) se derivan de analizar larelacién entre las proporciones de aciertosy falsas alar- mas —una relacién que, como hemos visto, cambia en la medida que se varia el criterio—. De manera tipice, la proporcién de aciertos (decir "Si" a la actividad SR) se {raza en el eje vertical y la proporcién de falsas alarmas (decir "Si ala actividad nicamente de R) se traza en el je horizontal. Las curvas resultantes, lamadas curvas de caracteristicas operativas del receptor o, de manera mas, sencilla, carvas COR, representan de manera grfica la relacién entre las proporciones de aciertos y falsas alar- tas para una intensidad constant del estimulo, (Véase la figura 2-5 para un ejemplo de una curva COR, cuya der- vacion se describe mas adelante.) El termino COR se refiere a la idea de que la curva mide y describe las caracteristicas operatives o de sensibi- lidad del receptor (es decir, el observador) en la deteccién de sefiales. Considere la manera en que una curva COR puede describir la sensibilidad de un observador medida para una sefial particular, cuyo nivel de intensidad se man- tiene constante. El cuadro 2-7 ilustra c6mo afecta la pro- babilidad de una sefal ala proporcién de aciertos y falsas alarmas para un experimento hipotético er el que la in- tensidad de la sefial se mantiene constante. (Algunas de ‘sas proporciones se tomaron de los cuadros 2-A y 2-5.) De se modo sa sei casi siempre est present en os ensayos de un experimento de deteccion de sefales 6), 00 el cus) el obserador ends sumentir ls probabilidad de decir "Si". Fl resultado es un aumento ena proporcign de aciertos (0.95 para este ejemplo), con un aumento correspondiente en la proporcién de falsas alarmas (0.78). En contraste, cuando la sefial se presenta sélo en 10% de los ensayos (es decir, 90% de ensayos fal- 03), para la misme intensidad del estimulo, la propor

También podría gustarte