Está en la página 1de 9

Ing.

Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

TEMA N° 1

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA DEL HORMIGÓN

1.1. GENERALIDADES

El hormigón puede ser definido como la mezcla de un material aglutinante (normalmente


cemento Pórtland), unos materiales de relleno (agregados o áridos}, agua y eventualmente
aditivos, que al endurecerse forma un sólido compacto y después de cierto tiempo es capaz de
soportar grandes esfuerzos de comprensión.

Generalmente se utiliza en estructuras de hormigón armado, en las cuales existe un perfecto


"matrimonio" entre el acero y el hormigón, porque la asociación de estos dos materiales,
proporciona un sólido único desde el punto de vista mecánico.

El hormigón, como las piedras naturales, aporta una resistencia muy grande a los esfuerzos de
compresión; y las varillas de acero aportan resistencia a los esfuerzos de tracción. De tal
forma que en conjunto pueden absorber todo tipo de esfuerzos (compresión, tracción y flexión,
etc.) circunstancia que le permite desempeñarse como un gran material estructural.

El hormigón, se produce a partir de un diseño de mezcla que consiste en la selección de los


constituyentes disponibles (cemento, agregados, agua y aditivos) y su dosificación en
cantidades relativas para producir, tan económicamente como sea posible, una masa
volumétrica con el grado requerido de manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada
adquiera las propiedades de resistencia, durabilidad, masa unitaria, estabilidad de volumen y
apariencia adecuadas.

Las propiedades requeridas del hormigón fresco están gobernadas por el tipo de construcción,
las condiciones climáticas de la zona, por las técnicas de colocación y de transporte; por su
parte, las propiedades del hormigón endurecido están especificadas por el diseñador de la
estructura.

En general, cada tipo de construcción tiene requerimientos particulares que dependen de las
condiciones climáticas, del sistema constructivo, del tiempo y de los costos de ejecución.

1.2. HISTORIA DEL HORMIGÓN

Probablemente el empleo de materiales cementantes se remonta al inicio de la civilización


cuando el hombre se vio en la necesidad de construir su habitación utilizando arcilla o una
mezcla de cal y arena para unir las piedras y conformar una estructura simple que le sirviera de
protección.

No hay forma de determinar la primera vez que se utilizó un material aglomerante, sin
embargo, hay vestigios que indican que la obra de hormigón más antigua fue construida
alrededor de los años 5600 a.c. en las riberas del río Danubio en Yugoslavia. Esta obra estaba
conformada por los pisos para chozas en un pueblo de la edad de piedra.

1
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

Posteriormente, en el año 500 a.e los antiguos griegos mezclaron compuestos basados en
caliza calcinada (cal viva) y agua a la cual se adicionaba arena, para recubrir y unir piedras y
ladrillos no cocidos, llegando a mencionarse que los palacios de Creso y Atala fueron
construidos de esta forma. La adición a estas mezclas, de piedra triturada, tejas rotas o ladrillo,
dieron origen al primer hormigón de la historia. Probablemente, la civilización romana copió la
idea de la producción de hormigón de los griegos. Se han encontrado obras de hormigón
romanas fechadas con anterioridad al año 300 a.c.

Durante la edad media y el renacimiento el hormigón fue poco empleado. Posiblemente no se


usó en gran escala por la mala calidad debida a una cocción incompleta de la cal, descuido en
la mano de obra y carencia de tobas volcánicas.

Después del siglo XII, mejoró la calidad y de nuevo se utilizó gracias a una perfecta calcinación
de la cal y al uso de algún material similar en propiedades a las tobas volcánicas anteriormente
mencionadas.

A Aspdin se le conoce como el inventor del cemento Pórtland, aunque su método de fabricación
fue conservado con mucho secreto y su patente, escrita en forma confusa y oscura, solo se
empleaba para producir ladrillo, con apariencia de las rocas de Pórtland.

La primera fábrica de cemento se instaló en Wakefield y funcionó entre 1826 y 1828, siendo
luego demolida para dar paso a una vía férrea. De esa época se conserva un edificio, la fábrica
de armas de Wakefield, muy cerca de la antigua fábrica de cemento, cuya fachada está
confeccionada con cemento Pórtland.

La primera construcción en la cual se empleó en gran escala el hormigón, fue la casa


construida por Jhon Bazley, (1835). Quien empleó en muros, tejas, marcos de ventanas,
trabajos de decoración e incluso en adornos de jardín delantero. Lo único que no está
construido en ese material es el entrepiso, puesto que aún no se conocía la técnica del
hormigón reforzado.

Únicamente hasta el año 1900 aproximadamente, empezó el crecimiento notable de la industria


del cemento, debido fundamentalmente a dos factores: en primer lugar, los experimentos
realizados por los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y por el alemán Michaélis, con
los cuales se logró producir cemento de calidad uniforme, que pudiera ser usado en la
industria de la construcción. En segundo lugar, dos invenciones mecánicas muy importantes se
hicieron al principio del siglo: los hornos rotatorios para la calcinación y el molino tubular para la
molienda. Con estas dos máquinas, pudo producirse el cemento Pórtland en cantidades
comerciales. A partir de ese momento, se desarrolla el rápido crecimiento de esta industria,
que hoy produce un material de construcción imprescindible, dentro del actual sistema de
vida.

El desarrollo del hormigón propiamente dicho como material de construcción, empezó hacia
principios del siglo pasado, poco después de la obtención de la patente del "Cemento Pórtland"
(1824) y posteriormente se afianzó con la invención del hormigón reforzado que se atribuye al
jardinero parisiense Jack Monier, quien, hacia 1861, fabricó un jarrón de mortero de
cemento, reforzado con un enrejado de alambre.

2
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

Este material, se vino a conocer como ferro cemento, un siglo más tarde. La verdad, es que
para entonces, ya se habían construido diversos objetos aplicando la misma idea, pero sin que
tuvieran trascendencia en la industria de la construcción.

En 1861, el Ingeniero francés Coignet estableció normas para fabricar bóvedas, vigas, tubos,
etc., con este novedoso material y presentó, asociado con Monier, algunos ejemplares en la
exposición del año 1867. En este mismo año, Monier obtuvo sus primeras patentes para hacer
estos elementos

La primera referencia bibliográfica del uso de hormigón reforzado aparece en 1830 en una
publicación titulada "Enciclopedia de la arquitectura de casas de campo, granjas y aldeas", la
cual sugiere emplear una malla de varillas de hierro embebidas en hormigón, para conformar un
techo.

Pero la persona a quien históricamente se le ha dado el mérito de haber desarrollado el


hormigón reforzado es el constructor William Wilkinson, de Newcastle, Inglaterra.

1.3. HORMIGÓN TRANSPORTADO

Un invento relativamente reciente, sucedido en 1903 en la ciudad de Hamburgo, Alemania,


revolucionó el desarrollo de la industria del hormigón y de la construcción, cuando el lng.
Juergen Hinrich Magens, hizo transportar el primer metro cúbico de hormigón, producido en una
planta mezcladora estacionaria, en un vehículo especial tirado por caballos hacia una obra
distante 11 km. El inventor llamó al producto: hormigón transportado y recibió el registro de la
patente, por parte de la oficina alemana de patentes.

La idea de transportar una mezcla de agregados, pegante y agua, en estado fresco, hacia una
obra fue planteada por el Ingeniero Inglés Deacon, quien vislumbró las ventajas que ello traería;
pero los alemanes convirtieron la idea en un hecho.

El Ingeniero Magens inició ensayos en Hamburgo y con la tecnología tradicional de los albañiles
residentes al norte de Berlín, quienes transportaban en vehículos halados por caballos, mortero
premezclado de arena mojada con cal hidratada - como mortero de cal - hacia las obras dentro
de la ciudad, desde hacía más de 20 años; y conociendo que el hormigón no fragua a
temperaturas por debajo de cero grados centígrados, inició sus experimentos y llegó a
transportar hormigón grandes distancias en ferrocarril y/o en carros de caballos, preparándolo y
enfriándolo antes de transportarlo.

Poco después Magens descubrió que era posible obtener el mismo resultado, almacenando los
agregados a bajas temperaturas o mediante la aplicación de agua fría, para hacerlos
descender a una temperatura menor de la medio-ambiental y mantenerlos así durante cierto
tiempo.

Porúltimoen 1906, Magens descubrió que el hormigón fresco, enfriado/ vibrado, permite un
transporte más largo; y ese fue su invento más importante. El inventor consiguió por sus
descubrimientos tres patentes, la última de ellas en enero 6 de 1907.

Posteriormente instaló 4 plantas mezcladoras de hormigón, las primeras de todo el mundo, y


tras de una intensa labor de convencimiento de la bondad de los principios del uso del

3
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

hormigón transportado, tanto al gobierno como a los industriales, el método fue empleado y los
constructores empezaron a aprovechar el nuevo sistema

1.4. DEFINICIÓN DE TERMINOS

En la siguiente gráfica se observa las proporciones aproximadas por volumen, de cada uno de
los constituyentes del hormigón. Con el objeto de dar una idea acerca del efecto que tienen las
propiedades y las funciones de éstos, dentro de la masa del hormigón, se definen algunos
términos de uso común.

1.4.1. Pasta o pegante

El término pasta se refiere a la mezcla de cemento, agua, aire (naturalmente atrapado o


intencionalmente incorporado) y aditivos (cuando son empleados).

Cuando el hormigón se encuentra en estado plástico, la pasta actúa como lubricante de


los agregados, comunicando fluidez a la mezcla, lo cual permite que la colocación y
compactación sean adecuadas.

Cuando la mezcla se encuentra en estado endurecido, la pasta de cemento al


aglutinarse, obtura los espacios que hay entre las partículas y reduce la permeabilidad
del hormigón, evitando el desplazamiento de agua dentro de la masa endurecida.

Este efecto es importante, en estructuras que estén expuestas a la acción de aguas


agresivas, las cuales eventualmente pueden deteriorar la masa, haciéndole perder
resistencia.

Adicionalmente, la pasta fraguada y endurecida en unión de los agregados (áridos),


contribuye a suministrar la resistencia mecánica característica a la compresión, lo
cual depende de la llamada interfase agregado-pasta.

1.4.2. Mortero
4
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

Este término se refiere a la mezcla de pasta y agregado fino (arena), la cual es utilizada
en la nivelación de pisos, en la estabilización de taludes y especialmente en la
construcción de mampostería, en donde se usa como pegamento entre ladrillos o como
recubrimiento de muros o revoque de muros.

5
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

1.4.3. Hormigón

Este término se refiere a la mezcla de mortero y agregado grueso (grava).En Europa lo


llaman CONCRETO y en algunos países de habla hispana lo denominan hormigón.

Adicionalmente, cuando al hormigón se agregan piedras de gran tamaño (piedra


manzana o piedra de río) cuyo diámetro es del orden de 20 cm o más, se le conoce con
el nombre de hormigón ciclópeo.

1.5. CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

1.5.1. Cemento

Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de fraguar y endurecer en
presencia de agua, porque reaccionan químicamente con ella para formar un material de
buenas propiedades aglutinantes.

El más utilizado, como se mencionó, es el cemento Pórtland hidráulico, el cual tiene


propiedades de adhesión y cohesión, que permiten aglutinar los agregados para
conformar el hormigón.

Estas propiedades dependen de: su composición química, el grado de hidratación, la


finura de las partículas, la velocidad de fraguado, el calor de hidratación y la resistencia
mecánica que es capaz de desarrollar

1.5.2. Agua

El agua como componente del hormigón es el elemento que hidrata las partículas de
cemento y hace que éstas desarrollen sus propiedades aglutinantes.

Al mezclarse con el cemento se produce la pasta, la cual puede ser más o menos fluida,
según la cantidad de agua que se agregue.

Al endurecer la pasta, como consecuencia del fraguado, parte del agua permanece en la
estructura rígida de la pasta (agua de hidratación), y el resto es agua evaporable.

1.5.3. Aire

Cuando el hormigón se encuentra en proceso de mezclado, es normal que atrape aire


dentro de la masa, el cual es posteriormente liberado por los procesos de compactación
a que es sometido una vez ha sido colocado.

Sin embargo, es imposible extraer todo el aire y siempre queda un porcentaje dentro de
la masa endurecida.

Por otra parte, en algunas ocasiones se incorporan pequeñísimas burbujas de aire, por
medio de aditivos, con fines específicos de durabilidad, como se verá en el capítulo de
hormigón en estado endurecido

6
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

Funciones de la pasta de cemento

Cuando la mezcla se encuentra en estado plástico, la pasta actúa como lubricante de los
agregados, comunicando fluidez a la mezcla, lo cual permite que la colocación y
consolidación del hormigón sean adecuadas, ya que un alto grado de confinamiento
conduce a una mayor resistencia.

Cuando la mezcla se encuentra en estado sólido, la pasta de cemento obtura los


espacios que hay entre las partículas al aglutinarse, reduciendo la permeabilidad del
hormgión y evitando el desplazamiento del agua dentro de la masa endurecida, lo cual
es crítico en estructuras hidráulicas o en hormigones que estén expuestos a la acción de
aguas agresivas que eventualmente puede degradar la estructura de la masa haciéndole
perder resistencia.

1.5.4. Agregados

Los agregados para hormigón pueden ser definidos como aquellos materiales inertes
que poseen una resistencia propia suficiente (resistencia del grano), que no perturban ni
afectan el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una
adherencia con la pasta de cemento endurecida. Estos materiales pueden ser naturales
o artificiales, dependiendo de su origen.

La razón principal para utilizar agregados dentro del hormigón, es que éstos actúan
como material de relleno, haciendo más económica la mezcla.

Los agregados, en combinación con la pasta fraguada, proporcionan parte de la


resistencia a la comprensión.

Cuando la mezcla de hormigón pasa del estado plástico al estado endurecido durante el
proceso de fraguado, los agregados controlan los cambios volumétricos de la pasta
evitando que se generen agrietamientos por retracción plástica, los cuales puedan
afectar la resistencia del hormigón.

Funciones de los agregados

Los agregados, en combinación con la pasta fraguada, también proporcionan parte de la


resistencia mecánica característica a la compresión, debido a que, como se mencionó
anteriormente, éstos tienen una resistencia propia que aportar al hormgión como masa
endurecida.

Cuando la mezcla de hormigón pasa del estado plástico al estado endurecido durante el
proceso de fraguado, los agregados controlan los cambios volumétricos de la pasta,
evitando que se generen agrietamientos por retracción plástica que puedan afectar la
resistencia del hormigón.

1.5.5. Aditivos

Los aditivos son materiales distintos del agua, de los agregados, del cemento hidráulico y
de las fibras de refuerzo que se utilizan como ingredientes del hormigón y se añaden a la
mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus

7
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir los
costos de producción.

Funciones de los aditivos

Pueden ser utilizados para modificar las propiedades del hormigón de manera que lo
hagan más adecuado para las condiciones de trabajo.

Pero, también pueden ser usados por razones de orden económico, ya que permiten, en
algunos casos, reducir los costos de fabricación del hormigón.

1.6. CONCEPTOS BASICOS

Como se ha visto, el hormigón está compuesto principalmente de cemento, agregados y agua.


Contiene asimismo alguna cantidad de aire atrapado y puede contener aire incluido
intencionalmente mediante el uso de un aditivo o un cemento inclusor de aire.

Las propiedades del hormigón y del mortero se estudian primordialmente con la finalidad de
determinar el diseño de la mezcla, el cual se define como el proceso para seleccionar los
ingredientes adecuados y determinar sus cantidades relativas, con el objeto de producir, tan
económicamente como sea posible, un hormigón o un mortero con un mínimo de ciertas
propiedades.

De tal manera que los factores básicos en el diseño de una mezcla de hormigón o de mortero
son los siguientes:

 Economía
 Facilidad de colocación y consolidación
 Velocidad del fraguado
 Resistencia
 Durabilidad
 Impermeabilidad
 Peso unitario
 Estabilidad de volumen
 Apariencia adecuada

Estos factores o características requeridas están determinados por el uso al que estará
destinado el hormigón y por las condiciones esperadas en el momento de su colocación.

1.7. CUESTIONARIO (entre 2 personas).

a) Resumir la historia del hormigón en 5 reglones.

b) ¿A que llamamos hormigón transportado?

c) A que llamamos “resistencia mecánica característica a la compresión”

d) Explique en 4 reglones, la diferencia entre mortero y hormigón.

e) Explique cuál es la importancia del agua en una pasta de cemento? (4 reglones


explique).
8
Ing. Enrrique Aparicio Barrientos Tecnología del Hormigón

f) ¿Cuál es la importancia de utilizar agregados en el hormigón?

g) Como se añade los aditivos en el mezcla del hormigón? (explicar en 4 reglones)

1.8. INVESTIGAR

a) Investigar cuales son los porcentajes de: cemento, agua, arena, grava, aditivo. Para
elaborar un hormigón.

b) ¿Como se clasifican los hormigones según su resistencia?

c) Indicar 5 tipos de hormigón.

d) Investigar donde se utiliza el hormigón inyectado y donde el hormigón lanzado.

e) ¿Actualmente cómo se realiza el transporte del hormigón?

f) ¿Cuál es la diferencia entre agregado triturado y agregado clasificado?

g) ¿Que es la retracción o contracción en el hormigón?

h) ¿Se elimina todos los vacíos del hormigón?

i) ¿Porque se le llama cemento portland?

j) ¿Qué es un material aglomerante?

1.9. TAREA (individual y con lapicera)

También podría gustarte