Está en la página 1de 55

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/359239633

Fenomenologías de la sexualidad en el adulto mayor

Book · March 2022

CITATIONS READS

0 509

13 authors, including:

M.I. Ventura Miranda María Toledano-Sierra


Universidad de Almería 2 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   
18 PUBLICATIONS   244 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Patricia Martínez-Reche María Oliva Rodríguez Robles


Universidad de Almería Universidad de Almería
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

AP-0100-2016 View project

Holistic Approaches to Understanding and Caring for Vulnerable Populations View project

All content following this page was uploaded by Cayetano Fernández-Sola on 15 March 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Fenomenologías de la sexualidad en el
adulto mayor

Jessica García González


María Isabel Ventura Miranda
(editoras)
Fenomenologías de la sexualidad en el adulto mayor
Colección: Sexología, 3
© De la edición:
Editorial Universidad de Almería, 2021
© Del texto:
Sus autores
isbn: 978-84-1351-113-9
dep. legal: AL FALTA
Maquetación: Yerro Servicios Editoriales
Imprime: Grafo, S.A., Basauri (Vizcaya)

Libro de investigación arbitrado por pares ciegos

Bajo las sanciones establecidas por las leyes,


quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización
por escrito de los titulares del copyright, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o
electrónico, actual o futuro —incluyendo las fotocopias y la difusión a
través de Internet— y la distribución de ejemplares de esta
edición mediante alquiler o préstamo públicos

Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la


difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel
nacional e internacional
Tabla de contenido

Presentación. Fenomenologías de la sexualidad en el adulto mayor . . . . 13

Capítulo 1. Introducción a la sexualidad en los adultos mayores . . . . . . 19

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Concepto de sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
La sexualidad en los ancianos, antecedentes históricos . . . . . . . . 22
Sexualidad en los ancianos, investigaciones actuales . . . . . . . . . . 24
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Capítulo 2. Marco referencial sobre la sexualidad en adultos mayores . . 29

Fenomenología de la sexualidad en Merlau Ponty . . . . . . . . . . . . 29


Marco conceptual y antecedentes de la sexualidad en el adulto
mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Modelos teóricos sobre sexualidad del adulto mayor . . . . . . . . . . 36

El modelo de deseo sexual de Stephen Levine . . . . . . . . . . . 36


Modelos de educación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Teoría de los sexos de Amezúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Modelo de adaptación sexual (Sam) de Roy y Stewart . . . . . . . 41

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Capítulo 3. Marco metodológico para una fenomenología de la sexua-


lidad en adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Introducción. La investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . 47


La fenomenología de la percepción como marco epistemológico . . . 48
Recogida de datos para estudios fenomenológicos . . . . . . . . . . . 50
Análisis de los datos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El rigor en los estudios fenomenológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Aspectos éticos en investigación fenomenológica . . . . . . . . . . . . 56
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Capítulo 4. Sexualidad femenina y represión política. Una mirada res-
trospectiva en mujeres supervivientes del franquismo . . . . . . . . . . . 63

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Marco histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
El entorno. La represión franquista alcanza la sexualidad . . . . . . . 67

Represión política y social. Miradas vigilantes de rencor y crueldad . . 68


Represión sexual. Religión, patriarcado e hipocresía. . . . . . . . 70

Prácticas represivas y heteronormatividad. Entre la esclavitud se-


xual/reproductiva y la homofobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

La homofobia y las prácticas sexuales represivas . . . . . . . . . . 73


Relaciones sexuales y violaciones domésticas encubiertas . . . . . 74

Consecuencias de la represión franquista en la educación sexual. . . 75

La inexistente educación sexual en las familias y las aulas . . . . . 75


Las secuelas actuales. Miedo a un mundo desconocido . . . . . . 76

A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Capítulo 5. Mitos sexuales en personas de 65 a 75 años . . . . . . . . . . . 81

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Mitos sexuales en la tercera edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

«La chucha loca». Mitos sexuales femeninos . . . . . . . . . . . . 85


Mitos sexuales masculinos: «un pene para orinarse en los
zapatos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Una edad asexuada. Mitos sexuales compartidos entre hom-
bres y mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Cosmovisión de los mitos sexuales del adulto mayor . . . . . . . . . . 88

Construcción familiar y personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


Construcción sociocultural y religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Deconstrucción de los mitos sexuales en la vejez . . . . . . . . . . . . 91

Cambio de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Procesos de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Educación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Lecciones aprendidas en la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Capítulo 6. «Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico y bienestar


en personas de 65-80 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Deseo erótico, sexualidad y vejez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Las fuerzas del deseo y calidad de vida en las personas mayores . . . 102

Reequilibrio de fuerzas del deseo con la edad . . . . . . . . . . . . 103


Deseo sexual sin fecha de caducidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 104
El deseo como elemento fundamental para el bienestar y la
salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Sexualidad más allá de la etapa reproductiva . . . . . . . . . . . . . . 106

Salud física, mental y emocional como condicionantes de la


sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Rompiendo mitos y barreras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Sexualidad y soledad en el adulto mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Preocupación por el aislamiento social. . . . . . . . . . . . . . . . 111


El luto sexual en la viudez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Capítulo 7. La sexualidad relegada. Experiencias de parejas cuidadoras


de personas con alzheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
La sexualidad en personas con demencia. El caso del alzheimer . . . 122
«Ya no es más que su figura». La insatisfacción sexual en cuidado-
ras de personas con alzheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Cuando la sexualidad es relegada a un segundo plano . . . . . . 125


Cuando la evolución de la enfermedad transforma a la pareja
en su mera figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
El deterioro fisiológico y la pluripatología como inhibidores
de la actividad sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Desconocimiento y escasez de recursos de asesoramiento sexual


para cuidadoras de personas con alzheimer. . . . . . . . . . . . . . . . 129
Preocupación oculta entre las cuidadoras . . . . . . . . . . . . . . 130
Desconocimiento de la figura del profesional sanitario como
recurso de ayuda en la sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Capítulo 8. Sexualidad y educación sexual de las personas mayores ins-


titucionalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Educación sexual y vejez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
La ausencia de educación sexual en la escuela y en la familia . . . . . 139

Ausencia de educación sexual oficial o académica . . . . . . . . . 139


Educación sexual no oficial o informal. Un tema tabú en las
familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Concepciones del adulto mayor sobre la diversidad y derechos


sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Diversidades sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144


Libertades o derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149


Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Capítulo 9. Corporalidad y sexualidad del adulto mayor. Perspectiva


de jóvenes cuidadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Un cuerpo que envejece: corporalidad y envejecimiento. . . . . . . . 154
Cuerpo y vejez: ¿qué ven las enfermeras jóvenes? . . . . . . . . . . . . 156

Un cuerpo al que respetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156


Un cuerpo en declive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Un cuerpo al que admirar vs un cuerpo al que cuidar . . . . . . . 158

Una sexualidad ligada al cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Una sexualidad dependiente de la condición física . . . . . . . . 159


Idealización de la sexualidad del mayor hacia lo romántico . . . . 160
Sexualidad invisible como consecuencia de la influencia
sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

El cuerpo envejecido en el ámbito sanitario. . . . . . . . . . . . . . . 162


Una práctica clínica que desexualiza los cuerpos . . . . . . . . . . 162
Corporalidad y sexualidad en un sistema de atención rígido . . . 163
Factores que contribuyen a la desexualización del cuerpo . . . . . 164

A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

A modo de conclusiones (abiertas) para una fenomenología de la


sexualidad en adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Limitaciones de los estudios empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Sexualidad femenina y represión política. Una mirada restrospec-
tiva en mujeres supervivientes del franquismo . . . . . . . . . . . . . 169
Mitos sexuales en personas de 65 a 75 años . . . . . . . . . . . . . . . 169
«Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico y bienestar en per-
sonas de 65-80 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
La sexualidad relegada. Experiencias de parejas cuidadoras de per-
sonas con alzheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Sexualidad y educación sexual de las personas mayores institucio-
nalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Corporalidad y sexualidad del adulto mayor. Perspectiva de jóvenes
cuidadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Presentación
Fenomenologías de la sexualidad
en el adulto mayor

Cayetano Fernández Sola

El amor entre personas mayores siempre lleva equipaje


Marta C. Nussbaum1

La sexualidad del adulto mayor, el amor maduro, ha sido poco problema-


tizado, poco y mal representado en el cine o la literatura, e incluso poco
abordado por la investigación o por la filosofía, como denuncia Martha C.
Nusbaum, una de las pocas filósofas que ha escrito sobre el amor maduro2.
Pero el amor maduro es sexual y personal. La sexualidad del adulto mayor
se basa en el recuerdo, el pasado, la historia compartida, pero también en el
presente y en el cuerpo concreto con imperfecciones, que lleva a los aman-
tes mayores a, escapando de la idealización adolescente, recalar en la acep-
tación de la decadencia corporal propia, en la misma finitud y la del amante.
Como señala Nussbaum, «el amor de una mujer madura (y de un hombre,
añadimos) también tiene un contexto social y una política que puede enri-
quecerlo, pero también limitarlo y encerrarlo» (op. cit., p. 219).
Pese a que hoy pocos dudan el carácter sexual del amor maduro,
como hemos empezado señalando, los que ya alcanzamos cierta edad, de
niños, cuando aún no habíamos descubierto la sexualidad, ni sabíamos
de su existencia, pues nadie nos había hablado de ello antes. Cuando se
es adolescente y se nos va descubriendo ese mundo, la carga hormonal,
emocional, vital… es tal, que tendemos a pensar que eso existe sólo para

1 Nusbaum, M.C. Amor y sexo más allá de la mediana edad. En Nusbaum, MC y


Levmore, S. Envejecer consentido. Paidos, Barcelona, 2018., p. 218.
2 Remito al lector al repaso que la filósofa americana hace de las películas que tienen
por tema el amor maduro, llenas de estereotipos y de historias de cenicientas, que
las protagonistas se creen porque el público así lo prefiere. (pp. 220-227).

13
Cayetano Fernández Sola

los de tal edad. Pero el despertar sexual no va acompañado de la educa-


ción. Seguían sin hablarnos de ello; o, acaso, el profesor de religión nos
había dado las primeras nociones de sexualidad en el instituto. Con ello
no es de extrañar que comúnmente se piense que la sexualidad es «eso»
que pasa a personas sanas, sin discapacidad, desde los doce-catorce años
hasta los treinta-y-pico, ya asegurada la función reproductora. Ni antes
ni después imaginan muchos que pueda haber sexualidad. La prueba es
clara: si a cualquier joven ya se le hace difícil imaginar a sus padres con
50 años manteniendo relaciones sexuales, cuánto menos podrá imagi-
nar a los octogenarios abuelos.
En esta Fenomenología de la sexualidad hemos querido recoger va-
rios estudios empíricos que han abordado el tema desde diversas pers-
pectivas. Todos ellos con el denominador común, de estar mirados, con
mayor o menor acierto, con la lente de la fenomenología de la percepción
de Maurice Merleau Ponty. Los autores son todos ellos profesionales de
la educación o la salud, que han recibido formación en sexología y en
metodología de la investigación. Son profesionales que trabajan o han tra-
bajado con adultos mayores y por tanto tienen un bagaje suficientemente
acreditado para conducir las investigaciones que aquí nos ofrecen.
El libro arranca con tres capítulos que sirven de marco teórico y meto-
dológico a cargo de las editoras de la obra Jessica García-González y María
Isabel Ventura-Miranda: un capítulo introductorio en el que se definen los
conceptos claves de esta obra (sexualidad, envejecimiento); un marco refe-
rencial, con los principales antecedentes y modelos teóricos sobre sexuali-
dad en el adulto mayor y un marco metodológico, en el que se detallan las
características de la fenomenología de la percepción y se ofrecen detalles
sobre la recogida y análisis de datos de los estudios empíricos. Las mismas
autoras se encargan de ofrecernos unas conclusiones comunes, así como las
limitaciones que, como toda investigación, contiene esta que aquí recopila-
mos. En medio se presentan seis capítulos con otros tantos estudios empíri-
cos que ofrecen una visión caleidoscópica, nunca completa, de la sexualidad
del adulto mayor, tal y como ellos nos la han relatado.
Se acepta una sexualidad heteronormativa que deja fuera a personas
con capacidades diferentes3, a los no jóvenes, a los no heterosexuales,

3 Antequera-Raynal, L. H. (2020). Abordaje multidisciplinar de la sexualidad en per-


sonas con diversidad funcional. Un estudio fenomenológico (Tesis doctoral). Uni-
versidad de Almería.

14
Presentación. Fenomenologías de la sexualidad en el adulto mayor

incluso a los no hombres4. Con esos cánones han sido educadas genera-
ciones de españoles desde tiempos inmemoriales. Al menos desde que
la cruzada del 36-39 entregara la educación y la gestión de la vida sexual
entera a la Iglesia Católica. La profunda e imborrable huella que dejó ese
espíritu represivo, nacional-católico, en la sexualidad de generaciones y
generaciones de mujeres españolas y cómo aquella no-educación sexual
ha marcado su sexualidad hasta nuestros días, es abordado magistral-
mente por María Toledano-Sierra en uno de los capítulos de esta obra,
fruto de una investigación que, en parte, se está viendo publicada en las
mejores revistas de estudios de la mujer en el mundo5.
Pero no sólo en España es que los adultos mayores han sufrido las
consecuencias de la concepción sagrada de la relación hombre-mujer y
la equiparación entre sexualidad y función reproductiva. La educadora
y sexóloga ecuatoriana Ana Dolores Llanos Vega, nos describe un pa-
norama parecido, pero peculiar, en la República de Ecuador. Esta vez
acompañado de los liberadores efectos de un programa de intervención
con Educación sexual, en un emotivo trabajo sobre los mitos entorno a
la sexualidad del adulto mayor y cómo la educación sexual en la edad
adulta puede contribuir a deconstruir esos falsos mitos. Es interesante
ver cómo las personas mayores del estudio se rebelan contra la concep-
ción dominante y se sienten sexuados y sexuales a su edad, reivindicán-
dose aún para el goce, el disfrute y la experiencia sexual plena.
El trabajo de Patricia Martínez Reche y Alba Fernández Férez cons-
tata que, efectivamente, existe el deseo erótico en la edad adulta. Viejo y
todo me volviera loco, reza una expresión popular, que refleja genuina-
mente el carácter sexuado del adulto mayor. ¿Sobre eso estás investigan-
do? ¿Para eso has estudiado un máster?, le espeta una de las personas
entrevistadas a la autora, cuando ésta le pregunta sobre la sexualidad,
confirmando que, pese a la persistencia del carácter sexual, los velos
educativos, sociales y culturales que ocultan ese carácter, siguen hacien-
do su función. La soledad, el luto persistente, la educación recibida, ha-

4 Lucas Matheu, M. (2009). Sed de piel ¿feminizar el futuro? Madrid: Psimática.


5 Toledano-Sierra, M., Ruiz-Fernández, M. D., Hernández-Padilla, J. M., Grane-
ro-Molina, J., Pomares-Callejón, M. Á., Jiménez-Lasserrotte, M. M, & Fernán-
dez-Sola, C. (2020). Female sexuality during an era of political repression in Spain.
A qualitative study on the survivors of Francoism. Women’s Studies International
Forum (79): 102343.

15
Cayetano Fernández Sola

cen que la frase «hasta que la muerte os separe» se queda corta cuando
se trata de expresar/vivir la sexualidad del sobreviviente.
Además, en los adultos mayores, son frecuentes situaciones espe-
ciales, como la enfermedad degenerativa y/o crónica que convierten la
sexualidad en una quimera. El deterioro fisiológico y la pluripatología
actúan inhibiendo la actividad sexual. La evolución de enfermedades,
como el Alzheimer, transforma a la persona en su mera figura. Los re-
cursos de asesoramiento sexual (sexólogos o profesionales con forma-
ción sexológica) son desconocidos o inexistentes. Todo ello es el cóctel
perfecto para que cuidadoras/es de determinados pacientes tengan una
sexualidad relegada, tal y como señala el trabajo de María Oliva Rodrí-
guez Robles y Mariló Ruiz-Fernández en cuidadoras de Alzheimer.
Mención especial merecen también en esta obra las personas ma-
yores institucionalizadas y sus experiencias sobre la educación sexual
recibida. Álvaro Pascual Martínez y Marina Agis Cerón nos ofrecen un
sólido estudio sobre las concepciones sobre diversidad sexual y expe-
riencias de educación sexual recibida que las personas adultas mayores
institucionalizadas les han relatado. Prohibida en la escuela y tabú en la
familia, la inexistencia de educación sexual, como también se manifiesta
en otros capítulos, ha configurado actitudes poco tolerantes con la di-
versidad y poco abiertas a la sexualidad plena en la vejez.
Vivimos la sexualidad con el cuerpo. Uno de esos mitos tal vez sea
que los cuerpos de los mayores carecen de todo atractivo. Que, en la
vejez, el cuerpo ya no es un «órgano» para el sexo y el erotismo haya de
ser más espiritual, si es que ello es posible. A ese respecto señala Martha
Nussbaum que el amor joven, representado por Romeo y Julieta en la
literatura mundial, no repara en el cuerpo, sino que más bien lo desde-
ña: Romeo y Julieta se presentan como sendas figuras idealizadas, sin
el cuerpo real y sus «fluidos, texturas y olores» (Op. Cit, p. 214). Romeo
y Julieta ni siquiera comen, en la obra de Shakespeare. Sin embargo, el
amor en la edad adulta, representado en Shakespeare por el que man-
tienen Antonio y Cleopatra, es más corpóreo, pues ya el cuerpo no es
algo ausente. O lo que es lo mismo, en (y por) su imperfección el cuerpo
del adulto mayor se hace patente, lo que puede enriquecer la experien-
cia erótica: «Antonio y Cleopatra transfiguran el mundo desde el interior,
haciendo de la experiencia algo más vívido, divertido y sorprendente»
(Nussbaum, Op. Cit. p. 218). Esta derivada corporal no podía faltar en
esta obra, más tratándose de unas investigaciones que tienen en común

16
Presentación. Fenomenologías de la sexualidad en el adulto mayor

la lens del pensamiento Merleau-pontiano. De ello se ocupa con solven-


cia el capítulo de Isabel Liria-Segura y José Manuel Hernández-Padilla,
que nos ofrecen un estudio sobre el choque generacional sobre la cor-
poreidad y la sexualidad de los adultos mayores, esto es, cómo lo ven los
jóvenes cuidadores profesionales.
Cayetano Fernández Sola.
Director de la Colección de Sexología,
de la Editorial Universidad de Almería
Coordinador del Máster en Ciencias de la Sexología,
de la Universidad de Almería

17
Capítulo 1
Introducción a la sexualidad en los adultos mayores

Mª Isabel Ventura Miranda


Jessica García González

Introducción
En el desarrollo histórico, la vivencia de la sexualidad es influenciada
por el aprendizaje experiencial de cada persona y por los saberes del
contexto social, es un tema que viene imbuido de tabúes, relatos, este-
reotipos, en torno a los cuales se generan muchos mitos que orientan el
comportamiento de las personas de tercera edad, quienes, por desco-
nocimiento de su propia sexualidad, reflejan la confusión general que
existe en la sociedad, sobre los aspectos sexuales.
El envejecimiento de la población es un fenómeno que se está pro-
duciendo en todos los países desarrollados (Cardona & Peláez, 2012) y
España es el país de Europa con una mayor esperanza de vida y el segun-
do país a nivel mundial tras Japón (Ramos & Pinto, 2015). A fecha 1 de
enero de 2020 la población mayor de 64 años en España ascendía a 9,28
millones de personas, volviendo así nuevamente a incrementarse. Entre
2002 y 2020, la población en este rango de edad ha aumentado en más de
dos millones de habitantes (INE, 2021).
Cabe destacar que llegar a adulto mayor no es una enfermedad
(Villafuerte et al., 2017), de hecho, la Organización Mundial de la Sa-
lud (2015) define el envejecimiento como el proceso fisiológico que co-
mienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de
las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una
limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.
Los ritmos a que estas variaciones se producen en los diversos ór-
ganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales
(Alvarado & Salazar, 2014). Por lo tanto, la edad avanzada conlleva alte-
raciones irrenunciables en el plano biológico, fisiológico, social y fami-

19
Mª Isabel Ventura Miranda y Jessica García González

Ramos, P., & Pinto, J.A. (2015). Las personas mayores y su salud: situación
actual. Avances en Odontoestomatología, 31(3), 107-116.
Reinisch, J. M., & Beasley, R. (1992). Nuevo informe Kinsey sobre sexo:
todo lo que usted debe saber sobre sexualidad. Paidos: Barcelona.
Sivakumaran, G., & Margolis, R. (2020). Self-rated health by sexual
orientation among middle-aged and older adults in Canada. The
journals of gerontology. Series B, Psychological sciences and social
sciences, 75(8), 1747–1757. https://doi.org/10.1093/geronb/gbz067
Souza Júnior, E. V., Silva Filho, B., Barros, V. S., Souza, Á. R., Cordeiro,
J., Siqueira, L. R., & Sawada, N. O. (2021). Sexuality is associated with
the quality of life of the elderly!. Revista brasileira de enfermagem,
74 (suppl 2), e20201272. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1272
Villafuerte, J., Alonso, Y., Alonso, Y., Alcaide, Y., Leyva, I., & Arteaga, Y.
(2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para
la acción intersectorial. MediSur, 15(1), 85-92.
Weg, R.B. Sexuality an dintimacy in ageing. (1991). En: Pathy MSJ (ed).
Principles and Practice of Geriatric. (2ª ed). Medicine Gerontology.
Pandi-Perumal: New York.
World Health Organization. (2015). World report on ageing and health.
Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/186463

28
Capítulo 2. Marco referencial sobre la sexualidad en adultos mayores

Capítulo 2
Marco referencial sobre la sexualidad
en adultos mayores

Mª Isabel Ventura Miranda


Jessica García González

Fenomenología de la sexualidad en Merlau Ponty


Para Merleau-Ponty como para Freud, la sexualidad está continuamente
presente en la vida humana «como atmósfera» (Merleau-Ponty, 2012). El
carácter que la fenomenología ha otorgado al cuerpo vivido comprende
la corporalidad como un hecho central para la experiencia e insiste su
reconsideración como sujeto-objeto de conductas, en contra de lo que la
tradición dualista opina que el cuerpo es solo un impedimento para ra-
zonar y critica la dicotomía cuerpo-espíritu, creando así una subordina-
ción del cuerpo al espíritu y asociando el cuerpo a la mujer y el espíritu
al hombre (López-Sáenz, 2012). Estos reduccionismos no dan cuenta de
la verdadera realidad, de lo que realmente hay: «un cuerpo del espíritu y
un espíritu del cuerpo y un quiasma entre ellos» (Merleau – Ponty, 1964).
El cuerpo nos abre a las vivencias, ya que toda experiencia es vivida por
una conciencia intencional encarnada y situada, éstas no pueden con-
siderarse abstractamente, ni objetivarse. Al igual que la experiencia del
cuerpo propio. No se trata de un ejercicio solipsista, porque la experien-
cia es relacional y nos permite acceder a lo universal sin renunciar a lo
propio (López-Sáenz, 2012). Merleau-Ponty asegura que la experiencia
siempre es experiencia de campo, por lo que su significado es una sín-
tesis siempre inacabada y, por ello, siempre en vías de transformación
(López-Sáenz, 2012).
La fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty comprende el
cuerpo, no como un objeto material, sino como una situación inherente
a nuestro ser en el mundo, como determinante de nuestras aprensio-
nes del mismo y esbozo de nuestros proyectos (López-Sáenz, 2012). El

29
Mª Isabel Ventura Miranda y Jessica García González

los roles familiares y sociales como un hombre o mujer; y d) relaciones


íntimas / personales modo para reflejar la identidad individual de las
relaciones cercanas.
Estos estímulos de entrada también incluyen estímulos contextuales
y residuales que se reflejan en los datos demográficos personales; histo-
ria clínica y la relación de la sexualidad; y la percepción de factores his-
tóricos, socio-culturales, religiosas y éticas. Las autopercepciones están
ligadas intrínsecamente a la sexualidad y se identifican como aspectos
importantes del subsistema cognitivo. Cuatro canales cognitivo-emo-
tivos están asociados con el subsistema cognitivo y son fundamentales
para el desarrollo de estrategias de afrontamiento de la sexualidad. Las
respuestas humanas relacionadas con la sexualidad física, la identidad
personal, los roles sociales-familiares como hombres o mujeres, y las
relaciones íntimas / o personales, reflejan los modos de adaptación y
son empíricamente representados por las respuestas verbales a un gru-
po demográfico, la historia clínica y la relación de la sexualidad. Esta
teoría de alcance medio es congruente con la visión del mundo de in-
teracción recíproca. El modelo de adaptación de la sexualidad también
proporciona una estructura relativamente concreta y específica para la
interpretación de las percepciones de la sexualidad dentro de un marco
integral (Stewart, 2013).

Bibliografía
Amezúa, E. (1991). Cien años de Temática Sexual en España: 1850-1950.
Repertorio y Análisis. Contribución al estudio de materiales para
una historia de la sexología. Revista de Sexología, 48(1), 1-197.
Amezúa, E. (1999). Teoría de los Sexos. La letra pequeña de la sexología.
Revista Española. de Sexología, 95-96.

Aragon, R., Lara, F., Rodriguez, G. (2018). Diseño, aplicación y evaluación
del proyecto «Sexma» servicio– programa de educación sexual para
mayores.
Arjona, E. (2007). Conducta sexual y calidad de vida de los ancianos
institucionalizados en la provincia de Albacete. (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://
repositorio.uam.es/handle/10486/2398
Beauvoir, S. (1998). El segundo sexo (Volumen II). Madrid, España:
Cátedra.


42
Capítulo 2. Marco referencial sobre la sexualidad en adultos mayores

Casamayor, S. (2016). Vejez y sexualidad femenina en la antigua Roma:


un acercamiento desde la literatura. Journal of Feminist, Gender and
Women Studies, 4(1), 1-9.
DeLamater, J.D., & Sill, M. (2005). Sexual desire in later life. Journal of
Sex Research, 42(1), 138–149.
Fajardo, E. Mitos sobre la sexualidad de los adultos mayores un
desafío para el cuidado de enfermería. Revista de Educación Física,
9(20),35-42.
Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis Filosófica, 46(1), 11-41.
Figueroa-Martín, L., Duarte-Clíments, G., Sánchez-Gómez, M.B., &
Brito-Brito, P.R. (2015). Abordaje de la sexualidad desde enfermería de
Atención Primaria. ¿Qué valorar? Revista 
Ene de Enfermería, 9(2). http://
ene–enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/519/sexualidad
%0Ahttp://ene– enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/519
Foucault, M. (2020). The history of sexuality. London: Penguin Classics.
García, J.L. (2005). La sexualidad y la afectividad en la vejez. Portal
Mayores, 41, 1– 40. Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.
es/documentos/documentos/garcia– sexualidad-01.pdf
Gómez, J. (1995). El deseo sexual y sus trastornos: aproximación
conceptual y etiológica. Anuario de sexología, 1(1), 45-66.
Granero-Molina, J. (2019). Fenomenología. Estudios fenomenológicos.
En: Comprender para cuidar. Avances en Investigación cualitativa
en Ciencias de la Salud; Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J.,
Hernández-Padilla, J. M. Eds.; Editorial Universidad de Almería.
pp. 106.
Granero, M. (2015). Sexología basada en la evidencia: historia y
actualización. Revista Costarricense de Psicología, 33(2). 179-197.
Gray, P.B. & García, J.R. (2012). Aging and human sexual behavior:
biocultural perspectives – a mini review. Gerontology, 58, 446-452.
Herranz, M.T., & Meler, M. (2015). La Teoría de los sexos como marco
para un abordaje global en Terapia Sexual. Clínica Contemporánea,
6(3), 173-184.
Husserl, E. (1993). Die Krisis der europäischer Wissenschaften und die
transzendentale Phänomenologie. Erganzungsband. Texte aus dem
Nachlass 1934-37. Husserliana XXIX, Den Haag: M Nijhoff. pp.195.

43
Mª Isabel Ventura Miranda y Jessica García González

Lacub, R. (2007). El cuerpo externalizado o la violencia hacia la vejez., Kairós.


Revista da Faculdade de Ciências Humanas e Saúde, 10(1), 97-108.
Lee, H., Lee, E., & Jang, I. Y. (2020). Frailty and comprehensive geriatric
assessment. Journal of korean medical science, 35(3), e16.
Levine, S.B. (1984). An essay on the nature of sexual desire. Journal of Sex
and Marital Therapy, 10(2), 83–96.
Levine, S.B. (1987). More on the nature of sexual desire. Journal of Sex
and Marital Therapy, 13(1), 35-44.
Levine, S.B. (1995). «On Love». Journal of Sex and Marital Therapy. 21(3),
183-191.
Levine, S.B. (1996). «Love» and the mental health professions: toward
understanding adult love. Journal of Sex and Marital Therapy, 22(3),
191-202.
Levine, S.B. (2003). The nature of sexual desire: A clinician’s perspective.
Archives of Sexual Behavior, 32(3), 279–285.
López Sáenz, M. del C. (2014). Fenomenología y feminismo. Daimon
Revista Internacional de Filosofia, (63), 45–63. https://doi.org/10.6018/
daimon/197001.
López-Sáenz, C. (2012). Merleau-Ponty (1908-1961) y Simone de Beauvoir
(1908-1986). El cuerpo fenoménico desde el feminismo. Sapere Aude,
3(6), 182-199.
López, F. (1990). Educación sexual. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades
contemporáneas. Papers Revista Sociología, 73,127. htpp://doi.
org.10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Martínez, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta teorías y
contextos. Revista Complutense de Educación, 16(2), 601-619.
McAuliffe, L., & Fetherstonhaugh, D. (2020). The complexities of sexual
behavior in residential aged care. International Psychogeriatrics,
32(3), 295–297.
Méndez, A.I. (2017). Foucault, Michael (1998). Historia de la sexualidad
(tres volúmenes). Siglo veintiuno de España. Quórum Académico,
14(1), 185-188.

44
Capítulo 2. Marco referencial sobre la sexualidad en adultos mayores

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris:


Gallimard, 1979.
Merleau-Ponty, M. (1964). Le Visible et l 'Invisible. Paris: Gallimard.
Merleau-Ponty, M. (1968). Resumes de Cours. College de France 1952–
1960. Paris: Gallimard.
Merleau-Ponty, M. (2012). The phenomenology of perception. Landes DA,
translator. London: Routledge.

Monferrer, J. (2019). Ramón Serrano Vicéns: un pionero en el estudio
de la sexualidad femenina. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias
Sociales, 17(1), 1-7.
Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de
género. Un modelo apropiado para una antigua deuda de la escuela.
Novedades Educativas, 184, 40-44.
Moya, P., & Larrain, M.E. (2016). Sexuality and meaning in Freud and
Merleau-Ponty. International Journal of Psychoanalysis, 97 (3), 737-757.
Nogueira, M. M. L., Brasil, D., Sousa, M. F. B., Santos, R. L., & Dourado,
M. (2014). Spouse-caregivers’ quality of life in Alzheimer’s disease.
International Psychogeriatrics, 27, 837–45. http://doi.org.10.1017/
S1041610214002646.
Organización Mundial de la Salud (1975). Instrucción y asistencia
en cuestiones de sexualidad de sexualidad humana: Formación
de profesionales de la salud. Recuperado de: http://apps.who.
int/iris/bitstream/handle/ 10665 / 38329 / WHO _ TRS _ 572 _spa.
pdf;jsessionid=64A7B4E885B0905E522605DC3DB2245C?sequence=1
Pérez, M., Salguero, L., & Sáez, S. (2019). Una aproximación al deseo
erótico como proceso motivacional. Revista Sexología y Sociedad,
25(1), 2-13.
Powell J. (2001). Social Theory and the Aging Body. International Journal
of Language, Society and Culture. Recuperado de: https://aaref.com.
au/wp-content/uploads/2020/05/09-02.pdf
Prietto, N.L. (2017). La revolución sexual antes de la revolución sexual.
Discursos de los médicos libertarios sobre el placer (Argentina,
1930-1940). Sexualidad, Salud y Sociedad, 26(1), 148-170.
Regan, P.C., & Atkins, L. (2006). Sex differences and similarities in
frequency and intensity of sexual desire. Social Behavior and
Personality, 34(1), 95–102.

45
Mª Isabel Ventura Miranda y Jessica García González

Regueillet, A. G. (2004). Norma sexual y comportamientos cotidianos


en los diez primeros años del franquismo: noviazgo y sexualidad.
Hispania, 64(218), 1027-1042.
Rubio E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de sexología. México:
Edición y Farmacia SA de CV.
Santos, P., Calvillo, G., & Sierra, J.C. (2013). A further examination of
Levine’s model of sexual desire. Psychology & Sexuality, 4(1), 34-45.
Stewart, M. (2013). Qualitative inquiry: perceptions of sexuality by
African Americans experiencing haemodialysis. Journal of Advanced
Nursing, 69(8), 1704–1713. htpp:// doi.org/10.1111/jan.12028.
Toledano, M., Ruiz, M.D., Hernández, J.M., Granero, J., Pomares, M.A.,
Jiménez, M.M., Fernández, C. (2020) Female sexuality during an era
of political repression in Spain. A qualitative study on the survivors
of Francoism. Women´s Studies International Forum, 79, 1-8.
Torras, E., Puigvert, L., Aiello, E., & Khalfaoui, A. (2020). Our Right to
the Pleasure of Falling in Love. Frontiers in psychology,10(1), 1-11.
Zanchettin, J. (2018). La intuición clínica de Sigmund Freud en el
campo de la psicosis. Psicología USP, 29(1), 1.
Zanchettin, J. (2018). La intuición clínica de Sigmund Freud en el campo
de la psicosis. Psicología USP, 29(1), 116-125.

46
Capítulo 3. Marco metodológico para una fenomenología de la sexualidad en adultos mayores

Capítulo 3
Marco metodológico para una fenomenología
de la sexualidad en adultos mayores

Jessica García González


Mª Isabel Ventura Miranda

Introducción. La investigación cualitativa


La experiencia es la madre de la ciencia, reza una antigua expresión
popular, ya recogida en el Quijote, cuando define los refranes pre-
cisamente como sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre
de las ciencias todas (Don Quijote I, 21 y II.67)1. Esta expresión que
el positivismo hace suya identificando experiencia con experimen-
tación, sin embargo, en esta investigación fenomenológica, basada
en las experiencias vividas, se eleva a la categoría de axioma. Es a
partir de la experiencia de las personas (personas sabias, por acu-
mular una larga experiencia vital, en este caso), como se genera un
conocimiento que ha de servir para comprender en profundidad un
fenómeno del mundo de la vida, como lo es la sexualidad en las per-
sonas adultas mayores. Por tanto, la investigación cualitativa es ese
método científico, que nos permite generar conocimiento, pero sin
reducir la experiencia (de la vida) a experimentación (de laboratorio
o de sujetos controlados). Detrás de los números hay experiencias,
subjetividad, significados e interacciones; y a ello se afana en ac-
ceder la metodología cualitativa. En el fondo se trata de compren-
der un fenómeno, cómo lo perciben los afectados, los motivos y las
trayectorias vitales, las condiciones y la propia interpretación. Por
tanto, los enfoques cualitativos generan un conocimiento que refleja

1 Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha. Parte I, ca-


pítulo XXI. Edición del Instituto Cervantes (1997, 2021, ed original 1605) Dispo-
nible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap21/
default.htm.

47
Jessica García González y Mª Isabel Ventura Miranda

trevistadora tendría acceso a los datos sin codificar. Todos los


participantes han expresado su consentimiento a participar en
las investigaciones que confluyen en esta obra.
• Respeto a los sujetos involucrados en la investigación, a través
de las siguientes actuaciones:
1. Privacidad-confidencialidad. Se garantizó que los datos
de cada participante solo serán usados para los propósi-
tos de la investigación, quedando en poder de los investi-
gadores
2. Anonimato. Para proteger su identidad y mantener el anoni-
mato, se asignaron códigos alfanuméricos a cada participan-
te, de manera que no pueda ser identificado por el público o
lectores de los estudios.
3. Voluntariedad. La participación en las entrevistas era volun-
taria. A los participantes se les informó que tenían derecho a
no responder a cualquier cuestión o abandonar el estudio si
así lo deseaban, sin que ello tuviera ningún tipo de repercu-
sión.
4. Protección de datos. Todos los datos de las investigaciones
han sido tratados conforme a la normativa española y eu-
ropea de protección de datos de carácter personal (Calvo y
Varela, 2019; Ortega y Gonzalo, 2018).

Bibliografía
Aguilar, S., & Barroso, O. (2015). La triangulación de datos como
estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación,
47(1), 73-88.
Calvo, J. L., & Varela, B. A. (2019). La adaptación al nuevo marco de
protección de datos tras el RGPD y la LOPDGDD. España: Wolters
Kluwer.
Carel H. (2011) Phenomenology and its application in medicine.
Theoretical Medicine and Bioethics, 32(1), 33-46.
Dantas Guedes D & Moreira V. (2009) El método fenomenológico crítico
de investigación con base en el pensamiento de Merleau-Ponty.
Terapia psicológica, 27(2), 247-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082009000200010

58
Capítulo 3. Marco metodológico para una fenomenología de la sexualidad en adultos mayores

Davidsen A. S. (2013). Phenomenological approaches in psychology and


health sciences. Qualitative research in psychology, 10(3), 318–339.
https://doi.org/10.1080/14780887.2011.608466
de Souza, M. A., Cabeça, L. P. F., & Melo, L. L. (2018). Pesquisa em
enfermagem sustentada no referencial fenomenológico de Martin
Heidegger: subsídios para o cuidado. Avances en Enfermería,
36(2).
Debesay J, Naden D & Slettebo A. (2018). How do we close the hermeneutic
circle? A Gadamerian approach to justification in interpretation in
qualitative studies. Nurs Inq, 15(1): 57–66
Dowling M. (2007). From Husserl to van Manen. A review of different
phenomenological approaches. International Journal of Nursing
Studies, 44(1),131-142.
Escudero C. (2020). El análisis temático como herramienta de
investigación en el área de la Comunicación Social. La Trama la
Común, 24(2), 089-100. https://doi:10.35305/lt.v24i2.746
Fernández-Sola, C. (2019). Análisis de datos cualitativos. En: Comprender
para cuidar. Avances en Investigación cualitativa en Ciencias de la
Salud; Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J., Hernández-Padilla, J.
M. Eds.; Editorial Universidad de Almería; pp. 239-264.
Fleming V, Gaidys U & Robb Y. (2003). Hermeneutic research in nursing:
developing a Gadamerian-based research method. Nurs Inq, 10(2):
113–120.
Fusar-Poli P, Stanghellini G. (2009) Maurice Merleau-Ponty and
the«embodied subjectivity« (1908-61). Medical Anthropology
Quarterly, 23(2), 91-93.
Granero-Molina, J. (2019). Fenomenología. Estudios fenomenológicos.
En: Comprender para cuidar. Avances en Investigación cualitativa
en Ciencias de la Salud; Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J.,
Hernández-Padilla, J. M. Eds.; Editorial Universidad de Almería; pp.
103-128.
Granero-Molina, J. & Fernández-Sola, C. (2019). Introducción a la
investigación cualitativa. En: Comprender para cuidar. Avances en
Investigación cualitativa en Ciencias de la Salud; Fernández-Sola,
C., Granero-Molina, J., Hernández-Padilla, J. M. Eds.; Editorial
Universidad de Almería; pp. 27-32.

59
Jessica García González y Mª Isabel Ventura Miranda

Green, J., Thoroggod, N., (2018). Qualitative methods for health research.
Los Angeles: SAGE.
Guba, E., & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury
Park, CA: Sage.
Imbernón, F., Alonso, M. J., Arandia, M., Cases, I., Cordero, G., Fernández,
I., Revenga, A., & Ruiz de Gaunar, P. (2002). La Investigación Educativa
como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.
Martel, S., & Ives-Baine, L. (2018). Nurses’ Experiences of End-of-life
Photography in NICU Bereavement Support. Journal of pediatric
nursing, 42, e38–e44. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2018.05.011
Martins J. (1992) Um enfoque fenomenológico do currıculo: a educaço
como poıesis. Cortez, São Paulo, Brasil.
Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Beginning qualitative research: a
philosophic and practical guide. London: Falmer Press.
Merleau-Ponty, M. (2013). Phenomenology of perception. Routledge.
Mieles MD, Tonon G, Alvarado S. (2012). Investigación cualitativa: el
análisis temático para el tratamiento de la información desde el
enfoque de la fenomenología social, 4807(201212), 195-226. http://
www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf
Morse J.M. (2015) Critical analysis of strategies for determining rigor
in qualitative inquiry. qualitative health research, 25(9) 1212–1222.
Muñoz-Terrón, J.M. (2019). Aspectos éticos de la Investigación Cualitativa.
En: Comprender para cuidar. Avances en Investigación cualitativa
en Ciencias de la Salud; Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J.,
Hernández-Padilla, J. M. Eds.; Editorial Universidad de Almería; pp.
47-85.
Ortega Giménez, A., & Gonzalo Domenech, J. J. (2018). Nuevo marco
jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en
la Unión Europea. Revista de la Facultad de Derecho, (44), 31-73.
Ramírez-Pérez, M., Cárdenas-Jiménez, M., & Rodríguez-Jiménez,
S. (2015). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología
hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria, 12(3),
144-151.
Rentmeester, C. (2018). Heeding humanity in an age of electronic health
records: Heidegger, Levinas, and Healthcare. Nursing Philosophy,
e12214.

60
Capítulo 3. Marco metodológico para una fenomenología de la sexualidad en adultos mayores

Ricoeur P. (2006) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de


sentido, 2ª Ed. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Thomas SP. (2005) Through the lens of Merleau-Ponty: advancing the
phenomenological approach to nursing research. Nursing Philosophy,
6(1), 63-76.
Thomas, S. P. (2018). Finding inspiration from the philosophy of Maurice
Merleau-Ponty for the practice of psychiatric-mental health nursing.
Archives of Psychiatric Nursing, 32(3), 373-378.
Tong A, Sainsbury P, Craig J. (2007). Consolidated criteria for reporting
qualitative research (COREQ): A 32-item checklist for interviews
and focus groups. Int J Qual Heal Care, 19(6), 349-357. doi:10.1093/
intqhc/mzm042.
Willig C & Rogers WS. (Eds.). (2017). The SAGE handbook of qualitative
research in psychology. Sage.
World Medical Association. (2008) Declaration of Helsinki. Ethical
Principles for Medical Research Involving Human Subjects. https://
www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-helsinki/
(Versión en español: Asociación Médica Mundial (AMA) (2008)
Declaración de Helsinki. Principios éicos para las investigaciones
médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/
declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las
-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/).
Xolocotzi, Á., & Gibu, R. (2014). Fenomenología del cuerpo y hermenéutica
de la corporeidad. Madrid: Plaza y Valdés-BUAP

61
Capítulo 4. Sexualidad femenina y represión política. Una mirada restrospectiva

Capítulo 4
Sexualidad femenina y represión política.
Una mirada restrospectiva en mujeres
supervivientes del franquismo

María Toledano Sierra

Introducción
Hablar de mujer y sexualidad en nuestros días ocupa un lugar impor-
tante en la vida cotidiana (Luque, 2008). Por ello debemos tener en cuen-
ta a la hora de hablar de la sexualidad experimentada por las mujeres
durante el franquismo, que vivieron en un periodo de represión que ha
provocado que éstas se repriman más, tengan menos contactos sexua-
les y además busquen menos el placer (López et al., 2014; Weeks, 2009)
debido a una fuerte culpabilidad (Sierra, Perla, & Santos-iglesias, 2011)
La represión sexual ha estado siempre presente en la cultura occi-
dental (Izquierdo-Mitjáns, 2010), influenciada por el ámbito religioso de
tradición judeocristiana y de extracción bíblica. (Riegel, 2011; Weeks,
2009; Jerez-Farrán, 2014; Jones, 2013). La represión durante la dictadura
franquista además de un arma de guerra fue un instrumento de control,
de dominación, de humillación y de consenso forzado y una forma de
amoldar el pensamiento (Solé & Díaz, 2014; Arnabat, 2013). La represión
de la época no influenció igual a varones y mujeres, vislumbrándose
un doble patrón sexual perjudicial para las mujeres (Izquierdo-Mitjáns,
2010; Rodríguez & Hidalgo, 2012; Harris, 2013). El ideal de mujer reca-
tada y pura se tradujo en una especial obsesión por el pecado (Solé &
Díaz, 2014) donde la religión tradicional aún sostenía un gran peso cul-
tural (Weeks, 2009). La iglesia católica promovió la moralización de la
sociedad (Solé & Díaz, 2014) obligando a las mujeres a que reprimie-
ran su sexualidad y sometieran sus intereses sexuales. (López, Fernán-
dez-Rouco, Carcedo, Kilami & Blázquez, 2010) devolviéndolas al lugar
que les correspondía por naturaleza: el hogar (Fernández, 2012; Izquier-

63
María Toledano Sierra

de que esta forma de vida reprimida fue socializada y quedó norma-


lizada (Figura 1).

1.2. Represión es parte de 1. El entorno de es parte de


1.1. Herramientas
sexual: religión, regresión de dominación
patriarcado e franquista. El política y sexual:
hipocresía régimen alcanza la represión y la
la sexualidad socialización
es causa de

es causa de

es causa de
2. Prácticas
2.1. La represivas y 2.2. Relaciones
homofobia heteronormati- es parte de sexuales.
y las prácticas es parte de vidad. Entre la Violaciones
sexuales exclavitud sexual/ domésticas
represivas reproductiva y la encubiertas
es causa de

homofobia

es causa de
está
asociado
con
3. Educación 3.1. La
sexual. inexistente
Consecuencias es parte de educación sexual
socioculturales en las familias y
de la represión en las aulas
franquista
es causa de

3.2. Las secuelas


actuales. Miedo a
es causa de un mundo es causa de
desconocido

Figura 1. Mapa conceptual. Elaboración propia con ATLAS.ti 9.

Bibliografía
Arnabat, R. (2013). The represion: the DNA of spanish franquism.
Cuadernos de Historia, 39, 33–59.
Bantigny, L. (2013). Quelle «révolution» sexuelle? Les politisations du
sexe dans les années post-68. L’Homme et la société, 3,15-34.
Bejarano, M.T., & García, B. (2016). Affective – sexual education in Spain.
Analysis of the education laws in the period 1990-2016. Opción,
32(13), 756–789.
Burchardt, M. (2011). Challenging Pentecostal moralism: erotic
geographies, religion and sexual practices among township youth in
Cape Town. Culture, health & sexuality, 13(06), 669-683.

78
Capítulo 4. Sexualidad femenina y represión política. Una mirada restrospectiva...

Evans, D. (2018). Revolution and the State: Anarchism in the Spanish Civil
War, 1936-1939. Routledge. London, UK.
Harris, V. (2013). Histories of «Sex», Histories of «Sexuality».
Contemporary European History, 22(2): 295–301.
Hinchliff, S., & Gott, M. (2008), Challenging social myths and stereotypes
of women and aging: Heterosexual Women Talk About Sex. Journal
of Women & Aging, 20(1–2), 115–130.
Izquierdo-Mitjáns, Y. (2010). Sexualidad y religión. Pensando Psicología,
6(10), 100-108.
Jerez-Farrán, C. (2014). El imperativo heterosexual y sus consecuencias
en Así que pasen cinco años de García Lorca. Neophilologus, 99(2):
235–252.
Jones, T.W. (2013). Review of Religion, gender and sexuality in everyday
life. Culture, Health & Sexuality, 15(10), 1253–1255.
Judt, T. (2008). Postwar: A history of Europe since 1945. Penguin.
Judt, T. (2013). Sobre el olvidado siglo XX. Madrid: Taurus.
Lassiter, J.M., Saleh, L., Starks, T., Grov, C., Ventuneac, A., & Parsons, J.T.
(2017). Race, ethnicity, religious affiliation, and education are associated
with gay and bisexual men’s religious and spiritual participation and
beliefs: Results from the One Thousand Strong cohort. Cultural Diversity
and Ethnic Minority Psychology 23(4), 468.
Nsakala, G.V., Coppieters, Y., & Kayembe, P.K. (2014). Analyse qualitative
de l’intégration de l’éducation sexuelle des jeunes dans les médias
audio-visuels à Kinshasa en République Démocratique du Congo.
Global Health Promotion 22(1), 77–89.
Ntetmen, J. (2013). Internalised conflicts in the practice of religion
among kwandengue living with HIV in Douala, Cameroun. Culture,
health & sexuality, 15(sup1), 76-87.
Pérez-Álvarez, M.J. (2014). Respectable and disreputable women
mechanisms of relief for and oppression of women in spain in
the Early Modern Period. Procedia-Social and Behavioral Sciences,
161,163-175.
Perry, S. L., & Whitehead, A. L. (2019). Only bad for believers? Religion,
pornography use, and sexual satisfaction among American men.
The Journal of Sex Research, 56(1), 50-61.

79
María Toledano Sierra

Pizzari, T., & Gardner, A. (2012). The sociobiology of sex: inclusive


fitness consequences of inter-sexual interactions. Philosophical
Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 367(1600),
2314–2323.
Riegel, D.L. (2011). The Role of androphilia in the psychosexual
development of boys. International Journal of Sexual Health, 23(3),
157–157.
Rodríguez, E., & Hidalgo, J. (2012). 600 mujeres. La represión franquista
de la mujer almeriense (1939-1945). Almería: Instituto de Estudios
Almerienses.
Sanjakdar, F. (2018). Can difference make a difference? A critical theory
discussion of religion in sexuality education. Discourse: Studies in
the Cultural Politics of Education, 39(3): 393-407.
Sierra, J.C., Perla, F., & Santos-Iglesias, P. (2011). Culpabilidad sexual en
jóvenes: influencia de las actitudes y la experiencia sexual. Revista
Latinoamericana de Psicología, 43(1), 73–81.
Solé, B., & Díaz, B. (2014). Era más la miseria que el miedo. Mujeres y
Franquismo en el gran Bilbao: Represión y Resistencias. Bilbao:
Asociación Elkasko de Investigación Histórica.
Toledano-Sierra, M., Ruiz-Fernández, M.D., Hernández-Padilla, J.M.,
Granero-Molina, J., Pomares-Callejón, M.Á., Jiménez-Lasserrotte,
M.M., & Fernández-Sola, C. (2020). Female sexuality during an era
of political repression in Spain. A qualitative study on the survivors
of Francoism. Women’s Stud Intl Forum, 79, 102343.
Trovão, S.S. (2017). Religion and the intergenerational dynamics of
citizenship: A comparison between African and Indian migrant
families. European Journal of Women’s Studies, 24(3): 266-280.
Weeks, J. (2009). The eemaking of erotic and intimate life. Política y
Sociedad, 46, 13–25.
World Health Organization. (2015). Reproductive health. Available at:
http://www.who.int/topics/sexual_health/es/ (accessed 1 Mayo 2018).

80
Capítulo 5. Mitos sexuales en personas de 65 a 75 años...

Capítulo 5
Mitos sexuales en personas de 65 a 75 años

Ana Dolores Llanos Vega

«Saber envejecer es la obra maestra de la vida»


Henri-Fréderic

Introducción
La sexualidad es influenciada por el aprendizaje experiencial de cada per-
sona, los saberes del contexto social, tabúes, relatos, estereotipos. Las ex-
periencias generan mitos que orientan el comportamiento de las personas
de tercera edad, quienes, por desconocimiento de su propia sexualidad,
confirman la confusión general que existe en la sociedad sobre los aspec-
tos sexuales. Los mitos son un lenguaje que explica verdades profundas
de la vida de cada persona, desde la perspectiva de la verdad o falsedad de
su contenido. El pensamiento humano lo exterioriza con representaciones
simbólicas frente a un acontecimiento que implica vivencia sexual (Fer-
nandes, 2006, Hubert & Mauss, 2010). Se incorporan de manera progresiva
en el inconsciente colectivo (Jung, 2003), no tienen un fin utilitario para
la sociedad, son la manifestación espontánea de la creatividad humana y
son anónimos, están reconocidos como patrimonio de la cultura porque
se perennizan de generación en generación.
El este capítulo se presentan los mitos sexuales en personas entre
65 y 75 años, teniendo en cuenta que la percepción de la vejez como
construcción social, está marcada por mitos y prejuicios, donde la sola
existencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en los ancia-
nos, es razón para que sea obstruida, descalificada e impedida por gran
parte de la sociedad. El análisis incorpora a la información bibliográfica,
los resultados de una investigación cualitativa fenomenológica que in-
terpreta los mitos sexuales del adulto mayor, desde su palabra y en su
escenario natural.

81
Ana Dolores Llanos Vega

Bibliografía
Aguiar, V. M. (2011). Mitos y prejuicios en la tercera edad. Rev. Hosp.
Psiquiátrico de la Habana, 8(1), 1.
Andreotti, G. C. (2010). Tarteso-Turdetania o la deconstrucción de un
mito identitario. Mª. L. De la Bandera Romero y E. Ferrer Albelda
(coords.). El Carambolo, 50, 17-52.
Bauzá, J. M. (1997). Aportaciones al estudio de los estereotipos de género.
Pedagogía social: revista interuniversitaria, (15), 145-154.
Brigeiro, M. (2005). «Envejecimiento exitoso» y «tercera edad»: Problemas
y retos para la promoción de la salud. Investigación y educación en
enfermería, 23(1), 102-109.
Cabello, F. (2010). Manual de Sexología y terapia Sexual. Madrid: Síntesis.
Cerquera, A. M., Galvis, M. J., & Cala, M. L. (2012). Amor, sexualidad e
inicio de nuevas relaciones en la vejez: percepción de tres grupos
etarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 73-81.
Cutipa, F., & Schneider, E. (2005). Tipo, calidad y frecuencia de las relaciones
sexuales en el adulto mayor. Revista Electrónica El Psitio, 3-9.
Farré, A. F., & Salas, B. L. (2009). El secreto mejor guardado: la sexualidad
de las mujeres mayores. Revista Política y Sociedad, 46(1-2), 191-203.
Fernandes, V. (2006). Filosofia, ética e educação na perspectiva de Ernst
Cassirer. São Paulo: (Doctoral dissertation, Universidade de São
Paulo).
Fernández, C. L. (2006). La sexualidad en la vejez. Índice: revista de
estadística y sociedad, 15, 14-16.
Fernández-Sola, C. (2019). Análisis de datos cualitativos. En C.
Fernandez-Sola, J. Granero-Molina, & J. Hernández-Padilla,
Comprender para cuidar. Avances en investigación cualitativa en
ciencias de la Salud (págs. 239-264). Almería: Editorial Universidad
de Almería.
González, I., Miyar, E., & Gónzalez, R. (2002). Mitos y tabúes en la
sexualidad humana. Revista Cubana de Medicina General Integral,
18(3), 226-229.
Gutiérrez, E., & Ríos, P. (2006). Envejecimiento y campo de la edad:
elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontológico.
Última década, 14(25), 11-41.

96
Capítulo 5. Mitos sexuales en personas de 65 a 75 años

Henri-Fréderic, A. (12 de octubre de 2013). akifrases. Obtenido de https://


akifrases.com/frase/ 173598 #:~:text= F rase% 20 de% 20H enri%-
2DF r% C3 % A9 d% C3 % A9 ric% 20A miel,dificil% C3 % AD simo% 20
arte%20de%20la%20vida.%E2%80%9D: https://akifrases.com
Hernández, B. R. (2009). Factores físicos, psicológicos y sociales que limitan
una vida sexual plena en la vejez. Potosí: UASLP.
Herrera, P. (2003). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad?. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 68(2), 150-162.
Hubert, H., & Mauss, M. (2010). El sacrificio: magia, mito y razón. Las
cuarenta, 1-188.
Jung, C. G. (2003). Arquetipos e inconsciente colectivo. México: Paidós.
Leyva-Moral, J. M. (2008). La expresión sexual de los ancianos: Una
sobredosis de falsos mitos. Índex de enfermería, 17(2), 124-127.
Llanes Bentancourt, C. (2013). La sexualidad en el adulto mayor. Revista
cubana de enfermería, 29(3), 223-232.
López Sánchez, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid:
Pirámide, D.L.
López Sánchez, F., & Olazábal, J. C. (2005). Sexualidad en la vejez. Madrid:
Pirámide.
Lucas, M. (2013). Sexualidad madura. Madrid: Síntesis.
Maroto, A. M., Romero, L. G., Marzo, P. S., Miguel, J. M., del Corral, F.
S., Toro, M. R., & Zaballos, G. B. (2009). Nuevas miradas sobre el
envejecimiento (31005). Madrid: IMSERSO.
Master, W. H., & Johnson, V. E. (1987). La sexualidad humana. Cuba:
Editorial Científico técnico, la Habana.
McCary, S. P., & McCary, J. L. (1982). Sexualidad humana de McCary.
México D.F.: Manual Moderno.
Perales, C. J., & Dulcey-Ruiz, E. (2002). La construcción social del
envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita.
Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (1-2), 107-121.

97
Capítulo 6. «Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico y bienestar en personas de 65-80 años

Capítulo 6
«Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico
y bienestar en personas de 65-80 años

Patricia Martínez Reche


Alba Fernández Férez

Introducción
Decía Paul Ricoeur, que el lenguaje corriente de la calle está cargado de
expresiones que recogen de manera genuina la experiencia humana del
mundo de la vida (Ricoeur, 1980). «Viejo y todo me volviera loco» es una
de esas expresiones populares, que no pertenece a los participantes de
ningún estudio, pero que recoge genuinamente lo que los participantes
del estudio que vamos a presentar en este capítulo nos han revelado
en nuestras conversaciones con ellos. Estoy viejo», nos dicen, pero el
deseo erótico, esa «locura» a la que nos conduce, no ha desaparecido
con la edad. Así que permítanos el lector que recurramos a la fusión de
horizontes, algo muy hermenéutico, para titular un capítulo con una ex-
presión procedente de la precomprensión del investigador/a, pero que
representa genuinamente el mundo de la vida de los participantes (su
horizonte de comprensión) (Fernández Sola, 2019).
En efecto, este capítulo contiene una investigación sobre el deseo
erótico en personas adultas mayores conectado con el bienestar y la a
calidad de vida. Este trabajo de revisión bibliográfica, para plantear el
estado de la cuestión, se acompañan de un estudio cualitativo que nos
permita dar voz a las propias personas adultas mayores y comprender
así, sus percepciones sobre el deseo, la sexualidad y su propio bienestar.
En el planteamiento tenemos muy presente que las personas adultas
mayores son agentes activas y participativas de la sociedad y, por ello,
deben ser tratadas con una mirada desprejuiciada y libre de estereo-
tipos (Pedrero, Moreno & Moreno, 2018). Esto no está exento de difi-
cultad, pues, como señalaron Ungaretti, Müller & Etchezahar, (2016) las

99
Patricia Martínez Reche y Alba Fernández Férez

riquecedora, un aprendizaje profundo, basado en la experiencia acu-


mulada, en la historia viva. Pero conversar con ellos (para investigar)
sobre la sexualidad ha sido todo a la vez: un reto, un aprendizaje y,
también, una terapia. Una terapia muta, donde las personas mayores
han podido expresar inquietudes, sentimientos, experiencias por los
que nunca nadie les había preguntado. En ese sentido, los hemos
visto empezar a hablar tímidamente y acabar liberados. Y una tera-
pia para los investigadores (y esperamos que para los lectores), quie-
nes con estas investigaciones tenemos la oportunidad de sanar de
los prejuicios sobre la sexualidad y el deseo en los adultos mayores.
Tomar conciencia de que siguen teniendo deseo, que siguen siendo
seres sexuados y sexuales, con una sexualidad transformada, adap-
tada, con más énfasis en lo afectivo, la ternura, lo relacional…, pero
sexualidad al fin. Sexualidad corpórea, pues estamos en el mundo
con el cuerpo. Y el espíritu, el alma, la conciencia, son encarnadas en
un cuerpo, como diría Merleau Ponty. La soledad, el peso de la edu-
cación recibida, el miedo a los hijos y otras cuestiones psico-sociales,
pueden lastrar la sexualidad plena del adulto mayor lo mismo o más
que el deterioro del cuerpo.

Bibliografía
Alves, M.A., & Oliveira, E. (2020). Masculinidad, envejecimiento y
sexualidad en el proceso salud-enfermedad-cuidado entre hombres
trabajadores de Campinas, San Pablo, Brasil. Salud Colectiva, 16(1),
1-12.
Ambler, D.R., Bieber, E.J., & Diamond, M.P. (2012). Sexual Function in
Elderly Women: A Review of Current Literature. Reviews in Obstetrics
and Gynecology, 5(1),16-27.
Anderson, E., & Owen, C. (2018). Elderly British men: homohysteria and
orthodox masculinities. Journal of Gender Studies, 27(3), 248-259.
Biddle, A. K., West, S.L., D’Aloisio, A. A., Wheeler, S.B., Borisov,
N.N., & Thorp, J. (2009). Hypoactive Sexual Desire Disorder in
Postmenopausal Women: Quality of Life and Health Burden. Value
in Health, 12(5), 763–772.
Bravo, C., Ayala, N.P., Grynberg, B., & Meléndez, J. (2009). Perfil de
la relación de factores psicológicos del deseo sexual hipoactivo
femenino y masculino. Salud mental, 32(1), 43-51.

114
Capítulo 6. «Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico y bienestar en personas de 65-80 años

Can, A.R., Sarabia, B., & Guerrero, J.G. (2015). Factores psicológicos
y socioculturales en la vida sexual de adultos mayores. Revista
Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 4(8), 1-16.
Chao, J.K., Lin, Y.C., Ma, M.C., Lai, C.J., Ku, Y.C., Kuo, W.H., Chao, I.C.
(2011). Relationship among sexual desire, sexual satisfaction, and
quality of life in middle-aged and older adults. Journal of Sex &
Marital Therapy, 37(5), 386– 403.
Cremé, E., Álvarez, J.T., Pérez, G.A., Fernández, P., & Riveaux, R. (2017).
Salud sexual en ancianos de un consultorio médico de la familia.
MEDISAN, 21(7), 857-865.
Davidsen, A.S. (2013). Phenomenological Approaches in Psychology and
Health Sciences. Qualitative Research in Psychology,10(3),318-339.
Fernández-Sola, C. (2019). Análisis de datos cualitativos. En: Comprender
para cuidar. Avances en Investigación cualitativa en Ciencias de la
Salud; Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J., Hernández-Padilla, J.
M. Eds.; Editorial Universidad de Almería; pp. 239-264.
Ferreira L.C., Narciso, I., & Ferreira, R. (2012). Intimacy, sexual desire
and differentiation in couple hood: a theoretical and methodological
review. Journal of Sex & Marital Therapy, 38(3), 263-280.
Fuente, C., & Rodríguez, B. (2019). Visión profesional sobre la sexualidad
en personas mayores institucionalizadas: una síntesis temática
cualitativa. Gerokomos, 30(4), 176-180.
Gamo, E., & Pazos, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 455-469.
Gómez, C., & Bretin, H. (2011). Sexualidad y envejecimiento. Servicio
de promoción de la salud y planes integrales. Consejería de Salud.
Sevilla: Junta de Andalucía.
Gómez, J. (1995). El deseo sexual y sus trastornos: aproximación
conceptual y etiológica. Anuario de Sexología, 1(1), 45-66.
Granero-Molina, J. (2019). Fenomenología. Estudios fenomenológicos.
En: Comprender para cuidar. Avances en Investigación cualitativa
en Ciencias de la Salud; Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J.,
Hernández-Padilla, J. M. Eds.; Editorial Universidad de Almería; pp.
103-128.
Guadarrama, R.M., Ortiz, M.C., Moreno, Y.C., & Pedraza, A.G. (2010).
Características de la actividad sexual de adultos mayores y su relación

115
Patricia Martínez Reche y Alba Fernández Férez

con su calidad de vida. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas,


15(2), 72-79.
Heidari, S. (2016). Sexuality and older people: a neglected issue.
Reproductive Health Matters, 24(48), 1-5.
Hinchliff, S., Tetley, J., Lee, D., & Nazroo, J. (2017). Older adults’
experiences of sexual difficulties: qualitative findings from the
english Longitudinal study on ageing (ELSA). The Journal of Sex
Research, 55(2), 152-163.
Kaplan, H.S. (1977). Hypoactive sexual desire. Journal of Sex and Marital
Therapy, 3(1), 3– 9.
Kasif, T., & Band-Winterstein, T. (2017). Older widows’ perspectives on
sexuality: A life course perspective. Journal of Aging Studies, 41(1), 1–9.
Koren, C., & Lipman, S. (2014). «Not a replacement»: emotional
experiences and practical consequences of Israeli second couplehood
stepfamilies constructed in old age. Journal of Aging Studies, 31(1),
70-82.
Laganà, L., & Maciel, M. (2010). Sexual desire among Mexican-American
older women: a qualitative study. Culture, Health & Sexuality, 12(6),
705-719.
Laguado, E., Camargo, K., Campo, E., & Martín, M. (2017). Funcionalidad
y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados
en centros de bienestar. Gerokomos, 28(3), 135-141.
Lee, D.M., Nazroo, J., O’Connor, D.B., Blakel, M., & Pendleton. N. (2016).
Sexual Health and Well-being Among Older Men and Women in
England: Findings from the English Longitudinal Study of Ageing.
Archives of Sexual Behavior, 45(1), 133–144.
Lematrie, R.M., Alarcón, É., Berasain, G., Boid, J., Conejeros, S., Gárate,
K., ... & Tobar, P. (2016). Tipo, frecuencia y calidad de las relaciones
sexuales en la tercera edad. «La magia del amor». ARS MEDICA
Revista de Ciencias Médicas, 32(2), 102-125.
Levine, S.B. (1984). An essay on the nature of sexual desire. Journal of Sex
and Marital Therapy, 10(2), 83–96.
Levine, S.B. (1987). More on the nature of sexual desire. Journal of Sex
and Marital Therapy, 13(1), 35-44.
Levine, S.B. (1995). «On Love». Journal of Sex and Marital Therapy, 21(3),
183-191.

116
Capítulo 6. «Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico y bienestar en personas de 65-80 años

Levine, S.B. (1996). «Love» and the mental health professions: Toward
understanding adult love. Journal of Sex and Marital Therapy, 22(3),
191-202.
Levine, S.B. (2003). The nature of sexual desire: A clinician’s perspective.
Archives of Sexual Behavior, 32(3), 279–285.
Leyva, J.M. (2008). La expresión sexual de los ancianos. Una sobredosis
de falsos mitos. Index de Enfermería, 17(2), 124-127.
Llanes, C. (2013). La sexualidad en el adulto mayor. Revista Cubana de
Enfermería, 29(3), 22-232.
Lucas-Matheu, M. (2009). Sed de piel ¿Feminizar el futuro? Madrid,
España: Editorial Psimática.
Mahieu, L., & Gastmans, C. (2015). Older residents´ perspectives on aged
sexuality in institutionalized elderly care: a systematic literature
review. International Journal of Nursing Studies, 52(12), 1891-1905.
Mahieu, L., de Casterlé, B.D., Acke, J., Vandermarliere, H., Van Elssen, K.,
Fieuws S., & Gastmans, C. (2016). Nurses’s knowledge and attitudes toward
aged sexuality in Flemish nursing homes. Nursing Ethics, 23(6), 605-623.
Mark, K.P., & Murray, S.H. (2012). Gender differences in desire
discrepancy as a predictor of sexual and relationship satisfaction in
a college sample of heterosexual romantic relationships. Journal of
Sex and Marital Therapy, 38(2), 198– 215.
Martínez, T., González, C., Castellón, G., & González, B. (2018). El
envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?
Revista Finlay, 8(1), 59-65.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological
Review, 50(4), 370-396.
Merleau-Ponty, M. (2013; original en francés 1945). Phenomenology of
perception. Routledge.
Montes de Oca, V. (2011). Viudez, soledad y sexualidad en la vejez:
mecanismos de afrontamiento y superación. Revista Temática Kairós
Gerontología, 14(5), 73-107.
National Institute on Aging. (2017). Sexuality in later life. Recuperado de
https://www.nia.nih.gov/health/sexuality-later-life.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una
población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1),227-
232.

117
Patricia Martínez Reche y Alba Fernández Férez

Palacios, D. (2016). Expressing sexuality in nursing homes. The experience


of older women: A qualitative study. Geriatric Nursing, 37(6), 470-477.
Pascual, B., Orte, C., Pozo, R., Gomina, M.A., & Vives Barceló, M. (2018).
Miradas sobre la sexualidad en las personas mayores: las relaciones
afectivas-sexuales en procesos diferenciales de envejecimiento.
Anales en Gerontología, 10(10), 56-72.
Pedrero, E., Moreno, P., & Moreno, O. (2018). Sexualidad en Adultos
Mayores: Estereotipos en el Alumnado Universitario del Grado de
Educación Primaria. Formación Universitaria, 11(2), 77-86
Peña, G., Rodríguez, Y., Llanes, L., Alzugaray, M., Carballo, G., Álvarez,
E. & Torres, E. (2016). El deseo sexual en varones adultos mayores, si
relación con la testosterona sérica y otros factores. Revista Cubana
de Endocrinología, 27(1),29-44.
Pérez, M., Salguero, L., & Sáez, S. (2019). Una aproximación al deseo
erótico como proceso motivacional. Revista Sexología y Sociedad,
25(1), 2-13.
Potter, P., Stockert, P., Griffin, A. & Hall, A. (2017). Fundamentos de
enfermería. Barcelona, España: Elsevier.
Ramos, E.J., & Melguizo, E. (2017). Factores asociados a actitudes sobre
la sexualidad en la vejez en Medellín, Colombia. Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas, 17(33), 267-275.
Reeve J. (2003) Motivación y emoción. México: McGraw-Hill.
Ricoeur, P. (1980) Narrative time. Critical Inquiry, 7(1),169-190.
Rovira, S.R. (2014). La Viagra nuestra de cada día. Consumo recreacional y
angustias masculinas con respecto a su potencial eréctil. Sexualidad,
Salud y Sociedad, 18(1),140-160.
Salgado, M., Noa, M., Matos, D., & Silva, M. (2016). Comportamiento
de disfunción sexual en adultos mayores masculinos. Revista
Información Científica, 95(3), 356-364.
Sapetti, A. (2013). La sexualidad en el adulto mayor. Psicología, Cultural
y Sociedad. Psicodebate, 13(1), 61-78.
Taylor, H.O., Taylor, R.J., Nguyen, A.W., & Chatters, L. (2016). Social
Isolation, Depression, and Psychological Distress Among Older
Adults. Journal of Aging and Health, 30(2), 229–246.
Techera, M.P., Hernán, A., Sosa, C.L., de Marco, N.V. & Muñoz, L.A.
(2017). Significados que le atribuyen al envejecimiento activo y

118
Capítulo 6. «Viejo y todo me volvería loco». Deseo erótico y bienestar en personas de 65-80 años

saludable un grupo de personas mayores que viven en comunidad.


Enfermagen, 26(3), 2-9.
Toledano-Sierra, M., Ruiz-Fernández, M.D., Hernández-Padilla, J.M.,
Granero-Molina, J., Pomares-Callejón, M.Á., Mar Jiménez-Lasserrotte,
M.M., & Fernández-Sola, C. (2020). Female sexuality during an era
of political repression in Spain. A qualitative study on the survivors
of Francoism. Women’s Studies International Forum, 79, 102343. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.wsif.2020.102343.
Thomas, S.P. (2005). Through the lens of Merleau-Ponty: advancing
the phenomenological approach to nursing research. Nursing
Philosophy, 6(1), 63-76.
Træen, B., Carvalheira, A., Lundin, I., Štulhofer, A., Janssen, E.,
Graham, C., … & Enzlin, P. (2016). Sexuality in Older Adults
(65+). An Overview of the Recent Literature, Part 2: Body Image
and Sexual Satisfaction. International Journal of Sexual Health,
29(1), 11-21.
Træen, B., Hald, G.M., Graham, C.A., Enzlin, P., Janssen, E., Kvalem, I. L.,
… Štulhofer, A. (2016). Sexuality in Older Adults (65+). An Overview
of the Literature, Part 1: Sexual Function and its Difficulties.
International Journal of Sexual Health, 29(1), 1-10.
Træen, B., Štulhofer, A., Jurin, T., & Hald, G.M. (2018). Seventy-Five Years
Old and Still Going Strong: Stability and Change in Sexual Interest
and Sexual Enjoyment in Elderly Men and Women Across Europe.
International Journal of Sexual Health, 30(4), 323-336.
Ungaretti, J., Müller, M., & Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del
prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista
Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 75-86.
Vakili, M., Mirzaei, M., & Modarresi, M. (2017). Loneliness and Its
Related Factors among Elderly People in Yazd. Elderly Health
Journal, 3(1),10-15.
Villar, F., Celdrán, M., Serrat., Fabà., & Martínez, T. (2018). Expresión
sexual y regulación de la sexualidad en residencias de personas
mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 54(1), 12-18.
Villar, F., Fabà, J., Serrat, R., Celdrán, M., & Martínez, T. (2019). Sexual
harassment from older residents at long-term care facilities: is it
really part of the job? International Psychogeriatrics, 32(3), 325-333.

119
Patricia Martínez Reche y Alba Fernández Férez

Villar, F., Triadó, C., Celdrán, M., & Fabà, J. (2017). Sexualidad y
personas mayores institucionalizadas: la perspectiva del residente
y la perspectiva del profesional. Barcelona: Editorial Universitat de
Barcelona, IMSERSO.

120
Capítulo 7. La sexualidad relegada. Experiencias de parejas cuidadoras de personas con alzheimer

Capítulo 7
La sexualidad relegada. Experiencias de parejas
cuidadoras de personas con alzheimer

María Oliva Rodríguez Robles


María Dolores Ruiz Fernández

Introducción
La sexualidad suele ser motivo de varios mitos y estereotipos socio-
culturales, especialmente cuando las parejas están compuestas por
un cónyuge con enfermedad de Alzheimer, en la cual el enfermo pre-
senta un deterioro cognitivo y funcional grave, progresivo e incu-
rable (Martín-Carrasco, 2009). La progresión del Alzheimer suele ir
seguida de una disminución de la actividad sexual, a la que se añade
un escaso interés sexual y una gran insatisfacción sexual en las pare-
jas-cuidadoras que se dedican al cuidado de los mismos durante un
largo período de tiempo.
Los cambios en la vida de la pareja se modifican en todos los as-
pectos, siendo la sexualidad la más afectada, pero a la que menos im-
portancia se le da, debido a múltiples causas personales de cada pareja
Alzheimer (Mahieu, Anckaert, y Gastmans, 2014). Sin embargo, la per-
cepción de los cuidadores acerca de las modificaciones sexuales o en las
prácticas amorosas no está tan clara.
Aunque las perspectivas de la sexualidad proporcionadas por los
cuidadores de enfermos de Alzheimer pueden ser inciertas, todavía son
válidas para comprender la calidad de la relación y las posibles conse-
cuencias que un retroceso en la práctica sexual puede tener en la salud
de ambos individuos (Nogueira et al., 2013; Nogueira et al., 2014). En
este contexto, este estudio tiene como objetivos: 1) Explorar las percep-
ciones del cambio en la actividad sexual en cuidadoras de enfermos de
Alzheimer 2) Conocer la percepción de los cónyuges de pacientes de
Alzheimer sobre su satisfacción sexual. 3) Conocer las necesidades en

121
María Oliva Rodríguez Robles y María Dolores Ruiz Fernández

yendo la sexual. Necesitan de apoyo y asesoramiento de profesio-


nales, sobre todo cuando la enfermedad ha avanzado. Además, su
función es invisible pues se considera que es su labor. Aunque, se
debe considerar que desempeñan sus funciones sometidas a condi-
ciones poco apropiadas y encontrándose expuestas a riesgos inhe-
rentes al cuidado. Muchas de ellas perciben que su salud es mala, al
tener enfermedades propias o pudiendo encontrarse en situaciones
de vulnerabilidad.
Es necesario mejorar la situación sexual de estas mujeres y es
conveniente, por ejemplo, enseñarles que se centren en el tacto y en
darse placer el uno al otro intentando evitar tener como meta el coi-
to, como una alternativa que no lleve al fracaso sexual en los casos de
disfunción eréctil. En definitiva, esta área tiene aún un gran camino
por recorrer para poder ayudar y satisfacer las necesidades sexuales
de las cuidadoras, para que comprendan y acepten su nueva vida, en-
señándoles a vivirla basándose en las situaciones presentes, dejando
atrás las pasadas y mejorando la situación futura, en la medida en la
que se pueda.

Bibliografía
Ambler, N., de C Williams, A. C., Hill, P., Gunary, R., y Cratchley, G.
(2001). Sexual difficulties of chronic pain patients. The Clinical
journal of pain, 17(2), 138-145.
Davies, H. D., Newkirk, L.A., Pitts C.B., Coughlin, C.A., Sridhar,
S.B., y Zeiss, L.M. (2010). The impact of dementia and mild
memory impairment (MMI) on intimacy and sexuality in spousal
relationships. International Psychogeriatrics, 22, 618-628.
Davies, H. D., Sridhar, S. B., Newkirk, L. A., Beaudreau, S. A., y O’Hara,
R. (2012). Gender differences in sexual behaviors of AD patients
and their relationship to spousal caregiver well-being. Aging Mental
Health, 16, 89-101.
Dourado, M., Finamore, C., Barroso, M. F., Santos, R., y Laks, J. (2010).
Sexual satisfaction in dementia: perspectives of patients and spouses.
Sexuality and Disability; 28, 195-203.
Fernández-Sola, C., Granero-Molina, J., y Hernández-Padilla, J. M. Eds.
(2019). Comprender para cuidar. Avances en Investigación cualitativa
en Ciencias de la Salud. Almería. Editorial Universidad de Almería.

132
Capítulo 7. La sexualidad relegada. Experiencias de parejas cuidadoras de personas con alzheimer

Galende, A. V., Ortiz, M. E., Velasco, S. L., Luque, M. L., de Miguel, C. L.


D. S., y Jurczynska, C. P. (2021). Informe de la Fundación del Cerebro.
Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Neurología, 36(1), 39-49.
Garre-Olmo, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y
otras demencias. Revista de Neurología, 66(11), 377-86.
López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Pirámide.
López-Sánchez, F. (2014). Sexualidad en personas con Alzheimer y sus parejas.
Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, 110, 36-47.
Mahieu, L., Anckaert, L., y Gastmans, C. (2014). Intimacy and sexuality
in institutionalized dementia care: clinical-ethical considerations.
Health Care Analysis 10, 1–20.
Martín-Carrasco, M. (2009). Biomarcadores en la enfermedad de
Alzheimer: definición, significación diagnóstica y utilidad clínica.
Psicogeriatría, 1(2), 101-114.
Nogueira, M. M. L., Brasil, D., Sousa, M. F. B., Santos, R. L., y Dourado,
M. (2013). Satisfação sexual na demência. Sexual satisfaction in
dementia. Revista de Psiquiatria Clinica, 40, 77-80.
Nogueira, M. M. L., Brasil, D., Sousa, M. F. B., Santos, R. L., y Dourado,
M (2014). Spouse-caregivers’ quality of life in Alzheimer’s disease.
International Psychogeriatrics, 27, 837-45.
Patterson, C., Lynch, C., Bliss, A., Levefre, M., Y Weidner, W. (2018).
Informe mundial sobre el Alzheimer 2018. La investigación de
vanguardia sobre la demencia: Nuevas fronteras. Londres: Alzheimer’s
Disease International.
Pinquart, M., Y Sörensen, S. (2006). Gender differences in caregiver
stressors, social resources, and health: An updated meta-analysis.
The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social
Sciences, 61(1), P33-P45.
Pike CJ (2017). Sex and the development of Alzheimer’s disease. Journal
Neuroscience Research, 95(1-2), 671-680.
López-Sánchez, F. (2014). Sexualidad en personas con Alzheimer y sus
parejas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace,
110, 36-47.
Tabak, N., y Shemesh-Kigli, R. (2006, October). Sexuality and Alzheimer’s
disease: can the two go together?. Nursing Forum, 41(4), 158-166.

133
María Oliva Rodríguez Robles y María Dolores Ruiz Fernández

Tsatali, M. S., Tsolaki, M. N., Christodoulou, T. P., y Papaliagkas, V. T.


(2010). The complex nature of inappropriate sexual behaviors in
patients with dementia: can we put it into a frame? Sexuality and
Disability, 29, 143–156.
Waite, L., Y Das, A. (2010). Families, social life, and well-being at older
ages. Demography, 47(1), S87-S109.
Wright, L. K. (1998). Affection and sexuality in the presence of
Alzheimer´s disease: a longitudinal study. Sexuality and Disability,
16, 167-179.

134
Capítulo 8. Sexualidad y educación sexual de las personas mayores institucionalizadas

Capítulo 8
Sexualidad y educación sexual de las
personas mayores institucionalizadas

Álvaro Pascual Martínez


Marina Agis Cerón

Introducción
Sabiendo que la educación sexual debe ser continua, interminable, que
se da en todas las dimensiones de la sociedad, produce cambios actitu-
dinales y promueve e influye en la salud sexual, podríamos preguntar-
nos ¿qué saben nuestros mayores sobre sexualidad? ¿Qué podríamos
aportarles?
Este estudio se centra en las concepciones sobre sexualidad de las
personas mayores institucionalizadas y que poseen doble condición
como colectivo discriminado: debido a su condición de ancianos y por
su condición de institucionalizados. La institución es definida por el IM-
SERSO (2006) como una categoría social cuyo objetivo es atender alguna
necesidad básica de la sociedad, adquiere carácter orgánico y perma-
nente y, regularmente, posterior reglamentación jurídica. El principal
motivo por el que este estudio se ha desarrollado en una institución
como es la Residencia Asistida de Ancianos, perteneciente a la Excma.
Diputación de Almería, se debe a la capacidad que tiene como organis-
mo oficial de promover programas de educación oficiales, en este caso
sobre educación sexual, incluso al margen del sistema educativo y una
vez se haya determinado qué tipo de intervención educativa necesitan
los ancianos y ancianas.
Como se ha comentado anteriormente la población de estudio
son personas institucionalizadas en residencias para personas mayo-
res cuya titularidad corresponde a la Excma. Diputación de Almería.
El muestreo realizado para el reclutamiento de participantes fue el
muestro por conveniencia, que en palabras de Teddlie y Chu (2007),

135
Álvaro Pascual Martínez y Marina Agis Cerón

No obstante, sí se buscaría desarrollar actitudes más tolerantes hacia las


diversidades sexuales, promover la igualdad entre hombres y mujeres,
fomentar la aceptación ante el inicio de nuevas relaciones sentimentales
y el redescubrimiento, voluntario, de sus cuerpos.

Bibliografía
Arjona, E. (2007). Conducta sexual y calidad de vida de los ancianos
institucionalizados en la provincia de Albacete. (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid. Recuperada de repositorio.
uam.es
Belando, M. (2001). Vejez física y psicológica. Una perspectiva para la
educación permanente. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:
Morata.
Freixas, A., Luque, B. y Reina, A. (2015). Sexuality in older Spanish
women. Journal of women and aging, 27(1), 35-58.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor
y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Santa
Bárbara.
Gray, P.B. & García, J.R. (2012). Aging and Human Sexual Behavior:
Biocultural Perspectives – A Mini Review. Gerontology, 58, 446-452.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2006). Institucionalización y
dependencia. Madrid: Autor.
Lejeune, C. (1972). Pedagogía de la Educación Sexual. Madrid: Aguilar.
(Traducido por María Luisa Gozález Valero, 1979)
López, F. & Fuerte, A. (1989). Para comprender la sexualidad. Navarra:
Editorial Verbo Divino.
López, F. (1990). Educación Sexual. Madrid: Fundación Universidad
Empresa.
López, F. (2009). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Lucisano, A., & Di Pietro M. L. (1994). Sexualidad Humana. Guía para
conocerla y comprenderla. Madrid: San Pablo.
Melcón, M.A. (2006). Envejecimiento y educación. León: Universidad de León.

150
Capítulo 8. Sexualidad y educación sexual de las personas mayores institucionalizadas

Organización Mundial de la Salud. (2006). Defining sexual health Report of


a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra:
Author. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/
publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf
Padrón, Mª M., Fernández, L., Infante, A., París, A., y Rodríguez, J.A. (coord.)
(2009). Libro Blanco sobre Educación Sexual. Málaga: Diputación de
Málaga. Recuperado de http://www.institutodesexologia.org/
Regueillet, A.G. (2011). Normal sexual y comportamientos cotidianos en
los diez primeros años del franquismo: noviazgo y sexualidad. En J.
L. Guereña (Ed), La sexualidad en la España Contemporánea (1800-
1950) (pp. 229-245). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Solichero, L. & Valero, L.F. (2007). La sexualidad en la edad madura.
Una aproximación. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de
l’educació, 2, 131-150.
Teddlie, Ch. y Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A tipology with
examples. Journal of Mixed Methods Research, 1, 77-100.

151
Capítulo 9. Corporalidad y sexualidad del adulto mayor. Perspectiva de jóvenes cuidadoras

Capítulo 9
Corporalidad y sexualidad del adulto mayor.
Perspectiva de jóvenes cuidadoras

Isabel María Liria Segura


José Manuel Hernández Padilla

«El cuerpo humano es un río de tiempo, no una forma estética ideal»


Martha C. Nussbaum1

Introducción
El cuerpo es la cara visible del deterioro asociado al proceso de en-
vejecimiento humano. Un cuerpo envejecido es visto con frecuencia
como un cuerpo asexuado. Esta visión del cuerpo envejecido permea
el pensamiento común y da forma a los significados que los individuos
otorgamos al cuerpo de las personas adultas mayores. Las enfermeras
que cuidan de la salud biopsicosocial de las personas mayores tienen
la obligación de promover la satisfacción de todas sus necesidades, in-
cluidas las relacionadas con la dimensión sexual. Cuerpo y sexo son dos
conceptos que difícilmente pueden ser entendidos como entes indepen-
dientes; acaso, ¿qué es un cuerpo sin sexualidad o qué es la sexualidad
sin cuerpo? En este sentido, si partimos de la base de que las enfermeras
estructuran sus cuidados entorno a las interpretaciones que hacen de lo
que ven (es decir, sus juicios clínicos), se nos plantea la siguiente pre-
gunta: ¿qué ven las enfermeras jóvenes en el cuerpo del adulto mayor y
cómo lo relacionan con la sexualidad de este? El estudio empírico que
se incluye en este capítulo permite al lector conocer las perspectivas de
jóvenes enfermeras sobre corporalidad y sexualidad en personas adultas
mayores (Liria Segura & Hernández Padilla, 2021).

1 Nusbaum, M.C. Amor y sexo más allá de la mediana edad. En Nusbaum, MC y


Levmore, S. Envejecer consentido. Paidos, Barcelona, 2018., p. 216.

153
Capítulo 9. Corporalidad y sexualidad del adulto mayor. Perspectiva de jóvenes cuidadoras

La educación sexual en vez de ir dirigida exclusivamente a los jóvenes que a


ellos se les dé información para que comprendan que las personas mayores
también son sexuadas, no hay un límite de edad para tener vida sexual (P-
10. Mujer, 22 años).

A modo de cierre
Descubrir junto a los jóvenes cuidadores de la influencia sociocultural y
la repercusión que tiene sobre el cuerpo de los adultos mayores ha sido
un reto. La confianza a la hora de expresar su verdadera percepción so-
bre el tema ha favorecido los resultados de la investigación. Estos hechos
han llevado a enriquecer y llegar a la conclusión de que la percepción
negativa ligada al envejecimiento afecta a la salud y calidad de vida de
las personas. Después de la entrevista, los profesionales de la salud se
han planteado un tema que antes pasaba desapercibido y han observado
la presencia de dificultades para abordar el cuerpo sexuado de los adul-
tos mayores debido a la falta de información y los prejuicios sociales.

Bibliografía
Acuña Delgado, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas.
Boletín Antropológico, Volumen I, (51), 31–52. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~erivera/ W eb C olmena/paginas/ B iblioteca/
Complementarias/El cuerpo.pdf
Aragon Posadas, R., Lara Ortega, F., & Rodriguez Polanco, G. (2018).
Diseño, aplicación y evaluación del proyecto «Sexma» servicio–
programa de educación sexual para mayores. Recuperado de: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7218065
Fajardo Ramos, E. (2017). Mitos sobre la sexualidad de los adultos mayores
un desafío para el cuidado de enfermería. Revista Edu-Física, 9(20),
35–42.
Figueroa-Martín, L., Duarte-Clíments, G., Sánchez-Gómez, M. B., &
Brito-Brito, P. R. (2015). Abordaje de la sexualidad desde enfermería
de Atención Primaria. ¿Qué valorar? Revista Ene de Enfermería,
9(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/519/
sexualidad%0Ahttp://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/
view/519
Grotz, E., Díaz, A., González, M. C., & Plaza, M. V. (2017). La Educación
Sexual Del Colectivo Trans: Una Comparación Entre El Currículo

165
Isabel María Liria Segura y José Manuel Hernández Padilla

Real De Un Bachillerato Popular Y El Prescripto En Los Lineamientos


Curriculares Nacionales De Argentina. Revista Bio-Grafía
Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 9(16), 205. https://doi.
org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia205.222
Lacub, R. (2007). El cuerpo externalizado o la violencia hacia la vejez.
Kairós Gerontologia. Revista da faculdade de ciências humanas e saúde.
ISSN 2176-901X, 10(1), 97–108. https://doi.org/10.23925/2176-901X.
2007v10i1p
Leal Larrarte, S., L´ópez Cardoso, L. I., & Rodríguez Cañas, P. (2019). El
maniquí y su relación con el cuerpo envejecido. Lúdica Pedagógica,
1(29), 1–18. https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11084
Lee, H., Lee, E., & Jang, I. Y. (2020). Frailty and comprehensive geriatric
assessment. In Journal of Korean Medical Science (Vol. 35, Issue
3). Korean Academy of Medical Science. https://doi.org/10.3346/
jkms.2020.35.e16
Liria Segura, IM. (2021) Percepciones de enfermeras jóvenes sobre el
cuerpo del adulto mayor. [Trabajo fin de Máster]. Universidad de
Almería, Almería.
Martínez, Á. I. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías
y contextos. Revista Complutense de Educación, 16(2), 601–619.
Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las
sociedades contemporáneas. Papers. Revista de Sociologia, 73, 127.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
OMS. (1975). Instrucción y asistencia en cuestiones de sexualidad de
sexualidad humana: Formación de profesionales de la salud.
Powell, J. (2001). Social Theory and the Aging Body. International Journal
of Language, Society and Culture. Recuperado de: https://aaref.com.
au/wp-content/uploads/2020/05/09-02.pdf
Zulia, U., & Zulia, U. (2013). Salud, cine y educación sexual para adultos
mayores. Omnia, 19(3), 86–97.

166
Capítulo 10. A modo de conclusiones (abiertas) para una fenomenología de la sexualidad

Capítulo 10
A modo de conclusiones (abiertas) para una
fenomenología de la sexualidad en adultos mayores

Jessica García González


Mª Isabel Ventura Miranda

Introducción
El término conclusión2 sugiere unas proposiciones más o menos aca-
badas y cerradas, que den respuesta a las preguntas que originaron
estas investigaciones. Como se señaló en el marco metodológico,
para Merleau Ponty, por mucho que se estudie un fenómeno nunca
alcanzaremos un conocimiento absoluto, cerrado y acabado, pues el
significado siempre está en transformación (Merleau Ponty, 2013).
Queremos decir con ello que lo que presentamos en este capítulo son
unas conclusiones abiertas (valga la contradicción) que ofrecen una
respuesta a las preguntas de investigación, la respuesta que la inter-
subjetividad de los investigadores-participantes han generado. Pero
ese conocimiento generado no está acabado (cerrado) sino que es
algo abierto a que nuevas investigaciones formulen nuevas preguntas
o den su propia respuesta a las mismas preguntas. Así, presentamos
en este capítulo, las limitaciones más importantes que presenta el
método fenomenológico elegido, cómo se han intentado minimizar
y las principales conclusiones de cada estudio empírico que compo-
nen este volumen. Junto a esas conclusiones se esbozan algunas de
las nuevas preguntas, o implicaciones para la futura investigación
que pueden desprenderse de los estudios empíricos que comprenden
esta obra.

2 Dl verbo concludere, que está compuesto con el prefijo con– y el verbo claudere
(cerrar)

167
Jessica García González y Mª Isabel Ventura Miranda

Bibliografía
Dantas Guedes, D., & Moreira, V. (2009). El método fenomenológico
crítico de investigación con base en el pensamiento de Merleau-Ponty.
Terapia psicológica, 27(2), 247-257.
Diaz-Cortés, M.M. &Román-López, P. (2019). Recogida de
datos cualitativos. En: Comprender para cuidar. Avances en
Investigación cualitativa en Ciencias de la Salud; Fernández-Sola,
C., Granero-Molina, J., Hernández-Padilla, J. M. Eds.; Editorial
Universidad de Almería; pp. 219-234.
Merleau-Ponty, M. (2013). Phenomenology of perception. Routledge
Moreno López, S. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta
para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da
abordagem gestaltica, 20(1), 63-70.
Toledano-Sierra, M., Ruiz-Fernández, M.D., Hernández-Padilla, J.M.,
Granero-Molina, J., Pomares-Callejón, M.Á., Jiménez-Lasserrotte,
M.M., & Fernández-Sola, C. (2020). Female sexuality during an era
of political repression in Spain. A qualitative study on the survivors
of Francoism. Women’s Studies International Forum (79): 102343.

174
View publication stats

También podría gustarte