Está en la página 1de 4

SAN FRANCISCO DE ASIS – CIENCIAS SOCIALES 2° Carlo E.

Cáceres

EL Tahuantinsuyu
 Tahuantinsuyu (que. Tahua = cuatro / suyu = región).
 Los Incas, surgidos desde un pequeño cacicazgo del valle del Cusco se
expandieron rápidamente.
 Se formó explosivamente en menos de 1 siglo (1438-1532),
 En el momento de mayor expansión, se extendía hasta:
N: Río Ancasmayo (En Pasto, Colombia).
E: La Selva Amazónica.
O: Costas del Océano Pacífico.
S: Rio Maule (Chile).
SE: Tucumán.
 Abarcó un territorio aproximado de
1’700 000 km2.
 Su longitud de norte a sur era mayor
de 4 000 km.
TERRITORIO
 El Tahuantinsuyu tuvo 4 regiones:
CHINCHAYSUYU al nor-oeste.
ANTISUYU al nor-este.
COLLASUYU al sur-este.
CONTISUYU al sur-oeste.
 Al centro de los suyus se ubicaba el QOSQO (según la traducción
garcilacista equivale a “ombligo o centro del mundo”).
 Garcilaso, manifiesta que había un 5º suyu llamado RIT'ISUYU (que.
Rit'i= nieve / Suyu= región), que se hallaba al este de los andes, que vendrían a
ser los nevados de la cordillera oriental.
POBLACION
 La población tuvo una conformación diversa, ya que se basaba en
todas las poblaciones anteriores.
 La población de la llamada gran síntesis andina, se llegó a constituir
como la suma de todas la experiencias humanas anteriores, que se desarrollaron en el territorio peruano.
 En el territorio que poco a poco fueron conquistando los incas había muchos pueblos, los cuales fueron
siendo sometidos por medios pacíficos o violentos.
 Aceptando la teoría del origen asiático del hombre ameri-
cano, el hombre andino tuvo como características físi-
cas:: estatura mediana, cuerpo de contextura gruesa, pómu-
los salientes, ojos con el pliegue mongol y la mancha mon-
gólica (coyusiqui).
 Para calcular la población existe gran dificultad debido a:
 Desaparición de estadísticas incas (quipus).
 La brusca caída demográfica (enfermedades, sobreexplo-
tación y las guerras)
 La falta de evidencias lleva al debate sobre la demografía.
 Dobbyns calcula que la población alcanzó los 30’ a 35’ de
hab.
 Noble Cook, más conservador, afirma que fue entre 8’ a 9’
de hab.
 Teniendo como base cálculos más reales y equilibrados, po-
demos afirmar que la población de Tahuantinsuyu en su
época de mayor esplendor llegó a fluctuar entre 10’ a 12’ de
hab.
IDIOMA
 El Quechua o Runa Simi, fue el idioma más difundido, ade-
más de este existía el aymara, el muchik, el puquina y el
cauqui entre los más importantes.
 Respecto al quechua se desconoce con exactitud el lugar
de su origen y desde donde se difundió. Pero los estudios
Pág. 1
SAN FRANCISCO DE ASIS – CIENCIAS SOCIALES 2° Carlo E. Cáceres
de Gonzáles de la Rosa y de Alfredo Torero muestran que fue posiblemente la costa central (la zona
de Chincha) desde donde se difundió el quechua.
 Una vez asimilado por los incas, el quechua, fue un importante instrumento de conquista.
 El Aymara (antiguamente llamado Aru), alcanzó gran difusión en la zona altiplánica (Collao).
 El Mochica o Muchik, hablado en la costa norte y del cual sólo quedan los topónimos.
 El Puquina, abarcó la zona actual del sur peruano y tuvo gran importancia hasta el siglo XVII.
 El Cauqui, que aún se habla en Tupe, Yauyos
 De las otras lenguas o dialectos que se hablaban en la época de los incas, sólo quedan rezagos de
algunas, pues su extinción es casi evidente.
EXPANSION
 Partiendo de un pequeño cacicazgo en los andes del sur (valle del Huatanay) lograron su gran reino.
 El Tahuantinsuyu se formó explosivamente en menos de 1 siglo (¿1438? hasta 1532).
 Fue durante el mando de los 3 últimos incas Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.
 La idea que todos los pueblos se unían pacíficamente es errada, ya que muchos de los pueblos se some-
tieron a los incas para evitar ser castigados y humillados.
 El éxito y la rapidez de la expansión se dieron por el temor que inspiraba la fuerza militar incaica.

El descontento que produjo la con-


quista inca se comprueba cuando
los pueblos sometidos, al llegar los
españoles, rápidamente se pusie-
ron de lado de éstos, para hacer
frente a los incas de quienes que-
rían liberarse.

METODO DE CONQUISTA
 Se enviaba primero emisarios para que negocien la asimilación del pueblo
al estado Inca, ofreciéndole a su Jefe una serie de privilegios.
 En caso que el jefe se negase se le presionaba e intimidaba militarmente, y
si a pesar de ello seguía sin acceder a la sumisión, entonces se procedía a
atacar militarmente.
 Los pueblos que aceptaban unirse pacíficamente a los Incas, mantenían
ciertos privilegios, en cambio los que habían sido sometidos por la fuerza
eran castigados cruelmente, llegando inclusive a ser dispersada su población
(mitimaes o yanacunas). Las luchas fueron el de-
 Muchos pueblos no se sometieron fácilmente a los incas, por ejemplo los nominador común en los
Chimús, o los Huancas o los Chancas que resistieron mucho tiempo, en diferentes períodos de la
cambio otros como los de la costa ecuatoriana no fueron sometidos con Historia Inca.
la condición que tributen en mullu y sal para no ser invadidos.
 Para asegurar la lealtad de los pueblos conquistados el Inca establecía vínculos y relaciones de paren-
tesco con los señores de otros pueblos casándose con PROCESO DE CONQUISTA
las hijas o parientes de los curacas o casando al cu-
raca con sus propias hermanas o parientes. Mensajeros para
 Dichas uniones le permitieron establecer en alianzas su- Si aceptan persuadir Si no aceptan
cesivas.
 Los medios más importantes para lograr la expansión y Conquista Intimidación
cohesión fueron: idioma, religión, ejército, caminos y la pacífica
organización administrativa.
 Entre algunas características comunes con los imperios Ataque
Mantienen
europeos están: rápida expansión amparada en la fuer- privilegios
za, imposición de un idioma, uso de diplomacia y tras-
Castigo
lado de población. represión
Pág. 2
SAN FRANCISCO DE ASIS – CIENCIAS SOCIALES 2° Carlo E. Cáceres

SUCESION INCAICA
 Los Incas no tuvieron una sucesión dinástica como la europea, donde el cargo pasaba de padre al hijo
primogénito (del rey al príncipe)
 En los incas el cargo pasaba del Padre al hijo más capaz (auqui o Piwi churi).
 Del conjunto de incas gobernantes que se sucedieron no tenemos información exacta, pero podemos
denominarla Cápac Cuna (los señores, los poderosos)
 Garcilaso señala que en la sucesión se dieron dos dinastías : la del Hanan Qosqo y la del Hurin Qosqo
 Pero esta afirmación está en tela de juicio, porque Garcilaso pudo brindarla, sobre un punto de vista
europeo.
PERIODIFICACION HISTÓRICA
Legendario o curacal (¿s. XIII ?)
Los Incas apenas son señores del valle del Cusco e
inician una lucha contra los pueblos de la zona.
SEÑORIO O Confederación Quechua
(1200 hasta 1438?)
Se convierten en Sinchis (jefe guerrero) y llegan a in-
fluenciar hasta el Apurimac, donde enfrentan a Chan-
cas.
(¿1438?
hasta ¿1427?)
La cruenta lucha contra los Chancas, tras vencerlos se
inicia un crecimiento explosivo.
Guerras civiles o Disputas en la Suce-
sión (¿1427? hasta 1532)
La muerte del último Inca Huayna Cápac, lleva a 2 de
sus hijos: Huáscar y Atahualpa a una gran lucha por el
poder, en estas circunstancias aparecen los “Wiraco-
chas” al mando de Pizarro.
LA CAPAC CUNA
EPOCA legendariA o curacal (s. XII)
 Esta época se caracteriza porque la historia de sus incas se pierde en la leyenda.

El Inca Garcilaso
y su fuente escrita
Garcilaso de la Vega, hijo de
una noble india y de un rico es-
pañol, vivió su niñez en el
Cusco. De joven, se fue a España
para que le reconozcan sus de-
rechos sobre los bienes de su
padre.
En estas circunstancias escribe
eral del
eron escritas
con el objetivo de dar a conocer
a los europeos, la historia y
La captura del Inca Huáscar realidad del Perú, pero para
que entendiesen mejor, Garci- La resistencia al llegar los españoles
durante las guerras civiles con-
laso usó conceptos europeos.. se centró en la zona de Vilcabamba,
tra su hermano Atahualpa donde resistieron (1537-1570), hasta
la captura de Tupa Amaru
Pág. 3
SAN FRANCISCO DE ASIS – CIENCIAS SOCIALES 2° Carlo E. Cáceres
MANCO CÁPAC(que. Manco: Mango bromus || Manqo: cimento / Cápac: rico, poderoso)
 Personaje mítico, quen según algunas versiones se llamaba Ayar Manco.
 Al arribar al Cusco antiguo (Acamama) enfrentó a las etnias que allí existían: huallas, poques, sahuasi-
ras y alcahuisas; con sus mayores rivales los ayarmacas estableció vínculo de
parentesco.
 Manco, representa un héroe civilizador y ordenador.
 Casado con Mama Ocllo (en algunas versiones Mama Huaco), tuvo como
sucesor a Sinchi Roca.
 La Panaca que dejó Manco fue la CHIMA PANACA AYLLU
SINCHI ROCA (que. Sinchi: fuerte / Roq’a: espino)
 Este curaca llegó a dominar el valle.
 Pero no pudo vencer a los Ayarmaca.
 Estableció el Huarachico y refundó en Inticancha Medallón con retrato de
La Panaca era un ayllu, pero en este caso era un ayllu noble, cada inca que Manco Cápac, hecho en
asumía el cargo fundaba su propia panaca. 1615 y que adorna la cró-
nica de Herrera.
 Su esposa fue Mama Cora y el hijo que le sucedió
fue Manco Sapaca, pero lo depusieron y se prefirió a Lloque Yupanqui
 La panaca de Sinchi Roca fue la Raurau Panaca Ayllu
EPOCA del señorio regional (s. XIII –S. XIV)
 Los incas han alcanzado un desarrollo regional, pero todavía tienen un
enemigo temible: los Chancas
LLOQUE YUPANQUI (que. Lloque: izquierdo / Yupanqui || yupana: contable, ennumerable)

Tampoco pudo ampliar mucho el territorio incaico, sólo pudo aliarse con
curacas de la zona.
 Su esposa fue Mama Cahua (del ayllu Oma).
 La panaca de Lloque Yupanqui fue la Auaya Panaca
MAYTA CAPAC (que. Mayta: ¿? / Cápac: rico, poderoso)
 Se cuenta que nació a los 3 meses y lo hizo robusto y con dientes.
 No pudo expandir el territorio porque murió prematuramente.
 Su esposa fue Mama Taucaray, su sucesor Tarco Huamán pero fue depuesto
por Cápac Yupanqui.
 La panaca de Mayta Cápac fue la Uscamayta Pa-
naca Ayllu
CAPAC YUPANQUI
(que. Cápac: rico, poderoso / Yupanqui || yupana: contable)
 Conquistó el Condesuyo o Contisuyu, y llegó al mar.
 Fue el último Inca de Hurin Qosqo.
 Es posible que fuera envenenado por una de sus esposas.
 Su muerte provocó una serie de disputas al interior
 Su esposa fue Curihilpay, su sucesor Quispe Yu-
panqui murió en las guerras de sucesión, dando fin a la
primacía de los Hurinqosqo
 La panaca de Cápac Yupanqui fue la Apo mayta Panaca Ayllu.
INCA ROCA (que. Inca: gobernante / Roq’a: espino)
 Siendo el 1° Inca del Hanan Qosqo, dejó su morada del Inticancha para cons-
truirse su propio “palacio” (Cora cora)
 Al dejar el Inticancha, estableció un sistema de gobierno dual, que se dividía
en Hanan y Hurin.
 Entre sus obras dentro del Qosqo, se Dualidad y jerarquía
N
encargó de hacer construir canales que per- uy u An
s t
mitieron la dotación de agua limpia a la ciu- ay
isu
h c

dad (toma de agua de Chacán).


yu
Chin

Hanan Qosqo
 Construyó el Yachay Wasi y posible- Hurin Qosqo O E
mente priorizó culto al Sol.
yu

Col
isu

la

t n su
Co yu
S
bipartición cuatripartición
Pág. 4

También podría gustarte