Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN DE CIENCIA BÁSICA

DISEÑO EXPERIMENTAL DE:


PROYECTO 1: COMPORTAMIENTO FÍSICO
PROBLEMA 1
DETERMINAR EXPERIMENTALMENTE LA RELACIÓN CUANTITATIVA ENTRE
LA LONGITUD DE ELONGACIÓN DE UN CUERPO ELÁSTICO Y LA MASA
QUE LA PRODUCE.

MATERIA: LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES I


ALUMNOS:
CARDOSO OLGUÍN ANA PAOLA
GODINEZ MYURY LUCINA DAMARIS
GUERRERO SOLÍS AZUL ABILENE
PÉREZ MARTÍNEZ LUIS FERNANDO
GRUPO: 2101-B
EQUIPO: 1
PROFESOR Dr. JULIO CÉSAR BOTELLO POZOS

FECHA DE ENTREGA: DE FEBRERO DE 2019


Introducción

Como parte de este experimento tenemos que conocer algunos conceptos importantes para
comprender lo que sucede en él.

El primero a revisar sería el significado de masa; cantidad de materia que posee un cuerpo, sus
unidades pueden ser g, kg o lb, peso: fuerza con la que atrae la tierra a un cuerpo por atracción de
gravedad, longitud: distancia que separa dos puntos en el espacio, deformación: cambio de forma
que sufre un objeto cuando es sometido a una fuerza, elasticidad: resistencia de un material
contra la deformación, tensión: fuerza que existe debido a la interacción en un resorte cuando
está atado a un cuerpo, cuerpo elástico: el material recupera su forma y su volumen original
cuando cesa el esfuerzo, cuerpo libre: diagrama vectorial que describe todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo

Planteamiento del problema

Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la longitud de elongación de un


cuerpo elástico y la masa que lo produce.

Objetivo general

Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la longitud de deformación de un


cuerpo elástico y la masa que lo produce, a temperatura constante.

Objetivos particulares:

a) Establecer la diferencia de comportamiento entre los cuerpos elásticos y no elásticos


b) Establecer la diferencia entre los conceptos masa y peso
c) Analizar las leyes físicas que se involucran en el comportamiento de un cuerpo elástico
d) Describir físicamente la diferencia entre las magnitudes tensión y esfuerzo
e) Establecer el diagrama de cuerpo libre y analizar las fuerzas que obran en un sistema físico
f) Analizar la importancia de la elasticidad de los cuerpos en la vida cotidiana

Variables

 Independiente: masa aplicada de las monedas


 Dependiente: longitud de elongación de la espiral plástico
 Extraña: temperatura

Hipótesis

La longitud de elongación de un espiral de plástico tiene un cambio creciente con relación directa
a la masa de monedas de $5 que lo produce.

Tabla 1. Materiales y equipo necesarios para la experimentación de la longitud de elongación


de un espiral plástico con respecto a la masa de monedas de $5
Sustancias Materiales Equipo Otros materiales
1 soporte universal Espiral plástico
1 anillo metálico 25 monedas de
1 balanza granataria denominación $5
1 vaso de precipitado Cinta métrica
Bolsa de tela

Procedimiento

1. Montar el soporte universal


2. Posteriormente, colocar el anillo metálico en el soporte universal
3. Sujetar el espiral plástico de uno de sus extremos al anillo metálico
4. Medir la masa de la bolsa de tela que se utilizará para contener las monedas
5. Colgar la bolsa (anteriormente pesada) en el extremo libre del espiral
6. Medir la longitud inicial del espiral plástico (l0)
7. Medir en la balanza granataria la masa del vaso de precipitado vacío, que nos auxiliará a
contener las monedas
8. Introducir una moneda de $5 en el vaso de precipitado para medir y luego colocarla
dentro de la bolsa de tela
9. Medir y registrar la longitud de elongación del espiral con ayuda de la cinta métrica
10. Repetir cinco veces más los pasos 8 y 9

Resultados

Experimento 1

MASA (g) LONGITUD


(cm) Expe
13.7 0.5 rime
27.7 2 nto
41.8 3.1 2
55.9 4.5
69.8 6.7
84.1 7.5
MASA (g) LONGITUD
(cm)

13.9 0.7

27.6 2.4

41.8 3.4

55.9 5

70.1 6.1

84.1 8
Experimento 3

MASA (g) LONGITUD


(cm)

13.7 1.3

27.8 2.8

41.7 3.6

55.8 5.1

70 6.8

83.6 9.1

Pendiente Intercepto

0.1025 -0.9569

0.0998 -0.6163

0.107 -0.4373

0.1031 -0.67016667

Análisis de resultados

En esta práctica se analizaron los resultados de cada experimento y dado que los tres se
comportan como una recta creciente y en todos las masas y la longitud de elongación son
similares se obtuvo la pendiente e intercepto promedio de cada experimento que se muestran en
la tabla

Con los valores promedio de la pendiente y el intercepto podemos plantear la ecuación de


predicción que es:

L=

Referencias

También podría gustarte