Está en la página 1de 85

RANTSEV v.

CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 1

PRIMERA SECCIÓN

CASO DE RANTSEV c. CHIPRE Y RUSIA

(Demanda no. 25965/04)

JUICIO

ESTRASBURGO

7 de enero de 2010

Este juicio será finalizado bajo las circunstancias establecidas en el Artículo 44 § 2 de la


Convención. Puede estar sujeto a corrección editorial

En el caso de Rantsev c. Chipre y Rusia

La Corte Europea para los Derechos Humanos (Primera Sección) con una cámara
compuesta por:
Christos Rozakis, Presidente,
Anatoly Kovler,
Elisabeth Steiner,
2 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
Dean Spielmann,
Sverre Erik Jebens,
Giorgio Malinverni,
George Nicolaou, jueces,
and Søren Nielsen, Registrador de Sección,
Habiendo deliberado en privado el 10 de Diciembre de 2009, Entregan la siguiente
sentencia, la cual fue adoptada en la fecha mencionada.
PROCEDIMIENTO
1. El caso originado en la demanda (no. 25965/04) contra la República de Chipe y la
Federación de Rusia, presentada ante la Corte bajo el Artículo 34 de la Convention for the
Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms (Convención para la Protección
de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales) (“la Convención”) por un nacional
ruso Sr. Nikolay Mikhaylovich Rantsev (el Demandante”) el 26 de Mayo de 2004.
2. El demandante, a quien se le había otorgado ayuda legal, fue representado por
Srta. L. Churkina, una abogada residente en Ekaterimburgo. El Gobierno Chipriota fue
representado por su Agente, Sr. P. Clerides, Fiscal General de la República de Chipre. El
Gobierno Ruso fue representado por su Agente Mr. G. Matyushkin.
3. El demandante presentó una querella bajo los Artículos 2, 3, 4, 5 y 8 de la
Convención sobre la falta de investigación sobre las circunstancias de la muerte de su
hija, la falta de protección adecuada a si hija por parte de la Policía Chipriota, mientras
ella estaba viva y el fracaso de las autoridades Chipriotas de tomar acciones para castigar
a aquellos responsables por la muerte y el maltrato de su hija. Él también presentó una
querella bajo los Artículos 2 y 4 sobre el fracaso de las autoridades rusas en investigar la
presunta trata de su hija y su subsecuente muerte y tomar acción para protegerla del
riesgo de dicha trata de personas. Finalmente presentó querella bajo el Artículo 6 de la
Convención acerca de los procedimientos de la investigación judicial y de la presunta falta
de acceso a la corte en Chipre.
4. El 19 de octubre del 2007 a los Gobiernos de Chipre y Rusia se les requirió
presentar el archivo con la investigación completa, junto con toda la correspondencia
dada entre los dos Gobiernos correspondiente a este asunto. El 17 de diciembre de 2007
y el 17 de marzo, el gobierno chipriota y ruso, respectivamente, presentaron una serie de
documentos.
5. El 20 de mayo del 2008 el Presidente de la Primera Sección decidió dar tratamiento
de prioridad al caso, en acuerdo con la Norma 41 de la Corte de Normas.
6. El 27 de Junio del 2008 el Presidente de la Primera Sección decidió dar notificación
de la demanda a cada Gobierno Contestatario. También decidió examinar los meritos de
la demanda así como su admisibilidad (Artículo 29 § 3).
7. El 27 y el 28 de Octubre, respectivamente, el Gobierno Chipriota y Ruso
presentaron sus observaciones escritas sobre la admisibilidad y los méritos de la
demanda. Además, los comentarios de los terceros fueron recibidos por dos
organizaciones no gubernamentales Londinenses, Interights y AIRE Centre, que tuvieron
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 3
el permiso del Presidente para interferir en el procedimiento escrito (Artículo 36 § 2 de la
Convención y Norma 44 § 2).
8. El 12 de diciembre de 2008, el Presidente de la Primera Sección decidió que la
ayuda legal debería ser otorgada al demandante para su representación ante la Corte.
9. El 16 de diciembre de 2008 el demandante presentó las observaciones escritas en
respuesta, junto con sus quejas para justa satisfacción.
10. Los Gobiernos Chipriota y ruso presentaron sus observaciones en la justa
satisfacción de la sumisión del demandante.
11. En una carta fechada del 10 de abril, el Gobierno Chipriota solicitó a la Corte sacar
el caso de su lista y adjuntaron el texto de la declaración unilateral con una perspectiva
para resolver los asuntos tratados por el demandante. El demandante presentó las
observaciones escritas a petición del Gobierno Chipriota el 21 de mayo del 2009.
12. El demandante solicito una audiencia oral, pero previa a que se adoptara la
presente sentencia, la Corte de decidió que no era necesaria.

LOS HECHOS
I. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO
13. El demandante, Sr. Nikolay Mikhaylovich Rantsev, es un nacional de Rusia, que
nació en 1938 y vive en Svetlogorsk, Rusia. Él es el padre de la Srta. Oxana Rantseva,
también nacional de Rusia, nacida en 1980.
14. Los hechos del caso, como fueron establecidos por sumisiones de las partes y el
material presentado por éstas, en particular las declaraciones de los testigos, tomadas por
la policía chipriota, pueden ser resumidos como sigue:

A. Los antecedentes de los hechos


15. Oxana Rantseva llegó a Chipre el 5 de marzo de 2001. El 13 de febrero del 2001,
X.A, el dueño de un cabaret en Limmssol, había aplicado a una visa “artista” y un permiso
de trabajo para Srta. Rantseva para permitirle trabajar como artista en su cabaret (ver
más adelante en el parágrafo 115). La demanda estaba acompañada por el pasaporte de
la Srta. Rantseva, un certificado médico, una copia del contrato laboral (aparentemente no
estaba firmada por la Srta. Rantseva) un bono, firmado por [X.A] Agencias, en los
siguientes términos (original en inglés)
“QUE SE SEPA POR LA PRESENTE que Yo [X.A.] de L/SSOL estoy obligado por el
Ministro del Interior de la República de Chipre, con la suma de £150 que han de ser
pagadas a dicho Ministro del Interior, o otro [sic] Ministro del Interior por el momento o a
su abogado o abogados.
Sellado con mi sello.
Fechada el 13vo día del mes de febrero del 2001
POR CUANTO Ms Oxana RANTSEVA de RUSIA
4 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
De aquí en adelante llamada la inmigrante (la expresión se usará cuando el contexto así
lo admita, se considerará que incluye sus herederos, albaceas y administradores
asignados) está entrando a Chipre y yo he asumido que la inmigrante no necesitará ayuda
en Chipre durante un periodo de cinco años desde la fecha y que yo he asumido pagar
[sic] a la República de Chipre cualquier suma que la República de Chipre deba pagar para
la ayuda o soporte de la inmigrante (una necesidad de apoyo y ayuda de la que el único
juez será el Ministro) o por gastos de [sic] repatriación del inmigrante de Chipre dentro de
un periodo de cinco años a partir de la fecha.
AHORA LA CONDICIÓN DEL BONO ESCRITO ANTERIORMENTE es que el inmigrante
o yo mismo, mis herederos, ejecutores, administradores y asignados deberán pagar a la
República de Chipre a demanda, cualquier suma que la República de Chipre haya pagado
de antedicho por ayuda o apoyo del inmigrante o los gastos de repatriación del inmigrante
desde Chipre, entonces el bono escrito arriba deberá ser anulado, de lo contrario deberá
mantenerse en rigor.
16. A la Srta. Rantseva se le otorgó una residencia temporal de visitante hasta el 9 de
marzo de 2001. Ella se quedó en un apartamento con otra mujer joven que trabajaba en el
cabaret de X.A’s. el 12 de marzo del 2001 a ella se le otorgó el permiso de trabajo hasta
el 8 de junio de 2001 como un artista en el cabaret, cuyo propietario es X.A y gerenciado
por su hermano, M.A. Ella empezó a trabajar el 16 de marzo del 2001.
17. El 19 de marzo del 2001, cerca de las 11 a.m., M.A fue informado, por la mujer que
vivía con Srta. Rantseva, que ésta había dejado el apartamento y se había llevado todas
sus pertenencias con ella. La mujer le dijo que había dejado una nota en ruso diciendo
que estaba cansada y quería regresar a Rusia. En la misma fecha M.A informó que el
Oficial de Inmigración en Limassol que Srta. Rantseva había abandonado su trabajo y su
residencia. De acuerdo con el testimonio de M.A, él quería que la Srta. Rantseva fuera
arrestada y deportada de Chipre para que él pudiera traer otra niña a trabajar en el
cabaret. Sin embargo, el nombre de la Srta. Rantseva no entró dentro de la lista de
personas buscadas por la policía.
B. Los Eventos del 28 marzo 2001
18. El 28 de marzo del 2001, cerca de las 4 a.m., la Srta. Rantseva fue vista en una
discoteca en Limassol por otra artista del cabaret. Al ser avisado de que la Srta. Rantseva
estaba en una discoteca, M.A llamó a la policía y les pidió que la arrestaran. Él fue a la
discoteca con un guardia de seguridad del cabaret. Un empleado de la discoteca le llevó a
la Srta. Rantseva. En la siguiente declaración M.A, atestiguó (traducción):
“Cuando [Ms Rantsazeva] se subió a mi carro, ella no se quejo para nada ni hizo nada
más. Se veía borracha y yo solo le dije que viniera conmigo. Dado que se veía borracha,
no mantuvimos una conversación y ella no me habló para nada”
19. M.A llevó a la Srta. Rantseva a La estación de policía donde dos policías estaban
de turno. Él hizo una declaración breve en la cual contró las circunstancias en las que la
Srta. Rantseva había llegado a Chipre, su empleo y su desaparición del apartamento en
19 de marzo de 2001. De acuerdo con la declaración del oficial de policía a cargo cuando
ellos llegaron a la estación (traducción):
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 5
“El 28 de marzo de 2001, un poco antes de las 4 de la mañana, [M.A] encontró a [Srta
Rantseva] en el club nocturno Titanic… él la trajo a la estación de policía, declarando que
la Srta. Rantseva era una ilegal y que debíamos encarcelarla. Él [M.A] luego se fue del
lugar (estación de policía)”
20. Los oficiales de Policía luego contactaron el oficial de pasaportes a cargo, en su
casa, y le pidieron que revisara su la Srta. Rantseva era una ilegal. Después de investigar,
él les dijo que no había ningún registro en la base de datos de personas buscadas. Él
también les dijo que no había registro de una queja presentada por [M.A.] hecha el 19 de
marzo de 2001 y que, de cualquier forma, la persona no se convertía en ilegal sino hasta
quince días después de que la queja era presentada. El oficial de pasaportes contactó a la
persona a cargo de AIS (Police Aliens and Immigration Service) (Policía de Extranjería y
Servicio de Inmigración) quien dio la instrucción de que la Srta. Rantseva no debía ser
detenida y que su empleados, que era el responsable de ella, debía recogerla y llevarla a
su oficina en Limassol, para una investigación a las 7:00 a.m ese día. Los oficiales de
policía contactaron a M.A para pedirte que recogiera a la Srta. Rantseva. M.A le molestó
que la policía no la detuviera y se reusó a recogerla. Los oficiales de policía le dijeron que
sus instrucciones eran que si él no la recogía debían permitirle que se fuera. M.A se
molestó mucho y les pidió hablar con su superior. Los oficiales de policía le dieron un
número telefónico a M.A. Los oficiales, subsecuentemente, avisados por su superior, que
M.A pocía venir y recoger a Srta. Rantseva. Los dos oficiales, en sus declaraciones,
dijeron que la Srta. Rantseva no parecía borracha. El oficial a cargo declaró (traducción):
“La Srta. Rantseva permaneció con nosotros, ella se aplicó maquillaje y no parecía
borracha… cerca de las 5:20 a.m… me informaron que [M.A] había llegado a recogerla…”
21. De acuerdo con la declaración de M.A, cuando él recogió a la Srta. Rantseva de la
estación de policía, también recogió su pasaporte y los otros documentos que él le había
entregado a la policía cuando habían llegado. Luego llevó a la Srta. Rantseva al
apartamento de M.P, un empleado masculino del cabaret. En el apartamento M.P vivía
con su esposa D.P, era un dúplex con la entrada localizada en el quinto piso de un bloque
de apartamentos. De acuerdo a M.A, ellos ubicaron a la Srta. Rantseva en un cuarto en el
segundo piso del apartamento. In su declaración a la policía él dijo:
“Ella se veía borracha y no parecía tener ninguna intención de hacer nada. Yo no hice
nada para prevenir que ella dejara el cuarto ubicado en el apartamento donde yo la había
llevado.”
22. M.A. dijo que M.P y su esposa se fueron a dormir en su cuarto en el segundo piso
y que él se quedó en la sala del apartamento donde se quedó dormido. El apartamento
esta ordenado de tal forma que para poder salir del apartamento por la puerta principal,
era necesario pasar a través de la sala.
23. M.P. declaró que el salió de su trabajo en el cabaret “Zygos” en Limassol cerca de
las 3:30 a.m y luego fue a la discoteca Titanic por un trago. Cuando llegó le informaron
que la chica que habían estado buscando, de origen ruso, estaba en la discoteca. Luego
M.A llegó, acompañado por un guardia de seguridad del cabaret y le pidió a los
empleados de “Titanic” que le llevaran a la puerta a la chica. M.A, la Srta. Rantseva y el
guardia de seguridad se fueron en el carro de M.A. cerca de las 4:30 a.m M.P regresó a
6 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
su casa y se fue a dormir. Cerca de las 6 a.m su esposa lo despertó y le informó que M.A
había llegado con la Srta. Rantseva y que quedarían allí hasta que la oficina de
inmigración abriera. Luego él se quedó dormido.
24. D.P. declaró que M.A trajo a la Srta. Rantseva al apartamento cerca de las 5:45
a.m. ella hizo café y M.A habló con su esposo en la sala. Luego M.A le pidió a D.P que le
diera a la Srta. Rantseva un cuarto para que ella pudiera descansar un poco. D.P declaró
que la Srta. Rantseva se veía borracha y que no quería ni tomar ni comer nada. De
acuerdo a D.P, ella y su esposo se fueron a dormir cerca de las 6 a.m, mientras, M.A se
quedó en la sala. Luego de haber hecho su declaración, D.P revisó su descripción inicial
de los eventos, aclarando que su esposo estaba dormido cuando M.A llegó al
apartamento con la Srta. Rantseva. Ella declaró que había sentido miedo de admitir que
había abierto la puerta de su apartamento sola y que había tomado café con M.A.
25. cerca de las 6:30 a.m, el 28 de marzo del 2001, la Srta. Rantseva fue encontrada
muerta en una calle debajo del apartamento. Su bolso estaba sobre su hombro. La policía
encontró una colcha retorcida sobre la baranda de un pequeño balcón contiguo al cuarto
en el que la Srta. Rantserva se había quedado en el piso superior del apartamento,
debajo de este un balcón más grande en el quinto piso estaba ubicado.
26. M.A. declaró que el se despertó a las 7 a.m para llevar a la Srta. Rantseva a la
oficina de Inmigración. El llamó a D.P y a M.P y escuchó a D.P decir que la policía estaba
en la calle enfrente de su edificio. Ellos miraron en la habitación pero la Srta. Rantseva no
estaba allí. Ellos miraron por el balcón y vieron el cuerpo en la calle. Él descubrió más
tarde que era la Srta. Rantseva.
27. D.P. declaró que ella se despertó cuando M.A golpeó en la puerta para decirle que
la Srta. Rantseva no estaba en su cuarto y que ellos deberían buscarla. Ella miró por el
apartamento y luego notó que la puerta del balcón en el cuarto estaba abierta. Ella salió al
balcón y vio la colcha y se dio cuenta lo que había hecho la Srta. Rantseva. Ella salió al
otro balcón y vio el cuerpo tendido en la calle, cubierto por una sabana blanca y rodeado
por oficiales de policía.
28. M.P declaró que el se había despertado cuando escuchó un ruido a las 7 a.m y
que había visto a su esposa en estado de shock; ella le dijo que la Srta. Rantseva había
caído por el balcón. Él salió a la sala donde vio a M.A con algunos oficiales de policía.
29. En su testimonio del 28 de marzo del 2001, G.A declaró que el 28 de marzo, cerca
de las 6:30 a.m estaba fumando en su balcón, localizado en el primer piso del edificio de
M.P y D.P, él dijo:
“Yo vi algo, como una sombra, caer desde arriba y pasar directamente enfrente de mí.
Inmediatamente después escuché un ruido como de algo rompiéndose… le dije a mi
esposa que llamara a la policía… yo no escuché nada antes de la caída, ni
inmediatamente después, no escuché voces. Ella no grito durante la caída. Ella solo calló
como si estuviera inconsciente… incluso si hubiera habido una pelea (en el apartamento
en el quinto piso) yo no hubiera podido oírla.”
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 7
C. La investigación y la indagación en Chipre
30. el Gobierno Chipriota le informó a la Corte que el archivo de la investigación
original había sido destruido bajo la política interna de destruir expedientes después de un
periodo de cinco años en casos donde era concluido que la muerte no era atribuida a un
acto criminal. Un duplicado del expediente, que contiene todos los documentos relevantes
con excepción de los memos, ha sido presentado ante la Corte por el Gobierno.
31. El expediente contiene un reporte hecho por el otro oficial a cargo de la
investigación. El reporte declara los antecedentes de los hechos, cerciorado por la
evidencia forense y la evidencia en la escena del crimen, y 17 testigos identificados: M.A,
M.P, D.P, G.A, los dos oficiales de policía en la estación de policía de Limassol, el oficial
de pasaportes a cargo, ocho policías que llegaron a la escena después de la caída de
Srta. Rantseva, el Forense y los técnicos del laboratorio que analizaron la sangre y las
muestras de orina.
32. El reporte indica que minutos luego de recibir la llamada de la esposa de G.A, un
poco después de la 6:30 a.m la policía llego al edificio. Ellos sellaron la escena a las 6.40
a.m y comenzaron una investigación sobre la causa de la caída de la Srta. Rantseva.
Tomaron fotografías de la escena, incluyendo fotografías del cuarto en el apartamento
donde la Srta. Rantseva se había quedado y fotografías de los balcones. El examinador
forense llegó a las 9:30 a.m y certificó la muerte. Un examen forense preliminar se hizo en
la escena.
33. En el mismo día, la policía entrevistó a M.A, M.P y D.P así como a G.A. Ellos
también entrevistaron a los dos oficiales de policía que habían visto a M.A y a la Srta.
Rantseva en la Estación de Policía de Limassol un poco antes de la muerte de la Srta.
Rantseva y al oficial de pasaportes (extractos relevantes y resúmenes de las
declaraciones presentadas fueron incluidas en los hechos descritos en los parágrafos
anteriores 17 al 29). De los ocho oficiales de policía que atendieron a la escena, los
expedientes de la investigación incluyen declaraciones hechas por 6 de ellos, incluyendo
el oficial a cargo de la investigación. No hay registro de que ninguna declaración haya
sido tomada a otros empleados del Cabaret donde la Srta. Rantseva trabajaba o a las
mujeres con las que ella compartió brevemente el apartamento.
34. cuando M.A hizo su declaración el 28 de marzo de 2001, entregó el pasaporte de
la Srta. Rantseva y otros documentos a la policía. Después de la conclusión y firma de su
declaración, al añadió una aclaración sobre el pasaporte, indicando que la Srta. Rantseva
había tomado su pasaporte y documentos con ella cuando se marchó del apartamento el
19 de marzo de 2001.
35. El 29 de marzo de 2001, una autopsia fue conducida por las autoridades
chipriotas. La autopsia encontró un número de heridas en el cuerpo de la Srta. Rantseva y
en sus órganos internos. Se concluyó que la caída había sido la causa de la muerte. No
es claro cuando el demandante fue informado de los resultados de la autopsia. De
acuerdo al demandante, a él no le entregaron una copia de los resultados del reporte de
la autopsia y no es claro si él fue informado de ningún detalle de las conclusiones del
reporte, las cuales fueron brevemente resumidas en los descubrimientos subsecuentes de
la indagatoria.
8 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
36. El 5 de agosto de 2001 el demandante visitó la Estación de Policía de Limassol
con un abogado y habló con el oficial de policía que recibió a la Srta. Rantseva y a M.A el
28 de marzo del 2001. El demandante pidió asistir a la indagatoria. De acuerdo con una
declaración posterior del policía, fechada del 8 de julio de 2002, al demandante le dijo el
oficial de policía, durante su visita con su abogado que él sería informado de la fecha de
la audiencia de indagatoria ante la Corte Distrital de Limassol.
37. El 10 de octubre de 2001, el demandante envió una aplicación a la Corte Distrital
de Limassol, con copia a la oficina del Fiscal General de la República de Chipre y al
Consulado Ruso en la República de Chipre. Él se refirió a una petición hecha el 8 de
octubre del 2001 a la Oficina del Fiscal General de la región de Chelyabinsk en referente
a la ayuda legal. (ver parágrafo 48 abajo) y pidió ejercer su derecho de familiarizarse con
los materiales del caso antes de la audiencia de indagatoria, de estar presente en la
audiencia y ser notificado en su debido tiempo de la fecha de la audiencia. Él también
informó que él deseaba presentar documentación adicional a la corte en su debido curso.
38. Los procedimientos de indagatoria fueron fijados para el 30 de octubre de 2001 y, de
acuerdo a la declaración del oficial de policía del 8 de julio de 2002 (ver parágrafo 36
arriba), el abogado del demandante había sido informado de inmediato. Sin embargo, ni la
abogada ni el demandante comparecieron ante la Corte Distrital. La audiencia fue
suspendida hasta el 11 de diciembre del 2001 y se dio una orden de que Embajada Rusa
de que la Embajada Rusa fuera notificada de la nueva fecha para que le informaran al
demandante.
39. En un fax fechado del 20 de octubre del 2002 y enviado el 31 de octubre de 2001 a
la Corte Distrital de Limassol, con copa a la Oficina del Fiscal General de la República de
Chipre y al Consulado Ruso en la República de Chipre, el demandante solicitó que la
información correspondiente a la fecha de la audiencia fuera enviada a su nueva dirección
de residencia.
40. El 11 de diciembre de 2001, el demandante no compareció ante la Corte Distrital y
la audiencia fue suspendida hasta el 27 de diciembre de 2001.
41. El 27 de diciembre de 2001 la indagatoria tuvo lugar ante la Corte Distrital de
Limassol en la ausencia del demandante. El veredicto de la Corte, dado en la misma
fecha, declaró, inter alia (traducción):
“Cerca de las 6:30 a.m del 28 de marzo de 2001 la fallecida, en un atento de escape del
arriba mencionado apartamento y en extrañas circunstancias, salto al vacío y como
resultado resulto fatalmente herida…
Mi veredicto es que la Srta. OXANA RANTSEVA murió el 28 de marzo dek 2001, en
circunstancias parecido a un accidente, en el intento de escapar del apartamento en el
que ella era una invitada (εφιλοξενείτο).
No hay evidencia presentada ante mí, que sugiera una responsabilidad criminal o una
tercera persona involucrada en su muerte”.

D. Los procedimientos subsecuentes en Chipre y en Rusia


42. El cuerpo de la Srta. Rantseva fue trasladado a Rusia el 8 de abril de 2001.
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 9
43. El 9 de abril de 2001, el demandante solicitó a la Oficina Regional de Chelyabinsk
de “Exámenes Médicos” the Chelyabinsk Bureau”) que realizara una autopsia del cuerpo.
Además, solicitó al Federal Security Service (Servicio Federal de Seguridad) de la
Federación Rusa y la Oficina del Fiscal General que investigara la muerte de la Srta.
Rantseva en Chipre. El 10 de mayo de 2001, la Oficina de Chelyabinsk emitió su informe
sobre la autopsia.
43. En particular, se informó lo siguiente en el diagnóstico forense (traducción
proporcionada):
“Es un trauma dado una caída a una gran altura, la caída en un plano de varios niveles,
politrauma del cuerpo, trauma a cráneo abierto: múltiples fracturas fragmentarias de la
conminuta de la cara y del cráneo, múltiples brechas de la membrana cerebral en el lado
de la valvula cerebral y en la base del cráneo y en la fosa cerebral frontal, hemorragias
bajo las membranas blandas cerebrales , hemorragias en los tejidos blandos, múltiples
moretones, moretones de amplio rango y heridas en la piel, se expresa una deformación
en la cabeza en dirección frontal-posterior, traumatismo cerrado del tórax con heridas en
los órganos del tórax, contusión de los pulmones sobre la superficie de la espalda,
fractura de la espina en la sección torácica con una ruptura completa de la médula y su
desplazamiento a lo largo y ancho…
El nivel de alcohol en la sangre era de grado medio: la presencia de alcohol etílico en la
sangre 1,8%, en la orina -2,5%”
44. El reporte de conclusiones incluía lo siguiente:
“el color y la apariencia de los moretones, rupturas y heridas, así como de las
hemorragias, con los cambios morfológicos del mismo tipo en los tejidos heridos, indican,
sin ninguna duda, que los traumas sucedieron mientras ella estaba viva, así como el
hecho de que sucedieron no mucho antes de su muerte, dentro de un corto periodo de
tiempo, uno detrás del otro.
Durante el examen forense del cadáver de Rantseva O.N no se encontraron heridas
resultantes de violencia externa, conectados con el sudo de variadas armas de fuego,
objetos filosos y armas, la influencia de agente físicos y químicos o de factores naturales
habían sido establecidos… durante el examen forense químico de sangre y orina, en los
órganos internos del cadáver no se encontraron narcóticos fuertes, o substancias tóxicas.
Las circunstancias dichas excluyen la posibilidad de que la muerte de Rantseva fuera por
armas de fuego, hierro frío, factores físicos, químicos o naturales, así como
envenenamiento y enfermedades de los varios órganos y sistemas…
Considerando la ubicación de las heridas, su morfología y peculiaridades, así como
ciertas diferencias descubiertas durante el análisis morfológico e histórico y la respuesta
de los tejidos heridos, creemos que en este caso particular lo sucedido es un trauma
resultado de caída a una gran altura, y fue el resultado de el denominado momento-
biestacional, cayendo en varios planos a diferentes niveles, durante el cual el contacto
principal del cuerpo con un obstáculo en la fase final de la caída fue en la superficie
posterior del cuerpo con un posible resbalón y un contacto secundario del frente de la
superficie del cuerpo, principalmente en el rostro con la deformación expresada en la
cabeza de adelante a atrás debido a un impacto de shock-compresión….
10 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
Durante el examen químico forense del cadáver de Rantseva O.N, en su sangre y orina
fueron encontradas bebidas alcohólicas en un 1,8 y 2,5 correspondientemente, lo que
durante su vida pudo corresponder a un nivel medio de intoxicación alcohólica, lo cual es
clínicamente caracterizado como una considerable inestabilidad emocional, brechas en la
salud mental y en la orientación de tiempo y espacio”.
45. El 9 de Agosto de 2001, la Embajada Rusa en Chipre solicitó al jefe de la estación
de policía de Limassol, copias de los expedientes de la investigación relacionados a la
muerte de la Srta. Rantseva.
46. El 13 de septiembre de 2001, el demandante recurrió al Fiscal General de la región
de Chelyabinsk, solicitando al Fiscal que aplicara en su nombre ante el Fiscal General de
Chipre por ayuda legal, libre de costo, así como una exención de los costos de la corte
para la investigación adicional de la muerte de su hija en el territorio de Chipre.
47. Por carta fechada del 11 de diciembre de 2001, el Fiscal General Adjunto de la
Federación de Rusia le informó al Ministro de Justicia de la República de Chipre que la
Oficina del Fiscal General de la región de Chelyabinsk había llevado a cabo un examen
con respecto a la muerte de la Srta. Kantseva, incluyendo un examen de medicina
forense. Él reenvió esa solicitud, fechada del 8 de octubre del 2001, bajo la European
Convention on Mutual Assistance in Criminal Matters (La Convención Europea de Ayuda
Mutua en Asuntos Penales) (“la Convención de Ayuda Mutua”) –ver parágrafos 175 y 178
abajo– y el Tratado entre la USSR y la República de Chripre en Asuntos Civiles y Penales
1984 (“el Tratado de Asistencia Legal” ver parágrafos 175 y 178 abajo–) para ayuda legal
para el propósito de establecer todas las circunstancias de la Muerte de la Srta. Rantseva
y llevar a la justicia a las partes culpables, bajo la legislación Chipriota. La solicitud incluía
los descubrimientos de las autoridades rusas como antecedentes de las circunstancias;
no es claro cómo los descubrimientos fueron encontrados y como, si hubo, una
investigación fue conducida independientemente por las autoridades rusas.
48. Los descubrimientos declarados, inter alia, como sigue (traducción provista)
“Los oficiales de policía se reusaron a arrestar a Rantseva O.N debido a su derecho de
permanecer en el territorio chipriota sin el derecho a trabajar por 14 días, i.e hasta el 2 de
abril de 2001. Luego Mr. [M.A]sugirió detener a Rantseva O.N hasta la mañana como un
sujeto embriagado. El oficial se reusó, ya que, seguidas las explicaciones provistas por
Rantseva O.N parecía una persona sobria, se comportaba decentemente, estaba
calmada, se puso maquillaje. M.A, junto con una persona no identificada, a las 5:30 a.m el
28 de marzo de 2001, recogió a Rantseva O.N del precinto de policía y la llevó al
apartamento de D.P… donde ellos organizaron una comida y luego a las 6:30 a.m
encerraron a Rantseva O.N en un cuarto en el ático del séptimo piso de dicha casa”.
49. La petición resaltaba la conclusión de los expertos de la Oficina de Medicina
Forense de Chelyabinsk de que había habido dos etapas en la caída de la fallecida,
primero en su espalda y luego de frente. La petición notó que en esta conclusión se
contradecían los hallazgos hechos por el Examinador Forense de Chipre, de que la
muerte de la Srta. Rantseva había resultado de una caída bocabajo. Más adelante
anotaba:
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 11
“Es posible suponer que en el momento de su caída la víctima hubiese gritado de
horror. Sin embargo, contradice los materiales de investigación, que contienen evidencia
de un resiente del segundo piso de esta fila de logias, que dice que el cuerpo silente cayó
sobre el asfalto…”
50. El reporte concluyo:
“Juzgando por el reporte del investigador a Sr. Rantsev N.M, la investigación finalizó
con la conclusión de que la muerte de Rantseva O.N sucedió bajo extrañas y
indeterminadas circunstancias, demandando investigación adicional.”
51. El fiscal de la región de Chelyabinsk, solicitó por lo tanto, de acuerdo con el
Tratado de Asistencia Legal, que se debía llevar a cabo una investigación más exhaustiva
sobre las circunstancias de la muerte de Srta. Rantseva en orden de identificar la causa
de la muerte y eliminar las contradicciones en la evidencia disponible; que personas que
tuvieran alguna información concerniente a las circunstancias de la muerte deben ser
identificadas y entrevistadas; que la conducta de varias de las partes deben ser
consideradas desde la perspectiva de llevar la investigación para levantar cargos por
asesinato y/o secuestro y privación ilegal de la libertad y en particular que M.A fuera
investigado; que el demandante fuer informado de los materiales de la investigación; que
las autoridades rusas fueran provistas con una copia de las decisiones finales de las
autoridades judiciales que conciernan a la muerte de la Srta. Rantseva; y que al
demandante se le otorgue asistencia legal sin costo y que esté exento de pagar los gastos
de la corte.
52. El 27 de diciembre de 2001, la Federación Rusa escribió al ministerio de justicia
chipriota, solicitándole, de parte del demandante, que los procedimientos penales fueran
institucionalizados con respecto a la muerte de la Srta. Kantserva, que el demandante sea
considerado como una víctima en los procedimientos y que se le otorgue asistencia legal
sin costo.
53. El 16 de abril del 2002, la Embajada Rusa en Chipre transmitió al ministerio de
justicia y orden público los requerimientos fechados del 11 de diciembre y del 27 de
diciembre del 2007 de la Oficina del Fiscal General de la Federación de Rusia, hechos
bajo el Tratado de Asistencia Legal, para la ayuda legal concerniente a la muerte de la
Srta. Rantseva.
54. el 25 de abril del 2002, la oficina del Fiscal General de la Federación Rusa
reiteraron su solicitud para la institucionalización de un procedimiento penal en conexión
con la muerte de la Srta. Rantseva y que la petición del demandante fuera añadida como
víctima en los procedimientos en orden de presentar su evidencia, así como su petición
de asistencia legal. Le solicitó al Gobierno Chipriota proveer una actualización e informar
de cualquier decisión que hubiera sido tomada.
55. el 25 de noviembre de 2002, el demandante aplicó a las autoridades rusas el ser
reconocido como víctima in los procedimientos concernientes a la muerte de su hoja y la
reiterada solicitud de asistencia legal. La solicitud fue reenviada a la Oficina del Fiscal
General de la Federación Rusa al Ministerio de Justicia Chipriota.
12 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
56. por carta fechada el 27 de diciembre del 2002, el Asistente del fiscal General de la
Federación Rusa escribió al ministerio de Justicia Chipriota refiriéndose a la solicitud
detallada hecha por el demandante para la iniciación de procesos penales en conexión
con la muerte su hija y para la asistencia legal en Chipre, que había sido enviado
anteriormente a las autoridades chipriotas en conformidad con la Convención de Mutua
asistencia y el Tratado de Asistencia Legal. La carta anotó que no se había recibido
ninguna información se había recibido ni se había solicitado que una respuesta fuera
provista.
57. el 13 de enero de 2003, la Embajada Rusia escribió al ministerio de Relaciones
internacionales de la República de Chipre, solicitando una respuesta a esta petición con
respecto a la muerte de la Srta. Rantseva .
58. En las cartas fechadas del 17 y el 31 de enero de 2003, la Oficina de Fiscal
General de la Federación de Rusia, anotó que no habían obtenido respuesta de parte de
las autoridades chipriotas en relación con su petición de obtener asistencia legal, los
contenidos de las éstas se repitieron.
60. El 4 de marzo de 2003, el Ministerio de Justicia chipriota informó al Fiscal General
de la Federación de Rusia de que su solicitud había sido debidamente ejecutada por la
Policía Chipriota. Una carta del Jefe de Policía, y el informe policial de 08 de julio 2002
con el registro de la visita del demandante a la Estación de Policía de Limassol, en agosto
de 2001, fueron adjuntados.
61. El 19 de mayo de 2003, la Embajada de Rusia escribió al Ministerio de Asuntos
Exteriores chipriota solicitando una respuesta expedita a su solicitud de asistencia legal
para el caso de fallecimiento de la Srta. Rantseva.
62. El 5 de junio de 2003, la Oficina del Fiscal General de la Federación de Rusia
presentó una nueva solicitud en conformidad con el Tratado de Asistencia Legal. Solicitó
que una investigación posterior fuera conducida sobre las circunstancias de la muerte de
la Srta. Rantseva, ya que el veredicto de 27 de diciembre de 2001 había sido
insatisfactorio. En particular, señaló que a pesar de las extrañas circunstancias del
incidente y el reconocimiento de que la Srta. Rantseva estaba tratando de escapar de la
vivienda donde estaba retenida, el veredicto no hizo ninguna referencia a los testimonios
inconsistentes de testigos relevantes o que contenían cualquier detalle descriptivo de los
hallazgos de la autopsia llevada a cabo por las autoridades chipriotas.
63. El 8 de julio de 2003, la Embajada de Rusia escribió al Ministerio de Asuntos
Exteriores chipriota solicitando una respuesta a sus solicitudes anteriores, con carácter
urgente.
64. El 4 de diciembre de 2003, el Comisionado para los Derechos Humanos de la
Federación de Rusia reenvió la denuncia del demandante sobre la respuesta inadecuada
de las autoridades chipriotas al Defensor del Pueblo chipriota.
65. El 17 de diciembre de 2003, en respuesta a la solicitud de las autoridades rusas
(vea el parágrafo 52, arriba), el Ministerio de Justicia chipriota remitió al Fiscal General de
la Federación de Rusia un nuevo informe preparado por la policía chipriota, fechado del
17 de noviembre de 2003. El informe fue preparado por uno de los oficiales que habían
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 13
asistido a la escena el 28 de marzo de 2001 y provee breves respuestas a las preguntas
formuladas por las autoridades rusas. El informe reiteró que los testigos habían sido
entrevistados y las declaraciones habían sido tomadas. Hizo hincapié en que toda la
evidencia fue tomada en consideración por la indagación. Continua como sigue
(traducción):
"Cerca de las 6.30 a.m el 28 de marzo de 2001, la fallecida salió al balcón de su
habitación a través de la puerta del balcón, trepó hasta el balcón del primer piso del
apartamento con la ayuda de una colcha que ató a la barandilla de protección del balcón.
Ella llevaba en su hombro su bolso. Desde ese punto, ella se aferró a la barandilla de
protección de aluminio del balcón con el fin de bajar al balcón del apartamento en el piso
de abajo para escapar. Bajo circunstancias desconocidas, cayó en la calle, y como
resultado de dicha caía fue fatalmente herida.
66. El informe señaló que es desconocida la causa por la cual la Srta. Rantseva dejó el
apartamento el 19 de marzo de 2001, pero con base en la investigación (traducción):
"... se concluye que la fallecida no quería ser expulsada de Chipre, y como su
empleador se encontraba en la entrada del apartamento, donde ella era una invitada,
decidió correr el riesgo de tratar de subirse sobre el balcón, como resultado de esto ella
cayó al suelo y murió instantáneamente.”
67. En cuanto a las críticas de la autopsia realizada en la República de Chipre y las
supuestas inconsistencias en las pruebas forenses entre las autoridades chipriotas y
rusas; el reporte informó que estos comentarios se habían remitido al examinador forense
en Chipre, quien había realizado la autopsia. Su respuesta fue que sus propias
conclusiones eran suficientes y que ninguna información suplementaria era requerida.
Finalmente, el reporte reiteró que la indagatoria había concluido que no habían indicios de
responsabilidad criminal en la muerte de la Srta. de Rantseva.
68. Con una carta fechada del 17 de agosto de 2005, el Embajador Ruso en Chipre,
solicitó más información de una audiencia sobre el caso, aparentemente programada para
el 14 de octubre de 2005 y reiteró la solicitud del demandante de asistencia legal gratuita.
El Ministerio de Justicia chipriota respondió por medio de un fax fechado del 21 de
septiembre 2005; indicando que la Corte Distrital de Limassol no había podido encontrar
ninguna referencia a una audiencia en el caso fijada para el 14 de octubre de 2005 y
solicitaban aclaración a las autoridades rusas.
69. El 28 de octubre de 2005, el demandante solicitó a las autoridades rusas que
obtuvieran los testimonios de dos jóvenes mujeres rusas, ahora residentes en Rusia, que
habían trabajado con la Srta. Rantseva en el cabaret en Limassol y que podrían testificar
la explotación sexual que allí sucedía. Reiteró su petición el 11 de noviembre de 2005.
Las autoridades rusas respondieron que sólo podrían obtener tales testimonios, con una
solicitud de las autoridades chipriotas.
70. Mediante una carta escrita el 22 de diciembre de 2005, la Oficina del Fiscal General
de la Federación de Rusia escribió al Ministerio de Justicia chipriota buscando una
actualización de la nueva indagatoria sobre la muerte de la Srta. Rantseva y solicitando
información sobre cómo apelar las decisiones del tribunal chipriota. La carta indicaba que,
según la información disponible, la audiencia programada para el 14 de octubre 2005 se
14 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
había suspendido debido a la falta de evidencias de las nacionales rusas que habían
trabajado en el cabaret con la Srta. Rantseva. La carta concluía con el compromiso de
apoyar cualquier solicitud de asistencia legal por parte de Chipre encaminada a la
recopilación de evidencia adicional.
71. En enero de 2006, según el demandante, el Fiscal General de Chipre confirmó al
abogado del demandante que él estaba dispuesto a ordenar la reapertura de la
investigación tras la recepción de nuevas pruebas que mostrarán alguna actividad
criminal.
72. El 26 de Enero, el Embajador Ruso en Chipre, solicitó más información sobre la
audiencia suspendida, programada para el 14 de octubre de 2005 y reiteró la solicitud del
demandante de asistencia legal gratuita. El Ministerio de Justicia chipriota respondió por
medio de un fax fechado del 21 de septiembre 2005; indicando que la Corte Distrital de
Limassol no había podido encontrar ninguna referencia de tal audiencia y que solicitaban
aclaración de detalle por parte de las autoridades rusas.
73. El 11 de abril de 2006, la Oficina del Fiscal General de la Federación de Rusia
escribió al Ministerio de Justicia chipriota para pedir una actualización de la audiencia
suspendida y reiterando su pregunta relativa al procedimiento de apelación en Chipre.
74. El 14 de abril de 2006, por carta a las autoridades rusas, el Fiscal General de
Chipre informó que no veía ninguna razón para pedir a las autoridades rusas los
testimonios de las dos ciudadanos rusas identificadas por el demandante. Si dichas
personas se encontraran en la República de Chipre sus testimonios podrían ser obtenidos
por la policía chipriota y si estuvieran en Rusia, las autoridades rusas no necesitaban el
consentimiento de las autoridades chipriotas para obtener dichas declaraciones.
75. El 26 de abril de 2006, el Ministerio de Justicia chipriota respondió a la Oficina del
Fiscal General de la Federación de Rusia, reiterando su solicitud para obtener más
información acerca de la supuesta audiencia suspendida.
76. El 17 de junio de 2006, la Oficina del Fiscal General de la Federación de Rusia
escribió al Fiscal General de Chipre recordándole las solicitudes pendientes para la
renovación de las investigaciones sobre la muerte de la Srta. Rantseva y de información
sobre la evolución de las diligencias judiciales
77. El 22 de junio y 15 de agosto de 2006, el demandante reiteró su petición a las
autoridades rusas de que se tomarán las declaraciones de las dos mujeres rusas.
78. El 17 de octubre de 2006, el Ministerio de Justicia chipriota confirmó a la Oficina del
Fiscal General de la Federación de Rusia de que la investigación sobre la muerte de la
Srta. Rantseva se completó el 27 de diciembre de 2001 y que descubrió que su muerte
fue el resultado de un accidente. La carta señaló:

"No apelación fue presentada en contra de la decisión, debido a la falta de pruebas


adicionales".
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 15
79. El 25 de octubre de 2006, 27 octubre de 2006, 03 de octubre 2007 y 6 de
noviembre de 2007, el demandante reiteró su petición a las autoridades rusas de que se
tomarán las declaraciones de las dos mujeres rusas

II. REPORTES DE LA SITUACIÓN DE LAS “ARTISTAS” EN CHIPRE

A. Ex Officio informe del Defensor del Pueblo de Chipre sobre el régimen en materia
de entrada y el empleo de las mujeres extranjeras como “artistas” a los lugares de
entretenimiento en Chipre, 24 de noviembre 2003

80. En noviembre de 2003, el Defensor del Pueblo de Chipre publicó un informe sobre
"artistas" en Chipre. En su presentación, explicó los motivos de su informe de la siguiente
manera (todas las citas son de una traducción del informe presentado por el Gobierno
chipriota):

"Dadas las circunstancias en las que [Oxana] Rantseva había perdido a su vida y en
luz de casos similares que se han puesto en evidencia en relación con la violencia o
fallecimientos de mujeres extranjeras que llegan en Chipre a trabajar como 'artistas', he
decidido llevar a cabo una investigación de oficio ... "

81. En cuanto a los hechos particulares del caso de la Srta. Rantseva, ella señaló lo
siguiente:

"Después de los procedimientos formales de inmigración, ella comenzó a trabajar el 16


de marzo de 2001. Tres días más tarde abandonó el cabaret y el lugar donde había
estado viviendo por razones que nunca han sido aclaradas. El empleador informó del
hecho al Servicio de Extranjeros y de Inmigración en Limassol. Sin embargo, el nombre
de [Oxana] Rantseva no se incluyó en la lista compuesta por personas buscadas por la
Policía, por razones desconocidas, también. "

82. Señaló además que:


"La razón por la cual [Oxana] Rantseva fue entregada por la policía a su empleador, en
lugar de establecer su libertad, ya que no había [ni] orden de detención [ni] decreto de
expulsión en su contra, sigue siendo desconocida."
83. El informe del Defensor del Pueblo considera la historia del empleo de jóvenes
mujeres extranjeras como artistas de cabaret, y señaló que la palabra "artista" en Chipre
se ha convertido en sinónimo de "prostituta". En su informe explicó que desde mediados
de la década de 1970, miles de mujeres jóvenes habían entrado de manera legal de
Chipre para trabajar como artistas pero en realidad trabajaban como prostitutas en una de
las muchas tabernas en Chipre. Desde el comienzo de la década de 1980, se han hecho
16 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
esfuerzos por las autoridades para establecer un régimen más estricto con el fin de
garantizar un control efectivo sobre la inmigración y limitar el "bien conocido y reconocido
fenómeno de mujeres que llegaron a Chipre para trabajar como artistas". Sin embargo,
varias de las medidas propuestas no se habían aplicado debido a las objeciones de los
administradores de cabaret y agentes artísticos.
84. El informe del Defensor del Pueblo señaló que en la década de 1990, el mercado
de la prostitución en Chipre comenzó a ser dado por las mujeres procedentes
principalmente de los Estados de la antigua Unión Soviética. Ella llegó a la conclusión de
que:

"Durante el mismo período, se pudo observar una cierta mejora con respecto a la
aplicación de esas medidas y la política de la adopción. Sin embargo, no hubo mejora en
cuanto a la explotación sexual, el tráfico y la movilidad de las mujeres bajo un régimen de
esclavitud moderna. "

85. En cuanto a la vida y las condiciones de trabajo de las artistas, el informe dice:

"La mayoría de las mujeres que ingresan al país para trabajar como artistas provienen
de familias pobres del los países post socialistas. La mayoría de ellas son educadas...
unas pocas se sienten verdaderas artistas. Por lo general, son conscientes de que se
verán obligadas a prostituirse. Sin embargo, no siempre se sabe sobre las condiciones
laborales en las que ejercerán este trabajo. También hay casos de mujeres extranjeras
que vienen a Chipre, con la impresión de que van a trabajar como camareras o bailarinas
y que sólo se sentarán a tomar algo con los clientes (consumo). Y son obligadas, bajo
amenazas, a dar cumplimiento a los términos reales de su trabajo...
Las mujeres extranjeras que no sucumben a esta presión se ven obligadas por sus
empleadores a presentarse ante el Servicio de Extranjeros y la Subdivisión de Inmigración
Distrital para declarar su deseo de rescindir su contrato y dejar de Chipre por motivos de
fuerza mayor... En consecuencia, los empleadores pueden reemplazarlas rápidamente
con otras artistas...
Las artistas extranjeras desde el momento de su entrada en la República de Chipre
hasta su salida están bajo constante vigilancia y custodia de sus empleadores. Después
de terminar su trabajo, no se les permite ir donde quieran. Hay serias denuncias, incluso
en casos de artistas que dejan encerradas en su lugar de residencia. Por otra parte, sus
pasaportes y otros documentos personales son retenidos por sus empleadores o agentes
artísticos. Las que se niegan a obedecer son castigadas violentamente o con costos
impuestos que por lo general se deducen de los porcentajes de bebidas, "consumo” o del
comercio sexual. Por supuesto, estas cantidades se incluyen en los contratos firmados
por las artistas.
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 17
Generalmente, las artistas son alojadas en hoteles de uno o cero estrellas,
apartamentos o casas de huéspedes, situadas cerca o encima de los cabarets, cuyos
propietarios son los agentes artísticos o de los propietarios de cabaret. Estos lugares
están en constante vigilancia. Tres o cuatro mujeres duermen en cada habitación. De
acuerdo con los informes presentados por la Policía, muchos de estos edificios son
inadecuados y carecen de instalaciones de saneamiento suficientes.
... Por último, cabe señalar que en el momento de su llegada a Chipre las artistas
extranjeras se les cobran los gastos, tales como los gastos de viaje, las comisiones
deducidas por el agente artístico que las ha traído en Chipre o con las comisiones
deducidas por el agente que las localizó en su país, etc. Por lo tanto, están obligadas a
trabajar bajo condiciones de lo que sea para pagar al menos lo que deben. "(pie de página
omitido)

86. En cuanto a la contratación de mujeres en sus países de origen, el informe señaló:

"La localización de las mujeres que vienen a trabajar en Chipre es generalmente


realizada por los agentes artísticos locales, en cooperación con sus homólogos en los
diferentes países y se hacen acuerdos entre los dos. Después de haber trabajado durante
seis meses, como máximo, en Chipre, varios de estas artistas son enviadas al Líbano,
Siria, Grecia o Alemania. "(Pie de página omitida)

87. El Defensor del Pueblo observó que la policía recibió pocas quejas de víctimas de
la trata de blancas:

"La policía explica que el escaso número de denuncias presentadas se debe al temor
de que se sienten las artistas, ya que reciben amenazas contra sus vidas por parte de su
empleador."

88. Señaló además que las medidas de protección dada a las víctimas que habían
presentado denuncias eran insuficientes. Aunque se les permitió trabajar en otros lugares,
se les exigía hacerlo en un empleo similar. Por lo tanto, podían ser fácilmente localizadas
por sus ex empleadores.

89. La Defensora del Pueblo concluye:

"El fenómeno de la trata de personas en todo el mundo ha crecido tremendamente. La


trata de personas no sólo se refiere a la explotación sexual, sino también a la explotación
de su trabajo en condiciones de esclavitud y de servidumbre ...
18 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
De los datos de este informe se observa que en las últimas dos décadas Chipre no ha
sido el país destino, sino un país de tránsito donde las mujeres son sistemáticamente
promovidas al mercado de la prostitución. De ello se deduce también que esto se debe
también en gran medida a la tolerancia por parte de las autoridades de inmigración, que
son plenamente conscientes de lo que realmente sucede.

Basándose en la política seguida en cuanto a la cuestión de entrada y permisos de


trabajo hasta el entretenimiento y lugares espectáculo, miles de mujeres extranjeras, sin
válvula de seguridad, han entrado legalmente al país para trabajar como artistas de forma
ilegal. En diversas formas de presión y coacción mayoría de estas mujeres se ven
obligadas por sus empleadores a la prostitución en condiciones crueles, que atentan
contra los derechos humanos fundamentales, tales como la libertad individual y la
dignidad humana. "(Pie de página omitido)

90. A pesar de que la Defensora del Pueblo considera el actual marco legislativo para
combatir la trata y la explotación sexual satisfactorio, señaló que no hay medidas
concretas se hayan adoptado para poner en práctica las políticas descritas, observando
que:

"... Los distintos departamentos y servicios relacionados con este problema, a menudo
desconocen el asunto y no han sido debidamente entrenados o ignoran estas
obligaciones consagradas en la Ley ..."

B. Extractos del reporte del 12 de Febrero de 2004 al Comisionado para los Derechos
Humanos del Concejo Europeo, en su visita a Chipre en Junio de 2003
(commDH(2004)2)

91. El Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo Europeo visitó Chipre en
junio de 2003 y en su posterior , fechado del 12 de febrero de 2004, se refirió a las
cuestiones de Chipre en relación con la trata de mujeres. El informe señaló, entre otras
cosas, que:
"29. No es en absoluto difícil entender cómo Chipre, dado su de su notable desarrollo
económico y turístico, ha llegado a ser un importante destino de este tráfico en la región
del Mediterráneo Oriental. La ausencia de una política de inmigración y las deficiencias
legislativas en ese sentido meramente han fomentado el fenómeno ".
92. En cuanto al marco legal vigente en Chipre (véanse los parágrafos 127 a 131 abajo),
el Comisionado observó:
"30. Las autoridades han respondido en el plano normativo. El Acta de 2000 (número 3
(I), 2000) ha establecido un marco para la supresión de la trata de seres humanos y la
explotación sexual de los niños. Según la Ley, toda acción de identificación como el tráfico
de seres humanos a la luz de la Convención para la Represión de la Trata de Personas y
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 19
de la explotación y la prostitución ajena, así como otros actos de similar naturaleza que
determine la ley, constituyen un delito punible por 10 años de prisión, la pena puede ser
de hasta 15 años cuando la víctima es menor de 18 años de edad. El delito de explotación
sexual conlleva una pena de 15 años de prisión. Si son cometidos por personas cercanas
a la víctima o las personas que ejercen autoridad o influencia sobre la víctima, la pena es
de 20 años de prisión. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4, la utilización de niños
para la producción y venta de material pornográfico es un delito. El artículo 7 reconoce las
ayudas estatales, dentro de límites razonables, a las víctimas de la explotación; dichas
ayudas incluyen comida, alojamiento temporal, atención médica y apoyo psiquiátrico. En
el artículo 8, se reafirma el derecho a la reparación, haciendo hincapié en el poder de la
corte para el pago de daños punitivos justificada por el grado de explotación o el grado de
restricción del acusado sobre la víctima. Un trabajador extranjero legalmente en Chipre,
que es una víctima de la explotación puede acercarse a las autoridades para encontrar
otro empleo, hasta la expiración del permiso de trabajo inicial (artículo 9). Por último, el
Consejo de Ministros, en virtud del artículo 10, designa a un tutor para las víctimas con los
principales deberes de asesoramiento y asistencia a éstas: examinar las denuncias de
explotación, y procesar a los culpables, así como localizar cualquier deficiencia o laguna
en la ley y hacer recomendaciones con vistas a la supresión de las mismas ".
93. En cuanto a medidas prácticas, el Comisionado señaló:
"31. A nivel práctico, el Gobierno ha hecho esfuerzos para proteger a las mujeres que
han denunciado a sus empleadores al permitirles permanecer en el país con el fin de
demostrar las acusaciones. En algunos casos, las mujeres han permanecido en Chipre a
expensas del gobierno durante la investigación. "
94. Sin embargo, criticó el fracaso de las autoridades para abordar el problema del
excesivo número de jóvenes mujeres extranjeras que vienen a trabajar en cabarets
chipriotas:
"32. Sin embargo, aparte de los procedimientos punitivos, las medidas preventivas se
podrían introducir. Por la admisión de las propias autoridades, el número de mujeres
jóvenes que migran a Chipre como artistas de clubs nocturnos está fuera de proporción
con la población de la isla. "

C. Extractos del reporte de seguimiento del 26 de marzo del 2006 por el


Comisionado para los Derechos Humanos del Concejo Europeo en el progreso
hecho en la implementación de sus recomendaciones (CmmDH(200&)12)

95. El 26 de marzo de 2006, el Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo
Europeo publicó un informe de seguimiento en el que se evaluó el progreso del Gobierno
chipriota en la aplicación de las recomendaciones hechas en su informe anterior. En
cuanto a la cuestión de la trata, el informe observó que:
"48. El Comisionado señaló en su informe del 2003 que el número de mujeres
jóvenes que migran a Chipre como artistas de clubs nocturnos estaba fuera de proporción
con la población de la isla, y que las autoridades deberían considerar la introducción de
20 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
medidas preventivas para hacer frente a este fenómeno, en conjuntos con salvaguardias
legislativas. En particular, el Comisionado le recomendó a las autoridades que adoptaran
y aplicaran un plan de acción contra la trata de seres humanos. "
96. El informe continuó:
"49. Las denominadas “artistas de cabaret” "son en realidad los permisos para entrar
y trabajar en clubes nocturnos y bares. Estos permisos tienen una validez de 3 meses y
pueden prorrogarse por otros 3 meses. El permiso es solicitado por el dueño del
establecimiento a nombre de la mujer en cuestión. Aproximadamente 4.000 permisos son
emitidos cada año, con 1.200 mujeres que trabajan en un momento dado y la mayoría de
las mujeres procedentes de Europa del Este. Un folleto informativo especial ha sido
preparado por el Servicio de Migración y traducido a cuatro idiomas. El folleto se da a las
mujeres que ingresan al país bajo esos permisos, también está disponible en la página
web del Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de los ejemplares del
folleto se envían a los consulados en Rusia, Bulgaria, Ucrania y Rumanía para que las
mujeres sean informadas antes de entrar a Chipre. El folleto establece los derechos de las
mujeres y las responsabilidades de sus empleadores. Las autoridades son conscientes de
que muchas de las mujeres que entren en Chipre con estas visas de “artistas” trabajan de
hecho en prostitución. "
97. El informe del Comisario destacó los acontecimientos recientes y pendientes en
Chipre:
"50. Una nueva ley sobre trata de seres humanos se está discutiendo actualmente. La
nueva ley incluye otras formas de explotación como el tráfico de mano de obra así como
la trata con fines de explotación sexual. Chipre ha firmado pero no ha ratificado, la
Convención de Acción Contra la Trata de Seres Humanos, del Concejo Europeo.
51. La Oficina del Fiscal General preparó un Plan Nacional de Acción para la Lucha
contra la Trata de Personas. El Plan de Acción fue presentado y aprobado por el Consejo
de Ministros en abril de 2005. Algunas ONG se quejaron de su falta de participación en el
proceso de consulta. El Ministerio del Interior es el responsable de la ejecución del Plan
de Acción. De acuerdo con el Plan de Acción, las mujeres involucradas en los casos de
explotación sexual o reclutamiento no son arrestadas o acusadas de ningún delito, sino
que se consideran víctimas y están bajo el cuidado del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Las víctimas que actuarán como testigos en el procedimiento judicial podrán residir
en Chipre hasta el final del caso. Ellas tendrán la posibilidad de trabajar, o si no quieren
trabajar, el Ministerio cubrirá todas sus viviendas, la salud y otras necesidades. Un
manual de procedimientos especiales se ha elaborado para el tratamiento de las víctimas
de la trata, y se ha distribuido a todos los ministerios y departamentos gubernamentales,
así como las organizaciones no gubernamentales para su consulta.
52. No hay refugios específicos para las víctimas de la trata en la actualidad; aunque las
víctimas pueden ser acomodadas por las autoridades de dos habitaciones en casas de
retiro de propiedad estatal, que están disponibles en cada ciudad importante. Un refugio
en Limassol está inaugurará pronto, lo que proporcionará alojamiento para 15 mujeres,
así como proporcionará los servicios de un trabajador social, un abogado y un asesor
profesional. "
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 21
98. En cuanto a las medidas adoptadas para mejorar la recopilación de información e
investigación sobre el tráfico, señaló:
"53. Una Oficina para la Prevención y Lucha contra la Trata de Personas fue creada por
la policía en abril de 2004. El papel de la oficina consiste en recopilar y evaluar la
información relacionada con la trata de seres humanos, para coordinar las operaciones de
todas las divisiones de la policía y los departamentos, para organizar y participar en las
operaciones, y para el seguimiento de los casos que están bajo investigación, en espera
de juicio a los que serán presentados a los tribunales. La oficina también prepara informes
sobre la trata e investiga la pornografía infantil en Internet. Además, la oficina organiza
seminarios educativos realizados en la Academia de Policía de Chipre.
54. De acuerdo a la información estadística proporcionada por la policía desde 2000
hasta 2005, hay un claro aumento en el número de casos reportados sobre delitos de
explotación sexual, el reclutamiento, y ganarse la vida con las ganancias de la
prostitución, las ONG, etc confirman que la concienciación sobre las cuestiones relativas
al tráfico se han incrementado. "
99. Por último, en concepto de medidas preventivas, el Comisionado destacó los
recientes acontecimientos positivos:
"55. Las medidas preventivas y represivas también son emprendidas por la policía,
como las redadas en los cabarets, las inspecciones, entrevistas con las mujeres, la
cooperación con los medios de comunicación y el control de la publicidad en los diferentes
periódicos. La policía dispone de una línea telefónica anónima, a un número gratuito,
donde cualquier persona puede llamar para pedir ayuda o dar información. Los Cabarets
que son objeto de investigación se pusieron en una lista negra y no pueden solicitar visas
de nuevo.
56. Algunos esfuerzos se han hecho por parte de las autoridades chipriotas para
mejorar la identificación de víctimas y la ramificación y, en particular, 150 agentes de
policía han recibido una capacitación sobre este tema. Sin embargo, según las ONG la
cultura aún prevalece, en la que las mujeres son vistas por la policía “como que dieron su
consentimiento” a su difícil situación y la identificación de las víctimas sigue siendo
insuficiente. "
100. El informe llegó a las siguientes conclusiones:
"57. La trata de seres humanos es uno de las más urgentes y complejas cuestiones de
derechos humanos que enfrentan los estados miembros del Consejo Europeo, entre ellos
Chipre. Es evidente que hay un riesgo de que las mujeres jóvenes que entren en Chipre
con visas de “artistas” puedan ser víctimas de la trata de seres humanos o que se
conviertan en víctimas de abuso o coacción. Estas mujeres son oficialmente contratadas
como bailarinas de cabaret, pero sin embargo a menudo se espera que también trabajen
como prostitutas. Por lo general son de países con niveles de renta inferiores a las de
Chipre y pueden encontrarse en una posición vulnerable al rechazar las demandas de sus
empleadores o clientes. El propio sistema, mediante el cual el dueño del establecimiento
aplica para el permiso en nombre de la mujer, a menudo pone a la mujer a cargo de su
empleador o el agente, aumentando el riesgo de que caigan en manos de las redes de
trata de personas.
22 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
58. El Comisionado insiste a las autoridades chipriotas que se debe ejercer un control
especial sobre el monitoreo de la situación y garantizar que el sistema de visas de “artista”
no se utilice para facilitar el tráfico o la prostitución forzada. En este contexto, el
Comisionado recuerda la ejemplar reacción de las autoridades luxemburguesas a
preocupaciones similares expresadas en su informe sobre el país y su retirada del
régimen de visas de “artistas de cabaret”. Los cambios en la práctica actual podrían, al
menos, incluir que fueran las mujeres quienes tuvieran que solicitar su visado, y en este
prospecto puede informarse a las mujeres de la situación, si es posible, antes de entrar en
el país.
59. El Comisionado apoya el nuevo Plan Nacional de Acción para la Lucha contra la
Trata de Personas como un primer paso para abordar esta cuestión y alienta al Ministerio
del Interior para garantizar su total aplicación. La nueva ley sobre la trata, una vez
promulgada, también jugará un papel importante. La variedad de actividades de la policía
en respuesta a este fenómeno, tales como la creación de la Oficina para la Prevención y
Lucha contra la Trata de Personas, también debe ser bienvenida.
60. A fin de respetar los derechos humanos de las personas que son objeto de trata, las
autoridades deben ser capaces de identificar a las víctimas y remitirlas a los organismos
especializados, que pueden ofrecer refugio y protección, así como a los servicios de
apoyo. El Comisionado insta a las autoridades chipriotas a continuar con la formación de
funcionarios policiales en la identificación de víctimas y la remisión a las ayudas, y alienta
a dichas autoridades para que incluyan a mujeres policías en esta área. Se deben
desarrollar asociaciones más efectivas con las ONG y otros actores de la sociedad civil. El
Comisionado expresó su esperanza de que el refugio en Limassol se ponga en
funcionamiento tan pronto como sea posible. ".
D. Extractos del reporte del 12 de Diciembre del 2008 por el Comisionado para los
Derechos Humanos del Concejo Europeo en si visita a Chipre el 7-10 de Julio de
2008 (CommDH (2008)36)

101. El Comisionado para los Derechos Humanos ha publicado recientemente un nuevo


informe tras una visita a Chipre en julio de 2008. El informe da cuenta de la evolución con
respecto a cuestiones relativas a la trata de seres humanos, haciendo hincapié en el
principio de que la trata de mujeres para su explotación es un problema importante en
muchos países europeos, entre ellos Chipre. El informe continuó así:
"33. Ya en 2003, el Comisionado de la Administración (Ombudsman) declaró que Chipre
se había asociado con el tráfico, tanto como país de destino y como de tránsito, la
mayoría de las mujeres estaban siendo chantajeadas y obligadas a prestar servicios
sexuales. En 2008, la isla sigue siendo un país de destino para un gran número de
mujeres víctimas de la trata, provenientes de Filipinas, Rusia, Moldavia, Hungría, Ucrania,
Grecia, Vietnam, Uzbekistán y la República Dominicana con el propósito de explotación
sexual comercial ... Las mujeres se les negaron en parte o la totalidad de sus salarios,
fueron obligadas a entregar sus pasaportes, y obligadas a prestar servicios sexuales a los
clientes. La mayoría de estas mujeres son incapaces de moverse libremente, se ven
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 23
obligadas a trabajar muy por encima de las horas normales de trabajo, y viven en
condiciones terribles, aisladas y bajo estricta vigilancia
34. Las víctimas de la trata son reclutadas para Chipre principalmente visas de tres
meses, denominas de "artista" o de "entretenimiento" éstas son visas para trabajar en la
industria del cabaret, incluidos los clubes nocturnos y bares, o con visas de turista para
trabajar en salones de masajes disfrazados de apartamentos privados ... El permiso se
solicita por el propietario del establecimiento, en la mayoría de los casos denominados
"cabarets", para las mujeres en cuestión.
35. El estudio realizado por el Instituto Mediterráneo de Estudios de Género (MIGS),
condujo un informe sobre la trata de seres humanos publicado en octubre de 2007. Éste
demuestra que un estimado de 2.000 mujeres extranjeras entran en la isla todos los años
con permisos de trabajo de corto plazo de "artista" o "entretenimiento". Durante un
período de 20-años de 1982-2002, hubo un aumento espectacular de 111% en el número
de cabarets que operan en la isla ...
36. Durante su visita, el Comisionado se enteró de que en la actualidad hay
aproximadamente 120 establecimientos de cabaret de la República de Chipre, cada una
de ellos empleaban a alrededor de 10 a 15 mujeres... "(pie de página omitido).
102. El Comisario señaló que el Gobierno había aprobado una ley integral contra la trata,
para penalizar todas las formas de la misma; con una la prescripción de prisión de hasta
20 años para la explotación sexual y donde se establecen medidas de protección y apoyo
para las víctimas (véanse los parágrafos 127 a 131, más adelante). También visitó el
nuevo refugio administrado por el gobierno en funcionamiento desde noviembre de 2007 y
quedó impresionado por las instalaciones y el compromiso demostrado por el personal.
En cuanto a las denuncias de corrupción en la policía, y el informe señaló lo siguiente:
"42. El Comisionado aseguró que las acusaciones de corrupción relacionadas con la
trata dentro de la policía fueron casos aislados. Las autoridades informaron al Comisario
que, hasta ahora, tres casos disciplinarios relacionados con el tráfico humano / la
prostitución habían sido investigados: uno terminó en absolución y dos siguen bajo
investigación. Además, en 2006, un miembro de la policía fue sentenciado a 14 meses de
prisión y fue posteriormente despedido del servicio dados los cargos relacionados con la
trata. "
103. El informe señala las siguientes conclusiones en relación con el régimen de permisos
de artista en Chipre:
"45. El Comisionado reitera que la trata de mujeres para fines de explotación sexual
es una las cuestiones acuciantes y más complejas, que los derechos humanos enfrentan,
en varios de los Estados Miembros del Concejo Europeo, incluido Chipre. Una paradoja
existe ciertamente, ya que el Gobierno chipriota ha realizado esfuerzos legislativos para
combatir la trata de seres humanos y manifestó su disposición a través de su Plan de
Acción Nacional de 2005, pero se siguen emitiendo permisos de trabajo para las llamadas
artistas de cabaret y las licencias de los establecimientos de cabaret. Si bien en el papel
de los permisos se expiden a aquellas mujeres que participarán en algún tipo de
representación artística, la realidad es que muchos, si no la mayoría, de estas mujeres se
espera que trabajen como prostitutas.
24 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT

46. La existencia de la permiso de trabajo de "artista" lleva a una situación que hace muy
difícil para las autoridades policiales para probar la coacción y la trata y combatirla
eficazmente. Este tipo de permiso es lo que podría percibirse como una contradicción de
las medidas adoptadas contra la trata o al menos privándolas de eficacia.
47. Por estas razones, el Comisionado lamenta que la visa de trabajo de 'artista' siga
vigente hoy en día, a pesar de que el gobierno ha expresado su compromiso de abolirla.
Parece que el folleto informativo dado a las mujeres que ingresan al país bajo dicho
permiso es de poco efecto, a pesar de que la mujer necesita haber leído y firmado el
folleto en la presencia de un funcionario.
48. El Comisionado insta a las autoridades chipriotas a suprimir bajo régimen actual de
cabaret el permiso laboral de “artista"
104. El Comisionado también reiteró la importancia de una fuerza policial bien entrenada y
motivada en la lucha contra la trata de seres humanos e instó a las autoridades a que
garanticen una identificación de víctimas adecuada y oportuna.

E. Trata de Personas, EE.UU. Departamento de Estado, junio de 2008

105. En su informe de 2008 sobre la trata el Departamento de Estado de EE.UU. señaló


que:
"Chipre es un país de destino para un gran número de mujeres víctimas de la trata,
provenientes de Filipinas, Rusia, Moldavia, Hungría, Ucrania, Grecia, Vietnam,
Uzbekistán, y la República Dominicana con el propósito de explotación sexual comercial
... La mayoría de las víctimas de la trata son reclutadas de manera fraudulenta para
llevarlas a Chipre bajo el permiso laboral de tres meses llamado de 'artista', para trabajar
en la industria del cabaret o con visas de turista para trabajar en salones de masajes
disfrazados como apartamentos privados. "
106. El informe encontró que Chipre no había aportado pruebas de que había aumentado
sus esfuerzos para combatir las formas graves de la trata de personas con respecto al
año anterior.
107. El informe recomienda que el Gobierno chipriota:
"Siga adelante con sus planes para abolir o restringir el uso en gran medida de la visa de
“artista” ya que es bien conocido que es un conducto de la trata; establecer
procedimientos normalizados para proteger y asistir a las víctimas en el refigio, desarrollar
y poner en marcha una campaña de reducción de la demanda global, específicamente
destinada a los clientes y el público en general para reducir el amplio y erróneo concepto
erróneos acerca de la trata y la industria de cabaret; dedicar más recursos a la unidad de
la lucha contra la trata de personas, y mejorar la calidad de los juicios de trata para
obtener condenas y castigos adecuados para los traficantes ".
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 25
III. REFERENCIA NACIONAL DE DERECHO Y PRÁCTICA

A. Chipre

1. Extractos de la Constitución

108. Conforme a la Constitución chipriota el derecho a la vida ya la integridad corporal


está protegido bajo el artículo 7.
109. El artículo 8 establece que ninguna persona podrá ser sometida a torturas ni a penas
inhumanas o degradantes.
110. El artículo 9 garantiza que:
"Toda persona tiene derecho a una existencia digna y a seguridad social. La ley
establece la protección de los trabajadores, la asistencia a los pobres y un sistema de
seguro social ".
111. El artículo 10 establece, en la medida en que sea pertinente, que:
"1. Nadie podrá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre.
2. Nadie podrá ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio ... "
112. Artículo 11 (1), establece que todas las personas tienen derecho a la libertad y a la
seguridad personal. El Artículo 11 (2) prohíbe la privación de libertad, salvo en los casos
permitidos en virtud del artículo 5 § 1 del Convenio y según lo dispuesto por la ley.

2. Solicitudes de entrada, residencia y permisos de trabajo para artistas

a. El procedimiento en el momento pertinente

113. En 2000, el Registro Civil y Departamento de Migración definió, “artista”, como:


“Cualquier extranjero que desee entrar a Chipre con el fin de trabajar en un cabaret,
lugar de musical-baile o cualquier otro lugar de entretenimiento nocturno y que haya
alcanzado la edad de 18 años.”
114. En virtud del artículo 20 de la Ley de extranjería e inmigración, Cap. 105, el Consejo
de Ministros es competente para dictar reglamentos en materia de requisitos de entrada
para los extranjeros, el control de la inmigración y los movimientos de los extranjeros, la
regulación de garantías respecto de los extranjeros titulares de permisos y la
determinación de las tasas correspondientes. No obstante la existencia de estos poderes,
en el momento de los procedimientos de entrada para los que ingresan a Chipre a trabajar
como artistas de cabaret estaban reguladas por las decisiones o las instrucciones del
Ministro del Interior, funcionarios de inmigración y los directores generales del Ministerio.
26 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
115. De acuerdo con un procedimiento introducido en 1987, las solicitudes de entrada, de
residencia temporal y permisos de trabajo tenían que ser presentadas por el empleador
(el administrador de cabaret) y el agente artístico, acompañado de un contrato de trabajo
con el registro de los términos exactos de acuerdo entre las partes y fotocopias de las
páginas pertinentes del pasaporte de la artista. Los Agentes artísticos también estaban
obligados a depositar una carta de garantía del banco con la suma de 10.000 libras
chipriotas (CYP) (aproximadamente EUR 17.000) para cubrir los posibles gastos de
repatriación. Los Gerentes del Cabaret estaban obligados a depositar una garantía
bancaria por un importe de 2.500 libras chipriotas (aproximadamente EUR 4.200) para
cubrir una repatriación para los que el dueño del establecimiento era el responsable.
116. Si todas las condiciones se cumplen, uno de entrada y de residencia temporal, válida
por cinco días de su concesión. A su llegada, el artista tenía la obligación de someterse a
diversos exámenes médicos, de SIDA y otras enfermedades infecciosas o contagiosas.
Tras la presentación de resultados satisfactorios, una residencia temporal y permiso de
trabajo válido para tres meses era concedido. El permiso puede ser renovado por otros
tres meses. El número de artistas que podrían ser empleados en un cabaret era limitada.
117. En un esfuerzo por evitar que las artistas fueran obligadas a abandonar el cabaret
con los clientes, éstas tenían que estar presentes en los locales de cabaret 9 p.m.-03
a.m., incluso si su desempeño duraba sólo una hora. La ausencia debido a una
enfermedad debía ser certificada por un médico. Los gerentes del Cabaret estaban
obligados a informar a la Oficina de Inmigración cuando un artista no se presentara a
trabajar, o de lo contrario se incumpliría su contrato. Sino, daría lugar a la artista de ser
expulsada, con sus gastos de repatriación cubiertos por la garantía bancaria depositada
por el director de cabaret. Si un agente artístico fuese declarado culpable de delitos
vinculados a la prostitución, no se concederán permisos de entrada para las artistas.
b. Otros avances importantes
118. En 1986, los siguientes informes de la prostitución de las artistas, el director de la
Policía propuso establecer un comité ad hoc, encargado de evaluar si las artistas que
deseen entrar en Chipre tienen las cualificaciones necesarias para la concesión de un
visado de artista. Sin embargo, la medida nunca se aplicó. Una comisión con un mandato
más limitado se creó, pero, con el tiempo, se debilitó gradualmente.
119. En el marco del procedimiento iniciado en 1987, una solicitud de un permiso de
entrada tenía que ir acompañada de pruebas de aptitud artístico. Sin embargo, esta
medida fue suspendida indefinidamente en diciembre de 1987, de acuerdo a las
instrucciones del entonces Director General del Ministerio del Interior.
120. En 1990, las siguientes preocupaciones sobre el hecho de que los agentes artísticos
también propietarios o gerentes de los cabarets o de propiedad del alojamiento en el que
sus artistas residían, el Registro Civil y el Departamento de Inmigración notificó a todos
los agentes artísticos que, a partir 30 de junio 1990 los dueños de cabaret no se les
permitiría trabajar también como agentes artísticos. Se les pidió informar a las autoridades
cuál de las dos profesiones pretendían ejercer. Además, el nivel de las garantías
bancarias se incrementó, desde CYP 10.000 a 15.000 libras chipriotas en relación con los
empleados artísticos y de CYP 2.500 a 10.000 libras chipriotas en relación con los
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 27
gerentes de cabaret. Sin embargo, estas medidas nunca se llevaron a cabo tras las
objeciones de los agentes artísticos y de los administradores de cabaret. La única
modificación que se hizo fue un aumento en el nivel de la garantía bancaria por los
administradores de cabaret de CYP 2.500 a 3.750 libras chipriotas (aproximadamente
EUR 6.400).

3. Ley de indagatoria

121. La celebración de indagatorias en Chipre se rige por la Ley de Médicos Forenses de


1959, Cap. 153. En virtud del artículo 3, cada juez de distrito y magistrado podrá ser titular
de una investigación con el auxilio dentro de los límites locales de su jurisdicción. Sección
3 (3) establece que toda investigación judicial iniciada por un médico forense se puede
continuar, o reabrir en la forma prevista por la ley.
122. El artículo 14 establece el procedimiento en la investigación y proporciona lo
siguiente: (todas las cotizaciones a la legislación chipriota se traducen):
"En cada encuesta-
(A) el juez de instrucción tomará juramento de las pruebas, ya que necesaria para
identificar a los fallecidos, y el tiempo, lugar y forma de su muerte;
(B) cada parte interesada puede comparecer ya sea por medio de defensor o en persona
y examinar, interrogar o volver a examinar, según sea el caso, los testigos. "
123. El artículo 16 regula el alcance de las facultades del juez de instrucción, y dispone
que:
"(1) Un juez que dirija una investigación judicial tendrá y podrá ejercer todos los poderes
de un juez de distrito o magistrado con respecto a la citación, podrá obligar a comparecer
a testigos y obligarlos a prestar declaración, con respecto a la presentación de cualquier
documento o asunto necesario para la indagatoria ".
124. En virtud del artículo 24, si el juez de instrucción considera que los motivos son
suficientes para formular una acusación contra cualquier persona en relación con una
muerte, él puede emitir una citación u orden para asegurar la asistencia de esa persona
ante cualquier tribunal que tenga la jurisdicción.
125. El artículo 25 establece que, tras la audiencia de pruebas, el juez de instrucción
deberá dar su veredicto y certificar por escrito, mostrando, lo que dicha información haya
demostrado, quién era el difunto, y cómo, cuando y dónde falleció. En virtud del artículo
26, si al término de la indagatoria el juez de instrucción considera que hay motivos para
sospechar que una persona es culpable de un delito respecto del asunto investigado, pero
no puede determinar que persona es, certificará su opinión en este sentido y transmitirá
una copia certificada del procedimiento al oficial de policía encargado del distrito en el que
se lleva a cabo la investigación.
126. El artículo 30 permite al Presidente de la Corte de Distrito, a solicitud de la Fiscalía
General, a fin de la explotación, la reapertura o la anulación de una investigación o un
veredicto. Establece que:
28 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
"(1) Cuando el Presidente del Tribunal de Distrito, a solicitud hecha por o bajo la
autoridad del Fiscal General, está convencido de que es necesario o conveniente hacerlo,
es posible:
(A) ordenar una investigación, relacionada a la muerte de cualquier persona;
(B) dirigir cualquier investigación judicial que se reabre para la obtención de pruebas
más extensas, o por la inclusión en el procedimiento del mismo y la consideración de
pruebas ya adoptadas, de pruebas efectuadas en un procedimiento judicial que puedan
ser de interés para cualquier cuestión que pueda determinarse en tal indagatoria, y el
registro de un veredicto sobre el nuevo procedimiento en su totalidad;
(C) anular la sentencia de cualquier indagatoria sustituyendo para ello algunos
veredictos, que parezcan ser legítimos, de acuerdo con la evidencia registrada; o
(D) anulará cualquier investigación judicial, con o sin necesidad de ordenar una nueva
investigación".
4. La trata de seres humanos
127. La legislación sobre la trata de personas se introdujo en Chipre en virtud de la Ley N
º 3 (1), de 2000, relativa a la Lucha contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual de
los Niños. Sección 3 (1) que prohíbe:
“a. La explotación sexual de personas adultas con fines de lucro si:
i. se hace por el uso de la fuerza, violencia o amenazas, o
ii. hay fraude, o
iii. se hace a través del abuso de poder o de otro tipo de presión hasta el punto de
manera que la persona particular, no tendría otra opción razonable que la de sucumbir a
las presiones o maltratos;
b. la trata de personas adultas con fines de lucro y con fines de explotación sexual en las
circunstancias mencionadas en el inciso (a);
c. la explotación sexual o los maltratos a menores;
d. el tráfico de menores con fines de explotación sexual o los maltratos. "
128. El artículo 6 dispone que el consentimiento de la víctima no es una defensa para el
delito de trata de personas.
129. En virtud del artículo 5 (1), las personas declaradas culpables de trata de adultos con
fines de explotación sexual pueden ser encarceladas hasta por diez años o se les puede
imponer una multa de 10.000 libras chipriotas, o ambas. En el caso de un niño, la pena de
prisión potencial es mayor a quince años y la multa es de 15.000 libras chipriotas. La
sección 3 (2), establece una sanción superior en ciertos casos:
"A los efectos de esta sección, la relación de sangre o de la relación por afinidad hasta el
tercer grado con la víctima y cualquier otra relación de la víctima con la persona, que por
razón de su cargo ejerce una influencia y autoridad sobre la víctima, y comprende las
relaciones con hogar, tutor, educadores, administración, albergue, rehabilitación, cárceles
u otras instituciones similares y todo aquel que ocupe puesto o función similares que
constituya abuso de poder u otro tipo de coacción:
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 29
a. una persona actuando contrariamente a las disposiciones del artículo 1 (a) y (b)
comete un delito y al ser condenado es sancionado a quince años de prisión;
b. una persona actuando contrariamente a las disposiciones de la sección 1 (c) y (d)
comete un delito y al ser condenado es sancionado con veinte años de prisión. "
130. Sección 7 impone la obligación del Estado de proteger a las víctimas de la trata,
proporcionándoles apoyo, incluido el alojamiento, atención médica y apoyo psiquiátrico.
131. Conforme a los artículos 10 y 11, el Consejo de Ministros podrá nombrar a un tutor
"de las víctimas" para asesorar, aconsejar y orientar a las mismas sobre la explotación,
para conocer e investigar las denuncias de explotación, para proporcionar a las víctimas
una tratamiento y estancia seguras, para adoptar las medidas necesarias para perseguir a
los infractores; a tomar medidas encaminadas a rehabilitar, re emplear o la repatriación de
las víctimas, y para identificar cualquier deficiencia en la ley para combatir la trata. A
pesar de que un custodio fue nombrado, en 2003, el Defensor del Pueblo chipriota
Informó (véanse los párrafos 80 a 90 arriba), el cargo sigue siendo teórico y no existe un
programa para garantizar la protección de las víctimas ha sido preparado.

B. Rusia

1. Jurisdicción en virtud del Código Penal de Rusia

132. En los artículos 11 y 12 del Código Penal de la Federación de Rusia figura la


aplicación territorial del derecho penal de Rusia. El artículo 11 establece la jurisdicción de
Rusia sobre los delitos cometidos en el territorio de la Federación de Rusia. El Artículo 12
(3) establece una competencia limitada para los ciudadanos no rusos que cometen delitos
fuera del territorio ruso, donde los crímenes van en contra de los intereses de la
Federación de Rusia y en los casos previstos por acuerdos internacionales.

2. Delitos generales en virtud del Código Penal

133. El artículo 105 del Código Penal de Rusia prevé que el asesinato se castiga con una
pena de prisión.
134. El artículo 125 del Código Penal de Rusia establece que el abandono deliberado y
omisión de socorro a una persona en peligro se sancionará con una multa, servicio
comunitario, trabajo correccional o una pena de prisión.
135. Artículos 126 y 127 establecen que el secuestro y privación ilegal de la libertad se
castiga con prisión.
3. La trata de seres humanos
136. En diciembre de 2003, se realizó una modificación al Código Penal de Rusia
mediante la inserción de un nuevo artículo 127.1 en los siguientes términos:
30 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
"1. el tráfico de seres humanos', es decir, la compra de un ser humano, la venta o su
reclutamiento, transporte, traslado, la acogida o la recepción con el propósito de su
explotación ... será sancionado con privación de libertad por un período de hasta cinco
años.

2. El mismo acto cometido:


a) en relación con dos o más personas;
...
d) trasladar a la víctima a través de la frontera estatal de la Federación Rusa o
mantenerlo ilegalmente en el extranjero;
...
f) con la aplicación de la fuerza o la amenaza de la misma;
...
será sancionado con privación de libertad por un período de tres a 10 años.
3. Los actos previstos por partes una y dos de este artículo:
a) que hayan provocado la muerte de la víctima por negligencia, que hayan infligido
grandes daños a la salud de la víctima u otras consecuencias graves;
b) cometidos en una forma que presenten peligro para la vida o la salud de muchas
personas;
c) cometidos por un grupo organizado-
serán sancionado con privación de libertad por un período de ocho a 15 años ".

IV. TRATADOS INTERNACIONALES PERTINENTES Y OTROS MATERIALES

A. Esclavitud

1. 1926 Convención sobre la Esclavitud

137. La Convención sobre la Esclavitud, firmada en Ginebra en 1926, entró en rigor el 7


de julio de 1955. Rusia se adhirió a la Convención sobre la Esclavitud, el 8 de agosto de
1956 y Chipre el 21 de abril de 1986. En los considerandos, las Partes Contratantes
señalaron lo siguiente:
"Deseando encontrar la forma de poner en práctica en todo el mundo las intenciones
expuestas con respecto al comercio de esclavos y la esclavitud por los signatarios de la
Convención de Saint-Germain-en-Laye, y reconociendo que es necesario celebrar al final
más disposiciones detalladas que las contenidas en dicho Convenio,
Teniendo en cuenta, además, que es necesario para prevenir que el trabajo forzoso se
convierta en condiciones análogas a la esclavitud ... "
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 31
138. El artículo 1 define la esclavitud como:
"El estado o condición de un individuo sobre el cual cualquiera o todos los atributos del
derecho de propiedad se ejercen".
139. Según el artículo 2, las partes se comprometen a prevenir y reprimir la trata de
esclavos y de lograr, progresivamente y tan pronto como sea posible, la eliminación total
de la esclavitud en todas sus formas.
140. El artículo 5 se refiere a trabajo forzoso u obligatorio, y dispone, entre otras cosas,
que:
"Las Altas Partes Contratantes reconocen que el recurso al trabajo forzoso u obligatorio
puede traer graves consecuencias y se comprometen, cada uno con respecto a los
territorios colocados bajo su soberanía, jurisdicción, protección, dominio o tutela, a tomar
todas las medidas necesarias para prevenir que el trabajo forzoso u obligatorio lleve
consigo condiciones análogas a la esclavitud."
141. Artículo 6, requiere que los Estados cuyas leyes no tomen las disposiciones
oportunas para castigar las infracciones de las leyes promulgadas, con el fin de dar
cumplimiento a los propósitos de la Convención sobre la Esclavitud, adopten las medidas
necesarias a fin de que se puedan imponer sanciones graves a las infracciones.
2. Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia
142. En el primer caso para hacer frente a la definición de la esclavitud como un crimen
contra la humanidad con fines de explotación sexual, la Fiscalía Vr. Kunarac, Kovac y
Vukovic, el 12 de junio de 2002, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia
observó que:
"117. ... El concepto tradicional de la esclavitud, tal como se definen en la Convención
de la Esclavitud de 1926 y, a menudo se refiere a la esclavitud como "ha evolucionado
hasta abarcar las diversas formas contemporáneas de esclavitud que se basan también
en el ejercicio de cualquiera o todos los atributos del derecho de propiedad. En el caso de
estas diversas formas contemporáneas de la esclavitud, la víctima no está sujeta al
ejercicio de los derechos más extrema de la propiedad asociados a la "esclavitud", pero
en todos los casos, como consecuencia del ejercicio de cualquiera o todos los atributos
del derecho de propiedad, hay una cierta destrucción de la personalidad jurídica, la
destrucción es mayor en el caso de "esclavitud", pero la diferencia es de grado..."
143. Llegó a la conclusión de que:
"119. [...] la existencia de un fenómeno en particular es una forma de esclavitud que
dependerá de la operación de los factores o indicios de la [esclavitud incluyendo] el
'control de movimiento, del entorno físico, psicológico, las medidas adoptadas para
impedir o disuadir un escape, la fuerza, la amenaza de la fuerza o la coerción, la duración,
la afirmación de la exclusividad, la sujeción a un trato cruel y el abuso, el control de la
sexualidad y el trabajo forzado.” En consecuencia, no es posible enumerar de manera
exhaustiva todas las formas contemporáneas de esclavitud, que ya se han expandido de
la idea original... "
32 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
3. El Estatuto Romano

144. El Estatuto de la Corte Penal Internacional ("el Estatuto Romano"), que entró en vigor
el 1 de julio de 2002, establece que la "esclavitud" en virtud del artículo 7 (1) (c) del
Estatuto Romano:
"Se entiende como el ejercicio de cualquiera o todos los atributos del derecho de
propiedad sobre una persona e incluye el ejercicio de esos atributos en el curso de la trata
de personas, en particular las mujeres y los niños."
145. Chipre firmó el Estatuto Romano el 15 de octubre de 1998 y lo ratificó el 7 de marzo
de 2002. Rusia firmó el Estatuto el 13 de septiembre de 2000. No lo ha ratificado

B. Tráfico
1. Los primeros acuerdos de la Trata

146. El primer instrumento internacional para combatir la trata de personas, es el


Convenio Internacional para la represión de la trata de blancas, fue aprobado en 1904.
Fue seguido en el 1910 por el Convenio Internacional para la represión de la trata de
blancas. Posteriormente, en 1921, la Liga de Naciones aprobó un Convenio para la
represión de la trata de mujeres y niños, afirmó a finales de la Convención Internacional
para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad de 1933. La Convención de
1949 para la represión de la trata de personas y de la Explotación de la Prostitución
Ajena, trajo los instrumentos antiguos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
2. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer
147. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) fue aprobada en 1979 por la Asamblea General de la ONU. Rusia ratificó
la CEDAW el 23 de enero de 1981 y Chipre se adhirió a ella el 23 de julio de 1985.

148. El artículo 6 de CEDAW establece que:


"Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo,
para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de
mujeres".
3. El Protocolo de Palermo
149. El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños ("el Protocolo de Palermo"), que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000 fue firmado
por Chipre el 12 de diciembre de 2000 y por Rusia el 16 de diciembre de 2000. Fue
ratificado por ellos el 26 de mayo de 2004 y 06 de agosto 2003, respectivamente. Su
preámbulo señala:
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 33
"Para declarar una acción eficaz para prevenir y combatir la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, se requiere un enfoque amplio e internacional en los
países de origen, tránsito y destino que incluya medidas para prevenir dicha trata,
sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas de dicha trata, en particular
amparando sus derechos humanos internacionalmente reconocidos. "
150. Artículo 3 (a) define la "trata de personas" como:
"La captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño,
al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad de la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos. "
151. Artículo 3 (b) dispone que el consentimiento de una víctima de la trata para la
explotación intencional no es pertinente en cualquiera de los medios establecidos en el
artículo 3 (a) se han utilizado.
152. El artículo 5 obliga a los Estados a:
"Adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como
delito las conductas enunciadas en el artículo 3 del presente Protocolo, cuando se
cometan intencionalmente.".
153. La asistencia y protección a las víctimas de la trata se aborda en el artículo 6, que
establece, en lo que aquí interesa:
"2. Cada Estado velará por que su ordenamiento jurídico o administrativo interno prevea
medidas que proporcionen a las víctimas de la trata de personas, en su caso:
(A) Información sobre tribunales pertinentes y los procedimientos administrativos;
(B) Asistencia a permitir que sus opiniones y preocupaciones sean presentadas y
examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones penales contra los delincuentes sin
que ello menoscabe los derechos de la defensa.
3. Cada Estado considerará la aplicación de medidas destinadas a prever la
recuperación física, psicológica y social de las víctimas de la trata de personas ...
...
5. Cada Estado se esforzará por prever la seguridad física de las víctimas de la trata de
personas mientras se encuentren en su territorio.
... "
154. El Artículo 9, relativo a la prevención de la trata de personas, dispone que:
"1. Los Estados establecerán políticas, programas y otras medidas:
(A) Prevenir y combatir la trata de personas, y
(B) Proteger a las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños, de
volver a serlo.
34 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
2. Los Estados procurarán aplicar medidas tales como la investigación, campañas de
información y medios de comunicación y las iniciativas sociales y económicas para
prevenir y combatir la trata de personas.
3. Las políticas, programas y otras medidas establecidas de conformidad con el presente
artículo incluirán, cuando proceda, la cooperación con las organizaciones no
gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la sociedad civil.
4. Los Estados Partes adoptarán medidas o reforzarán, incluso mediante la cooperación
bilateral o multilateral, para mitigar los factores que hacen a las personas, especialmente
mujeres y niños, vulnerables a la trata, tales como la pobreza, el subdesarrollo y la falta
de igualdad de oportunidades.
5. Los Estados que adopten o refuercen medidas legislativas u otras medidas, tales
como medidas educativas, sociales o culturales, en particular mediante cooperación
bilateral y multilateral, para desalentar la demanda que propicia cualquier forma de
explotación de personas, especialmente mujeres y niños, que conduzca a la trata. "
155. El artículo 10 hace hincapié en la necesidad de un intercambio efectivo de
información entre las autoridades competentes y la formación de la policía y funcionarios
de inmigración. Se dispone, por cuanto aquí interesa:
"1. Las fuerzas del orden, la inmigración u otras autoridades competentes de los Estados
Partes, según proceda, cooperarán entre sí intercambiando información, de conformidad
con su derecho interno, a fin de poder determinar:
...
(C) Los medios y métodos utilizados por grupos delictivos organizados para los fines de
la trata de personas, incluido el reclutamiento y el transporte, las rutas y los vínculos entre
personas y grupos involucrados en dicha trata, así como posibles medidas para
detectarlos.
2. Los Estados deberán establecer o reforzar la formación para la policía, la inmigración
y otros funcionarios competentes en la prevención de la trata de personas. La formación
debe centrarse en los métodos aplicados para prevenir dicha trata, enjuiciar a los
traficantes y proteger los derechos de las víctimas, incluida la protección de las víctimas
de los traficantes. La capacitación también deberá tener en cuenta la necesidad de
considerar los derechos humanos y de los niños y las cuestiones de género y fomentar la
cooperación con organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y
demás sectores de la sociedad civil.

4. Acción de la Unión Europea para combatir la trata


156. El Consejo de la Unión Europea ha adoptado una decisión sobre la lucha contra la
trata de seres humanos (Marco 2002/JHA/629 Decisión de 19 de julio de 2002). Prevé
medidas destinadas a garantizar la aproximación de la legislación penal de los Estados
miembros en cuanto a la definición de los delitos, las sanciones, la jurisdicción y el
enjuiciamiento, protección y asistencia a las víctimas.
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 35
157. En 2005, el Consejo adoptó un plan de acción sobre las mejores prácticas, normas y
procedimientos para combatir y prevenir la trata de seres humanos (DO C 311 / 1 de
09.12.2005). El plan de acción propone medidas que deben adoptar los Estados
miembros, por la Comisión y por otros órganos de la UE que impliquen coordinación de la
acción de la UE, de alcance del problema, la prevención de la trata, la reducción de la
demanda, investigar y enjuiciar la trata, proteger y apoyar a las víctimas de la trata, las
devoluciones y la reintegración y las relaciones exteriores.
5. Consejo de Europa de acción general sobre la trata
158. En los últimos años, el Comité de Ministros del Consejo de Europa ha adoptado tres
textos jurídicos sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual:
Recomendación n º R (2000) 11 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre
medidas contra la trata de seres humanos con el propósito de explotación sexual;
Recomendación Rec (2001) 16 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la
protección de los niños contra la explotación sexual, y la Recomendación Rec (2002) 5 del
Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la protección de las mujeres contra la
violencia. Estos textos proponen, entre otras cosas, una definición de estrategias
paneuropeas que abarquen, las medidas generales, la prevención de una metodología y
el marco de acción, la asistencia a las víctimas y la protección, medidas penales, la
cooperación judicial y acuerdos de cooperación y coordinación internacional.
159. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa también ha adoptado una serie
de textos en esta área, incluyendo: la Recomendación 1325 (1997) sobre la trata de
mujeres y la prostitución forzada en miembro del Consejo de Europa, los Estados, y
Recomendación 1450 (2000) sobre la violencia contra la mujer en Europa,
Recomendación 1523 (2001) sobre la esclavitud doméstica; Recomendación 1526 (2001)
sobre la campaña contra la trata de menores para poner fin a la vía de Europa oriental: el
ejemplo de Moldavia, y Recomendación 1545 (2002) sobre la campaña contra la trata de
mujeres ; Recomendación 1610 (2003) sobre la migración relacionada con la trata de
mujeres y la prostitución, y la Recomendación 1663 (2004) sobre la esclavitud doméstica:
servidumbre, au pairs y "novias por correo".
6 El Consejo Europeo sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos, CETS No. 197
de 16 de mayo 2005
160. El Consejo de Europa sobre la lucha contra la Trata de Seres Humanos ("la
Convención de Lucha contra la Trata de Personas") fue firmado por Chipre el 16 de mayo
de 2005 y ratificado el 24 de octubre de 2007. Entró en vigor en Chipre el 1 de febrero de
2008. Rusia todavía no ha firmado la Convención. Un total de 41 Estados miembros del
Consejo Europeo han firmado la Convención de Lucha contra la Trata de Personas y 26
también lo han ratificado.
161. El informe explicativo de la Convención se recalca contra la Trata de que la trata de
seres humanos es un problema importante en la Europa actual, que amenaza los
derechos humanos y los valores fundamentales de las sociedades democráticas. El
informe continúa de la siguiente manera:
"La trata de seres humanos, con el agrupamiento de sus víctimas, es la forma moderna
de la trata de esclavos en todo el mundo antiguo. Se trata a los seres humanos como una
36 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
mercancía que se compra y se vende, y para ser sometidos a trabajos forzados, por lo
general en la industria del sexo, sino también, por ejemplo, en el sector agrícola,
declarada o no declarada fábricas de explotación, por una miseria o nada en absoluto. La
mayoría de las víctimas identificadas de la trata son mujeres pero los hombres también
son a veces víctimas de la trata de seres humanos. Además, muchas de las víctimas son
jóvenes, a veces niños. Todos están desesperados por ganarse la vida, sólo para ver sus
vidas arruinadas por la explotación y rapacidad.
Para ser eficaz, una estrategia de lucha contra la trata de seres humanos deben adoptar
un enfoque multidisciplinario que incluya la prevención, la protección de los derechos
humanos de las víctimas y el enjuiciamiento de los traficantes, mientras que al mismo
tiempo, tratando de armonizar las legislaciones nacionales pertinentes y de asegurar que
estas leyes son de aplicación uniforme y efectiva".
162. En su preámbulo, la Convención de Lucha contra la Trata de Personas afirma, entre
otras cosas, que:
"Considerando que la trata de seres humanos constituye una violación de los derechos
humanos y una ofensa a la dignidad y la integridad del ser humano;
Considerando que la trata de seres humanos puede dar lugar a la esclavitud de las
víctimas;
Considerando que el respeto de los derechos de las víctimas, la protección de las
víctimas y la lucha contra la trata de seres humanos deben ser los objetivos primordiales;
... "
163. El artículo 1 establece que los propósitos de la Convención de Lucha contra la Trata
de Personas tienen como objeto prevenir y combatir la trata de seres humanos, para
proteger los derechos humanos de las víctimas de la trata, para diseñar un marco global
para la protección y asistencia de víctimas y testigos y asegurar investigación y
persecución eficaces de la trata.
164. Artículo 4 (a) adopta la definición del Protocolo de Palermo de la trata y el artículo 4
(b) se reproduce la disposición del Protocolo de Palermo sobre la irrelevancia del
consentimiento de una víctima de la trata para la explotación (véanse los párrafos 150 a
151 supra).
165. El artículo 5 exige a los Estados a tomar medidas para prevenir la trata y dispone,
entre otras cosas, lo siguiente:
"1. Cada Parte adoptará medidas para establecer o fortalecer la coordinación nacional
entre los diversos órganos encargados de prevenir y combatir la trata de seres humanos.
2. Cada Parte deberá establecer y / o fortalecer las políticas y programas eficaces para
prevenir la trata de seres humanos, por medios tales como: investigación, información,
sensibilización y campañas de educación, las iniciativas sociales y económicas y los
programas de formación, en particular para las personas vulnerables a la trata y para
profesionales interesados en el tráfico de seres humanos.
... "
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 37
166. El artículo 6 exige a los Estados a tomar medidas para desalentar la demanda que
fomenta la trata y dispone, en la medida en que sea pertinente, lo siguiente:
"Para desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación de personas,
especialmente mujeres y niños, conducente a la trata, cada Parte adoptar o reforzar
medidas legislativas, administrativas, educativas, sociales, culturales u otras medidas que
incluyen:
a. la investigación sobre las mejores prácticas, métodos y estrategias;
b. sensibilización sobre la responsabilidad y el papel importante de los medios de
comunicación y la sociedad civil en la identificación de la demanda como una de las
causas profundas de la trata de seres humanos;
c. campañas de información relativa a los destinatarios, según proceda, entre otras
cosas, las autoridades públicas y los responsables políticos;
... "
167. El artículo 10 establece medidas en materia de formación y la cooperación y
establece que:
"1. Cada Parte otorgará a sus autoridades competentes con las personas que están
entrenados y calificados en la prevención y lucha contra la trata de seres humanos, para
identificar y ayudar a las víctimas, incluidos niños, y se asegurarán de que las diversas
autoridades colaboren entre sí, así como con las organizaciones pertinentes de apoyo,
para que las víctimas pueden ser identificadas en el procedimiento, teniendo debidamente
en cuenta la situación especial de las mujeres y los niños víctimas ...
2. Cada Parte adoptará las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias
para identificar a las víctimas en su caso en colaboración con otras Partes y
organizaciones de apoyo pertinentes. Cada Parte se asegurará de que, i las autoridades
competentes tienen motivos razonables para creer que una persona ha sido víctima de la
trata de seres humanos, esa persona no será removido de su territorio hasta que el
proceso de identificación como víctima de un delito, previsto en el artículo 18 de este
Convenio, haya sido cumplido por las autoridades competentes y asegurado, asimismo,
que esa persona reciba la ayuda prevista en el artículo 12, párrafos 1 y 2.
... "
168. El artículo 12 establece que:
1. Cada Parte adoptará las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias
para ayudar a las víctimas en su recuperación física, psicológica y social ....
2. Cada Parte tomará debidamente en cuenta la seguridad de la víctima y las
necesidades de protección.
... "
169. Artículos 18 a 21 obligan a los Estados a tipificar como delito determinados tipos de
conducta:
38 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
"18. Cada Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito la conducta contenidas en el artículo 4 del presente Convenio,
cuando se cometan intencionalmente.
19. Cada Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delitos en su legislación interna, el uso de
los servicios que son objeto de explotación que se hace referencia en el artículo 4,
apartado uno del presente Convenio, con el conocimiento que la persona es una víctima
de la trata de seres humanos.
20. Cada Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delitos las siguientes conductas, cuando se cometan intencionalmente
y con el fin de permitir el tráfico de seres humanos:
a. forjar un viaje o documento de identidad;
b. adquisición o entrega de esos documentos;
c. mantener, eliminar, ocultar, dañar o destruir un documento de viaje o de identidad de
otra persona.
21 (1). Cada Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delitos penales cuando se cometan intencionalmente, la
complicidad de la comisión de alguno de los delitos tipificados de conformidad con los
artículos 18 y 20 de la presente Convención.
(2). Cada Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delitos penales cuando se cometan intencionalmente, la tentativa de
cometer los delitos tipificados de conformidad con los artículos 18 y 20, apartado uno, de
la presente Convención. "
170. El artículo 23 obliga a los Estados a adoptar las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para garantizar que los delitos tipificados de conformidad con
los artículos 18 a 21 son objeto de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias.
Para los delitos tipificados de conformidad con el artículo 18, dichas sanciones deben
incluir penas privativas de libertad que puedan dar lugar a la extradición.
171. El artículo 27 establece que los Estados deben garantizar que las investigaciones y
el enjuiciamiento de delitos en virtud de la Convención de Lucha contra la Trata de
Personas no dependen de la declaración o acusación de la víctima, al menos cuando el
delito se haya cometido, total o parcialmente en su territorio. Además, los Estados deben
garantizar que las víctimas de un delito en el territorio de un Estado distinto de su Estado
de residencia podrá hacer una denuncia ante las autoridades competentes de su Estado
de residencia. Este último Estado debe transmitir la denuncia sin demora a la autoridad
competente del Estado en el territorio en que se cometió el delito, cuando la queja debe
ser tramitada con arreglo a la legislación interna del Estado en que se cometió el delito.
172. Artículo 31 (1) se ocupa de la competencia, y exige a los Estados a adoptar las
medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para establecer su jurisdicción
sobre cualquiera de los delitos tipificados con arreglo a la Convención de Lucha contra la
Trata de Personas cuando el delito sea cometido:
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 39
"A. en su territorio, o
...
d. por uno de sus nacionales o por una persona apátrida que tiene su residencia habitual
en su territorio, si el delito es punible con arreglo al derecho penal en el que fue cometido,
o si está fuera de la jurisdicción territorial de cualquier Estado;
e. contra uno de sus nacionales. "
173. Los Estados podrán reservarse el derecho de no aplicar, o aplicar sólo en casos o
condiciones, las reglas de competencia en el artículo 31 (1) (d) y (e).
174. El artículo 32 obliga a los Estados a cooperar entre sí, de conformidad con las
disposiciones de la Convención, y mediante la aplicación de los instrumentos
internacionales aplicables y regionales, en la mayor medida posible, con el fin de:
"- La prevención y lucha contra la trata de seres humanos;
- Proteger y prestar asistencia a las víctimas;
- Las investigaciones o procedimientos sobre delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención. "

C. Asistencia judicial recíproca

1. Convenio Europeo de Asistencia Judicial en Materia Penal, CETS N º 30 20 de mayo


de 1959 ("Convenio de asistencia legal")
175. El Convenio de asistencia legal firmado por Chipre el 27 de marzo de 1996. Fue
ratificado el 24 de febrero de 2000 y entró en vigor el 24 de mayo de 2000. La Federación
de Rusia firmó la Convención el 7 de noviembre de 1996 y lo ratificó el 10 de diciembre de
1999. Entró en vigor con respecto a Rusia el 9 de marzo de 2000.
176. El artículo 1 establece la obligación para las partes contratantes a:
"Prestarse entre sí, de conformidad con las disposiciones del presente Convenio, la más
amplia asistencia mutua en procedimientos relativos a delitos cuyo castigo, en el
momento de la solicitud de asistencia, está comprendida en la jurisdicción de las
autoridades judiciales de las partes requirentes".
177. El artículo 3 establece que:
"1. La Parte requerida ejecutará en la forma prevista por su legislación todas las cartas
rogatorias en relación con un asunto penal y se dirigió a él por las autoridades judiciales
de la Parte Requirente a fin de adquirir o transmitir pruebas artículos que se producen en
las pruebas, registros o de los documentos.
2. Si la solicitud de interés en los deseos del Partido testigos o expertos para prestar
declaración bajo juramento, que se expresa así, y la Parte requerida deberá cumplir con la
petición si la legislación de su país no lo prohíba ".
178. El artículo 26 permite a los Estados a celebrar acuerdos bilaterales de asistencia
judicial recíproca, a completar las disposiciones del Convenio de asistencia mutua.
40 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
2. Tratado entre la URSS y la República de Chipre sobre asistencia judicial en materia
civil, familia y asuntos penales, de 19 de enero de 1984 ("Tratado de Asistencia Legal")
179. El artículo 2 del Tratado de Asistencia Legal (ratificado por Rusia tras la disolución
de la URSS), establece una obligación general de que ambas partes se prestarán
asistencia jurídica en materia civil y penal de conformidad con las disposiciones del
Tratado.
180. El artículo 3 establece el alcance de la asistencia legal necesaria en virtud del
Tratado y establece lo siguiente:
"La asistencia jurídica en materia civil y penal incluirá, entre servicio y envío de
documentos, el suministro de información sobre la legislación vigente y la práctica judicial
y la ejecución de determinados actos procesales previstas por la legislación de la Parte
contratante requerida y, en particular la obtención de pruebas de los litigantes, los
acusados, demandados, testigos y expertos, así como el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil, la institución de las acciones penales y la
extradición de los delincuentes. "
181. El procedimiento para formular una petición se detalla en el artículo 5 (1), que
establece, en lo que aquí interesa, que:
"Una solicitud de asistencia jurídica se hará por escrito y deberá contener lo siguiente: -
(1) La designación de la autoridad requirente.
(2) La designación de la autoridad requerida.
(3) La especificación del caso en relación con el cual se solicita la asistencia jurídica y el
contenido de la solicitud.
(4) Los nombres y apellidos de las personas a quienes se refiere la solicitud, su
nacionalidad, ocupación y residencia permanente o temporal.
...
(6) Si es necesario, los hechos de mayor estudio, así como la lista de los documentos
requeridos y cualquier otra prueba.
(7) En materia penal, además de los datos aquí presentados, de la infracción y su
definición jurídica.
182. El artículo 6 establece el procedimiento para la ejecución de una solicitud:
"1. La autoridad requerida prestará la asistencia jurídica en la forma prevista por las
leyes procesales y las normas de su propio Estado. Sin embargo, puede cumplir la
solicitud de la manera especificada en el mismo si no en conflicto con la ley de su propio
Estado.
2. Si la autoridad requerida no es la competente para ejecutar la solicitud de asistencia
jurídica, remitirá la solicitud a la autoridad competente y deberá informar a la autoridad
requirente.
3. La autoridad requerida, previa solicitud, a su debido tiempo a la autoridad requirente
del lugar y hora de la ejecución de la solicitud.
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 41
4. La autoridad requerida comunicará a la autoridad requirente por escrito de la
ejecución de la solicitud. Si la solicitud no se puede ejecutar la autoridad requerida deberá
notificarlo inmediatamente por escrito a la autoridad requirente de los motivos de la falta
de ejecutarlo y lo devolverá los documentos. "
183. En virtud del artículo 18 las Partes Contratantes están obligadas a garantizar que los
ciudadanos de un Estado están exentos en el territorio del otro Estado del pago de
honorarios y gastos y se les ofrezcan las facilidades y asistencia jurídica gratuita en las
mismas condiciones y en la misma medida que los ciudadanos de la otro Estado. El
artículo 20 dispone que una persona que solicita la asistencia jurídica gratuita podrán
presentar una solicitud pertinente a la autoridad competente del Estado en cuyo territorio
tenga su residencia permanente o temporal. Esta autoridad transmitirá entonces la
solicitud a otro Estado.
184. Capítulo VI del Tratado contiene disposiciones especiales en materia penal relativas,
en particular, el ejercicio de acciones penales. Artículo 35 (1), establece que:
"Cada Parte Contratante deberá establecer, a petición de la otra Parte Contratante, de
conformidad y con sujeción a las disposiciones de su propia ley, los procesos penales
contra sus propios ciudadanos que son acusados de haber cometido un delito en el
territorio de la otra Parte Contratante Parte.
185. El artículo 36 establece el procedimiento para la presentación de la solicitud de la
acción penal:
"1. La solicitud de ejercicio de acciones penales se harán por escrito y contener lo
siguiente: -
(1) La designación de la autoridad requirente.
(2) La descripción de los hechos constitutivos del delito en relación con los cuales se
solicita la iniciación de procedimientos penales.
(3) La fecha y el lugar del acto cometido con la mayor precisión posible.
(4) El texto de la legislación de la Parte contratante requirente en virtud del cual se
define el acto como un delito.
(5) El nombre y el apellido de la persona sospechosa, los datos sobre su nacionalidad,
datos permanentes o temporales de residencia y otros datos relativos a él, así como, si es
posible, la descripción de la apariencia de la persona, su fotografía y huellas dactilares.
(6) Las quejas, si alguna, por la víctima de la infracción penal incluida cualquier
reclamación de daños y perjuicios.
(7) La información disponible sobre la magnitud de los daños materiales resultantes de la
infracción. "

V. DECLARACIÓN UNILATERAL DEL GOBIERNO CHIPRIOTA

186. Mediante un escrito presentado el 10 de abril de 2009, el Fiscal General de la


República de Chipre informó al Tribunal lo siguiente:
42 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
"Por favor, tenga en cuenta que el Gobierno desea hacer una declaración unilateral con
el fin de resolver las cuestiones planteadas por la demanda. En la declaración unilateral
que el Gobierno solicita al Tribunal dar la solicitud a conformidad con el artículo 37 de la
Convención. "
187. Las partes pertinentes en la declaración unilateral adjunta se leen así:
"... (A) El Gobierno lamenta la decisión adoptada por los agentes de policía el 28 de
marzo de 2001 de no liberar a la hija del demandante, sino entregarla a [MA], de quien
trató de escapar. El Gobierno reconoce que esa decisión violó su obligación en favor del
demandante y de su hija, derivadas del artículo 2 de la Convención de adoptar medidas
preventivas para proteger a la hija del demandante de los actos criminales de otro
individuo.
(B) El Gobierno reconoce que la investigación policial en el presente caso no fue efectiva
en cuanto a si la hija del demandante fue sometida a tratos inhumanos o degradantes
antes de su muerte. Como tal, el Gobierno reconoce que violó la obligación de
procedimiento del artículo 3 de la Convención en relación con el hecho de no llevar a cabo
una investigación adecuada y efectiva con respecto a si la hija del demandante fue
sometida a tratos inhumanos o degradantes antes de su muerte.
(C) El Gobierno reconoce que violó sus obligaciones positivas frente al demandante y a
su hija derivadas del artículo 4 de la Convención, ya que no tomó ninguna medida para
determinar si la hija del demandante había sido víctima de la trata de seres humanos y / o
sufrido explotación sexual o de cualquier otro tipo.
(D) El Gobierno reconoce que el tratamiento a la hija del demandante en la estación de
policía el 28 de marzo de 2001, en la decisión de no liberarla sino para entregarla a [MA],
aunque no había ninguna base para la privación de la libertad, no se ajustaba con el
artículo 5 (1) de la Convención.
(E) El Gobierno reconoce que violó el derecho del demandante a una tutela judicial
efectiva al no establecer ninguna comunicación real y efectiva entre sus órganos (es decir,
el Ministerio de Justicia y Orden Público y la policía) y el demandante, en relación con el
procedimiento de la investigación judicial y cualquier otro recurso legal posible que el
solicitante podría recurrir.
3. En lo que respecta a las cuestiones antes mencionadas, el Gobierno recuerda que el
Consejo de Ministros ha seguido el consejo del Fiscal General - Agente del Gobierno, por
lo que ha nombrado el 5 de febrero de 2009 tres investigadores independientes penal,
cuyo mandato es investigar:
(A) Las circunstancias de la muerte de la hija del demandante y en la eventual
responsabilidad penal por cualquier persona, autoridad de la República, o miembro de la
policía en relación con su muerte,
(B) las circunstancias en relación con su empleo y permanecer en Chipre, en relación
con la posibilidad de su sometimiento a tratos inhumanos o degradantes y / o el tráfico y /
o explotación sexual o de otro, (por los miembros de la policía, las autoridades de la
República o de terceras personas) en contra de las leyes pertinentes de la República
aplicables en el momento de los hechos, y
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 43
(C) en la comisión de cualquier otro acto ilícito en su contra, (por los miembros de la
policía, las autoridades de la República o de terceras personas) en contra de las leyes
pertinentes de la República aplicables en el momento de los hechos.
4. El Gobierno recuerda que los investigadores son independientes de la policía (el
primer investigador es el presidente de la Autoridad Independiente para la Investigación
de Denuncias y Quejas contra la Policía, el segundo es un miembro de dicha Autoridad, y
el tercero es un abogado en ejercicio con experiencia en derecho penal). El Gobierno
recuerda que los investigadores ya han comenzado su investigación.
5. En estas circunstancias, y las circunstancias particulares del caso el Gobierno está
dispuesto a pagar al demandante una cantidad global de 37.300 (treinta y siete mil
trescientos) euros (para cubrir los daños pecuniarios y no pecuniarios y los costos y
gastos). En su opinión, esta cantidad constituiría una reparación adecuada y suficiente
compensación por las violaciones impugnadas y, por lo tanto una suma aceptable de
cuantía en el presente caso. Si, sin embargo el Tribunal considera que la cantidad
anteriormente mencionada no constituye una reparación adecuada y suficiente
compensación, el Gobierno está dispuesto a pagar al demandante en concepto de
indemnizaciones cualquier otro importe de la indemnización como sea sugerido por la
Corte..."
LA LEY
I. Aplicación del artículo 37 § 1 DE LA CONVENCIÓN
188. Artículo 37 § 1 del Convenio permite a la Corte una solicitud de huelga fuera de su
lista de casos y prevé, en la medida en que sea pertinente, como sigue:
"1. El Tribunal podrá, en cualquier estado del procedimiento, decidir si sacar un caso de
su lista, si las circunstancias llevan a la conclusión de que:
...
(B) el asunto se ha resuelto, o
(C) por cualquier otro motivo verificado por el Tribunal, que ya no se justifica continuar
con el examen de la solicitud.
Sin embargo, el Tribunal proseguirá el examen de la solicitud si el respeto de los
derechos humanos tal como se definen en la Convención y sus Protocolos lo requiere.
... "
A. Observaciones presentadas ante el Tribunal de Justicia
1. El Gobierno de Chipre
189. El Gobierno de Chipre afirmó que cuando los esfuerzos con miras a lograr una
solución amistosa del caso no habían tenido éxito, la Corte podría sacar un recurso fuera
de su lista de casos sobre la base de una declaración unilateral “cualquier otra razón", que
se refiere el artículo 37 § 1 (c) de la Convención, lo que justifica una decisión de la Corte a
las circunstancias de la muerte de la Srta. Rantseva (véase el apartado 187 supra), el
Gobierno chipriota considera que los requisitos del artículo 37 § 1 ( c) se cumplen
plenamente.
44 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
2. El demandante
190. El demandante solicitó a la Corte que rechace la petición del Gobierno de Chipre
sacar la aplicación de la lista de casos sobre la base de la declaración unilateral. Sostuvo
que las propuestas contenidas en la declaración de no son garantía de que los
responsables serían castigados; que la declaración no contenía las medidas necesarias
para evitar que violaciones similares tengan lugar en el futuro, a pesar de que la trata con
fines de explotación sexual es un problema reconocido en Chipre, y que si la Corte se
negó a emitir un juicio en el presente caso, el Comité de Ministros sería incapaz de
supervisar los términos propuestos por el Gobierno chipriota.
3. En tercer lugar escritos de las partes por el Centro AIRE
191. El Centro AIRE alegó que la magnitud de la trata humana en el Consejo Europeo, los
Estados miembros y la presente respuesta inadecuada de los Estados para el problema
que significa el respeto de los derechos humanos definidos en la Convención requería del
examen de los casos en los que se plantearon cuestiones de tratas, de otro modo serían
tachadas de la lista de conformidad con el artículo 37 § 1.
192. En sus alegaciones, el Centro AIRE, se refiere a los factores tenidos en cuenta por el
Tribunal para adoptar una decisión bajo al artículo 37 § 1 de si un caso amerita un
examen continuo, destacando que uno de estos factores fue "si las cuestiones planteadas
son comparables a las cuestiones ya determinados por la Corte en casos anteriores ". El
Centro AIRE puso como muestra la incertidumbre en torno al alcance de las obligaciones
de los Estados Miembros a proteger a las víctimas de la trata de personas, en particular
en lo que respecta a las medidas de protección que no están directamente relacionados
con la investigación y persecución de los delitos de trata y explotación.
Descontinuar el examen de la demanda. En las bases del contenido de la declaración
unilateral y la investigación en curso interno.

B. Evaluación de la Corte
1. Principios generales

193. La Corte observa en primer lugar que la declaración unilateral se refiere a la


República de Chipre. La proclamación unilateral ha sido presentada por la Federación de
Rusia. En consecuencia, el Tribunal considerará si es justificado sacar la demanda,
respecto de las quejas dirigidas a las autoridades chipriotas solamente.
194. La Corte recuerda que puede ser apropiado en ciertas circunstancias, sacar una
demanda o parte de ella, en virtud del artículo 37 § 1 sobre la base de una declaración
unilateral por el Gobierno demandado, incluso cuando el demandante desea que el
examen del caso que se siguió . Ya sea que sea pertinente en un caso concreto depende
de si la declaración unilateral ofrece una base suficiente para considerar que el respeto de
los derechos humanos definidos en la Convención no exige al Tribunal que continúe su
examen del caso (artículo 37 § 1, in fine; véase también, entre otras cosas, Tahsin Acar
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 45
vs. Turquía (objeciones preliminares) [GC], no. 26307/95, § 75, ECHR 2003 VI, y
Radoszewska-Zakościelna c. Polonia, no. 858/08, § 50, 20 octubre de 2009).
195. Los factores pertinentes a este respecto incluyen la naturaleza de las denuncias
presentadas, si las cuestiones planteadas son comparables a las cuestiones ya
determinadas por la Corte en casos anteriores, la naturaleza y el alcance de las medidas
adoptadas por el Gobierno demandado en el contexto de la ejecución de sentencias
dictada por el Tribunal en los casos anteriores, tales, y el impacto de estas medidas en el
caso en cuestión. También puede ser importante si los hechos son objeto de litigio entre
las partes, y, en caso afirmativo, en qué medida, y lo que prima facie como valor
probatorio se atribuye a las alegaciones de las partes sobre los hechos. Otros factores
importantes, que cabe mencionar si en su declaración unilateral del Gobierno demandado
ha hecho ningún ingreso en relación con la supuesta violación de la Convención y, en
caso afirmativo, el alcance de los ingresos y la manera en la que el Gobierno la intención
de proporcionar una reparación a el demandante . En cuanto al último punto mencionado,
en los casos en los que es posible eliminar los efectos de una supuesta violación y el
Gobierno demandado se declaran dispuestos a hacerlo, el recurso destinado es más
probable que se consideran apropiadas para los fines de lograr la solicitud, el Tribunal de
Justicia, como siempre, conservando su poder para restaurar la aplicación a su lista de lo
dispuesto en el artículo 37 § 2 de la Convención y el artículo 44 § 5 del Reglamento de la
Corte (ver Tahsin Acar, antes citada, § 76 ).
196. Los factores anteriores no pretenden constituir una lista exhaustiva de factores
pertinentes. Dependiendo de los hechos particulares de cada caso, es concebible que
otras consideraciones pueden entrar en juego en la evaluación de una declaración
unilateral en el sentido del artículo 37 § 1 de la Convención (véase Tahsin Acar, antes
citada, § 77).
197. Por último, la Corte reitera que sus sentencias no sólo sirven para decidir los casos
presentados ante ella, pero, en general, para dilucidar, salvaguardar y desarrollar las
normas instituidas por la Convención, contribuyendo así a la observancia por los Estados
de los compromisos contraídos por ellos como Partes Contratantes (véase Irlanda contra
el Reino Unido, el 18 de enero de 1978, § 154, serie A, núm. 25; Guzzardi contra Italia, el
6 de noviembre de 1980, § 86, Serie A, núm. 39, y Karner c. Austria, no . 40016/98, § 26,
ECHR 2003 IX). Aunque el propósito principal del sistema de la Convención es
proporcionar ayuda individual, su misión es también para determinar cuestiones por
razones de orden público en el interés común, con lo que la elevación del nivel general de
protección de los derechos humanos y ampliar la jurisprudencia en derechos humanos en
toda la comunidad de el Convenio de los Estados (véase Karner, antes citada, § 26, y
Capital Bank AD c. Bulgaria, no. 49429/99, § § 78 a 79, TEDH 2005 XII (extractos)).
2. Aplicación de los principios generales en el presente caso
198. Al considerar si sería conveniente sacar la presente demanda en la medida en que
afecte a las quejas dirigidas contra la República de Chipre sobre la base de la declaración
unilateral de Chipre, la Corte hace las siguientes observaciones.
199. En primer lugar, el Tribunal hace hincapié en la gravedad de las acusaciones de
tráfico de seres humanos realizados en el presente caso, que plantean cuestiones en
46 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
relación con los artículos 2, 3, 4 y 5 de la Convención. A este respecto, cabe señalar que
el conocimiento del problema de la trata de seres humanos y la necesidad de tomar
medidas para combatirlo ha crecido en los últimos años, como lo demuestra la adopción
de medidas a escala internacional, así como la introducción de nacionales pertinentes la
legislación en varios Estados (véase también los párrafos 264 y 269 infra). Los informes
del Comisario del Consejo de Europa para los Derechos Humanos y el informe del
Defensor del Pueblo chipriota de relieve el carácter agudo del problema de Chipre, donde
es ampliamente reconocido que la trata y explotación sexual de los artistas de cabaret es
especialmente preocupante (véanse los apartados 83, 89, 91, 94, 100 a 101 y 103 arriba).
200. En segundo lugar, el Tribunal llama la atención sobre la escasez de jurisprudencia
sobre la interpretación y aplicación del artículo 4 de la Convención en el contexto de
casos de trata. Es particularmente significativo que el Tribunal debía pronunciarse sobre
si, en caso afirmativo en qué medida, el artículo 4 exige a los Estados miembros a adoptar
medidas positivas para proteger a las víctimas potenciales de la trata fuera del marco de
las investigaciones y procesos penales.
201. El Gobierno chipriota han admitido que una violación a la Convención se produjo en
el período previo y posterior a la muerte de la Srta. Rantseva. Ellos han tomado medidas
adicionales recientes para investigar las circunstancias de la muerte de la Srta. Rantseva
y han propuesto un importe en concepto de indemnizaciones. Sin embargo, a la luz de la
obligación del Tribunal de Justicia para dilucidar, salvaguardar y desarrollar las normas
instituidas por la Convención, esto es insuficiente para permitir al Tribunal a concluir que
ya no se justifica continuar con el examen de la solicitud. En vista de las observaciones se
ha indicado, es necesario el análisis permanente de los asuntos que plantean los temas
de tráfico.
202. En conclusión, la Corte considera que el respeto de los derechos humanos tal como
se definen en la Convención requiere la continuación del examen del caso. En
consecuencia, se rechaza la solicitud del Gobierno de Chipre a la huelga la solicitud en
virtud del artículo 37 § 1 de la Convención.

II. LA ADMISIBILIDAD DE LAS RECLAMACIONES DE CONFORMIDAD CON LOS


ARTÍCULOS 2, 3, 4 Y 5 DE LA CONVENCIÓN

1. Alegaciones de las partes

203. El Gobierno ruso sostuvo que los hechos que constituyen la base de la demanda han
tenido lugar fuera de su territorio, la solicitud fue inadmisible ratione loci, en la medida en
que se dirigía contra la Federación de Rusia. Ellos afirmaron que no tenían autoridad
"real" sobre el territorio de la República de Chipre y que las acciones de la Federación de
Rusia se vieron limitadas por la soberanía de la República de Chipre.
204. El demandante rechazó esta petición. Argumentó que, de conformidad con la
sentencia del Tribunal de Justicia en Drozd y Janousek contra Francia y España, el 26 de
junio de 1992, Serie A, núm. 240, la Federación de Rusia podría ser considerada
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 47
responsable cuando los actos y omisiones de sus autoridades produjeron efectos fuera de
su propio territorio.
2. El Tribunal examinó
205. El artículo 1 de la Convención establece que:
"Las Altas Partes Contratantes reconocen a toda persona dentro de su jurisdicción los
derechos y libertades definidos en la Sección I de [la] Convención".
206. A medida que el Tribunal de Justicia ha subrayado, desde el punto de vista del
derecho internacional público, la competencia jurisdiccional de un Estado es
primordialmente territorial. En consecuencia, una competencia del Estado a ejercer
jurisdicción sobre sus nacionales en el extranjero está subordinada a la otra competencia
territorial de un Estado y un Estado en general no puede ejercer la jurisdicción en el
territorio de otro Estado sin el consentimiento de éste, invitación o aquiescencia. El
artículo 1 de la Convención debe ser considerado para reflejar esta ordinaria y territorial
esencialmente noción de competencia (véase Bankovic y otros contra Bélgica y Otros
Estados Contratantes 16 (diciembre) [GC], no. 52207/99, § § 59-61 , TEDH 2001 XII).
207. El demandante presentó quejas contra Rusia en el presente caso sobre la supuesta
falta de este último a adoptar las medidas necesarias para proteger la Srta. Rantseva del
riesgo de la trata y la explotación y llevar a cabo una investigación sobre las
circunstancias de su llegada a Chipre, su empleo allí y su posterior la muerte. La Corte
observa que tales denuncias no se basan en la afirmación de que Rusia era responsable
de los actos cometidos en Chipre o por las autoridades chipriotas. A la luz del hecho de
que el supuesto tráfico comenzó en Rusia y en vista de las obligaciones asumidas por
Rusia para combatir la trata, no es fuera de la competencia de la Corte para examinar si
Rusia cumplió con cualquier obligación que haya tenido que tomar medidas dentro de los
límites de su propia jurisdicción y poderes para proteger a la Srta. Rantseva de la trata y
para investigar la posibilidad de que ella había sido objeto de trata. Asimismo, el artículo 2
del demandante denuncia contra la preocupaciones de las autoridades rusas de no
adoptar las medidas de investigación, incluyendo la seguridad en pruebas de testigos que
residen en Rusia. Corresponde al Tribunal de Justicia apreciar en su examen de los
méritos del artículo 2 del demandante la denuncia de la medida de cualquier obligación
procedimentales que pesan sobre las autoridades rusas y si tal obligación fue dada de
alta en las circunstancias del presente caso.
208. En conclusión, el Tribunal es competente para examinar la medida en que Rusia
podría haber adoptado medidas dentro de los límites de su soberanía territorial propia
para proteger a la hija del demandante de la trata, para investigar las denuncias de la trata
y para investigar las circunstancias que condujeron a su muerte. Ya sea que los hechos
denunciados dan lugar a la responsabilidad del Estado en las circunstancias del presente
caso es una cuestión que debe determinarse por el Tribunal en su examen de la
procedencia de la solicitud a continuación.

B. La Objeción del Gobierno de Rusia ratione materiae


48 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
1. Alegaciones de las partes
209. El Gobierno ruso sostuvo que la denuncia en virtud del artículo 4 de la Convención
es inadmisible ratione materiae porque no había esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso
u obligatorio en el caso de autos. Ellos señalaron el hecho de que la Srta. Rantseva había
entrado en la República de Chipre voluntariamente, después de haber obtenido
voluntariamente un permiso de trabajo que le permitiera funcionar con arreglo a un
contrato de trabajo que había concluido. No hubo evidencia de que la Srta. Rantseva
había estado en la servidumbre y no puede cambiar su estado o que se vio obligada a
trabajar. El Gobierno de Rusia destacó además que la Srta. Rantseva había dejado, sin
trabas, el apartamento donde ella residía con otras artistas del cabaret. Por lo tanto,
sostuvo que no había motivos suficientes para afirmar que las artistas de cabaret eran
retenidos en el apartamento contra su voluntad. El Gobierno ruso añadió que el hecho de
que la Srta. Rantseva había salido de la estación de policía con AM fue insuficiente para
apoyar la conclusión de que la Srta. Rantseva fue en servidumbre y obligadas a trabajar.
Si temía por su vida o la seguridad, ella podría haber informado a los agentes de policía
cuando se encontraba en la comisaría.
210. El demandante insistió en que el tratamiento al que la Srta. Rantseva había sido
sometido entraba en el ámbito del artículo 4.

2. Evaluación del Tribunal


211. El Tribunal considera que la cuestión de si el tratamiento sobre el que el demandante
presenta su queja está comprendido dentro del ámbito de aplicación del artículo 4, está
indisolublemente ligado a los méritos de esta queja. En consecuencia, el Tribunal
considera que la razón de la oposición se unió a los méritos.

C. Conclusión

212. Las quejas de los artículos 2, 3, 4 y 5 no puede ser rechazada por incompatible
ratione loci o ratione materiae con las disposiciones de la Convención que recaen en
Rusia. El Tribunal señala, además, que no son manifiestamente infundadas en el sentido
del artículo 35 § 3. Además, observa que no son admisibles por otros motivos. Por lo
tanto, debe declararse la admisibilidad.

III. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 2 DE LA CONVENCIÓN

213. El demandante alegó que había habido una violación del artículo 2 de la Convención
tanto por las autoridades rusas y de Chipre a causa de la incapacidad de las autoridades
chipriotas a adoptar medidas para proteger la vida de su hija y el hecho de que las
autoridades de ambos Estados para llevar a cabo una investigación eficaz sobre su
muerte. El artículo 2 establece, entre otras cosas, que:
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 49
"1. derecho de toda persona a la vida está protegido por la ley. Nadie podrá ser privado
de su vida intencionadamente, salvo en la ejecución de una sentencia de un tribunal al reo
de un delito para el que se establece esa pena por la ley.
...."
A. Sobre la Supuesta Falta de Toma de Medidas para Proteger el Riesgo a la Vida

1. Alegaciones de las partes

a. El demandante

214. Basándose en Osman c. Reino Unido, el 28 de octubre de 1998, 1998 VIII, el


demandante hizo referencia a las obligaciones positivas que se derivan del artículo 2, que
exigía a los Estados a tomar medidas preventivas operativas para proteger a un individuo
cuya vida estaba en riesgo a la jurisdicción penal los actos de otro particular cuando el
Estado haya tenido o debiera haber tenido conocimiento de una amenaza real e inmediata
a la vida. El solicitante alegó que al no haber comunicado de la Srta. Rantseva y dándole
más lugar a MA, las autoridades chipriotas no habían adoptado medidas razonables a su
alcance para evitar una amenaza real e inmediata a la vida de la Srta. Rantseva.

b. El Gobierno de Chipre

215. El Gobierno chipriota no ha negado que el artículo 2 § 1 impuso una obligación


positiva a las autoridades pertinentes a tomar medidas preventivas operativas para
proteger a un individuo cuya vida estaba en riesgo por los actos criminales de otro
individuo. Sin embargo, tal obligación a surgir, hubo que establecer que las autoridades
sabían, o debían haber sabido, de un riesgo real e inmediato para la vida de un individuo
identificado y que no había tomado medidas en el ámbito de aplicación de sus poderes
que, juzgadas razonablemente, podían esperarse para evitar dicho riesgo (citando
Osman, arriba).
216. En sus alegaciones por escrito, el Gobierno chipriota argumentó que no había falta
de protección de la vida de la hija del demandante. Según la información disponible a los
oficiales de policía que habían tenido contacto con la Srta. Rantseva el 28 de marzo de
2001, no había razón para sospechar un riesgo real o inmediato a la vida de la Srta.
Rantseva. El testimonio de los agentes de la policía reveló que la Srta. Rantseva se aplicó
con calma su maquillaje y que el comportamiento de MA hacia ella parecía normal
(véanse los apartados 20 y 49 arriba). Aunque la Srta. Rantseva había dejado su empleo
en el cabaret, que no había presentado ninguna queja respecto a su empleador o de las
condiciones de su trabajo. Ella no hizo una denuncia ante la policía, mientras que estuvo
en la estación y ella no se negó a salir con MA. La decisión de no liberar a la Srta.
Rantseva para entregarla a MA no viola ninguna obligación que radique en que las
autoridades chipriotas no protegieran su vida.
50 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
217. En su declaración unilateral posterior, el Gobierno chipriota recoció que la decisión
de los oficiales de policía a entregar más de la Srta. Rantseva a MA era una violación de
la obligación positiva corresponde a Chipre en virtud del artículo 2 de adoptar medidas
preventivas para proteger la Srta. Rantseva de los actos criminales de otro individuo
(véase el apartado 187 supra).

2. Evaluación de la Corte

a. Principios generales

218. Es evidente que el artículo 2 obliga al Estado no sólo abstenerse de tomar una vida
intencional o ilegalmente, sino que también lo obliga a adoptar medidas adecuadas para
salvaguardar las vidas de las personas dentro de su jurisdicción (véase el LCB c. Reino
Unido, el 9 de junio de 1998, § 36, 1998 Informes III y Paul Edwards y Audrey, antes
citada, § 54). En primer lugar, esta obligación exige al Estado garantizar el derecho a la
vida mediante el establecimiento de disposiciones efectivas de la legislación penal para
disuadir la comisión de delitos contra la persona una copia de seguridad por la maquinaria
de aplicación de leyes para la prevención, supresión y castigo de las infracciones de tales
disposiciones. Sin embargo, también implica, en determinadas circunstancias, una
obligación positiva a las autoridades a tomar medidas preventivas operativas para
proteger a un individuo cuya vida se ve afectada por los actos criminales de otro individuo
(véase Osman, antes citada, § 115; Medova v. Rusia, no. 25385/04, § 95, 15 de enero de
2009; Opuz c. Turquía, no. 33401/02, § 128, 9 de junio de 2009).
219. La Corte reitera que el alcance de una obligación positiva, debe ser interpretada de
manera que no imponga una carga imposible o desproporcionada a las autoridades,
teniendo en cuenta las dificultades en la vigilancia de las sociedades modernas, la
imprevisibilidad de la conducta humana y las decisiones operativas que deberán hacerse
en términos de prioridades y recursos. No todos los riesgo para la vida puede representar
para las autoridades un requisito de la Convención para tomar medidas operativas para
prevenir que dicho riesgo se materialice. El Tribunal debe encontrar una violación de la
obligación positiva de proteger la vida, hay que comprobar que las autoridades sabían o
deberían haber sabido en el momento de la existencia de un riesgo real e inmediato para
la vida de un individuo identificado a la jurisdicción penal los actos de un tercero y que no
tomó medidas en el ámbito de sus competencias que, a juzgar de manera razonable, se
podría haber esperado para evitar ese riesgo (Osman, antes citada, § 116; Paul Edwards
y Audrey, antes citada, § 55 y Medova, antes citada, § 96).
b. Aplicación de los principios generales en el presente caso
220. La Corte debe examinar si las autoridades chipriotas podría haber previsto que en la
liberación de la Srta. Rantseva bajo la custodia de MA, su vida estaría en peligro real e
inmediato.
221. La Corte observa que en Opuz, la responsabilidad del Estado se comprometió
porque la persona que posteriormente pasó a disparar y matar a la madre de el
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 51
demandante había formulado previamente amenazas de muerte y actos de violencia
contra el demandante y su madre, de los cuales las autoridades se conscientes (Opuz,
antes citada, § § 133 a 136). En cambio, en Osman, el Tribunal consideró que no hubo
violación del artículo 2, no había nada que apuntara a cualquiera de las fases en la
secuencia de acontecimientos que condujeron al asesinato de su marido en el que podría
decirse que la policía sabía o debería haber sabido que la vida de la familia Osman
estaban en riesgo real e inmediato (Osman, antes citada, § 121).
222. Aunque no se discute que las víctimas de la trata y la explotación son a menudo
obligados a vivir y trabajar en condiciones crueles y pueden sufrir violencia y malos tratos
a manos de sus empleadores (véanse los apartados 85, 87 a 88 y 101), en ausencia de
indicios concretos que en un caso particular, el riesgo general de los malos tratos y la
violencia no puede constituir un riesgo real e inmediato para la vida. En el presente caso,
incluso si la policía debería haber sido consciente de que la Srta. Rantseva podría haber
sido una víctima de trata de personas (una cuestión que debe examinarse en el contexto
del artículo de el demandante de 4 queja, a continuación), no ha habido indicios durante el
tiempo pasó en la comisaría que la vida la Srta. Rantseva estaba en riesgo real e
inmediato. El Tribunal considera que la cadena particular de acontecimientos que
condujeron a la muerte de la Srta. Rantseva no pudo haber sido previsible para los
agentes de policía cuando la dejaron bajo la custodia de A.M. En consecuencia, la Corte
concluye que no hay obligación de adoptar medidas operativas para prevenir riesgos para
la vida surgió en el presente caso.
223. Por las razones expuestas, la Corte concluye que no ha habido violación de la
obligación de las autoridades chipriotas positivas para proteger el derecho de la Srta.
Rantseva a la vida en virtud del artículo 2 de la Convención.
B. La obligación formal de llevar a cabo una investigación efectiva
1. Alegaciones de las partes
a. El demandante
224. El demandante alegó que Chipre y Rusia habían violado sus obligaciones en virtud
del artículo 2 de la Convención para llevar a cabo una investigación efectiva sobre las
circunstancias de la muerte de la Srta. Rantseva. Se refirió a supuestas contradicciones
entre las autopsias de los chipriotas y las autoridades de Rusia (vea el parágrafo 50
arriba) y sus solicitudes de Chipre, a través de las autoridades rusas competentes, para
una mayor investigación de las anomalías aparentes, las solicitudes que no fueron objeto
de seguimiento por las autoridades chipriotas ( vea los parágrafos 52 y 62 arriba).
También se quejó por el reducido número de declaraciones de testigos tomadas por la
policía (vea los parágrafos 31 y 33 arriba), destacando que cinco de las siete
declaraciones pertinentes eran de los policías de guardia en la comisaría de Limassol o
los presentes en el apartamento en el momento de la muerte de su hija, personas que, a
su juicio, tenían un interés en presentar una versión particular de los acontecimientos. El
demandante alegó además que toda investigación no debe depender de una queja oficial
o reclamo de los familiares de la víctima. Alegó que su hija claramente murió en extrañas
circunstancias que exigen una investigación y que un artículo 2 a conformidad se requiere
en consecuencia. La investigación chipriota no ha cumplido con 2 debido a las
52 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
deficiencias expuestas, así como el hecho de que no era accesible para él, como un
pariente de la víctima artículo.
225. En concreto, en cuanto a la investigación, el demandante se quejó de que no haya
sido avisado de la fecha de la audiencia indagatoria final, lo que impidió su participación
en ella. No se le informó de los avances del caso o de otros recursos a su disposición.
Alegó que sólo recibió la conclusión del Tribunal de Distrito en el procedimiento
indagatoria el 16 de abril de 2003, unos 15 meses después de que el procedimiento había
terminado. Por otra parte, las autoridades chipriotas no le proporcionaron la asistencia
jurídica gratuita, cuando el costo de la representación legal en Chipre era prohibitivo para
él.
226. En cuanto a la Federación de Rusia, el demandante alegó que el hecho de que su
hija era una ciudadana de la Federación de Rusia hizo que a pesar de que fue a una
estancia temporal en Chipre y su muerte ocurrió allí, la Federación de Rusia también tiene
la obligación en virtud del artículo 2 de investigar las circunstancias de su llegada a
Chipre, su empleo allí y su posterior muerte. Afirmó que las autoridades rusas deberían
haber aplicado a las autoridades de Chipre en virtud del Tratado de Asistencia Legal de la
acción penal de conformidad con los artículos 5 y 36 (vea los parágrafos 181 y 207
arriba), como lo había solicitado. En cambio, las autoridades rusas sólo solicitaron
información sobre las circunstancias de la muerte de la Srta. de Rantseva, posteriormente
de que la solicitud del demandante a las autoridades competentes en Rusia para iniciar un
proceso penal fue desestimada por la Fiscalía de Chelyabinsk ya que la Srta. Rantseva
murió fuera de Rusia. Sus reiteradas peticiones de que las autoridades rusas tomaran las
declaraciones de dos residentes de nacionalidad rusa en Rusia, y se negaron ya que las
autoridades de Rusia consideraban que no podían de tomar las medidas solicitadas sin
una solicitud de asistencia jurídica de las autoridades chipriotas. El demandante concluyó
que estos fracasos significan que las autoridades rusas no habían llevado a cabo una
investigación efectiva de la muerte de su hija, como exige el artículo 2 de la Convención.

b. El Gobierno de Chipre

227. En sus alegaciones por escrito, el Gobierno chipriota reconoció que la obligación de
realizar una investigación efectiva surgió en virtud del artículo 2, donde los agentes del
Estado involucrados en los actos previos a la muerte de un individuo, pero sostuvo que no
toda muerte trágica requiere que las medidas especiales deban tomarse. En el presente
caso, las autoridades chipriotas no tienen la obligación de realizar una investigación sobre
las circunstancias de la muerte de la Srta. Rantseva, pero sin embargo lo hicieron.
Aunque las circunstancias exactas que conducen a la muerte de la Srta. Rantseva sigue
sin estar claras, el Gobierno chipriota impugna, la alegación de que existían deficiencias
en la investigación. La investigación se llevó a cabo por la policía y que fue capaz de
conducir a la identificación y castigo de los responsables. Medidas razonables fueron
tomadas para asegurar las pruebas pertinentes y se celebró una investigación.
228. En cuanto a la investigación judicial se refiere, el Gobierno chipriota afirmó que el
demandante fue informada por las autoridades chipriotas de la fecha de la audiencia
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 53
indagatoria. Por otra parte, la indagatoria fue aplazado dos veces debido a que el
demandante no estaba presente. El Gobierno de Chipre señaló que la demora de las
autoridades rusas en el asesoramiento a las autoridades chipriotas de la solicitud del
demandante de que se levante: la solicitud sólo llegó cuatro meses después de la
investigación había concluido. Si el tribunal sido consciente de la petición del
demandante, podría haber aplazado la vista otra vez. Todas las solicitudes de otros por el
demandante se había tratado y con las autoridades chipriotas han tratado de ayudar al
demandante siempre que sea posible. Con respecto a la reclamación del demandante
sobre asistencia judicial, el Gobierno chipriota ha señalado que el demandante no aplicó a
través de los procedimientos correctos. Tendría que haber aplicado en virtud de la Ley de
Asistencia Jurídica, el Tratado de Asistencia Legal, invocado por el demandante, no
proporcionó la asistencia jurídica gratuita.
229. En su declaración unilateral (vea el parágrafo 187 arriba), el Gobierno chipriota
confirmó que tres investigadores criminales independientes recientemente había sido
nombrados para investigar las circunstancias de la muerte de la Srta. Rantseva y el
alcance de la responsabilidad penal de cualquier persona o autoridad de su muerte.

c. El Gobierno de Rusia

230. El Gobierno ruso reconoció que en el momento pertinente, el derecho penal de Rusia
no prevé la posibilidad de ejercitar la acción penal en Rusia contra los ciudadanos no
rusos con respecto a un delito cometido fuera del territorio de Rusia en contra de un
ciudadano ruso, aunque la ley había ido cambiando. En cualquier caso, el demandante no
solicitó a las autoridades rusas a iniciar un procedimiento penal en sí mismo sino que
simplemente solicitó asistencia para establecer las circunstancias que llevaron a la muerte
de su hija en Chipre. Por consiguiente, ninguna investigación preliminar sobre la muerte
de la Srta. Rantseva se llevó a cabo en Rusia y ninguna evidencia fue obtenida. Si bien el
demandante pidió en varias ocasiones que las autoridades rusas tomaron pruebas de las
dos jóvenes rusas que habían trabajado con la Srta. Rantseva, como le aconsejaron, las
autoridades rusas fueron incapaces de tomar la medida pertinente solicitada por la
ausencia de una solicitud de asistencia jurídica de las autoridades chipriotas. Las
autoridades de Rusia informaron a las autoridades chipriotas que estaban listas para
ejecutar cualquiera de esas solicitudes, pero ninguna solicitud llegó.
231. El Gobierno ruso sostuvo que las autoridades rusas tomaron todas las medidas
posibles para establecer las circunstancias de la muerte de la Srta. Rantseva, para prestar
asistencia a las autoridades chipriotas en sus investigaciones y para proteger y
restablecer los derechos del demandante. En consecuencia, según este argumento, Rusia
había cumplido todas las obligaciones procesales que le incumben en virtud del artículo 2
de la Convención.

2. La Evaluación del Tribunal


54 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
a. Principios generales

232. A medida que la jurisprudencia reiterada, la obligación de proteger el derecho a la


vida en virtud del artículo 2 de la Convención, en relación con el deber general del Estado
en virtud del artículo 1 de la Convención para "asegurar a todas las personas [de su
jurisdicción] los derechos y libertades en [la] Convención, requieren que haya algún tipo
de investigación oficial efectiva cuando las personas han muerto como consecuencia del
uso de la fuerza (ver McCann y otros contra el Reino Unido, el 27 de septiembre de 1995,
§ 161, Serie A, núm. 324; Kaya c. Turquía, el 19 de febrero de 1998, § 86, Reports 1998-I;
Medova v. Rusia, citado arriba, § 103). La obligación de llevar a cabo una investigación
oficial efectiva también se plantea cuando se produce la muerte en circunstancias
sospechosas, no imputables a agentes del Estado (véase Menson contra el Reino Unido
(diciembre), no. 47916/99, TEDH 2003 V). La finalidad esencial de dicha investigación es
la de asegurar la aplicación efectiva de las leyes internas que protegen el derecho a la
vida y, en aquellos casos de agentes del Estado u organismos, para garantizar su
responsabilidad por las muertes ocurridas bajo su responsabilidad. Las autoridades deben
actuar de oficio una vez que el asunto ha llegado a su conocimiento. No pueden dejar a la
iniciativa siguiente a los familiares ya sea para presentar una queja formal o asumir la
responsabilidad de la realización de cualquier procedimiento de investigación (véase, por
ejemplo, Ilhan contra Turquía [GC], no. 22277/93 , § 63, ECHR 2000-VII, Paul Edwards y
Audrey, antes citada, § 69).
233. Para que una investigación sea efectiva, las personas responsables de llevarla a
cabo deben ser independientes de los implicados en los hechos. Esto requiere no sólo la
independencia jerárquica o institucional, sino también la independencia práctica (véase
Hugh Jordania contra el Reino Unido, no. 24746/94, § 120, CEDH 2001 III (extractos), y
Kelly y otros contra el Reino Unido, no. 30054/96, § 114, 04 de mayo 2001). La
investigación debe ser capaz de conducir a la identificación y castigo de los responsables
(ver a Paul y Edwards Audrey, antes citada, § 71). Un requisito de prontitud y celeridad
razonables está implícito en el contexto de una investigación eficaz en el sentido del
artículo 2 de la Convención (véase Yasa vs. Turquía, 02 de septiembre 1998, § § 102-
104, Reports 1998-VI; Cakici vs. Turquía [GC], no. 23657/94, § § 80-87 y 106, CEDH
1999-IV, y Kelly y otros, antes citada, § 97). En todos los casos, los familiares de la
víctima deben participar en el procedimiento en la medida necesaria para salvaguardar
sus intereses legítimos (véase, por ejemplo, Gulec c. Turquía, el 27 de julio de 1998, § 82,
de sentencias y decisiones 1998 IV, y Kelly y otros, antes citada, § 98).

b. Aplicación de los principios generales en el presente caso

i. Chipre

234. El Tribunal reconoce de entrada que no hay pruebas de que la Srta. Rantseva
muriera como resultado directo del uso de la fuerza. Sin embargo, como se señaló
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 55
anteriormente (vea parágrafo 232 arriba), esto no excluye la existencia de una obligación
de investigar su muerte en virtud del artículo 2 (véase también Calvelli y Ciglio v. Italia
[GC], no. 32967/96, § § 48 a 50, TEDH 2002 I, y Öneryıldız v. [Turquía] GC, no. 48939/99,
§ § 70 a 74, TEDH 2004 XII). A la luz de las circunstancias ambiguas e inexplicable que
rodearon la muerte Srta. Rantseva y las denuncias de tráfico, los malos tratos y detención
ilegal en el período anterior a su muerte, la Corte considera que una obligación formal se
produjo respecto de las autoridades de Chipre para investigar las circunstancias de la
muerte de la Srta. de Rantseva. Por necesidad, la investigación tenía la obligación de
considerar no sólo el contexto inmediato de la caída de la Srta. Rantseva desde el balcón,
sino también el contexto más amplio de la llegada Srta. Rantseva y su estancia en Chipre,
con el fin de evaluar si había un vínculo entre las denuncias de trata de personas y la
posterior muerte de la Srta. Rantseva.
235. En cuanto eficiencia de la investigación, el Tribunal toma nota de que la policía llegó
rápidamente y precintó el lugar en cuestión de minutos. Se tomaron fotografías y un
examen forense se llevó a cabo (vea el parágrafo 32 arriba). Esa misma mañana, la
policía tomó declaración a los presentes en el apartamento donde la Srta. Rantseva había
muerto y del vecino que había sido testigo de la caída. Los policías de guardia en la
comisaría de Limassol también formularon declaraciones (vea el parágrafo 33 arriba). La
autopsia se realizó de la forma adecuada (vea el parágrafo 35 a 41 arriba). Sin embargo,
hay una serie de elementos de la investigación que no eran satisfactorios.
236. En primer lugar, hubo testimonios contradictorios de los presentes en el apartamento
y la autoridad investigadora chipriota parece no haber tomado ninguna medida para
resolver (vea el parágrafo 22 a 24 y 26 a 28). Del mismo modo, las contradicciones
surgen de las pruebas practicadas en cuanto a condición física Srta. Rantseva, y en
particular por lo que en la medida de los efectos del alcohol en su conducta (vea el
parágrafo 18, 20, 21 y 24 arriba). Hay otras anomalías aparentes, como la supuestas
inconsistencias entre los informes forenses de los chipriotas y las autoridades de Rusia y
el hecho de que la Srta. Rantseva no hizo ningún ruido cuando se cayó del balcón, para
los que no ha habido una explicación satisfactoria (vea el parágrafo 29, 50 a 52 y 67).
237. En segundo lugar, el veredicto en la investigación registró que la Srta. Rantseva
había muerto en "extrañas circunstancias" en un intento de escapar de la vivienda en la
que fue "invitada" (vea el parágrafo 41 supra). A pesar de la falta de claridad en torno a
las circunstancias de su muerte, ningún esfuerzo se hizo por la policía chipriota de
interrogar a quienes vivían con la Srta. Rantseva o habían trabajado con ella en el
cabaret. Además, a pesar de la sorprendente conclusión de la indagatoria que la Srta.
Rantseva estaba tratando de escapar de la vivienda, no se trató de establecer por qué
estaba tratando de escapar o para aclarar si había sido detenida en el apartamento contra
su voluntad.
238. En tercer lugar, aparte de las declaraciones iniciales de los dos agentes de policía y
del oficial de pasaportes de servicio del 28 y 29 de marzo de 2001, aparentemente no
hubo investigación sobre lo ocurrido en la comisaría de policía y, en particular porque la
policía había entregado en la Srta. Rantseva la custodia de MA. Se desprende de las
declaraciones de testigos que el AIS considera que MA debía encargarse de la Srta.
56 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
Rantseva pero las razones y la conveniencia de, esta conclusión nunca han sido
investigados a fondo. Además, las declaraciones de los policías no hacen referencia
ninguna declaración tomada a la Srta. Rantseva y no hay nada en el expediente de
investigación para explicar por qué esto no se hizo, una declaración fue hecha por MA
(vea el parágrafo 19). El Tribunal recuerda que el Comisionado para los Derechos
Humanos del Consejo Europeo informó en 2008 que se le aseguró que las acusaciones
de corrupción relacionadas con la trata dentro de la policía fueron casos aislados (vea el
parágrafo 102 supra). Sin embargo, a la luz de los hechos del presente caso, el Tribunal
considera que las autoridades tenían la obligación de investigar si existe algún indicio de
corrupción dentro de la policía en relación con los acontecimientos que condujeron a la
muerte de la Srta. Rantseva.
239. En cuarto lugar, a pesar de su claro llamamiento a las autoridades chipriotas, el
demandante no fue informado personalmente de la fecha de la indagatoria y, en
consecuencia no estaba presente cuando el veredicto fue dictado. El Gobierno chipriota
no niega la afirmación del demandante según la cual le fue aconsejado sólo de la
indagatoria 15 meses después de que la audiencia había tenido lugar. En consecuencia,
las autoridades chipriotas no se aseguraron de que el demandante puediera participar
efectivamente en el procedimiento, a pesar de sus denodados esfuerzos por seguir
participando.
240. En quinto lugar, las solicitudes de continuación del demandante para la investigación,
a través de las autoridades rusas, al parecer no se han escuchado por las autoridades
chipriotas. En particular, sus solicitudes de información en cuanto a otros recursos
accesibles para él en el ordenamiento jurídico chipriota, así como las solicitudes de
asistencia jurídica gratuita de las autoridades chipriotas, fueron ignoradas. La respuesta
del Gobierno chipriota, en sus observaciones por escrito ante el Tribunal que la solicitud
de asistencia judicial se han realizado en el marco del instrumento equivocado no es
satisfactoria. Teniendo en cuenta las reiteradas peticiones del demandante y la gravedad
del caso en cuestión, el Gobierno chipriota debería, al menos, haber aconsejado al
solicitante el procedimiento adecuado para realizar una solicitud de asistencia jurídica
gratuita.
241. Por último, para que una investigación sobre una muerte sea eficaz, los Estados
miembros deben adoptar las medidas que sean necesarias y disponibles a fin de asegurar
las pruebas pertinentes, si es o no se encuentra en el territorio del Estado investigar. La
Corte observa que tanto en Chipre y Rusia son partes en el Convenio de asistencia
mutua, además como el tratado de asistencia jurídica bilateral (vea el parágrafo 175 a 185
arriba). Estos instrumentos establecen un procedimiento claro, por el cual las autoridades
de Chipre podrían haber solicitado la ayuda de Rusia en la investigación de las
circunstancias de la estancia la Srta. Rantseva en Chipre y su posterior muerte. El Fiscal
General de la Federación Rusa declaró que Rusia ayudaría a cualquier solicitud de
asistencia jurídica por parte de Chipre encaminadas a la recopilación de pruebas
adicionales (vea el parágrafo 70 supra). Sin embargo, no hay evidencia de que las
autoridades chipriotas solicitaran la asistencia legal de Rusia en el contexto de su
investigación. En estas circunstancias, este Tribunal hace constar la negativa de las
autoridades chipriotas 'para hacer una solicitud de asistencia legal para obtener el
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 57
testimonio de dos mujeres rusas que trabajaron con la Srta. Rantseva en el cabaret, esto
es particularmente lamentable, dado el valor que estos testimonios podrían tener para
ayudar a aclarar las cuestiones centrales de la investigación. Aunque la Srta. Rantseva
murió en 2001, el demandante sigue esperando una explicación satisfactoria de las
circunstancias que condujeron a su muerte.
242. El Tribunal constata que ha habido una violación de procedimiento del artículo 2 de
la Convención, relativa al fracaso de las autoridades chipriotas a realizar una investigación
efectiva sobre la muerte de la Srta. de Rantseva.

ii. Rusia

243. El Tribunal recuerda que la muerte de la Srta. Rantseva tuvo lugar en Chipre. En
consecuencia, a menos que se puede demostrar que hay lugares especiales en el caso
de autos que requieren una desviación de la orientación general, la obligación de
garantizar una investigación oficial efectiva se aplica a Chipre solo (ver, mutatis mutandis,
Al-Adsani contra el Reino de la Unido [GC], no. 35763/97, § 38, ECHR 2001 XI).
244. En cuanto a la existencia de características especiales, el demandante se basa en el
hecho de que la Srta. Rantseva era de nacionalidad rusa. Sin embargo, el Tribunal no
considera que el artículo 2 establece que las leyes penales de Estados miembros para
establecer la jurisdicción universal en casos relacionados con la muerte de uno de sus
nacionales. No hay otras características especiales que apoyarían el establecimiento de
un derecho a Rusia de llevar a cabo su propia investigación. En consecuencia, la Corte
concluye que no existe ninguna obligación exenta corresponde a las autoridades de Rusia
en virtud del artículo 2 del Convenio para investigar la muerte de la Srta. Rantseva.
245. Sin embargo, el Estado tiene la obligación de garantizar una investigación de las
pruebas que se encuentren en otras jurisdicciones es un deber del Estado cuando las
pruebas se encuentran, prestar cualquier asistencia dentro de su competencia y los
medios que persigue una solicitud de asistencia jurídica. En el caso de autos, como se
señaló anteriormente, el Fiscal General de la Federación de Rusia, al referirse a las
pruebas de las dos mujeres de Rusia, expresó su voluntad de cumplir con cualquier
solicitud de asistencia judicial remitida a las autoridades rusas y de organizar la toma del
testigo testimonio, pero tal petición no fue presentada (vea el parágrafo 241 supra). El
demandante alegó que las autoridades rusas deberían haber procedido a entrevistar a las
dos mujeres a pesar de la inexistencia de una solicitud de las autoridades chipriotas. Sin
embargo, la Corte recuerda que la responsabilidad de investigar la muerte de la Srta.
Rantseva yacía con Chipre. A falta de una solicitud de asistencia judicial, a las
autoridades rusas no se les exige el artículo 2 garantizar propias pruebas.
246. En cuanto a la denuncia del demandante de que las autoridades rusas no solicitaron
la incoación del procedimiento penal, el Tribunal observa que las autoridades de Rusia
hicieron un uso extensivo de las oportunidades presentadas por mutuos acuerdos de
asistencia judicial para presionar por la acción de las autoridades de Chipre (véase, por
ejemplo, parágrafos 48, 52, 55, 57 y 61 a 62 arriba). En particular, mediante comunicación
58 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
escrita fechada del 11 de diciembre de 2001, solicitaron que se realizara una investigación
la muerte de la Srta. Rantseva, de que los correspondientes testigos fueran entrevistados
y que las autoridades chipriotas presentaran cargos de asesinato, secuestro o privación
ilegal de la libertad en caso de fallecimiento Srta. Rantseva (vea el parágrafo 52 arriba).
Mediante comunicación escrita fechada del 27 de diciembre de 2001, una petición
específica se hizo de la acción penal (vea el parágrafo 53 supra). Dicho pedido fue
reiterado en varias ocasiones.
247. En conclusión, el Tribunal considera que no ha habido ninguna violación de
procedimiento del artículo 2 por la Federación de Rusia.

IV. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 3 DE LA CONVENCIÓN

248. El demandante alegó una violación del artículo 3 de la Convención por las
autoridades chipriotas en relación con su incapacidad para tomar medidas para proteger
la Srta. Rantseva de los maltratos e investigar si la Srta. Rantseva fue objeto de tratos
inhumanos o degradantes en el período previo a su muerte. El artículo 3 establece que:
"Nadie podrá ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos o degradantes."

A. presentaciones de las partes

1. El demandante

249. El demandante alegó que la obligación positiva surgió en el presente caso para
proteger a la Srta. Rantseva de los maltratos de los particulares. Sostuvo que los dos
informes forenses realizados tras la muerte de la Srta. Rantseva revelaron que la
explicación de su muerte no se correspondía con las lesiones registradas. Argumentó que
los testimonios de testigos recogidos no dar una respuesta satisfactoria a la cuestión de si
existían lesiones presentes en el cuerpo de la Srta. de Rantseva antes de su muerte. A
pesar de esto, ninguna investigación se llevó a cabo por las autoridades chipriotas sobre
si la Srta. Rantseva había sido sometida a tratos inhumanos o degradantes. Además, no
se tomaron medidas para evitar el riesgo de maltratos a la Srta. Rantseva en
circunstancias en que las autoridades sabían o deberían haber tenido conocimiento de un
riesgo real e inmediato. Por ello, según el demandante, se produjo una infracción del
artículo 3 de la Convención.

2. El Gobierno de Chipre

250. En sus alegaciones por escrito, el Gobierno chipriota negó que cualquier violación
del artículo 3. Señalaron que no hay nada en el expediente de investigación que sugiriera
que la Srta. Rantseva había sido sometida a tratos inhumanos o degradantes antes de su
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 59
muerte. En cualquier caso, una investigación exhaustiva, capaz de conducir a la
identificación y castigo de los responsables, se llevó a cabo sobre las circunstancias de la
muerte de la Srta. Rantseva. La investigación cumplió con el artículo 3.
251. En su declaración posterior unilateral (vea el parágrafo 187 arriba), el Gobierno
chipriota reconoció que se había producido un incumplimiento de la obligación del
procedimiento contemplado en el artículo 3 de la Convención en la medida en que la
investigación policial sobre si la Srta. Rantseva fue sometida a tratos inhumanos o
degradantes tratamiento antes de su muerte era ineficaz. Asimismo, confirmó que tres
investigadores independientes habían sido nombrados para investigar las circunstancias
de trabajo de la Srta. Rantseva y se estancia en Chipre y si había sido sometida a tratos
inhumanos o degradantes.

B. Evaluación de la Corte

252. El Tribunal observa que no hay pruebas de que la Srta. Rantseva fue sometida a
maltratos antes de su muerte. Sin embargo, es claro que el uso de la violencia y el
maltrato de las víctimas son características comunes de la trata (vea el parágrafo 85, 87 a
88 y 101 arriba). El Tribunal considera que, en la ausencia de denuncias concretas de
maltratos, todo trato inhumano o degradante sufrido por la Srta. Rantseva antes de su
muerte estaba relacionada intrínsecamente con el supuesto tráfico y la explotación. En
consecuencia, la Corte concluye que no es necesario examinar por separado el artículo 3
de la denuncia y se ocupará de las cuestiones generales planteadas en el contexto de su
examen de la reclamación del demandante en virtud del artículo 4 de la Convención.

V. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 4 DE LA CONVENCIÓN

253. El demandante alegó una violación del artículo 4 de la Convención tanto por las
autoridades rusas y de Chipre a la luz de su incapacidad para proteger a su hija de ser
víctimas de la trata y su fracaso para llevar a cabo una investigación efectiva sobre las
circunstancias de su llegada a Chipre y la naturaleza de su empleo allí. El artículo 4
establece, en la medida en que sea pertinente, que:
"1. Nadie podrá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre.
2. Nadie podrá ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.
... "

A. Alegaciones de las partes

1. El demandante
60 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
254. Refiriéndose a Siliadin contra Francia, no. 73316/01, TEDH 2005 VII, y la
Convención de Lucha contra la Trata de Personas (vea el parágrafo 162 a 174, arriba), el
demandante sostuvo que las autoridades chipriotas tenían la obligación de adoptar leyes
para combatir el tráfico y establecer y fortalecer las políticas y programas para combatir la
trata. Se refirió a los informes del Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo
Europeo (vea el parágrafo 91 a 104), que según dijo ha demostrado que ha habido un
deterioro de la situación de las mujeres jóvenes extranjeras de trasladarse a Chipre para
trabajar como artistas de cabaret. Llegó a la conclusión de que las obligaciones que
incumben a Chipre para combatir el tráfico no se habían cumplido. En particular, el
demandante señaló que las autoridades chipriotas fueron incapaces de explicar por qué
se había entregado a la Srta. Rantseva a su antiguo empresario en la estación de policía
en lugar de liberarla (vea el parágrafo 82 arriba). Sostuvo que de esta manera, las
autoridades chipriotas no habían adoptado medidas para proteger a su hija de la trata.
Tampoco habían dado para llevar a cabo ninguna investigación sobre si su hija había sido
víctima de la trata o habían sido sometida a explotación sexual o de otro tipo. Aunque la
Srta. Rantseva había entrado en Chipre voluntariamente para trabajar en el cabaret, la
Corte había establecido que el consentimiento previo, sin más, no niega a la conclusión
de un trabajo obligatorio (en referencia a Van der Mussele contra Bélgica, el 23 de
noviembre de 1983, § 36, Serie A no. 70).
255. Con respecto a Rusia, el demandante señaló que en el momento pertinente, el
Código Penal de Rusia no contenía disposiciones que aborda expresamente la trata de
seres humanos. Sostuvo que las autoridades rusas estaban al tanto del problema
particular de las mujeres jóvenes son objeto de tráfico a Chipre para trabajar en la
industria del sexo. En consecuencia, la Federación de Rusia tenía la obligación de
adoptar medidas para prevenir la trata y la explotación de las mujeres rusas, pero no
había podido hacerlo. En este caso, estaba bajo una obligación específica para investigar
las circunstancias de la llegada Srta. Rantseva a Chipre y la naturaleza de su trabajo allí,
pero esa investigación no se había realizado.

2. El Gobierno de Chipre

256. En sus observaciones escritas, el Gobierno chipriota confirmó que no se tomaron


medidas en el período anterior o posterior a la muerte de la Srta. Rantseva, para
averiguar si había sido víctima de la trata de seres humanos o si había sido objeto de
abusos sexuales u otros tipos de explotación . Sin embargo éste negó que hubiera habido
una violación del artículo 4 de la Convención. Se reconoció que había obligaciones
positivas del Estado que requiere la penalización y el procesamiento de los actos
tendientes a mantener a una persona en una situación de esclavitud, servidumbre o
trabajo forzoso u obligatorio. Sin embargo, sostuvieron, por analogía con los artículos 2 y
3 que las obligaciones positivas sólo surge cuando las autoridades sabían o deberían
haber tenido conocimiento de un riesgo real e inmediato que un individuo identificado fue
detenido en esa situación. Estas obligaciones positivas sólo sería violado cuando las
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 61
autoridades no fueron capaces de tomar medidas en el ámbito de sus competencias que,
a juzgar de manera razonable, se podría haber esperado para evitar ese riesgo.
257. En el presente caso, no había nada en el expediente de la investigación, ni tampoco
había ninguna otra prueba, para indicar que la Srta. Rantseva fue sometido a esclavitud o
servidumbre o estaba prevista para realizar un trabajo forzado u obligatorio. El Gobierno
de Chipre señaló además el hecho de que ninguna denuncia había sido presentada ante
las autoridades nacionales por el demandante que su hija había sido víctima de trata o
explotación, y que ninguna de la correspondencia de las autoridades de Rusia hizo
referencia alguna a dicha queja. La propia Srta. Rantseva había hecho ninguna denuncia
de esa naturaleza antes de su muerte y la nota que dejó en su apartamento diciendo que
estaba cansada y que iba de regreso a Rusia (véase el apartado 17 supra) era
insuficiente para mantener todas esas presuntas violaciones. El Gobierno sostuvo que la
primera vez que todas las denuncias de esta naturaleza se hizo a las autoridades fue el
13 de abril de 2006, por un sacerdote ortodoxo ruso en Limassol. Argumentaron que las
autoridades rusas no había cooperado con las autoridades chipriotas y tomar
declaraciones testimoniales de dos mujeres rusas que habían trabajado con la Srta.
Rantseva en el cabaret.
258. En su declaración posterior unilateral (véase el apartado 187 supra), el Gobierno
chipriota aceptó que había violado sus obligaciones positivas en virtud del artículo 4, al no
haber tomado ninguna medida para determinar si la Srta. Rantseva había sido víctima de
la trata de seres humanos o había sido sometido a sexual o cualquier otro tipo de
explotación. Asimismo, confirmó que tres investigadores independientes había sido
nombrado para investigar las circunstancias de trabajo de la Srta. Rantseva y estancia en
Chipre y si existe alguna evidencia de que ella era una víctima de trata o explotación.

3. El Gobierno de Rusia

259. Como se señaló anteriormente, el Gobierno ruso impugnada que el tratamiento de la


Srta. Rantseva en el presente caso estaba comprendido en el ámbito de aplicación del
artículo 4 (véase el párrafo 209 supra).
260. En cuanto al fondo, el Gobierno de Rusia de acuerdo en que las obligaciones
positivas que se derivan del artículo 4 exige que los Estados Miembros a asegurar que los
residentes no estaban siendo mantenidos en la esclavitud o servidumbre o se ven
obligados a trabajar. Cuando un caso se produjo, los Estados miembros estaban
obligados a poner en marcha un marco eficaz para la protección y restablecimiento de los
derechos de las víctimas y el enjuiciamiento de los culpables. Sin embargo, en la medida
en que la reclamación del demandante se dirige contra Rusia, su argumento era que las
autoridades rusas deberían haber puesto en marcha un sistema de medidas preventivas
para proteger a los ciudadanos viajar al extranjero. El Gobierno de Rusia señaló que estas
medidas se han tenido que encontrar un equilibrio entre el artículo 4 y el derecho a la libre
circulación garantizada por el artículo 2 del Protocolo N º 4 de la Convención, que
establece que "[t] oda persona tendrá libertad para salir de cualquier país, incluso del
propio ". También alegó que el alcance de estas medidas se restringió de manera
62 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
significativa por la necesidad de respetar la soberanía del Estado al que el ciudadano
desea viajar.
261. Según el Gobierno de Rusia, hubo una gran cantidad de medidas establecidas en la
legislación penal de Rusia para evitar violaciónes del artículo 4, para proteger a las
víctimas y procesar a los autores. Aunque en el momento en materia de legislación penal
de Rusia no contienen disposiciones sobre la trata de personas y el trabajo esclavo, sin
embargo, dicha conducta habría caído en las definiciones de otros delitos como las
amenazas de matar o causar daños graves a la salud, secuestro, privación ilegal de la
libertad y delitos sexuales (véanse los párrafos 133 a 135). El Gobierno ruso también se
refirió a diversos tratados internacionales ratificados por la Federación de Rusia, incluida
la Convención sobre la Esclavitud 1926 (véanse los párrafos 137 a 141above) y el
Protocolo de Palermo 2000 (véanse los párrafos 149 a 155 supra), y destacó que Rusia
había firmado un número de acuerdos de asistencia judicial mutua (véanse los párrafos
175 a 185 supra). En el caso de autos, que habían tomado medidas activas para
presionar por la identificación y castigo de los culpables en el marco de tratados de
asistencia legal. Asimismo, explicó que el 27 de julio de 2006, la aplicación del Código
Penal se extendió para permitir el enjuiciamiento de los no nacionales que hayan
cometido crímenes contra ciudadanos de Rusia fuera del territorio de Rusia. Sin embargo,
el ejercicio de este poder depende del consentimiento del Estado en cuyo territorio se
cometió el delito.
262. En cuanto a la salida de la Srta. Rantseva para Chipre, las autoridades rusas
señalaron que no tuvo conocimiento de un ciudadano de Rusia, dejando en el punto en el
cual un individuo cruzó la frontera. Cuando los requisitos de entrada del país de destino
se han cumplido, y en ausencia de las circunstancias que impidan la salida, las
autoridades rusas no se les permitió a prohibir a una persona ejercer su derecho de libre
circulación. En consecuencia, las autoridades rusas sólo puede formular
recomendaciones y advertir a sus ciudadanos contra los posibles peligros. Lo hicieron
señales de advertencia, a través de los medios de comunicación, así como más
información detallada sobre los factores de riesgo.
263. El Gobierno de Rusia también solicitó a la Corte a considerar que no ha habido
hallazgos previos de una violación del artículo 4 en contra Chipre. Ellos afirmaron que no
tenían derecho a tomar esto en consideración en el desarrollo de sus relaciones con
Chipre.

4. En tercer lugar escritos de las partes

a. Interights

264. Interights destacó la creciente toma de conciencia de la trata de seres humanos y la


adopción de una serie de instrumentos internacionales y regionales que buscan
combatirlo. Sin embargo, consideraron que las políticas y medidas nacionales en el
campo para ser a veces insuficientes e ineficaces. Argumentaron que el requisito
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 63
fundamental para cualquier sistema jurídico eficaz para hacer frente a la trata de personas
constituye el reconocimiento de la necesidad de un enfoque multidisciplinario, la
cooperación entre los Estados y un marco legal con un enfoque integrado de los derechos
humanos.
265. Interights hizo hincapié en que un elemento distintivo de la trata de personas era la
irrelevancia del consentimiento de la víctima a la explotación prevista en cualquiera de los
medios de coerción que figuran en el Protocolo de Palermo había sido utilizado (véase el
apartado 151 supra). En consecuencia, una persona que supiera que ella iba a trabajar en
la industria del sexo aunque no se descartó en virtud de que la conciencia de ser una
víctima de la trata. De mayor importancia fue la distinción entre el tráfico, que se refería
principalmente a la protección del Estado contra la migración ilegal y el tráfico, que era un
delito contra las personas y no necesariamente implican un elemento transfronterizo.
266. Tras afirmar que la trata de personas es una forma de esclavitud moderna, Interights
destacó las conclusiones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en el caso
de Fiscal v Kunarac et al (véanse los apartados 142 a 143 supra) y alegó que la
consecuencia necesaria de dicha sentencia fue que la definición de la esclavitud no
requieren de un derecho de propiedad sobre una persona de existir, sino simplemente
que una o más de las facultades vinculadas a ese derecho estar presentes. Así, la
comprensión moderna de la palabra "esclavitud" podría incluir situaciones en las que la
víctima fue objeto de violencia y coacción dando así el autor un control total sobre la
víctima.
267. Interights dirigida a las obligaciones positivas de los Estados miembros en virtud de
la Convención en el contexto de la trata de seres humanos. En particular, se produjo,
sostuvo Interights, una obligación de promulgar una legislación adecuada sobre la trata de
seres humanos, según lo establecido en la Convención de Lucha contra la Trata de
Personas (véanse los párrafos 160 a 174 supra) y apoyado por la jurisprudencia de la
Corte. Esta legislación era necesaria para tipificar como delito la trata de seres humanos,
establecer la responsabilidad del jurídico, así como personas físicas, introducir los
procedimientos de recurso en relación con la concesión de licencias y funcionamiento de
las empresas utilizan a menudo como una tapadera para el tráfico de personas, y
establecer las sanciones adecuadas. Otras obligaciones incluyen obligaciones positivas
para desalentar la demanda de la trata de personas, para garantizar una respuesta
adecuada aplicación de la ley para identificar y erradicar cualquier participación de
funcionarios policiales en delitos de tráfico de humanos y fomentar la confianza de las
víctimas en los sistemas policial y judicial y para garantizar que la identificación de las
víctimas de la trata se llevó a cabo con eficiencia y eficacia mediante la introducción de
formación pertinentes. Investigación sobre las mejores prácticas, métodos y estrategias, la
sensibilización en los medios de comunicación y la sociedad civil, campañas de
información pública y participación de las autoridades responsables de las políticas,
programas educativos y el turismo la orientación sexual también las áreas de posible
acción del Estado identificados por Interights.
268. Por último, Interights sostuvo que no existía una obligación implícita positiva a los
Estados para llevar a cabo una investigación efectiva y diligente de las denuncias de trata
64 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
de personas. Esta investigación debe cumplir con las condiciones de las investigaciones
exige el artículo 2 de la Convención.

b. El Centro AIRE

269. El Centro AIRE destacó el creciente número de personas, la mayoría de los cuales
eran mujeres y niños, que fueron víctimas de la trata con fines de explotación sexual o de
otro tipo cada año. Señalaron las graves consecuencias físicas y psicológicas para las
víctimas, que con frecuencia los hacía demasiado traumatizados para presentarse como
víctimas de la trata a las autoridades pertinentes. Se refirieron en particular a las
conclusiones de un informe del Departamento de Estado de EE.UU. en 2008, Trata de
Personas, el cual encontró que Chipre no había aportado pruebas de que había
aumentado sus esfuerzos para combatir las formas graves de la trata de personas
respecto al año anterior (véase el apartado 106 supra).
270. De manera más general, el Centro AIRE destacaron su preocupación de que los
derechos de las víctimas de la trata de personas estaban subordinados a menudo para
otros objetivos en la lucha contra la trata. Instrumentos internacionales y regionales sobre
la trata de personas a menudo carecían de derechos prácticos y efectivos para la
protección de las víctimas. Además de los requisitos relativos a la investigación y
persecución de delitos de trata, las disposiciones del Protocolo de Palermo sobre la
protección de las víctimas fueron, el Centro AIRE argumentó, "en general bien
exhortativas o las que se aspira", obligando a los Estados a "considerar" o "tratar de"
introducir ciertas medidas.
271. Por último, el Centro AIRE señaló que la jurisprudencia de los órganos de
supervisión de los instrumentos internacionales contra la trata aún de abordar plenamente
el alcance y contenido de las obligaciones positivas frente a los Estados en las
circunstancias que se plantean en la presente solicitud.

B. el criterio de la corte

1. la aplicación del artículo 4 de la convención.

272. La primera pregunta que aparece es si el presente caso cae en el ámbito del artículo
4. La corte dice que el artículo 4 no hace mención de tráfico, prescripción “esclavismo”, -
servidumbre”, y trabajo forzoso.
273. la corte nunca a considerado las provisiones de la convención como un marco único
de referencia para la interpretación de los derechos y las libertades encerrados en esta.
(demir y Baykara v turquia [GC] numero 34503/97, § 67, 12 noviembre 2008). Se ha dicho
bastante que una de las principales aplicaciones de las provisiones de la convención es
que no se aplican en un vacio (ver Loizidou vs turquia, 18 de diciembre de 1996 Reports
of judgments and Decisions 1996-VI y Ocalan VS turquia [GC] numero 46221/99, § 163,
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 65
ECHR 2005-IV). Como en un tratado internacional, la convención debe interpretar a la luz
de las reglas de interpretación establecidas en la convención de viena del 23 de mayo de
1969 en la ley de los tratados.
274. bajo esa convención, la corte es requerida para averiguar el significado ordinario que
se le da a las palabras en su contexto y en la luz de su contexto y propósito de la
provision de las cuales fueron dibujadas (ver Golder vs el reino unido, 21 de febrero de
1975, § 29, serie A numero 18; Loizidou, citado arriba, § 43; y articulo 31 § 1 de la
convención de viena) La corte debe ver el hecho que el contexto de la provision es un
tratado para la protección efectiva de los derechos humanos individuales que la
convención debe leer como un todo, e interpretarlos de tal modo que promuevan la
coherencia interna y la armonía entre sus diversas disposiciones (Stec y otros vs el reino
Unido (dec.) [GC] números 6573/01 y 65900/01, § 48, ECHR 2005-x). También deben
tenerse en cuenta las normas y principios pertinentes del derecho internacional aplicable
en las relaciones entre las Partes Contratantes y la Convención para que en la medida de
lo posible, se interprete en armonía con otras normas de derecho internacional de la que
forma parte (ver Al-Adsani vs el reino Unido [GC] , numero 35763/97, § 55, ECHR 2001
XI; Demir and Baykara, citado arriba § 67; Saadi vs el reino unido [GC], numero.
13229/03, § 62, ECHR 2008-…; y el articulo 31 paragrafo 3 (c) de la convención de
viena).
275. Por último, el Tribunal señala que el objeto y propósito de la Convención, como
instrumento para la protección de los seres humanos, exige que sus disposiciones se
interpretarán y aplicarán de manera que para hacer sus salvaguardias prácticas y
efectivas (ver inter alia, Soering vs.El reino Unido, 7 de julio de 1989, § 87, Series A
numero. 161; y Artico vs. Italia, 13 de Mayo de 1980, § 33, Series A numero. 37).
276. En Siliadin, considerando el alcance de la "esclavitud" en virtud del artículo 4, el
Tribunal se refirió a la definición clásica de la esclavitud contenida en la Convención de la
Esclavitud de 1926, lo que requería el ejercicio de un verdadero derecho de propiedad y la
reducción de la condición de la persona en cuestión a un "objeto" (Siliadin, antes citado, §
122) Con respecto al concepto de "servidumbre", el Tribunal ha declarado que lo que
está prohibido es una "forma especialmente grave de la negación de la libertad" (ver Van
Droogenbroeck vs. Belgium, Commission’s report of 9 July 1980, §§ 78-80, Series B no.
44). El concepto de "servidumbre" implica una obligación, bajo coacción, para brindarle
los servicios, y está vinculada con el concepto de "esclavitud" (ver Seguin vs.francia
(dec.), numero. 42400/98, 7de Marzo de 2000; y Siliadin, antes citada, § 124). Por "trabajo
forzoso u obligatorio" para así, el Tribunal ha considerado que debe existir alguna
limitación física o mental, así como algunos prioridades de la voluntad de la persona (Van
der Mussele vs. Belgica, 23 de Noviembre de 1983, § 34, Serie A numero. 70; Siliadin,
citado arriba, § 117).
277. La ausencia de una referencia expresa al tráfico de la Convención no es
sorprendente. La Convención se inspiró en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, que a
su vez no hizo mención expresa de la trata. En su artículo 4, la Declaración prohíbe "la
esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas". Sin embargo, al evaluar el alcance
66 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
del artículo 4 de la Convención, la vista no se debe perder de características especiales
de la Convención o del hecho de que es un instrumento vivo que debe ser interpretado a
la luz de las condiciones actuales. Las normas cada vez más altos requeridos en el
ámbito de la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
consecuencia y requieren inevitablemente una mayor firmeza al evaluar la quiebra de los
valores fundamentales de las sociedades democráticas (ver, entre muchas otras
autoridades, Selmouni vs. Francai [GC], numero. 25803/94, § 101, ECHR 1999 V;
Christine Goodwin vs.El Reino Unido [GC], numero. 28957/95, § 71, ECHR 2002 VI; y
Siliadin, citados arriba, § 121).
278. El Tribunal señala que la trata de seres humanos como un fenómeno global ha
aumentado significativamente en los últimos años (véanse los apartados 89, 100, 103 y
269 antes citada). En Europa, su crecimiento ha sido facilitado en parte por el colapso de
antiguos bloques comunistas. La conclusión del Protocolo de Palermo en 2000 y la
Convención de Lucha contra la Trata de 2005 demuestran el creciente reconocimiento a
nivel internacional de la prevalencia de la trata y la necesidad de medidas para combatirlo.
279. La Corte no es regularmente llamada a examinar la aplicación del artículo 4 y, en
particular, ha tenido sólo una ocasión hasta la fecha para examinar el grado en que el
tratamiento relacionado con el tráfico entra dentro del ámbito de dicho artículo (Siliadin,
antes citada). En ese caso, el Tribunal concluyó que el trato sufrido por el demandante
ascendía a la servidumbre y trabajo forzoso u obligatorio, aunque no llegó a la esclavitud.
A la luz de la proliferación de la trata a sí misma y de las medidas adoptadas para
combatirlo, la Corte lo considera conveniente en el presente caso para examinar la
medida en que la trata en sí puede ser considerada contraria al espíritu y la finalidad del
artículo 4 de la Convención que entren dentro del ámbito de aplicación de las garantías
ofrecidas por dicho artículo, sin la necesidad de evaluar cuál de los tres tipos de
comportamientos prohibidos sean contratados por el tratamiento en particular en el caso
de que se trate.
280. La Corte observa que el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia llegó a la
conclusión de que el concepto tradicional de "la esclavitud" ha evolucionado hasta abarcar
las diversas formas contemporáneas de la esclavitud basada en el ejercicio de cualquiera
o todos los atributos del derecho de propiedad (véase el apartado 142 arriba). Al evaluar
si una situación constituye una forma contemporánea de esclavitud, el Tribunal consideró
que los factores relevantes incluyen si se había producido el control del movimiento de
una persona o el medio ambiente físico, si existe un elemento de control psicológico, si se
tomaron medidas para impedir o disuadir a escapar y si existe control de la sexualidad y el
trabajo forzoso (véase el apartado 143 arriba).
281. El Tribunal considera que la trata de seres humanos, por su propia naturaleza y
finalidad de la explotación, se basa en el ejercicio de las competencias de los atributos del
derecho de propiedad. Se trata a los seres humanos como mercancías que se compran y
se venden y son sometidos a trabajos forzosos, no solo se les paga poco o nada en la
industria del sexo, sino también en otros lugares (véase los párrafos 101 y 161 arriba).
Esto implica una estrecha vigilancia de las actividades de las víctimas, cuyos movimientos
son a menudo limitadas (véanse los apartados 85 y 101 ). Esto implica el uso de la
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 67
violencia y las amenazas contra las víctimas, que viven y trabajan en malas condiciones
(véanse los apartados 85, 87 a 88 y 101 arriba). Es descrito por Interights y en el informe
explicativo de la Convención de Lucha contra la Trata de Personas como la forma
moderna de la vieja trata de esclavos en el mundo (véanse los párrafos 161 y 266
arriba). El Defensor del Pueblo de Chipre a que se refiere la explotación sexual y el tráfico
que tienen lugar "bajo un régimen de esclavitud moderna" (véase el apartado 84 arriba).
282. No cabe duda de que el tráfico pone en peligro la dignidad humana y las libertades
fundamentales de sus víctimas y no puede considerarse compatible con una sociedad
democrática y los valores expuestos en la Convención. En vista de su obligación de
interpretar la Convención en función de las condiciones actuales, el Tribunal no considera
necesario determinar si el tratamiento sobre el que el demandante se queja se constituye
"esclavitud", "servidumbre" o "trabajo forzoso u obligatorio". En su lugar, la Corte concluye
que se trata, en el sentido del artículo 3 (a) del Protocolo de Palermo y en el artículo 4 (a)
de la Convención de Lucha contra la Trata de Personas, está comprendida en el ámbito
de aplicación del artículo 4 de la Convención. La objeción del Gobierno ruso de
incompatibilidad ratione materiae es desechada.
2. Principios generales del artículo 4
283. El Tribunal recuerda que, junto con los artículos 2 y 3, el artículo 4 consagra uno de
los valores básicos de las sociedades democráticas que integran el Consejo de Europa
(Siliadin, antes citada, § 82). A diferencia de la mayoría de las cláusulas sustantivas de la
Convención, el artículo 4 no establece excepciones y no obstante lo dispuesto es
admisible con arreglo al artículo 15 § 2, aun en el caso de una emergencia pública que
amenace la vida de la nación.
284. Al evaluar si ha habido una violación del artículo 4, el marco legal o reglamentario en
su lugar hay que tener en cuenta (ver, mutatis mutandis, Nachova y otros contra Bulgaria
[GC], nn. 43577/98 y 43579/98 , § 93, ECHR 2005 VII). El Tribunal considera que el
espectro de las garantías establecidas en la legislación nacional debe ser adecuada para
garantizar la protección práctica y efectiva de los derechos de las víctimas o posibles
víctimas de la trata. En consecuencia, además de las medidas penales para castigar a los
tratantes, el artículo 4 exige a los Estados Miembros a poner en práctica medidas
adecuadas de regulación las empresas utilizan a menudo como una tapadera para el
tráfico de personas. Por otra parte, una normas de inmigración del Estado deben atender
a intereses pertinentes en materia de fomento, la facilitación o la tolerancia de la trata
(ver, mutatis mutandis, Guerra y otros contra Italia, el 19 de febrero de 1998, § § 58-60, de
sentencias y decisiones 1998 I; Z y otros contra el Reino Unido [GC], numero. 29392/95, §
§ 73 a 74, TEDH 2001 V, y Nachova y otros, antes citada, § § 96 a 97 y de 99 a 102)
285. En su sentencia Siliadin, el Tribunal confirmó que el artículo 4 implica una obligación
específica positiva a los Estados miembros a sancionar y perseguir de manera efectiva
cualquier acto destinado a mantener a una persona en una situación de esclavitud,
servidumbre o trabajo forzoso u obligatorio (antes citada, § § 89 y 112). A fin de cumplir
con esta obligación, los Estados miembros están obligados a poner en marcha un marco
legislativo y administrativo para prohibir y sancionar la trata. La Corte observa que el
Protocolo de Palermo y la Convención de Lucha contra la Trata de Personas se refieren a
68 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
la necesidad de un enfoque global de lucha contra esta, que incluya medidas para
prevenirla y proteger a las víctimas, además de medidas para castigar a los traficantes
(véanse los párrafos 149 y 163 supra) . Se desprende de las disposiciones de estos dos
instrumentos que los Estados contratantes, incluida la casi totalidad de los Estados
miembro del Consejo de Europa, han formado la opinión de que sólo una combinación de
medidas destinadas a tratar los tres aspectos pueden ser eficaces en la lucha contra el
tráfico (Véanse también las presentaciones de Interights y el Centro AIRE, en los
apartados 267 y 271 supra). En consecuencia, el deber de penalizar y enjuiciar la trata es
sólo un aspecto de la empresa, los Estados miembros para combatir el tráfico general. El
alcance de las obligaciones positivas que se derivan del artículo 4 debe considerarse
dentro de este contexto más amplio.

286. Al igual que con los artículos 2 y 3 de la Convención, el artículo 4 de mayo, en


determinadas circunstancias, exigir a un Estado a adoptar medidas operativas para
proteger a las víctimas o posibles víctimas de trata de personas (ver, mutatis mutandis,
Osman, antes citada, § 115, y Mahmut Kaya c. Turquía, no. 22535/93, § 115, CEDH 2000
III). Para que una obligación positiva de adoptar medidas operativas que surgen en el
contexto de un caso particular, es preciso demostrar que las autoridades estatales
conocían, o deberían haber sabido, de circunstancias que den lugar a una sospecha
creíble de que un individuo identificado había sido o estaba en peligro real e inmediato de
ser, trata o de explotación en el sentido del artículo 3 (a) del Protocolo de Palermo y en el
artículo 4 (a) de la Convención de Lucha contra la Trata de Personas. En el caso de una
respuesta afirmativa, habrá una violación del artículo 4 de la Convención en que las
autoridades no toman medidas adecuadas en el ámbito de sus facultades para remover al
individuo de esa situación o riesgo (ver, mutatis mutandis, Osman, antes citada, § § 116 a
117, y Mahmut Kaya, antes citada, § § 115 a 116).
287. Teniendo en cuenta las dificultades en la vigilancia de las sociedades modernas y las
opciones operativas que deben efectuarse en términos de prioridades y recursos, la
obligación de adoptar medidas operativas que, sin embargo, interpretarse de una manera
que no impone una carga imposible o desproporcionada a las autoridades (ver, mutatis
mutandis, Osman, antes citada, § 116). Es pertinente para el examen de la
proporcionalidad de la obligación positivos obtenidos en el presente caso que el Protocolo
de Palermo, firmado por Chipre y la Federación de Rusia en 2000, los Estados deben
esforzarse en asegurar la seguridad física de las víctimas de la trata, mientras que en sus
territorios deben establecer las políticas y programas integrales para prevenir y combatir
la trata de personas (véanse los párrafos 153 a 154 supra).Los Estados también están
obligados a proporcionar una formación pertinente para hacer cumplir la ley y de
inmigración (véase el apartado 155 arriba).
288. Al igual que los artículos 2 y 3, artículo 4, también implica una obligación formal para
investigar situaciones de tráfico potencial. La obligación de investigar no depende de una
denuncia de la víctima o de los familiares: una vez que el asunto ha llamado la atención
de las autoridades deben actuar de oficio (ver, mutatis mutandis, Paul Edwards y Audrey
v. el Reino Unido, no. 46477/99, § 69, ECHR 2002 II). Para que una investigación sea
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 69
efectiva, debe ser independiente de los implicados en los hechos. También debe ser
capaz de conducir a la identificación y castigo de los responsables, la obligación no de
resultado, sino de medios. Un requisito de prontitud y celeridad razonables está implícita
en todos los casos, pero donde la posibilidad de eliminar al individuo de la situación
perjudicial está disponible, la investigación debe llevarse a cabo con carácter de urgencia.
La víctima o el pariente más cercano deben participar en el procedimiento en la medida
necesaria para salvaguardar sus intereses legítimos (ver, mutatis mutandis, Paul Edwards
y Audrey, antes citada, § § 70 a 73).
289. Por último, el Tribunal reitera que la trata es un problema que a menudo no se limita
al ámbito doméstico. Cuando una persona se traslada de un Estado a otro, los delitos de
tráfico se puede producir en el Estado de origen, cualquier Estado de tránsito y el Estado
de destino. Las pruebas y los testigos pueden estar situados en todos los Estados.
Aunque el Protocolo de Palermo se pronuncia sobre la cuestión de la jurisdicción, la
Convención de Lucha contra la Trata explícitamente requiere que cada Estado miembro
establesca jurisdicción sobre cualquiera de los delitos de tráfico cometidos en su territorio
(véase el apartado 172 supra).Este enfoque es, en opinión del Tribunal, lógico a la luz de
la obligación general, ha señalado anteriormente, incumbe a todos los Estados en virtud
del artículo 4 de la Convención para investigar presuntos delitos de tráfico. Además de la
obligación de realizar una investigación interna a los acontecimientos que ocurren en sus
propios territorios, los Estados miembros están también sujetos a un derecho en los casos
de trata transfronteriza de cooperar eficazmente con las autoridades competentes de
otros Estados interesados en la investigación de los acontecimientos que se produjeron
fuera de sus territorios. Este deber está en consonancia con los objetivos de los Estados
miembros, como se expresa en el preámbulo del Protocolo de Palermo, para adoptar un
enfoque amplio e internacional a la trata en los países de origen, tránsito y destino (véase
el apartado 149 supra). También es coherente con los acuerdos internacionales sobre
asistencia jurídica mutua en la que los Estados demandados participan en el presente
caso (véanse los párrafos 175 a 185 arriba).

3. Aplicación de los principios generales en el presente caso


a. Chipre

i. Obligación Positiva Para Establecer un Marco Jurídico y Administrativo Adecuado


290. La Corte observa que en la legislación que prohíbe el tráfico de Chipre y la
explotación sexual se adoptó en 2000 (véanse los párrafos 127 a 131). La ley recoge las
disposiciones del Protocolo de Palermo y prohíbe la trata y la explotación sexual, con el
consentimiento de una total falta de defensa a la ofensa. Severas sanciones se
establecen en la legislación. La ley también establece el deber de proteger a las víctimas,
entre otras cosas, mediante el nombramiento de un tutor de las víctimas. Aunque el
Defensor del Pueblo criticó el fracaso de las autoridades al adoptar medidas de aplicación
práctica, se considera que la propia ley es satisfactoria (véase el apartado 90 arriba). El
Consejo de Europa Comisionado también se encuentra el marco jurídico establecido por
la Ley 3 (1) de 2000 a ser "apropiado" (véase el apartado 92 supra). A pesar de la
70 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
reclamación del demandante en cuanto a la insuficiencia de la legislación el tráfico
chipriota, el Tribunal no considera que las circunstancias del presente caso, dar lugar a
ninguna preocupación a este respecto.
291. Sin embargo, en cuanto al marco jurídico general y administrativo y la adecuación de
la política de inmigración de Chipre, una serie de debilidades pueden ser identificadas. El
Consejo de Europa Comisionado para los Derechos Humanos señaló en su informe de
2003 que la ausencia de una política de inmigración y deficiencias legislativas en este
sentido han alentado el tráfico de mujeres a Chipre (véase el apartado 91 arriba). Pidió
que las medidas de control preventivas que deben adoptarse para detener el flujo de las
mujeres jóvenes que entran en Chipre a trabajar como artistas de cabaret (véase el
apartado 94 arriba). En informes posteriores, el comisario reiteró su preocupación por el
marco legislativo y, en particular, criticó el sistema por el cual los gerentes de cabaret
estaban obligados a presentar la solicitud de un permiso de entrada para la artista, ya que
debilita a la artista a cargo de su empleador o el agente y el aumento de su riesgo de caer
en manos de los traficantes (véase el apartado 100 arriba). En su informe de 2008, el
Comisionado criticó el régimen de visados artista como lo que es muy difícil para las
autoridades policiales a tomar las medidas necesarias para combatir la trata de personas,
señalando que el permiso de artista puede ser percibido como contradictorio con las
medidas adoptadas contra la trata o al menos como la prestación ineficaces (véase
también el informe del Departamento de Estado de EE.UU. en los apartados 105 y 107
arriba).El Comisionado lamentó que, a pesar de las preocupaciones planteadas en los
informes anteriores y el compromiso del Gobierno para que procedan a abolirla, el
permiso de trabajo artista seguía en su sitio (véase el apartado 103 supra). Del mismo
modo, el Defensor del Pueblo, en su informe de 2003, culpó al régimen de visados artista
para la entrada de miles de jóvenes a las extranjeras en Chipre, donde fueron explotados
por sus empleadores en virtud de que viven cruel y condiciones de trabajo (véase el
apartado 89 arriba)
292. Además, el Tribunal hace hincapié en que, si bien se obliga a los empleadores para
que notifiquen a las autoridades cuando un artista deja su empleo (véase el apartado 117
arriba) es una medida legítima para que las autoridades puedan supervisar el
cumplimiento de los inmigrantes con sus obligaciones de inmigración, la responsabilidad
de garantizar el cumplimiento y para proceder en los casos de incumplimiento debe
permanecer con las propias autoridades. Las medidas que alentar a los propietarios y
gestores de cabaret para encontrar a artistas desaparecidos o en alguna otra forma de
asumir la responsabilidad personal para la realización de los artistas son inaceptables en
el contexto más amplio de preocupaciones en relación con el tráfico de artistas en Chipre.
En este contexto, el Tribunal considera que la práctica de exigir a los propietarios y
gestores de cabaret para presentar una garantía bancaria para cubrir los posibles costes
futuros asociados con artistas que han empleado (véase el apartado 115 arriba),
especialmente preocupante. El vínculo firmado por separado en el caso de la Srta.
Rantseva es de igual interés (véase el apartado 15 arriba), como es la celebración de
explicaciones sobre el AIS que EM fue responsable de la Srta. Rantseva y tenía la
obligación de venir a recoger su de la estación de policía (véase el apartado 20 arriba).
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 71
293. En estas circunstancias, la Corte concluye que el régimen de visados de artista en
Chipre no ofreciera protección a la Srta. Rantseva práctica y eficaz contra el tráfico y la
explotación. Hay pues, se ha una violación del artículo 4, en este sentido.
ii. obligación positiva de adoptar medidas de protección
294. Al evaluar si una obligación positiva de adoptar medidas para proteger a la Srta.
Rantseva surgió en el caso de autos, este Tribunal considera que las siguientes son
significativos. En primer lugar, es evidente que en el informe del Defensor del Pueblo del
2003 ha habido un problema grave en el país desde la década de 1970, las mujeres
extranjeras se ven obligadas a trabajar en la industria del sexo (véase el apartado 83). El
informe señaló además el incremento significativo de artistas procedentes de ex países
soviéticos tras el colapso de la URSS (véase el apartado 84 arriba). En sus conclusiones,
el Defensor del Pueblo destaca que el tráfico fue capaz de florecer en Chipre debido a la
tolerancia de las autoridades de inmigración (véase el apartado 89 arriba). En su informe
de 2006, el Comisario del Consejo de Europa para los Derechos Humanos también
señaló que las autoridades eran conscientes de que muchas de las mujeres que
ingresaron con visas de Chipre serían artistas que trabajarian en la prostitución (véase el
apartado 96 supra). Por lo tanto, no cabe duda de que las autoridades chipriotas eran
conscientes de que un número considerable de mujeres extranjeras, en particular de la
ex-URSS, fueron objeto de trata a Chipre en los visados y los artistas, a su llegada,
estaban siendo explotadas sexualmente por los propietarios y gestores de cabaret.
295. En segundo lugar, el Tribunal señala que la Srta. Rantseva fue llevada por su
empleador a la comisaría de Limassol. A su llegada a la estación de policía, MA dijo a la
policía que la Srta. Rantseva era de nacionalidad rusa y fue empleada como una artista
de cabaret. Además, explicó que había llegado recientemente a Chipre, había dejado su
empleo sin previo aviso y se había trasladado también fuera del alojamiento facilitado
para ella (véase el apartado 19). Él les entregó su pasaporte y otros documentos (véase
el párrafo 21).
296. La Corte recuerda las obligaciones asumidas por las autoridades chipriotas en el
contexto del Protocolo de Palermo y, posteriormente, la Convención de Lucha contra la
Trata de garantizar una formación adecuada a quienes trabajan en las esferas pertinentes
que les permitan identificar a las víctimas potenciales de esta (véanse los apartados 155 y
167supra). En particular, en virtud del artículo 10 del Protocolo de Palermo, los Estados
se comprometen a proporcionar capacitación a las fuerzas de seguridad, inmigración y
otros funcionarios competentes en la prevención de la trata de personas. En opinión de la
Corte, hay indicadores suficientes para las autoridades policiales, en el contexto general
de los temas de tráfico en Chipre, para que tengan conocimiento de circunstancias que
den lugar a una sospecha creíble que la Srta. Rantseva era, o estaba en real e inmediato
riesgo de ser víctima de trata o explotación. En consecuencia, una obligación positiva
surgió para investigar sin demora y adoptar todas las medidas operativas necesarias para
proteger a la Srta. Rantseva.
297. Sin embargo, en el presente caso, parece que la policía ni siquiera le pregunta la
Srta. Rantseva cuando llegó a la comisaría. No se produjo la declaración de ella. La
policía no hizo nuevas investigaciones sobre los hechos de fondo. Se limitó a comprobar
72 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
si el nombre de la Srta. Rantseva estaba en una lista de personas buscadas por la policía
y, al comprobar que no estaba, llamó a su patrón y le pidió que fuera a recogerla. Cuando
se negó e insistió en que ella estaba detenida, el oficial de policía encargado del asunto
MA se pone en contacto con su superior (véase el apartado 20 supra). Los detalles de lo
que se dijo durante la conversación MA con el oficial superior no se conocen, pero el
resultado de la conversación fue que el AM estuvo de acuerdo en ir y recoger a la Srta.
Rantseva y posteriormente lo hizo.
298. En el presente caso, los fracasos de las autoridades policiales eran múltiples. En
primer lugar, no hicieron nuevas investigaciones sobre si la Srta. Rantseva había sido
objeto de trata. En segundo lugar, no la liberaron, pero decidierón confiarle su custodia a
un oficial MA.En tercer lugar, no se trató de cumplir con las disposiciones de la Ley 3 (1)
de 2000 y para adoptar alguna de las medidas en la sección 7 de dicha ley (véase el
apartado 130 arriba) para protegerla. El Tribunal concluye que estas deficiencias, en
circunstancias que dieron lugar a una sospecha creíble que la Srta. Rantseva podría
haber sido objeto de trata o explotación, dio lugar a un incumplimiento por parte de las
autoridades chipriotas al adoptar medidas para proteger la Srta. Rantseva. Hay pues, una
violación del artículo 4, también en este punto.

iii. obligación procesal de investigar el tráfico

299. Otra cuestión que se plantea es si se ha producido una violación de procedimiento


como resultado de la continua omisión de las autoridades chipriotas para llevar a cabo la
investigación efectiva sobre las denuncias de el demandante de que su hija fue objeto de
trata.
300. A la luz de las circunstancias de la muerte posterior de la Srta. Rantseva, el Tribunal
considera que la obligación que incumbe a las autoridades chipriotas a realizar una
investigación efectiva sobre las denuncias de tráfico queda subsumida en la obligación
general que se derivan del artículo 2 en el caso de autos para llevar a cabo una
investigación efectiva sobre la muerte de la Srta. Rantseva (véase el apartado 234 arriba).
La cuestión de la eficacia de la investigación sobre su muerte se ha considerado más
arriba en el contexto del examen del Tribunal de Justicia de la queja del demandante en
virtud del artículo 2 y una violación ha sido hallado. Por lo tanto, no procede examinar por
separado la queja procesal, contra Chipre en virtud del artículo 4.

b. Rusia

i. obligación positiva para establecer un marco jurídico y administrativo adecuado

301. El Tribunal recuerda que la responsabilidad de Rusia en el presente caso se limita a


los actos que caen dentro de su jurisdicción (véanse los párrafos 207 a 208 arriba).
Aunque la ley penal no prevé específicamente el delito de trata de personas en el
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 73
momento de los hechos, el Gobierno ruso sostuvo que la conducta de la que el
demandante se quejó cayó dentro de las definiciones de otros delitos.
302. El Tribunal dice que el demandante no señala a ningún particular, en su defecto en
las disposiciones de Derecho penal de Rusia. Además, en cuanto el marco más amplio
administrativos y jurídicos, el Tribunal hace hincapié en los esfuerzos de las autoridades
rusas para dar a conocer los riesgos de la trata a través de una campaña de información
realizada a través de los medios de comunicación (véase el apartado 262 supra).
303. Sobre la base de las pruebas de que, el Tribunal no considera que el marco jurídico y
administrativo en el lugar en Rusia en el momento de los hechos no pudieron asegurar la
protección práctica y eficaz la Srta. Rantseva en las circunstancias del presente caso.

ii. obligación positiva de adoptar medidas de protección

304. El Tribunal recuerda que cualquier obligación positiva corresponde a Rusia que tome
medidas operativas sólo puede surgir en relación a actos realizados en el territorio de
Rusia (véase, mutatis mutandis, Al-Adsani, antes citada, § § 38 a 39).
305. El Tribunal observa que, aunque las autoridades rusas parecen haber sido
conscientes del problema general de las mujeres jóvenes son objeto de trata para trabajar
en la industria del sexo en los Estados extranjeros, no hay pruebas de que eran
conscientes de las circunstancias que dan lugar a una sospecha verosímil de un riesgo
real e inmediato para la propia Srta. Rantseva antes de su partida de Chipre. No es
suficiente, a fin de que la obligación de adoptar medidas urgentes medidas operativas que
surgen, simplemente para demostrar la existencia de un riesgo general en relación con las
mujeres jóvenes que viajan a Chipre en materia de visados de artista. Medida en que este
riesgo general se refiere, la Corte recuerda que las autoridades rusas tomaron medidas
para advertir a los ciudadanos de los riesgos de la trata (véase el apartado 262 arriba).
306. En conclusión, el Tribunal no considera que las circunstancias del caso eran tales
que puedan dar lugar a una obligación positiva por parte de las autoridades rusas a que
tomen las medidas operativas para proteger a la Srta. Rantseva. No ha habido ninguna
consecuencia violación del artículo 4 de las autoridades rusas en este sentido.

iii. obligación procesal de investigar el tráfico de potenciales

307. El Tribunal recuerda que, en casos de tráfico transfronterizo, los delitos de tráfico
puedan producir en el país de origen, así como en el país de destino (véase el párrafo 289
arriba). En el caso de Chipre, como el Defensor del Pueblo señaló en su informe (véase el
apartado 86 arriba), el reclutamiento de las víctimas suelen ser llevadas a cabo por
agentes artísticos en Chipre con agentes en otros países. La falta de investigación de los
aspectos de contratación de un presunto tráfico permitiría a una parte importante de la
cadena de la trata de actuar con impunidad. A este respecto, el Tribunal destaca que la
definición de trata aprobada tanto en el Protocolo de Palermo y el Convenio contra la
74 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
Trata de Personas incluye expresamente el reclutamiento de las víctimas (véanse los
párrafos 150 y 164 supra). La necesidad de una investigación completa y efectiva sobre
todos los aspectos de las denuncias el tráfico desde la contratación hasta la explotación
es indiscutible. Las autoridades rusas por lo tanto tenían la obligación de investigar la
posibilidad de que los agentes individuales o las redes que operan en Rusia estaban
involucrados en el tráfico de la Srta. Rantseva a Chipre.
308. Sin embargo, la Corte observa que las autoridades rusas no emprendierón ninguna
investigación sobre cómo y dónde la Srta. Rantseva fue reclutada. En particular, las
autoridades no tomaron medidas para identificar a los involucrados en la contratación de
la Srta. Rantseva o los métodos de reclutamiento utilizados. La contratación se haya
producido en territorio ruso, las autoridades rusas estaban mejor situadas para realizar
una investigación efectiva en la contratación de la Srta. Rantseva. El hecho de no hacerlo
en el presente caso es aún más grave teniendo en cuenta la posterior muerte de la Srta.
Rantseva y el misterio que rodea las circunstancias de su salida de Rusia.

309. No ha sido en consecuencia una violación por parte de las autoridades rusas de su
obligación procesal en virtud del artículo 4 para investigar un presunto tráfico.

VI. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 5 DE LA CONVENCIÓN

310. El demandante se quejó de que hubo una violación del artículo 5, § 1 de la


Convención por las autoridades chipriotas en la medida en que su hija fue detenida en la
comisaría de policía, y dado la custodia de MA y posteriormente detenida en el
apartamento de los empleados de MA . Artículo 5 § 1 establece, entre otras cosas, que:
"Toda persona tiene derecho a la libertad ya la seguridad personales. Nadie podrá ser
privado de su libertad, salvo en los casos siguientes y con arreglo al procedimiento
establecido por la ley:

(A) la detención legal de una sentencia dictada por un tribunal competente;


(B) ha sido detenido preventivamente o internado, a una persona por incumplimiento de
la orden legal de un tribunal o con el fin de asegurar el cumplimiento de una obligación
establecida por la ley;
(C) ha sido detenido preventivamente o internado, a derecho, con el fin de hacerle
comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan indicios racionales de
haber cometido una infracción o cuando se estime necesario para impedirle que cometa
una infracción o que huya después de haberla cometido ;
(D) la detención de un menor por orden legal con el fin de vigilar su educación o su
detención legal con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad competente;
(E) la detención legal de las personas para la prevención de la propagación de
enfermedades infecciosas, de un enajenado, de un alcohólico o un toxicómano o de un
vagabundo;
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 75
(F) ha sido detenido preventivamente o internado, una persona para impedir su entrada
ilegal en el país o de una persona contra la cual esté en curso un procedimiento de
expulsión o extradición. "

A. presentaciones de las partes


1. El demandante

311. El demandante alegó que el tratamiento de su hija en la comisaría y el confinamiento


con posterioridad a la vivienda de los trabajadores MA violó el artículo 5, § 1 de la
Convención. Hizo hincapié en la importancia del artículo 5, en la protección de las
personas contra la detención arbitraria y el abuso de poder. Srta. Rantseva fue legalmente
en el territorio de la República de Chipre y fue, el demandante alegó, injustificadamente e
ilegalmente detenidos por el Sr. MA, acompañado a la estación de policía, dado a conocer
la detención de MA y detenidos en el apartamento de los empleados de MA. Señaló,
asimismo, que ningún documento ha sido elaborado por las autoridades chipriotas se
expongan los motivos por los que la Srta. Rantseva había sido detenido y posteriormente
entregado a MA.

2. El Gobierno de Chipre

312. En sus alegaciones por escrito, el Gobierno chipriota negó que hubiera habido una
violación del artículo 5 en el presente caso. Alegaron que no estaba claro de los hechos
establecidos en el caso, si la policía había ejercido el poder sobre la Srta. Rantseva.
Tampoco está claro qué habría pasado si la señora se negó a abandonar Rantseva con
MA.
313. En su declaración unilateral (véase el apartado 187 arriba), el Gobierno aceptó que
el tratamiento Srta. Rantseva en la estación de policía y la decisión de no liberar a ella,
sino para entregarla a MA, a pesar de que no existía base legal para la privación de la
libertad, no era compatible con los requisitos del artículo 5.

B. Evaluación de la Corte

1. La existencia de una privación de libertad en el caso de autos

314. La Corte reitera que, al proclamar el "derecho a la libertad", el artículo 5, § 1 tiene


por objeto garantizar que ninguna persona debe ser desposeído de su libertad física, de
manera arbitraria. La diferencia entre las restricciones a la circulación lo suficientemente
grave como para caer en el ámbito de la privación de libertad en virtud del artículo 5 § 1 y
meras restricciones de libertad que sólo están sujetos al artículo 2 del Protocolo N º 4 es
de grado o intensidad, y no una de la naturaleza o sustancia (Guzzardi contra Italia, el 6
76 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
de noviembre de 1980, § 93, Serie A, núm. 39). Con el fin de determinar si alguien ha sido
"privado de su libertad" en el sentido del artículo 5, el punto de partida debe ser su
situación concreta y debe tenerse en cuenta toda una serie de criterios como el tipo,
duración, efectos y la forma de la aplicación de la medida en cuestión (véase Engel y
otros c. los Países Bajos, 8 de junio de 1976, § § 58-59, Serie A, núm. 22; Guzzardi, antes
citada, § 92, y Riera Blume y otros c. España, no. 37680/97, § 28, ECHR 1999 VII).
315. En el presente caso, el Tribunal señala que el demandante fue tomada por MA a la
comisaría donde estuvo detenido durante aproximadamente una hora. No hay evidencia
de que la Srta. Rantseva fue informada de los motivos de su detención, de hecho, como
este Tribunal ha señalado anteriormente (véase el párrafo 297) no hay constancia de que
fue entrevistada por la policía en todo durante su tiempo en la estación de policía. A pesar
de que la policía llegó a la conclusión que el estatus de inmigración de la Srta. Rantseva
no era irregular y que no había motivos para su detención, no fue puesto en libertad
inmediatamente. En su lugar, a petición de la persona a cargo de la Extranjería y la
Inmigración ("AIS"), la policía llamó por teléfono MA y le pidió que buscarla y llevarla a la
oficina de AIS a las 7 am para una mayor investigación. EM fue avisada de que si no la
recogen, se le permitiría salir. Srta. Rantseva fue detenido en la comisaría hasta la llegada
de MA, cuando fue puesta en libertad bajo su custodia (véase el apartado 20 arriba).
316. Los hechos que rodean la estancia posterior Srta. Rantseva, en el departamento
MP no son claras. En su declaración de un testigo a la policía, negó que la Srta. MA
Rantseva se celebró en el apartamento contra su voluntad, e insiste en que ella era libre
de salir (véase el párrafo 21). El demandante alega que la Srta. Rantseva estaba cerrada
con llave en el dormitorio y se vio obligada a intentar una huida a través del balcón. El
Tribunal observa que la Srta. Rantseva murió al caer desde el balcón de la vivienda en un
aparente intento de escape (véase el apartado 41 supra). Es razonable suponer que, si
hubiera sido un huésped en el apartamento y era libre de irse en cualquier momento,
simplemente se han dejado a través de la puerta de entrada (ver Storck contra Alemania,
no. 61603/00, § § 76-78 , CEDH 2005 V). En consecuencia, este Tribunal considera que
la Srta. Rantseva no permaneció en el apartamento de su propia voluntad.
317. En total, la presunta detención duró unas dos horas. Aunque de corta duración, el
Tribunal hace hincapié en la gravedad y las consecuencias de la detención y recuerda
que cuando los hechos indican una privación de libertad en el sentido del artículo 5, § 1, la
duración relativamente breve de la detención no afecta a esta conclusión (véase Järvinen
c. Finlandia, no. 30408/96, decisión de la Comisión de 15 de enero de 1998, y Novotka v.
Eslovaquia (diciembre), no. 47244/99, el 4 de noviembre de 2003, cuando el transporte
hasta la estación de policía, de búsqueda y detención temporal en una celda de una
duración aproximada de una hora se considera que constituye una privación de libertad
en el sentido del artículo 5).
318. En consecuencia, procede declarar que la detención de la Srta. Rantseva en la
comisaría y su posterior traslado y confinamiento en el departamento ascendió a una
privación de libertad en el sentido del artículo 5 de la Convención.

2. Responsabilidad de Chipre por la privación de libertad


RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 77
319. En la medida en que la Srta. Rantseva fue detenido por los particulares, procede
examinar el papel desempeñado por los agentes de policía y determinar si la privación de
la libertad en el apartamento implicaban la responsabilidad de las autoridades chipriotas,
en particular a la luz de su obligación positiva de proteger a las personas contra la
detención arbitraria (véase Riera Blume, antes citada, § § 32-35).
320. El Tribunal ya ha expresado su preocupación de que la policía optó por la Srta. MA
Rantseva en custodia, en lugar de simplemente permitir que se vaya (véase el apartado
298 supra). Srta. Rantseva no era menor de edad. Según las pruebas de los oficiales de
policía de servicio, ella no mostraba signos de embriaguez (véase el apartado 20 arriba).
No es suficiente que las autoridades chipriotas para argumentar que no hay pruebas de
que la Srta. Rantseva no aceptaba salir con MA: como el Centro AIRE señalado (véase el
apartado 269 arriba), las víctimas de la trata a menudo sufren graves consecuencias
físicas y psicológicas que hacen que ellos demasiado traumatizados para presentarse
como víctimas. Del mismo modo, en su informe de 2003 el Defensor del Pueblo señaló
que el temor a las repercusiones y las medidas de protección insuficientes dado lugar a
un número limitado de denuncias que realizan las víctimas a la policía de Chipre (véanse
los párrafos 87 a 88 arriba).
321. Tomada en el contexto de la vida en general y las condiciones de trabajo de los
artistas de cabaret en Chipre, así como a la luz de las circunstancias particulares del caso
de la Srta. Rantseva, el Tribunal considera que no está abierto a la policía para reclamar
que estaban actuando en buena la fe y que no existió responsabilidad por la privación
posteriores Srta. Rantseva de la libertad en el apartamento de MP. Es evidente que sin la
cooperación activa de la policía chipriota en el presente caso, la privación de libertad no
podría haber ocurrido. El Tribunal considera por tanto que las autoridades nacionales
aquiescencia a la pérdida de la Srta. Rantseva de la libertad.

3. Compatibilidad de la privación de libertad con el artículo 5, § 1

322. Queda por determinar si la privación de la libertad cayó en una de las categorías
permitidas de detención enumerados taxativamente en el artículo 5, § 1. La Corte reitera
que el artículo 5 § 1 se refiere esencialmente a la legislación nacional y establece la
obligación de cumplir con sus normas sustantivas y de procedimiento. También requiere,
sin embargo, que cualquier medida que priva al individuo de su libertad debe ser
compatible con los fines del artículo 5, es decir, para proteger al individuo de la
arbitrariedad (ver Riera Blume, antes citada, § 31).

323. Al establecer que cualquier privación de libertad debe ser "de acuerdo con un
procedimiento establecido por la ley", artículo 5, § 1 exige, en primer lugar, que cualquier
detención o prisión debe tener una base jurídica en el derecho interno. El Gobierno
chipriota no reveló ninguna base legal para la privación de libertad, pero se puede inferir
que la detención inicial de la Srta. Rantseva en la estación de policía se llevó a cabo con
el fin de investigar si había cumplido con los requisitos de inmigración. Sin embargo,
78 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
después de haber comprobado que el nombre de la Srta. Rantseva no fue incluido en la
lista correspondiente, ninguna explicación ha sido proporcionada por las autoridades
chipriotas sobre las razones y el fundamento jurídico de la decisión de no permitir la Srta.
Rantseva a salir de la estación de policía, sino a la liberación de su en la custodia de MA.
Según lo observado arriba, la policía encontró que Srta. Rantseva no presentaba signos
de embriaguez y que no representaba ningún peligro para sí mismo oa otros (véanse los
apartados 20 y 320 arriba). No hay ninguna indicación, y no se ha sugerido, que la Srta.
Rantseva pidió que MA venir a buscarla. La decisión de las autoridades policiales para
detener a la Srta. MA Rantseva hasta su llegada y, posteriormente, a su consignación a
su custodia no tenía ninguna base en el derecho interno.
324. No se ha argumentado que la detención de la Srta. Rantseva en el apartamento era
legal.La Corte considera que esa privación de libertad era arbitraria e ilegal tanto.
325. El Tribunal concluye que ha habido una violación del artículo 5, § 1, por razón de la
detención ilegal y arbitraria de la Srta. Rantseva.

VII. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 6 DE LA CONVENCIÓN

326. El demandante alegó que las autoridades chipriotas violado su derecho de acceso
a los tribunales en virtud del artículo 6 de la Convención al no velar por su participación en
el proceso de pesquisas, al no concederle la asistencia jurídica gratuita y al no que le
proporcione la información sobre la disposición legal recursos en Chipre. El artículo 6
establece, en la medida en que sea pertinente, como sigue:
"En la determinación de sus derechos y obligaciones civiles ... toda persona tiene
derecho a un juicio justo ... audiencia ... por [un] ... tribunal ... "

A. presentaciones de las partes


1. El demandante

327. El demandante puso de relieve la importancia del derecho de acceso a los


tribunales en una sociedad democrática. Este derecho implica una oportunidad para que
una persona debe tener una oportunidad clara, práctica para impugnar un acto que
interfiere con sus derechos. El demandante señaló que había habido un juicio en relación
con la muerte de su hija. Asimismo se quejaron de la negativa de las autoridades
chipriotas a garantizar su participación efectiva en el proceso indagatoria y prestar
asistencia jurídica gratuita. Por consiguiente, él presentadas, las autoridades chipriotas
había violado su derecho de acceso a los tribunales garantizado por el artículo 6 de la
Convención.
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 79

2. El Gobierno de Chipre

328. En sus observaciones escritas, el Gobierno chipriota alegó que el artículo 6 no se


aplicará a los procedimientos indagatoria ya que no fueron los procedimientos que
determina los derechos y obligaciones civiles. En consecuencia, el demandante no podía
invocar un derecho de acceso a los procedimientos relativos a la muerte de su hija.
329. Si, por otra parte, los procedimientos de investigación judicial ha practicado el
artículo 6, el Gobierno chipriota sostuvo que el derecho del demandante de acceso a los
tribunales está garantizada en el presente caso.
330. En su declaración posterior unilateral (véase el apartado 187 supra), el Gobierno
chipriota reconoció una violación del derecho del demandante a una tutela judicial efectiva
por el fracaso de las autoridades de Chipre para establecer una comunicación real y
efectiva entre ellos y el demandante en cuanto a la indagatoria y cualquier otro recurso
legal disponible para el solicitante.

B. Admisibilidad

331. El Tribunal observa en primer lugar que el artículo 6 no da lugar a un derecho a


tener un proceso penal en un caso concreto o para que terceras partes procesadas o
condenadas por un delito (véase, por ejemplo, Rampogna Murgia y contra Italia (
diciembre), no. 40753/98, 11 de mayo de 1999; Pérez v. [Francia] GC, no. 47287/99, § 70,
ECHR 2004 I, y Dinchev v. Bulgaria, no. 23057/03, § 39, 22 de enero 2009). En la medida
en que el demandante se queja en virtud del artículo 6 § 1 sobre el fracaso de las
autoridades chipriotas a iniciar un procedimiento penal en relación con la muerte de su
hija, su denuncia es inadmisible ratione materiae y debe ser rechazado en virtud del
artículo 35, § § 3 y 4 de la Convención.
332. En cuanto a la denuncia relativa a la participación en el procedimiento de
pesquisas, la Corte observa que las garantías procesales en los procesos indagatoria son
inherentes en el artículo 2 de la Convención y las imputaciones de el demandante ya han
sido examinados en este contexto (véase el apartado 239 arriba). En cuanto a la
aplicabilidad del artículo 6 a los procedimientos de investigación judicial, el Tribunal
considera que no hay acusación de carácter penal o de derecho civil en juego para el
demandante en el marco de dicho procedimiento. Por consiguiente, esta parte de la
denuncia es también inadmisible ratione materiae y debe ser rechazado en virtud del
artículo 35, § § 3 y 4 de la Convención.
333. Por último, en cuanto a las imputaciones de el demandante de que no se le informó
de otros recursos a su disposición y se les proporciona asistencia jurídica gratuita, cuando
el costo de la representación legal en Chipre era prohibitivo, la Corte considera que estas
quejas son consustanciales a el demandante queja en virtud del artículo 2 de la
Convención y recuerda que se han abordado en este contexto (véase el apartado 240
80 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
arriba). Por ello no es necesario considerar la medida en que una cuestión distinta puede
surgir en virtud del artículo 6, en tales circunstancias.
334. En consecuencia, las quejas en virtud del artículo 6 § 1, debe declararse
inadmisible y rechazada de conformidad con el artículo 35 § § 3 y 4 de la Convención.

VIII. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 8 DE LA CONVENCIÓN

335. Además, el demandante invocó el artículo 8 de la Convención, que establece lo


siguiente:

"1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, su


domicilio y su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este
derecho, sino que sea de conformidad con la ley y es necesaria en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional, seguridad pública, el bienestar
económico del país, para la prevención de desórdenes o delitos, para la protección de la
salud o la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás. "
336. El demandante no ha aportado más detalles sobre la naturaleza de su reclamación
en virtud del presente artículo. A la vista de todo el material en su poder, y en la medida
en que los hechos denunciados eran de su competencia, la Corte no encuentra ningún
indicio de violación de los derechos y libertades establecidos en el Convenio o sus
protocolos derivados de la presente denuncia . La denuncia debe declararse inadmisible
de conformidad con el artículo 35, § § 3 y 4 de la Convención.
VIII. PRESUNTA VIOLACIÓN DEL ARTÍCULO 8 DE LA CONVENCIÓN
335. El demandante Además invocó el artículo 8 de la Convención, que establece lo
siguiente:
"1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, su
domicilio y su correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este
derecho, sin que sea de conformidad con la ley y es necesaria en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional, la seguridad pública y el bienestar
económico del país para la prevención de desórdenes o delitos, para la protección de la
salud o la moral públicas o para la protección de los derechos y libertades de los demás. "
336. El demandante no ha aportado más detalles sobre la naturaleza de su reclamación
en virtud del presente artículo. A la vista de todo el material en su poder, y en la medida
en que los hechos denunciados eran de su competencia, la Corte no encuentra ningún
indicio de violación de los derechos y libertades establecidos en el Convenio o sus
protocolos derivados de la presente denuncia. La denuncia debe declararse inadmisible
de conformidad con el artículo 35, § § 3 y 4 de la Convención.
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 81
IX. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 41 DE LA CONVENCIÓN
337.El artículo 41 de la Convención dispone:
"Si el Tribunal declara que ha habido una violación de la Convención o sus
Protocolos, y si el derecho interno de la Alta Parte Contratante (el Estado) en cuestión
permite la reparación parcial que se hizo, la Corte, en su caso, acordará una satisfacción
equitativa a la parte lesionada”.

A. Daños
1. Alegaciones de las partes

338. El demandante solicitó 100.000 euros por los daños no económicos resultantes de
la muerte de su hija. Señaló la gravedad de las presuntas violaciones en el presente caso
y el hecho de que su hija era el único proveedor de la familia. También destacó la
angustia emocional ocasionada por la muerte de su hija y sus posteriores esfuerzos para
llevar a los responsables ante la justicia.
339. El Gobierno chipriota argumentó que la cantidad reclamada era excesiva, teniendo
en cuenta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Se señaló además que el demandante
no había aportado ninguna prueba de que él dependía económicamente de su hija. En su
declaración unilateral (véase el apartado 187 supra), se ofrecieron a pagar al demandante
37.300 euros con respecto a los daños materiales e inmateriales y los costos y gastos, o
cualquier otra cantidad, según lo sugerido por la Corte.
340. El Gobierno ruso afirmó que los daños no pecuniarios deben ser pagados por el
Estado que no garantizó la seguridad de la hija de el demandante y no pudo realizar una
investigación eficaz sobre su muerte. Señalaron que dichos gastos no eran del Estado
demandado, en la medida en que el alcance del artículo 2 lo refería.
2. Dictamen del Tribunal
341. El Tribunal señala que una reclamación por pérdida de apoyo económico es más
apropiada considerarlo como una reclamación por pérdidas económicas. A este
respecto, la Corte reitera que debe haber una relación causal clara entre el perjuicio
alegado por el solicitante y la violación de la Convención y que esto puede, en el caso
apropiado, incluir una compensación por la pérdida de ingresos (véase, entre otras cosas
entre otras, Aktas c. Turquía, no. 24351/94, § 352, CEDH 2003 V (extractos)). En el
presente caso la Corte no ha encontrado a Chipre responsable de la muerte del señor
Rantseva, sosteniendo que había un procedimiento, y no una violación sustantiva del
artículo 2, en el presente caso. En consecuencia, el Tribunal no considera oportuno
proceder a ninguna adjudicación a el demandante por los daños pecuniarios derivados de
la muerte de la Srta. Rantseva.
342. Con respecto al daño no pecuniario (o inmaterial), la Corte ha encontrado que las
autoridades chipriotas no tomaron medidas para proteger a la Srta. Rantseva de la trata
así como para investigar si había sido objeto de trata. Se ha encontrado además que las
autoridades chipriotas no llevaron a cabo una investigación efectiva sobre la muerte de la
82 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
Srta. Rantseva. En consecuencia, el Tribunal está convencido de que debe considerarse
la angustia y el sufrimiento del solicitante como consecuencia de las circunstancias
inexplicables de la muerte de la Srta. Rantseva así como del fracaso de las autoridades
chipriotas para adoptar medidas que la protegieran contra la trata y la explotación y para
investigar eficazmente las circunstancias de su llegada y estancia en Chipre. Juzgando
sobre una base equitativa, el Tribunal concede la suma de 40.000 euros en concepto del
perjuicio sufrido por el demandante como consecuencia de la conducta de las autoridades
chipriotas, más cualquier impuesto que pueda ser cargado sobre esa cantidad.
343. El Tribunal recuerda que ha encontrado una violación de procedimiento del artículo
4 con referencia a Rusia. Juzgando sobre una base equitativa, se concede al
demandante 2.000 euros en concepto de daño moral en relación con el daño sufrido por
él por la actitud de las autoridades rusas, más cualquier impuesto que pueda ser cargado
sobre esa cantidad.

B. Costos y Gastos
1. Alegaciones de las partes

344. El demandante solicitó el reembolso de los costos y gastos incurridos por la suma
de 485.480 rublos rusos (RUB) (aproximadamente 11.240 euros), incluidos los viajes,
fotocopias, servicios de traducción y de un notario. En la suma también se incluye la
cantidad de 233.600 RUB en relación con la venta de su casa en Rusia, que según él era
necesario a fin de obtener los fondos necesarios; los gastos funerarios por una cantidad
de alrededor de 46.310 RUB, y 26.661 RUB dedicados a asistir a una conferencia sobre la
trata de blancas en Chipre en 2008. Los recibos de ingresos correspondientes fueron
proporcionados.
345. El Gobierno de Chipre alegó que el demandante sólo podía reclamar por los gastos
que hayan sido necesarios para prevenir o reparar una violación de la Convención,
fundadas sobre el monto y directamente vinculadas al delito en cuestión. En particular,
impugnado la reclamación del demandante de 233.600 RUB en relación con la venta de
su casa, las sumas gastadas en la asistencia al congreso de 2008 y cualquier costo y
gastos no justificados con recibos o no razonables en cuanto a la cantidad.
346. El Gobierno ruso sostuvo que el demandante no había fundamentado su alegación
de que fue obligado a vender su piso y viajar a Chipre. En particular, alegó que el
demandante podría haber solicitado ayuda a las autoridades policiales y judiciales en
Rusia para solicitar documentos y las pruebas necesarias ante las autoridades chipriotas
y podría haber dado instrucciones a un abogado en Chipre. El Gobierno ruso también
impugnó la pretensión de el demandante por los gastos de la conferencia de 2008, sobre
la base de que no estaban directamente vinculados a la investigación de la muerte de la
Srta. Rantseva.

2. Dictamen del Tribunal


RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 83
347. La Corte recuerda que el demandante tiene derecho al reembolso de los costos y
gastos en la medida en que se ha demostrado que estos han sido efectivamente
realizados y son razonables en cuanto a la cantidad. En el caso de autos el demandante
no tiene derecho a reclamar el producto de la venta de su casa o por los gastos de viaje a
la conferencia en Chipre en 2008, dicha conferencia no está directamente vinculada a la
investigación por la muerte de la Srta. Rantseva. Además, el Tribunal recuerda que se
encuentra sólo una violación de procedimiento del artículo 2. En consecuencia, el
demandante no tiene derecho al reembolso de los gastos del funeral.
348. Visto lo anterior, el Tribunal considera razonable otorgar la suma de 4.000 euros en
concepto de gastos, además de los impuestos que pueden ser imputables al solicitante
sobre esa cantidad, menos 850 euros recaudados en concepto de asistencia letrada
desde el Consejo de Europa.
En las circunstancias de este caso, el Tribunal considera apropiado que los costos y
gastos se concedan a Chipre.

C. Intereses de Mora

349. El Tribunal considera apropiado que los intereses de mora se basen en el tipo
marginal de crédito del Banco Central Europeo, al que hay que añadir tres puntos
porcentuales.

Por estas razones, LA CORTE POR UNANIMIDAD


1. Rechaza la petición del Gobierno chipriota para excluir esta aplicación de la lista;
2. Decide conjuntamente unirse a las argumentos del Gobierno ruso sobre el tópico
materiae ratione así como el artículo 4 de la Convención, y lo rechaza;
3. Declara las quejas de los artículos 2, 3, 4 y el 5 a trámite así como el resto del recurso
inadmisible
4. Afirma que no ha habido violación de la obligaciones positivas de las autoridades
chipriotas para proteger el derecho de la Srta. Rantseva a la vida en virtud del artículo 2
de la Convención;
5. Afirma que ha habido una violación de procedimiento del artículo 2 de la Convención
por parte de Chipre debido a la falta de realizar una investigación efectiva sobre la muerte
de la Srta. de Rantseva;
6. Afirma que no ha habido violación del artículo 2 de la Convención por parte de Rusia;
7. Sostiene que no es necesario examinar por separado la reclamación del demandante
en virtud del artículo 3 de la Convención;
8. Afirma que ha habido una violación del artículo 4 de la Convención por parte de
Chipre por el que no proporcionó protección práctica y eficaz a la Srta. Rantseva contra el
tráfico y la explotación en general y por no adoptar las medidas específicas necesarias
para protegerla;
84 RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT
9. Afirma que no es necesario examinar por separado la supuesta violación del artículo 4
relativo a la continua omisión de las autoridades chipriotas a realizar una investigación
efectiva;
10. Afirma que no ha habido incumplimiento por parte de Rusia de sus obligaciones
positivas en virtud del artículo 4 de la Convención para adoptar medidas operativas con el
fin de proteger a la Srta. Rantseva contra la trata de blancas;
11. Afirma que ha habido una violación del artículo 4 de la Convención por parte de
Rusia de sus obligaciones procesales para investigar el supuesto tráfico;
12. Afirma que ha habido una violación del artículo 5 de la Convención por parte de
Chipre;

13. Valoraciones
(A) que el Gobierno chipriota debe pagar al demandante en un plazo de tres
meses a partir de la fecha en que la sentencia se firme, de conformidad con el artículo 44
§ 2 de la Convención, 40.000 euros (cuarenta mil euros) en concepto de daño inmaterial y
3.150 euros (tres mil ciento cincuenta euros) en concepto de costas y gastos, así como
cualquier impuesto que pueda ser imputable a el demandante sobre estos importes;
(B) que el Gobierno ruso debe pagar al demandante un plazo de tres meses a
partir de la fecha en que la sentencia se firme, de conformidad con el artículo 44 § 2 de la
Convención, 2.000 euros (dos mil euros) en concepto de daño inmaterial, que se
convierten en rublos rusos en la tasa aplicable a la fecha de liquidación, así como todo
impuesto que pueda ser imputable al solicitante sobre esa cantidad;
(C) que, a partir de la expiración de los mencionado tres meses hasta el interés
simple se abona en las cifras citadas a una tasa igual a la tasa marginal de crédito del
Banco Central Europeo durante el período predeterminado incrementado en tres puntos
porcentuales;

14. Desestimar el resto de la alegación del demandante de una satisfacción


equitativa.

(B) Hecho en Inglés, y se notificará por escrito el 7 de enero de 2010, de


conformidad con el Artículo 77§§ 2y 3 del Reglamento de la Corte.

Firmado por
___________________

Søren Nielsen Christos Rozakis


El Secretario El Presidente
RANTSEV v. CYPRUS AND RUSSIA JUDGMENT 85

También podría gustarte