Está en la página 1de 212
T MUNICIPALIDAD| | DE SAN MARTIN J DE PORRES ALCALDIA “Decenlo de a lgvalded de oportunidades pare muj “Ata del Didlogo y ReconeifacibnNacion DECRETO DE ALCALDIA N° 021-2018-MDSMP San Martin de Porres, 03 de Diciembre de 2018 EL ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES visto: EI Informe N° 189-2018-SGDCI/GDE/MDSMP, la Sub Gerencia de Defensa Civi, el Informe N° 1631-2018- GAJIMDSMP de la Gerencia de Asesoria Juridica, el Memorandum N° 1198-2018-GMIMDSMP de la Gerencia Municipal; y, CONSIDERANDO: Que, el Perit es un pats vulnerable a la ccurrencia de fenémenos de origen natural e inducidos por fa accién humana, debiendo reconocerse que la variedad fenomenoldgica, clmética y cultural entre otras, hace imperatvo ‘que las autoridadas, profesionales y técnicos de los tres niveles de gobierno y la poblacion adquleran conocimientos, desarrollon capacidades, acliudes y cambios de condusta orientadas @ fortalecer la Gestién Reactiva de! Riesgo 2 través de la implementacion de acciones de Educacién Comunitaria que fomenta que la persona conozca su propia‘exislencia y sus posibilidades de accion con el resto de actores que en su entorno intercambian en el mundo social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconace en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solideridad frente a los procesos comunitaros; Que, ariculo 40° de la Ley N° 27972.- Ley Orgénica de Municipalidades, en concordancia con el numeral 4 del atticulo 200° de la Consttucién Politica del Estado establece que las Ordenanzas Municipales son las normas de ceracter general de mayor jorarquta en la estructura normativa municjoal, teniendo rango de Ley; ue, mediante ia Ley N° 29664, se cred el Sistema Nacional de Geslidn de! Riesgo de Desastres ~ SINAGERD, lomo sistema interinstitucional,sinérgico, descentraizado, transversal y participativo con la finalidad de identificar reducir los rasgos esociados a peligras o minimizar sus efectos, asi como evitar la generacion de nuevos riesgos pregaracién y alencion ante situaciones de desastres mediante el establecimionto de prncipios,neamlentos de politica, componentes, procesos ¢ instrumentos de la gestion del riesgo de desastres; ) Que, el numeral 14.1 y 14,2 del articulo de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de “TE, Desastes ~SINAGERD, establece que los presidente de los gobiernos regionals y los aleldes son la méximas ? autoridades responsables de los procesos de la Gestién det Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos émbito ide competencia. Los gobiernos regioneles y gobiemos locales Son los principales ejacutores de las acciones de 1 bestion del riesgo de desastres; v8 Que, el Reglamento de la Ley N* 29664, Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres ~ SINAGERD, aprobado mediante el Decreto Suprema N° 048-2011-PCM, en su Tituic V, capitulo |, denominado: Instumentos del Sistema Nacional especifica en el inciso d, numeral 39.1 del articulo 39° que uno de los Planes de Educacion Comunitaria son: Los Planes de Preparacién, precisandose en cicha norma que en concordancia con el Plan Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres, las entidades piblicas en todos los niveles de gobiemo formulan, aprueban y ejecutan dicho Plan; Que, el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, en el articulo 39° de los Planes espec\ficos por proceso, indica que en concardancia con el Plan Nacional de Gestion del Riesgo de "f MUNICIPALIDAD. S| DE SAN MARTIN {DE PORRES ALCALDIA “Decenio dele gusléad de oportunieaties pera mujeres y hombres" "aio de! Dialogo y Reconelcién Nacional” Desastres las entidades piblicas en todos los niveles de gobiemo fomnulan, aprueban y ejecutan los siguientes planes: + Plan de Prevencion y Reduccion de Riesgo de Desastres ~ PPRRD. * Plan de Preparacién. * Plan de Operaciones de Emeryencia~ POE. + Plan de Educacién Comunitaria ~ PEC. © Plan de Rehabilitacién, Planes de Contingencia, Que, con Informe N° 1623-2018-GAJMDSMP, la Gorencla de Asesoria Juridica, opina que el Plan do Operaciones de Emergencias 2018 ~ 2021 del Distrito de San Martin de Pores 2018-2021, constituye un Instrumento de Ptanificacién de interés para el vecindario; Estando a fo expuesto, y en uso de la facultades conferidas por el numeral 6 del articulo 20° y el atioulo 42° de la Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipalidades; DECRETA: ARTICULO PRIMERO.- Martin de Pores". APROBAR el 'Plan de Operaciones de Emergencias 2018 - 2021 del Distrito de San ‘TICULO SEGUNDO.. ENCARGAR el cumpimiento del presente Decreto de Alcaldia a la Sub Gerencia de Jefensa Civil, el mismo que adjunto forma parte de la presente resolucion / ARTICULO TERCERO.- ENCARGAR a la Secretaria General y @ la Sub Gerencia de Desarrollo de Teonologias 7” de la Informacion, la publicacion del presente Decreto de Alvaldia en la pagina web de la Municipalidad: _wnww.mdsmp.qob.pe y su inclusion en el portal institucional REGISTRESE, COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE a] ‘MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES y } [Matios Piaggio i Ing Adalfo Israel Matis Piaggio MUNICIPALIDAD SAN MARTIN DE PORRES e wee PLAN DE OPERACIONES s DE EMERGENCIAS 2018-2021 oo. SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2018-2021 Cuadro de Control de Cambios El presente es para que este documento sea claro y se tenga un seguimiento de los cambios y actualizaciones realizadas, es necesario mantener un “cuadro de control de cambios” donde se debe marcar la incorporacién respectiva Nede Cambio | Fecha de | Seccién Que Paginas Descripeién del | Origen del | cambio Cambio Afoctadas, Cambio Cambio e PLAN DE OPERACIONES OF EMERGENCIAS. ¢ DISTRITO DE SAN MARTIN GE PORES SB) 2102 inDICE ‘4.-INTRODUCCION 4.1, Antecedents: 4.2. Objetivos del Plan. wt 1.3. Aleances W 1.4, Articulacion con otros Planes..... 12 2, MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACION | DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD 13 on 138 18 2.3, Estructura Vigente del Comité de defensa civil y su relacion con otros niveles de gobierno..... sits a sssesenes 20 24. Estructura General del Grupo de Tesbal de Gestion del Riesgo y Plataforma de Defensa Civil 24 3.- SITUACION ACTUAL Y DIAGNOSTICO DE RIESGO. 27 3.1. Aspectos Generales del distrito. - a7 “2:1. Marco conceptual de la Gestion dal riesgo. 2.2. Marco Legal.. 3.1.1, Ubicaci 27 3.1.2. Localizacion 27 3.1.3, Poblaci6n .. oe 29 3.1.4. PEA (Poblacién Eoonémicamente Activa). 30 3.1.5, Actividades Econémicas 31 3.1.6. Uso del suelo. ... oe 33 3.1.7. Zonas y sectores del distrito de San Martin de Porres..... 35 .37 42 3.1.8. Marco Geolégico Local. 3.2, Diagnéstico de Riesgos 3.2.1, Analisis de Peligro. 42 3.2.2. Analisis de la Vulneral 48 3.2.3. Anélisis de Riesgos... 83 4, CONCEPTOS GENERAL DE OPERACIONES. 56 4.1, Fases Operativas... . 56 4.1.1 Preparacion 56 4.1.2 Respuesta. 59 PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES. f eS: 2018-2021 4.4.3, Rehabiltaci6n ...cseeneeoe . 4.2, Clasificacion de las Emergencia 5. GRUPOS DE COORDINACION Y TAREAS DE RESPUESTA ........ 5.1, Propésito y Alcances de Mesas de Coordinacién por Subprocesos de ReSpUlSta. rence 65 6. ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL 68 6.1. Sectorizacién Organizacional para la atencién en caso de Emergencia para Nivel 3 y 4 (Sobrepasa la capacided de respuesta del distrito, provincial y regional) 7. INVENTARIO DE RECURSOS.. 8. IMPLEMENTACION, ACTIVACION Y CONTROL DEL PLAN ge 8.1. Niveles de activaci6n y desactivaci6n. . a. Control. y Coordinacién (Distrital, Regional, Nacional, Cooperacién Internacional). oc. cece TS b. Sistemas de Alerta 76 ¢. Comunicaci6n...... 78 d. Seguimiento y Monitoreo del Plan.. 78 8.2. Revision peridcica .. 78 8.3. Simulaciones_y Simulacros...... ceccceteeeee a se 77 9. PLAN DE EJECUCION 79 9.1. Fase |—Preparacin - 9 9.2. Fase ll —Atencién de la emergencia...... 80 9.3. Centro de Operaciones de Emergencia 80 9.4, Procedimiento para atencién COE-San Marlin de Portes. 86 9.5. Conformacién de los Grupos de Coordinacién........ 88 9.6. Propésito, Alcance, Tareas y actividades por Sub Proceso de Respuesta... . . 89 10. MATRICES DE RESPONSABLES 1-204 208 141.- ANEXOS 74.1, Mapa de ubicacién de refugios temporales en caso de emergencias — Zona de rio Chill6n ccceeneneeereee 208 11.2. Mapa de ubicacién de refugios temporales en caso de emergencias — Zona malecén Rimac. oe 11,3. Mapa de ubicacién de punto de reunién (albergues). PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIAS DISTRITO DE SAN MARTIN GE PORRES @ 2010202 INDICE DE TABLAS Tabla N° 1.- Datos poblacionales del Distrito de San Martin de Portes... 29 Tabla N° 2.- Actividades comerciales y de servicios del distrito de San Martin de 3.- Zonas y Sectores del Distrito de San Martin de Pores... 35 Tabla N° 4.- Habilitaciones Urbanas ubicadas al Malecén rio Chillén.. . 50 Tabla N° 5.- Habilitaciones Urbanas ubicadas cerca al Malecén rio Rimac........ 52 Tabla N° 6-Niveles de Respuesta 7 62 e ‘Tabla N° 7.- Grupos de Coordinacién y Tareas de Respuesta 83 Tabla N° 8. Sectorizacién de Lima Metropolitana en caso de Emergencia 70 Tabla N* 8.- Inventario de Recursos ..... : - m1 Tabla N° 10.- Instancias y Niveles de Activacién del Plan de Operaciones de Emergencia- POE... : i oi Tabla N° 11.- Procedimiento Para Atencién del COE- San Martin de Porres....... 86 Tabla N° 12.-Conformacién de los Grupos de Coordinacién. cecereeeees BB Tabla N° 13.- Grupo de Coordinaci6n |- Seguridad, Btisqueda y Salvamento..... 89 Tabla N° 14.- Tarea 1.1, Basqueda y Rescate i so 90 Tabla N° 15.- Taree 1.2. Medidas de Seguridad y transito. : woe 9 Tabla N° 16.- Tarea 1.3. Control de Incendios ig . 95 Tabla N° 17.-Tarea 1.4. Evacuacién masiva de zonas afectadas y en riesgo..... 97 e@ Tabla N° 18. Tarea 1.5. Emergencias de Materiales Peligrosos 19.- Grupo de Coordinacién Il - Salud. 20.- Tarea 2.1. Atencién Pre Hospitalaria, 21.- Tarea 2.2. Atencién Hospitalari Tabla N° 22.- Tarea 2.3, Vigilancia Epidemiolégica Post - Desastre.. Tabla N° 23.- Tarea 2.4, Salud Ambiental....... Tabla N* 24.- Tarea 2.5. Manejo de Cadéveres....... Tabla N° 25.- Tarea 2.6. Salud Mental Tabla N° 26.- Grupo de Coordinacién Ill- Asistencia Humanitaria... Tabla N° 27.- Tarea 3.1. Empadronamiento....., PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS SISTRITO DE SAN MARTIN DE FORRES 18-2021 420 123 Tabla N° 30.- Tarea 3.4, Asistencia Alimentaria coer oe 125 Tabla N° 31.- Tarea 3.5. Asistencia No Alimentaria 128 Tabla N° 32.-Tarea 3.6. Dotacién de Agua Temporal ... 430 Tabla N° 28,-Tarea 3.2. Techo en Emergencia en Lote... Tabla N° 29.-Tarea 3.3. Instalacién y manejo de albergues Tabla N° 33.-Tarea 3.7. Proteccién de Grupos Vulnerables 132, ‘Tabla N° 34,- Taree 3.8, Reunificacion Familiar. icenesssasi 135 Tabla N° 35,- Grupo de Coordinacién IV- Agua, Saneamiento e Higiene 137 Tabla N° 36.-Tarea 4.1. Activacién y Operacién de Mesa ASH... 138 ® Tabla N* 37.- Tarea 4.2. Suministro de Agua. 140 ‘Tabla N° 38.-Tarea 4.3, Eliminacién de Exeretas..... 143, Tabla N° 39.-Tarea 4.4. Lucha Antivectorial..... a - 144 Tabla N° 40.- Tarea 4.5. Manejo de Residuos Solid0s.........-: scene 144 145 ‘Tabla N° 42.- Tarea 4.7, Promocion de la Higien® .......sesse 146 Tabla N° 43. Grupo de Goordinacién V- Analisis Operacional y Restablecimiento Tabla N° 41.- Tarea 4.6. Manipulacién de Alimentos de Servicios - . . sone 147 Tabla N? 44.- Tarea 5.1. Monitoreo de eventos Naturales y/o inducidos y riesgos concatenados. ene coe 148 Tabla N° 45.- Tarea 5.2. Evaluacién ce Dafios y restablecimiento de servicio de transporte y comunicaciones....... . essen 151 a Tabla N° 46,- Tarea 5.3. Evaluacion de Dafios y restablecimiento de Servicios de 154 Agua y saneamiento. . " 187 1cidn y/o demolicién de estructuras, remocién y 160 ‘manejo de escombros Tabla N° 49.- Tarea 5.6.Evaluacion de Dafos y restablecimiento de Servicios de Educacién.... mceanoenmnee 2 163 Tabla N° 50.-Grupo de Coordinacién VI - Conduccién y Coordinacion de la rexsen'1BS atencién de Emergencia Wa | PLANDE oPeRACIONEs ne eneRcencias BB! pisTaITO DE SAN MARTIN DE PORRES 208-2021 Tabla N° 51.- Tarea 6.1, Planificacién Integral y coordinacién de la Emergencia senate: sores 168 Tabla N° 52.- Tarea 6.2. Informacién Publica. sen 170 Tabla N° 53.- Tarea 6.3, Asuntos legales y administrativos 4174 Tabla N° 54.- Tarea 6.4, Coordinacién dela Evaluacién de Dafios y Necesidades - EDAN canes . cecesees 16 Tabla N° 55.- Tarea 6.5. Gestién de Informacién y comunicaci6n del COE........ 179 Tabla N° §6.- Tarea 6.6. Coordinacién de la Cooperacién Internacional .. 182 Tabla N° 57.-Tarea 6.7. Coordinacién Interregional y con Sector privado ......... 185 Tabla N° 58.- Tarea 6.8. Planificacién de la recuperacién econdmica y social .. 187 Tabla N° 59.- Grupo de Coordinacién VII — Logistica en ia Respuesta... 189 Tabla N° 60.- Tarea 7.1. Inventario de recursos y evaluacién de necesidades Logisticas..... - on Tabla N° 61.-Tarea 7.2. Administracion de Almacenes.... Tabla N° 62.- Tarea 7.3. Manejo de Donaciones ......esesese Tabla N° 63.- Tarea 7.4. Manejo de recursos (personal, equipos, instalaciones, materiales)... 7 7 198 Tabla N° 64.- Tarea 7.5. Coordinacién y manejo de medios de transporte (movilidad). we ove 200, Tabla N° 65,.- Tarea 7.6. Manejo de ta seguridad ocupacional y servicios @ los respondientes (salud, alimentos y otros) sve 202 Tabla N° 66.- Sub Proceso | — Biisqueda y Salvamento oo 204 Tabla N° 67.- Sub Proceso II - Salud. 204 Tabla N° 68.- Sub Proceso Ill - Asistencia Humanitaria 2 205 Tabla N° 69.- Sub Proceso IV — Agua, Saneamiento € Higiene..... cone 205, Tabla N° 70.- Sub Proceso V ~ Anélisis Operacional. - 206 Tabla N° 71.- Sub Proceso VI - Conduccién y coordinacién de la Atencién de la siapsnastes 208 207 Emergencia. ....... a . Tabla N° 72.- Sub Proceso Vil — Logistica en le Respuesta PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN RARTIN DE PORES aorez0at INDICE DE FIGURAS Figura N° 1.-Estructura de SIREDEC.. 20 Figura N° 2.-Grupo de Trabajo de la Gestion de Riesgos de Desastres............ 23 Figura N° 3.- Plano de Ubicacién Geografica del Distrito de San Martin Porres... 28 Figura N° 4.- Plano de Zonificacién de Usos de Suelos — Ordenanza N° 1015 - MML os ee - 34 Figura N° 5.- Plano de Sectores y Zonas del Distrito de San Martin de Porres .... 36 Figura N° 6.-Mapa de Geologia Local del Distrito de San Martin de Porras 38 Figura N° 7.-Microzonificacién Sismica del Distrito de San Martin de Porres....... 41 42 43 Figura N° 8.- Zonas Sismicas en el Per see ssssisee 7 Figura N° 9.- Sismos Histéricos en la Zona Central del Pert Figura N° 10.- Seccién Transversal del Cauce .. 45 Figura N° 11.- Mapa de Peligros por Inundacién — Rio Chillén.... oe 45 Figura N° 12.- Detalle de Masa deslizada sate a am nis HE Figura N° 13.- Mapa de peligros por deslizamiento - Malecdn Rio RimaC 0.47 49 oe St 2 52. 2 4 55 Figura N° 14.- Nivel de Vulnerabilidad del Distrito de San Martin de Porres..... Figura N° 15.- Mapa de Vulnerabilidad por Inundacién — Rio Chillén . Figura N° 16.- Mapa de Vulnerabilidad por deslizamiento — Rio Rimac. Figura N° 17.- Mapa de Riesgo por Inundacién — Rio Chillén... Figura N° 18.- Mapa de Riesgo por Deslizamiento — Rio Rimac. Figura N° 19,- Mapa de interpolacién del costo de reparacién (método IDW)...... 55 Figura N° 20.-Fase de Preparacion. 87 Figura N° 21.-Fase de Respuesta....... nnn reno OH Figura N° 22.- Niveles de Respuesta . . . ep Figura N° 23.-Gstructura Organizacional para la Atencién de la Emergencia ..... 67 igura N° 24.-Estructura Organica de la Municipalidad de San Martin de Porres. 68 ‘igura N° 25,-Esquema General de Funcionamiento.. 83 Figura N° 26.- Esquema de Atencién de la Emergencia - on B4 JB, ance onenaciones o& eneroenoias 2 FBR Dtairo ce san wantin oe romnes CB! wean PRESENTACION En el distrito de San Martin de Porres se esté Implementando el Plan de operaciones de Emergencia Local (POEL), que cuenta con informacién para hacer frente @ tareas de respuestas, y asi como las funciones que harian las instituciones competentes EI POE del distrito de San Martin de Porres, detalia especificamente las acciones para dar respuesta adecuada, ante e! peligro inminente, emergencia o desasires, por parte de autoridades, funcionarios del gobierno local ¢ instituciones piblicas y privadas; de equipos especializados; de organizaciones de la sociedad civil y de la poblacién en riesgo, en el marco de instancias como el Grupo de Trabajo de la Gestion del Riesgo de Desastres y de la Plataforma Distrital de Defensa Civil de le Municipalidad Distrital de San Martin de Portes. Para la elaboracién de este Plan de Operaciones, se tiene como referencia el Plan de Operaciones de Emergencia Metropolitano (POE) 2015-2019, de la Municipalidad Metropolitana cle Lima, asi mismo de referencia se considerd la Gula Metodolégica para la Formulacién de Planes de Operaciones de Emergencia PNUD. a eS PLAN DE OPERACIONES Oe EMERGENGIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORES i i © zota-zozt ‘ 1.-INTRODUCCION 1.4. Antecedentes La Municipalidad del Distrito de San Martin de Porres, consiente en su funcién y responsabilidad en la gesti6n de riesgos de Desastres en su jurisdiecién dentro del marco de la Ley N° 29664- Ley del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - SINAGERD, plantea que los gobiernos regionales y locales elaboren una serie de planes para garantizar la incorporacién de la reduccién de! riesgo de desastres en los componentes prospectives, correctivos y reactivos. En el componente reactivo se establecen los siguientes planes: preperacién, @ operacién de emergencia (POE) y rehabilitacion, siendo la elaboracién de! POE materia de esta tarea. E! Distrito de San Martin de Porres, se encuentra ubicada dentro del denominado "Cinturén de Fuego del Pacifico” y casi al borde del encuentro de dos placas tecténicas, la Sudamericana y la de Nazca, donde se produce el efecto de subdivisién que ha provocado una gran cantidad de sismos. Adicionalmente a lo sefialado debemos tener presente que existe un silencio sismico en ta regién costa centro del pais, precisamente donde se encuentra la ciudad capital. De acuerdo al Instituto Geofisico del Pert (IGP), hay una gran probabilidad de que ocurra un terremoto de gran magnitud (8Mw aprox.) similar al presentado @ en Pisco en el afio 2007, tomando en cuenta el silencio sismico hasta la actualidad. Ademds de estos fenémenos, s@ hizo necesario incluir en el POE las Zgg~acciones ante ocurrencia de iluvias extraordinarias, que en su efecto producen ‘undaciones, Deslizamientos (erosién en Cauces) ylo Fenémeno El Nifio. J £8] Plan de Operaciones de Emergencia Local es un instrumento de gran o importancia que deberé ser cortinuamente mejorado y actualizado, por ello se debe poner en préctica, mediante capacitaciones y simulacros. PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENGIAS DISTRITO DE SAN MARTIN De PORRES 2ove-2024 1.2. Objetivos del Plan EI Plan de Operaciones de Emergencias del Distrito de San Martin de Porres tiene por objetivo orientar las acciones de respuesta y rehabilitacién, en caso de emergencia o desastre, de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres y de les diferentes instituciones que hacen parte del Sistema de Gestién de Riesgo de Desastres (SINAGERD), favoreciendo la preservacién de la vida, la mitigacion y la reduccién de los efectos sobre los bienes, la economia y el ambiente en el territorio. Los objetivos especificos del plan son: > Definir los mecanismos de coordinacién, comunicacién y manejo de informacién entre las diferentes autoridades competentes del Sistema de Gestién de Riesgo de Desastres en el marco de las operaciones de emergencia. > Identificar acciones para la implementacién, activacién y control del plan. > Contribuir a la preservacién de la vida y la proteccién de la propiedad y el medio ambiente en condiciones de emergencia o desastre. > Asignar las funciones y responsabilidades de las entidades puiblicas y privadas en relacién con las acciones especificas para el proceso de preparacién, respuesta y rehabilitaci6n frente a situaciones de emergencia o desastre. 1.3. Alcances De acuerdo a ley y bajo un régimen especial, se Ie atribuye funciones y responsabilidades de nivel local. Por tanto, el plan de operaciones de Emergencia (POE) en le jriscciona del émbito,e! Plan de Operaciones de Emergencia de “Sen Martin de Porres, esta dirigido a la autoridades que conforman el Grupo de ‘abajo y la Plataforma de Defensa Civil; sus unidades orgénicas que por su = S”competencia les corresponde y del sistema Local de Gestién © Riesgos de Desastres en sus respectivas, jurisdicciones territoriales y seguin sus capacidades, palas acciones de los Procesos de Preparaci6n , reparacién t rehabilitacién en caso de Emergencia o desastres. REL exsceorenicones we muenemiais FABRE nator omneomies oreveraee Se anie-2001 Las operaciones de emergencies en el Distrito de San Martin de Porres involucran la actuacién coordinada entre los distritos que la conforman en su respactivo territorio, asi como la intervencién oportuna de! nivel nacional ¢ internacional en el momento que sea requerido. Ademés, establece /a articulacién con otros instrumentos de planificacion y provee elementos para cooperacién y participacién del sector privado, los organismos no gubernamentales, y las comunidades comprometidas con el manejo, la atencién de emergencias y su posterior rehabilitacién. 1.4. Articulacién con otros Planes El Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Martin de Porres se relaciona con diferentes instrumentos para el manejo de emergencias, asi: A nivel local se apoya en el Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres del distrito de San Martin de Porres 2018-2022, aprobado mediante Resolucién de Gerencia Municipal N° 0705-2018-GM/MDSMP. ‘Asi mismo, seré un instrumento complementario a las acciones de reduccién de riesgos de desastres ocasionades por sismos, a nivel nacional, regional y local, sogtin se indica en el Plan de Prevencién por Sismos El POE del Distrito de San Martin de Porres, se articula con el POE Metropolitano de Lima, en el cual se establecen tareas y responsabilidades, nexos, canales de coordinacién que deben de existir entre las instancias a nivel metropolitano y Nacional. Avnivel distrital el POE se articula y complementa con el plan de prevencién y feduccién del riesgo. RG PLANDE oPeRACIONEs DE emeRGENcIAS 4) CUR © DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORES Sy] SB wm KY 2. MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIA LEGAL Y ORGANIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD 2.1, Marco conceptual de la Gestion del riesgo Los desastres son la manifestacién de un proceso continuo de construccién de condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Se expresan en pérdidas y dafios que ocasionan un impacto social, econémico y ambiental determinado por las condiciones preexistentes de debilidad social del érea afectada, La recurencia y severidad de los desastres, y la generacién de condiciones de riesgo como una construccién social, pone de manifiesto la necesidad de ubicar r) el tema en la agenda politica de los paises y de avanzar en la elaboracién de instrumentos juridicos, técnicos y financieros que permitan gestionar el riesgo de desastres, La gestién del riesgo de desastres es el conjunto de politicas, instrumentos y medidas orientadas a reducir los efectos adversos de fenémenos peligrosos, comprende las actividades de prevencién, mitigacién y preparacién (ex ante), asi como las de atencién y rehabilitacién (ex post), y tiene como objetivo articular los diferentes tipos de intervencién, dandole un papel principal al desarrollo de las politicas de reduccién del riesgo que en el largo plazo conduzean a disminuir de manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ccurridos. Igualmente la gestién del riesgo clebe preocuparse de que los procesos de reconsiruccién no supongan la reconstruccién de las vulnerabilidades @ existentes previas a la ocurrencia del desastre, sino que consoliden un desarrollo mas seguro buscando la sostenibilidad de las areas reconstruidas. AE La gestion del riesgo esté basada en la investigacién cientifica y el registro le informaciones, y orienta las politicas, estrategias y acciones en todos los iveles de gobiemo y de la sociedad con el fin de proteger la vida de le poblacion, y el patrimonio de las personas y del Estado. 2.4.4 La,Gestion Prospectiva busca anticiparse a la configuracién del riesgo futuro que, iniegrada a los procesos de desarrollo y a la planificacion del territorio, exige a los nuevos programas y proyectos incorporar criterios que consideren las condiciones de peligroamenaza y vulnerabilidad. La wt PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2018-2021 planificacién cel uso del suelo teniendo en cuenta las resiricciones y potencialidaces del mismo, e! adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de infraestructura y la reconversién de actividades productivas en el marco de la sustentabllidad, se conciben como acciones prospectivas de gestion del riesgo. Esta perspectiva implica que la gestion del riesgo debe ser parte de un proceso endégeno a la gestion ambiental y al desarrollo sostenible, en el que le planificacion se constituya en uno de sus instrumentos fundamentals. 2.4.2 La Gestién Correctiva 0 compensatoria se fundamenta en la reduocién de la vulnerabilidad y de las amenazas que existen en el territorio como producto de una acumulacién historica de patrones de desarrollo no adecuados al entorno, Las intervenciones compensatorias como el reforzamiento de infraestructura, la establlizacién de taludes y la reubicacién de viviendas entre otros, son necesarias para reducir el riesgo existente, en tanto, las intervenciones prospectivas son esenciales para evitar la construccién de nuevos riesgos en el corto, mediano y largo plazo. 2.4.3 La Gestién Reactiva o intervencién del desastre, orienta las actividades relacionadas con la planificacién y la implementacién de la respuesta a emergencias, la generacién de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de capacidades que permitan a las instituciones y a las poblaciones en riesgo reaccionar de manera eficiente y oportuna. La GRD se ejecuta mediante actividades especificas, agrupadas en procesos, que se implementan en cada nivel territorial y sectorial de forma integrada al desarrollo sostenible del pais. Dichos procesos son Estimacién del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la gestion del riesgo de desastres. 1G | Panne operaciones De emERGeNciAS 2 TER. istarro De SAN MARTIN O= PORES 2oiw2021 b) Prevencién y Reduccién del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generacién de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestion de! desarrollo sostenible. ¢) Preparacién, Respuesta y Rehabilitacién: Acciones que se realizan con el fin de procurar una éptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atencién de personas afectades, asi como la rehabilitacién de los servicios basicos indispensables; permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. d) Reconstruccién: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las Areas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperacién fisica, econémica y social de las comunidades afectadas. Los procesos de reduccién de riesgos requieren.para su gestién de horizontes de tiempo de. mediano y largo plazo; por ello, paralelamente es preciso apoyar el fortalecimiento de las capacidades de respuesta que permitan a las poblaciones instituciones afrontar el riesgo residual; esto se ha denominado como la gestion reactiva o intervencién del desasire. La planificacién de la respuesta a emergencias, la generacion de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias permiten a las instituciones y a las poblaciones en riesgo tomar decisiones oportunas para salvar sus vidas y bienes y reaccionar de manera eficiente y eficaz ante las emergencias. En concordancia y en cumplimiento con la Ley del SINAGERD" y su Reglamento® las entidades piblicas en todos los niveles de gobiemo, formulan, aprueben y ejecutan, los =\siguientes Planes: Plan de Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres, 'b/Plan de Preparacion 6. Plan de Operaciones de Emergencia. d. Plan de Educacién Comunitaria, e. Plan de Rehabilitacién. f. Plan de Contingencia. "Ley n* 29664 Ley do Sistema Nacional de gestion dt riasgo de cesetres 2 Agrobado nor dare Suprema N" 048-201 PCM, TITULO V arc 79° | PLAN DE OFERACIONES D= EMERGENCIAS MSS < DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES asx En este contexto, las definiciones y términos clave que soportan el Plan de Operaciones de Emergencia son: { El plan de operaciones de emergencia, se entiende como el instrumento que ‘ define, a partir de la situacion actual y las condiciones de riesgo de un territorio, los modelos organizacionales, las funciones de respuesta, los elementos de administracién y logistica, y los sistemas de seguimiento y monitoreo, que permiten responder de una manera efectiva ante situaciones de emergencia 0 desastre, favoreciendo la preservacién de la vida, la mitigacién y la reduccion de | los efectos sobre los bienes, la economia y el ambiente e { Los planes de contingencia, son procedimientos especificos preestablecidos de coordinacién, alerta, movilizacién y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de |_un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. 2 Los protocolos, se refieren a los acuerdos de trabajo entre dos o més instituciones, de manera que su actuacién conjunta en una situacién especifica se desarrolle coordinadamente dadas las premisas de eficiencia en el planeamiento de acciones y la optimizacién en la utilizacién de recursos. Los protocolos indican de manera explicita la responsabilidad de las entidades en cada una de las \. funciones de respuesta ante determinados incidentes o escenarios definidos. | Evacuaci6n, Proceso ordenado para retirar, dispersar y desocupar una zona de } | desastre o potencialmente peligrosa para minimizar o evitar los impactos sobre la__ @ | vida de las personas, trasladandose a una zona segura. Puede ser una accién | auténoma por parte de la poblacién (auto evacuacién) o supervisada por las ntidades responsables. ‘ ) A gies, la probabilidad o posibilidad que se produzcan para la colectividad unas) SPeonsecuencias econémicas, sociales o ambientales durante un perfodo de tiempo | | definido, como resultado de la materializacion de una amenaza y la existencia de _wolnerabilidad en los elementos expuestos de la colectividad, que constituyen su | contexto social y material. > Resoliién Ministerial N° 185-2015-PCH “Lineamiontos para la Implemeniaién de los Pracesos de la gestion reacts" aprabado con feca 07 de Agosto del 2015 PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIAS >See DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORES. SS mem 7 [ Desastre.- Es el conjunto de dafios y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, habitat fisico, infraestructura, actividad econémica y medio ambiente, que ocurre a | consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves | | alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la | \ cazmente sus consecuencias, ccion humana capacidad de respuesta local para atender efi udiendo ser de origen natural o inducido por la.ac Na S Emergencia.- Estado de dafios sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente | | ocasionados por la ocurrencia de un fendmeno natural o inducido por Ia accién e | humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. 1 Mitigacién: Planificacién y ejecucién de medidas de intervencién dirigidas a reducir 0 disminuir el riesgo o los impactos de un posible evento. La mitigacién es | | el resultado de la aceptacién de que no es posible controlar el riesgo totalmente; | | es decir, que en muchos casos no es posible impedir 0 evitar los dafios y sus | | consecuencias y solo es posible atenuaras. : } Es decir, se considera una situacién de desastre cuando la atencién del evento rebasa las capacidades locales, requiriendo apoyo de las instancias superiores 0 incluso apoyo internacional; y emergencia cuando Ia atencién del evento puede ser realizada con recursos locales. El presente Plan de Operaciones de Emergencia es un instrumento enmarcado en la Gestién Reactiva, en el e proceso Respuesta, considerando también insumos para el proceso de preparacién y los pasos previos al proceso de Rehabilitacién. Wa | PLAN oc oreraciones 0k emeRGENGIAS 2 FRR oistairo be SAN MARTIN DE PORES a wee 2.2. Marco Legal ~ Constitucién Politica del Pert ~ Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres-SINAGERD. - Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del SINAGERD - Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. T.U.O. D.S. 304-2012 - EF. - Ley N° 28112, Ley Marco de la Administraciin Financiera del Sector Piblico. ~ Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades = Decreto Legislative N° 1129; con Decreto Supremo N° 037-2013 - PCM; que regule el Sistema de Defensa Nacional e ~ Ley N° 28101, Ley de Movilizacién Nacional. = Resolucién Ministerial N° 278-2012-PCM, aprusba los Lineamientos para la Constitucién y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestién del Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno. = Decreto Supremo N° 098-2007-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Operaciones Emergencia = Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres como politica nacional de obligatorio cumplimiento. -Decreto Supremo N° 045-2016-PCM, que declara el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica; Arequipa, Cusco, Puno y Junin, por Peligro Inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fendémeno EI Nifio. e@ -Decreto Supremo N° 058-2015-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia por _. posible ocurrencia del Fenémeno El Nifo. i C= de Urgencia N° 004-2015 del 07 de septiembre del 2015, que dicta {°° \iddidas para ejecucién de intervenciones ante el periodo de lluvias 2015 ~ 2016 y <34ila/oourrencia de! Fenémeno Ei Niflo * Resolucién Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Organizacién, Constitucién y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa ciwir. = Resolucién Ministerial N° 046-2013-PCM que aprueba la Directiva N° 001 -2013- PCMISINAGERD; los “Lineamientos que Define el Marco de Responsabilidades de Gestion del Riesgo de Desastres de las Entidades de! Estado en los Tres Niveles de Gobierno”, PLAN OE OPERACIONES OF EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2ore-2024 - Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021. ~ Resolucion Ministerial N° 173-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la Conformacién y Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana - RNAT y la Conformacién, Funcionamiento y Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana - SAT". = Resolucién Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los *Lineamientos para la Implementacién de los Procesos de la Gestién Reactiva’. -Resolucién Ministerial N° 187-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Constitucién y Funcionamiento del Voluntariado en Emergencia y Rehabilitaci6n — VER’. ~ Resolucion Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulacion y Aprobacién de Planes de Contingencia. - Resolucion de Alcaldia N° 133 -2017 -MDSMP, conformar y constituir el Grupo de Trabajo de le Gestién de Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital San Martin de Pores. = Resolucién de Alcaldia N° 165-2015- MDSMP, Constituye le plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad de San Martin de Porres. = Decreto de Alcaldia N° 009-2017/MDSMP, APROBAR EL Texto Unico Ordenado del reglamento de Organizacién y Funciones — ROF de la Municipalidad de San Martin de Pores = Resolucién Ministerial N° 059-2015-PCM Aprueban "Lineamientos para la COrganizacion y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia — COE" Boy PLA oPeRAciONes DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES. SB wis 2.3. Estructura Vigente del Comité de defensa civil y su relacién con otros, niveles de gobierno 2.3.1. Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Los Presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las maximas autoridades responsables de los procesos de la Gestién del Riesgo de Desastres dentro de los respectivos émbitos de su competencia, son los principales ejecutores de las acciones de la Gestion del Riesgo de Desastres. Los Gobiernos regionales y gobiemos locales constituyen grupos de trabajo para la Gestion de! Riesgo de Desasires, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la maxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta funcién es indelegable. Integran el Sistema Regional de Defensa Civil - SIREDECI. De conformidad con el articulo N° 061 de la Ley Orgénica de Gobiernos Regionales, estos son responsables de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. Seguin el reglamento del SINAGERD, el SIREDECI tiene la siguiente estructura: = Gobiernos Regionales y los Grupos de Trabajo. = Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo. - Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL). = Plataformas de Defensa Civil Regionales y Locales. Figura N° 4.-Estructura de SIREDECI Geetha Cemieinierkaa) Peers Bed pata ees err Whe | LAN oF oPenaciones ne ewencenctas : DISTRITO 02 SAN MARTIN DE PORRES SB covets: 2.4, Estructura General del Grupo de Trabajo de Gestién del Riesgo y Plataforma de Defensa Civil. En el marco de la ley del SINAGERD, en caso de emergencias, desastres 0 eventos catastréficos, el nivel de organizacién que debe existir en los niveles locales, regionales y nacional son el Grupo de Trabajo de Gestion del Riesgo, Plataforma de Defensa Civil y los Centro de Operaciones de Emergencia La Municipalided Distrital San Martin de Porres como entidad lider de la gestion del riesgo de desastre en Ia jurisdiccién territorial del distrito y bajo al @ marco de'las funciones establecidas por la ley del SINAGERD (29664), junto con sus instancias responsables en reduccién del riesgo de desastre, denominado el Grupo de Trabajo de Gestién del Riesgo de Desasire, en su componente reactivo y las instituciones piblicas, privadas y sociedad civil que inlegran Plataforma de Defensa Civil, y con el soporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, Implementaran concertadamente con los distritos de la jurisdiccién el Plan de Operaciones de Emergencias. Con el propésito de incrementar la resiliencia de la poblacién, medios de vida y las instituciones para fortalecer la capacidad de afrontamiento ante emergencias y desasires. 2.4.1, Grupo de Trabajo de la Gestion del Riesgo de Desastres EI Grupo de Trabajo de GRD, estara integrado por todas las Gerencias de la Corporacién Municipal; tal como se deduce del Articulo 11.7 del D.S: N° \048-2011-PCM, que establece que los Grupos de Trabajo estarén integrados por los responsables de los érgano y unidades organicas competentes de sus respectivos gobiemos; por otra parte, los Grupos de Trabajo estan encargados de coordinan y erticular la gesti6n Correctiva, a través del SIREDECI, COE, las Plataformas de Defensa Civil Art. 18.5. del decreto 048-2011-PCM. El Grupo de Trabajo de la Gestién del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres, es un espacio interno de articulacién para la formutacién de normas y planes, evaluacién y organizacién PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2o1g-2021 de los procesos de gestion de! Riesgo de Desasires en el distrito, siendo el responsable de tomar las decisiones pertinentes para la respuesta a las emergencies. Ei Grupo de Trabajo de la Gestién del Riesgo de Desastres del distrito de San Martin de Porres fue conformado mediante Resolucién de Alcaldia N° 133-2017-MDSMP, donde se establece, “Conformar y constituir el Grupo de Trabajo de la Gestién de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres, en cumplimiento de la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestién de Riesgos de Desastres y su Reglamento aprobado por @ Decreto Supremo N° 048-2011-PCM”, * Integrado de la siguiente manera: ¥ Ei Alcalde del Distrito de San Martin de Porres, quien lo presidira. S El Gerente Municipal. ¥ ElGerente de Pianeamiento y Presupuesto quien actuaré como Secretario de Coordinacién El Gerente de Administracién y Finanzas. EI Gerente de Seguridad Ciudadana. El Gerente de Participacién Ciudadana. EI Gerente de Desarrollo Econémico. El Gerente de Desarrollo Urbano. El Gerente de Servicios Publicos y Gestion Ambiental El Gerente de Desarrollo Humano. El Subgerente de Salud y Sanidad. EI Subgerenie de Defensa Civil EI Gerente de Fiscalizacién y Control! Municipal. El Gerente de Inversiones Publicas. * Resolve de Alcalde N* 192.2017 ~ MOSMP, aprobedt can fache 16 de Marzo ct 2017 PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2ove-2024 Figura N° 2.-Grupo do Trabajo de le Gestién de Riesgos de Desastres, GERENTE MUNICIPAL GERENTE DE PLANEAMIENTO Y Giggs baa ats Genet Geuze eens e oe arcs DELA Camnrs fis Fuente Eiboractin de a Sus Gerencie de Defensa Cv! PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 208-2024 2.4.2, Plataforma de Defensa Civil del Distrito de San Martin de Porres La Plataforma Distrital de Defensa Civil de San Martin de Porres es un espacio permanente de participacién, coordinacién, convergencia de esfuerzos ¢ integracién de propuestas de todos los actores de la sociedad civil para la ejecucién de los procesos de Preparacién, Respuesta y Rehabilitacion de la Gestién Reactive. La Plataforma esta presidida por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres y fue reconocida mediante Resolucién de Alcaldia N° 165- 2015-MDSMP, que define a sus integrantes y funciones que se detallan a e continuacién: Y Elalcalde Distrital de San Martin de Porres, quien lo presidira. ¥ El Subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad de San Martin de Portes. El Gobernador del Distrito de San Martin de Porres. El representante de la XXV comandancia Departmental de Lima Norte del CGBVP. El representante de la Compaiiia de Bomberos San Martin N° 65. El comisario PNP de la comisaria de San Martin de Porres. El comisario PNP de la comisaria de Barboncitos. El comisario PNP de la comisaria de Condevilla. El comisario PNP de la comisaria de Laura Caller. El comiserio PNP de la comisaria de PRO. El comandante de la Segunda Divisién del Ejército “FUERTE HOYOS RUBIO’. El comandante de la 18° Brigada Ejército “FUERTE HOYOS RUBIO’. El rector de la Universidad Cayetano Heredia. El Director del Hospital Cayetano Heredia. El Jefe de Servicios de Cuidados Intensivos de! Hospital Cayetano Heredia, El responsable del enlace Interinstitucional ¢ implementacién de GRD del Hospital Cayetano Heredia. El Director de la Red Salud Rimac— San Martin de Porres- Los Olivos. E| Juez del Primer Juzgado Mixto- Médulo Basico de Condevilla. El Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Lima Norte, Y El Representante de! Organismo Supervisor de la inversién en Energia y Mineria- OSINERGMIN. Y EI Representante de la empresa de Distribucién Eléctrica de Lime Norte- EDELNOR. ae KKK KKK RRR KK ‘ a A PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIAS "By ‘DISTRITO De SAN MARTIN De PORRES 2018-2021 v El representante del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima — SEDAPAL v E| Representante de la Junta Vecinales del Distrito de SMP. Vv El Representante de las Organizaciones del Vaso de Leche del Distrito de San Martin de Porres. “El Representante de los comedores populares, v El Director de le UGEL N° 02. Las funciones de a Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres son: “ Aprobar el reglamento intemo de funcionamiento con él voto aprobatorio de @ 1a mitad més uno de sus integrantes. Y Elaborar y aprobar en el primer trimestre, de cada affo, el plan de trabejo anual que contenga las actividades de gestién reactiva a desarrolir, las cuales deben guardar concordancia con el programa anual de actividad del Grupo de Trabajo en Gestién del Riesgo de Desastres - GTGRD de la Municipalidad distrital de San Martin de Porres. VY Proponer ai gobierno Regional Informacién sobre los recursos disponibles Ge los integrantes de la piataforma de Defensa Civil, con el objetivo de conttibuir con sus capacidades operativas de organizacién y gestion logistica, a la gestién Reactive. V La Plataforma de Defensa Civil se reunirén como minimo trimestralments para tratar temas relacionados con los procesos de preparacién, respuesta y tehabiltacién, desarrollando principalmente: + Patticipacion en la atencién a afectados y damnificados, en caso de ‘emergencia o desastre, a requerimionto del Grupo de Trabajo de Gestién de Riesgo de Desasires-GTGRO. + Apoyo en la implementacién del_mecanismo de voluntariada en emergencia y rehabilitacion de Acuerdo a los Lineamiento establecidos por INDECI. * Coniribucién en la formulacién 0 adecuacién de planes referidos a los procesos de Preparacién, Respuesta y Rehabilitacion. Bin | PLAN OPERACIONES DE EMERGENCIAS |S DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES Saez Contribu humanas, organizacionales, técnicas y de investigacién a nivel loval. én para el desarrollo y fortelecimiento de capacidades Participacién en el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana. "Apoyo con integrantes debidamente formados, en la aplicacién de la Evaluacién de Datos, Anélisis y Necesidades - EDAN a solicitud del Grupo de Trabajo de Gestion de Riesgo de Desastre- GTGRD. Participacién en ol desarrollo de acciones relacionadas @ la rehabilitacién de los servic $ basicos, normalizacién progresiva de los @ medios de vida, de acuerdo a como disponga el Grupo de Trabajo de Gestiin de Riesgo de Desastres- GTGRD. PLAN OE OPERACIONES DE EMERGENGIAS IB” uerrrro oz San MARTIN DE PORES. SB x10 3.- SITUACION ACTUAL Y DIAGNOSTICO DE RIESGO 3.1. Aspectos Generales del distrito. EI Distrito de San Martin de Porres fue creado el 22 de mayo de 1950 mediante Decreto Ley N° 11369, durante el gobierno de Manuel A. Odria, con el nombre del Distrito Obrero Industrial 27 de octubre, El 25 de octubre de 1956 por Ley N° 12682 cambia a Fray Martin de Porres. Finalmente, con la canonizacién de nuestro santo peruano el 06 de mayo de 1962 por el Papa Juan XXIII se llamaria “SAN MARTIN DE PORRES” mediante Decreto Supremo N° 382A-M 3.4.4, Ubicacion El distrito de San Martin de Porres se encuentra ubicado al Nor-Oriente del Departamento de Lima; entre las cuencas del Rio Rimac y el Rio Chillén. Forma parte del 4rea interdistrital de Lima Norte, conformado por ocho distritos. Geograficamente se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre los paralelos 12°01'40" de Latitud Sur y los meridianos 77°02'36" de Longitud Oeste del Meridiano cle Greenwich y a 20 km. de distancia del Cercado de Lima, 3.4.2. Localizacién Norte con los Distritos de Ventanilla, Puente Piedra y Los Olivos. Por el Sur con los Distritos de Lima (Cereado) y Carmen de La Legua Reynoso. Por el Este con los distritos de los Olivos, Rimac ¢ Independencia. ‘or el Oeste con la Provincia Constitucional del Callao. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE FORRES 208-2024 Figura N° 3.. Plano de Ubicacién Geogréfica del Distrito de San Meriin Porres By | PAN ve operaciones 0c emeRoencias 2 1RBL~ DisTRITO DE SAN MARTIN DE PORES rez 3.1.3. Poblacion De acuerdo al resultado del Censo de Poblacion y Vivienda del 2007 del INEI, la poblacién del distrito de San Martin de Porres es la siguiente: - Poblacién censada: 579, 561 habitantes. "Segiin estimaciones del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INE! para el afio 2015, el distrito de San Martin de Porres es el segundo mas poblado no sélo de la provincia de Lima, sino también de todo el pais, tiene una poblacién estimada de 700 178 habitantes y concentra el 7.87% de toda la provincia de Lima, la tasa de crecimiento promedio anual para el periodo de 1993 e al 2007 es de 3%, asi mismo, tiene una densidad poblacional de 16 871.8 Hab. Km’... Segin el Censo Nacional 2007: XI de Poblacién y VI de Vivienda, en San Martin de Porres predomina ligeramenie la poblacién de mujeres (52%) sobre la de hombres (48%), un importante porcentaje de la poblacién es joven: 23.5% del total de poblacién aistrital tiene una edad comprendida entre los 0 y 13 aiios, el grupo de edad de 15 a 64 afios representa el 69.1% y el grupo de edad de 65 y mas representa el 7.4%. La poblacién del distrito de San Martin de Porres (para el afio 2015), segin estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadistica e informética (INE!), aleanza a 700,200 habitantes. Tabla N° 4.- Datos poblacionales del Distrito de San Martin de Pores T6871.8 dad Poblacional (43.50 Km2) CG fsa de crecimiento promedio wal 30 20" Ro anual i Bo Poblacién Censada (1981-1993- 380384 578 561 700 178 | 2007) y poblacién estimada: | 1 Distribucién porcentual dela HON a i I poblacién por sexo 48.60% | Si.Ao% | 4a.80% | 51.20% | FE50% | 51.50% | oan Caneo Naonal de Poblacion y Visida = 788i, HRT y 2007 = WEL Fetita Nacral de Esaias © Informstica * Plan de Dosarolo Loss! Concerta dol etre ce San Martin de Pores ~ Aprobado con Ordsnanzs N" 446— MOSHE. ___ PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS o Me DISTRITODE SAN MARTIN DE PORRES SB wenn E{ distrito de San Martin de Porres es el segundo distrito mas poblado, no sélo de la provincia de Lima, sino también de todo el pais. Concentra el 9.58 % de toda la provincia de Lima, segtin el Censo del 2012. El tnico distrito que lo supera es San Juan de Lurigancho. Centrandonos en los ocho distritos que conforman Lima Norte se aprecia que San Martin de Porres concentra alrededor del 30% de la poblacién total de dicho cono norte. + Poblacién por grupos de edad Un. importante porcentaje de le poblacién de San Martin de Porres es joven @ {el 24.9% del total de la poblacién cistrital tiene una edad comprendida entre los 0 y 14 afios). También tiene uno de los porcentajes mas altos de poblacién anciana (85 y mas aftos) entre los distritos del cono norte. La edad promedio de la poblacién de San Martin de Porres es de 30 afios, | mismo promedio de la poblacién provincial de Lima y de los distritos de Comas, Independencia y Los Olivos. + Poblacién con discapacidad El 14.8% de los hogares de San Martin de Porres cuentan con algtin miembro con discapacidad, nivel claramente superior al obtenido a nivel de toda la provincia de Lima (13,2%) con respecto a Lima Norte. San Martin de Porres es el distrito que ostenta el mayor porcentaje entre los 8 disiritos. ® 3.1.4, PEA (Poblacion Econémicamente Activa) ae del Distrito de San Martin de Porres asciende cerca de 250 mil personas resenta el 7.45 % de la PEA total de la Provincia de Lima, una jue (Ge \cidn un poco més pequefia de lo que representa su poblacién total que oy \ i gobezhra el 7.62% de ta de Lima PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORES zotez021 3.1.5. Actividades Econémicas De acuerdo a los resultados obtenidos del Censo Econémico 2012 por el INEI, en el.distrito de San Martin de Porres operan aproximadamente 25 mil establecimientos que realizan actividades econdmicas. Las actividades comerciales son, largamente, las més importantes en cuanto a niimero de establecimientos. Representan el 57.70% del total, lo que demuestra la alta hegemonia del comercio al por mayor dentro del distrito. Siguen en orden de importancia, los servicios de alojamiento y comida (servicios de hospedaje y de expendio de comidas) con 9.44%, la industria manufacturera (8.28%) y los e servicios de informacién y comunicacién (6.32%). Las demés actividades econémicas tienen muy poca relevancia en cuanto al ntimero de establecimientos. ‘Tabla N° 2.- Actividades comarciales y de servicios dal cistito de San Martin de Porres RI A SR SEUSS PSs CULT 1. | COMERGIOALPORWAYOR Y ALPORMENOR. 17,517 ‘O77 ‘ALOJAMIENTO YSERVICIODECOMIDA | 1 { INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ao INFORMACION ¥ COMUNICACION ENSENANZA PRIVADA ‘ACTIVIDADES _ADMINISTRATIVAS SERVICIOS DE APOYO 'SERVIGIOS SOGIALES RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA, “TRANSPORTE ¥ ALMACENAMIENTO | 284 147 ‘ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS | 274 137, YTECNICAS. I "ARTES, ENTRETENIMIENTO YRECREACION | 138, OaF ~ ACTIVIDADES FINANCIERAS VDE SEGUROS 75 Ey )'CONSTRUCCION — "ACTINMDADES INVOBILIARIAS ‘SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO 45 | OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS [TOTAL Fuente: INEI Genco Econémico 2008 -H {Pumps orsraciones ox emensenoins % _BStairo Oe sav manrin Oe PORRES SB aston La gran mayoria de establecimientos del distrito se han originado en tiempo relativaments reciente: aproximadamente el 80% se inicié @ partir del aio 2000, reflej4ndose como tendencia la aparicién del mayor numero de establecimientos en los tiltimos aos (entre el afio 2012 y 2018, mas de! 63% del total de establecimientos se crearon en ese periodo). + Actividades Industriales Dentro de las actividades industriales especificas que se realizan en el distito de San Martin de Portes, destaca especialmente ta panaderia- pasteleria (37% de los establecimientos industriales); siguen en orden de ® importancia, la factoria y mecénice menor (18%), las confesiones de prendas de vestir (17%) y la carpinteria (11%). + Las Actividades Comerciales Las actividades comerciales especificas que se realizan en el distrito, las més preponderantes son las que estén vinculadas con los bazares, mercancias, libreria, Hospedaje y utiles de escritorio, que aleanzan en su Conjunto ei 55% del numero de establecimientos de comercio del distrito. En segundo término, figuran las bodegas, abarrotes, verduras y cares con el 22%. Luego siguen las ferretetias y venta de materiales de construccién (10%); las farmacias y boticas (7%) y la venta de vehiculos, repuestos y autopartes (5%). + Las Actividades de Servicios En el caso de los establecimientos que desarrollan actividades de servicios, los mas numerosos son los restaurantes que concentran aproximadamente el 64% del total de establecimientos de servicios registrados en la municipalidad cistrital. También tienen una importancia apreciable el némero de establecimientos que brindan servicio de hospedale (hoteles, hosiales y olros), que representan poco mas del 31%. Por ultimo, figuran las agencias u oficinas de empresas de transporte (3.61%) y las agencias de viaje (2.32%). Otros indicadores importantes de destacar, son las que nos permiten comparar la situacién de San Martin de Porres con la de los demas distitos im Pe oPeraciones oz eMERGENCIAS “BB BBTaTObe saNuaRTN DE ronmes aoieatst de Lima Norte. Asi, por ejemplo, este distrito es el concentra el mayor numero de establecimientos de hospedaje, asi como de transporte interprovincial. En némero de restaurantes se ubica en el tercer lugar mientras que agencias de viaje figura segundo. 3.1.6, Uso del suelo. La zonificacin de usos de suelos corresponde a ser un instrumento ‘Técnico Normativo que regula él uso de suslo urbano én la jurisdiccién del Distrito de San Martin de Porres con el propésito de garantizar: la salud, seguridad, economia y recreacién de la poblacién en general, De acuerdo a lo establecido en la Ordenanza N° 1015-MML, se puede determinar que el predominio de ocupacion del territorio corresponde a vivienda (casas independientes con un 84% y en segundo lugar tenemos los departamentos en edificio con un 12%) y respecto a la actividad comercial su establecimiento se consolidé hacia las vias locales principales y Vias de Orden Metropolitano, Al respecto la inequitativa ocupacién del suelo urbano por la alta demanda residencial, genera ciertos desequilibrios respecto a la cantidad de equipamiento urbano en servicio y a su vez se registra que se viene reduciendo la posibilidad de que se incremente la actividad industrial. 1 Asimismo, la demanda residencial, incrementa ocupacién informal inyasiones) en zonas de Proteccién Paisajfstica (ladera de cerros), debido al fico de terrenos registradas las ultimas décadas. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS © Ga DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES. SB wisn 3.1.6.1. Uso de Suelo Normativo. El Distrito de San Martin de Porres cuenta con Zonificacién de Uso de Suelos aprobado mediante Ordenanza N° 1015-MML, aprobado en El Diario Oficial El Peruano el dia 05 de mayo del 2017. Figura N* 4.- Piano de Zonificacién de Usos de Suelos ~ Orcenanze N° 1015 -MML PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2018-2021 3.1.7. Zonas y sectores del distrito de San Martin de Porres. El distrito de San Martin de Porres y la Sub gerencia de Defensa Civil, se divide en 3 zonas; Zona I, Zona Il y Zona Ill y 51 sectores, los cuales son: Tabla N° 3.~Zonas y Sectores det Distrito de San Martin de Pores Peteouerial Ney wae 4,2,3:4,516,7,89,10,11,12, | Desde el tio Chillon’ @ oe 413,14,15,16,17,18. hasta la Av. Los Alisos. Desde la Av, Los Alisos 19,20,21,22,23,24,25,28,2 Zonal hasta la Av, Tomas Sector 7,28,28,30,31,32. Valle. 33,34,35,0,37,8,9,40, [Desde la Av. Tomas Zona ll 41,42,43,44,45,46,47,48, | Valle hasta la Av. El Rio 49,50,51. Rimac. Distrito San Martin de Pones, Fuente Sub Gerenca da Catasta dela Muncgodad Distal de San Marin de Pores, PLAN DE OPERACIONES OE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN OF PORRES rw Figura N° 8.- Plano de Sectores y Zonas de! Distito de San Martin de Porros ZONA III " 3 Fuerte: Plan de Prevencién y Reduccién de Riesgo de Desastes del distrto de SMP- 2018 -2022-Aprobeda can Resolucén de Gerencia iunijpa N* 0705-2018-GithIOSHP. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2018-2024 3.1.8. Marco Geolégico Local 3.1.8.1, Geomorfologia Local Los resultados de la evaluacién de las caracteristicas de los terrenos del istrito, que ha dado le informacin geolégica local, fue comparade con la informacion geofisica, de manera que ha permitido clasificar las unidades ito estratigréficas y otros procesos geolégicos de campo. A base de la informacién de trabajos de campo, se ha relevado los rasgos geolégicos locales, del distrito de San Martin de Porres, que ha permitido delinear las geoformas existentes y los materiales tanto rocosos como disgregados, que @ componen este distrito; asimismo los limites del contorno de las unidades lito estratigréficas®, La diferentes geoformas locales en el area de estudio, se han producido por la accién geoldgica de la aguas superficiales, principalmente por la presencia de los dos rfos, uno en el extremo Norte (Rio Chillén) y el extremo sur (fio Rimac), las actuales geoformas se pueden clasificar: » Area de Colinas: en el distrito, se encuentran colinas de poca altimetria, son cerros aislados que no coresponden a les estribaciones de la Cordillera Occidental, estando limitados al oeste por el mar y al este por grandes llanuras. Los cerros tienen laderas que de ellas bajan pequefias quebradas y carcavas (ectualmente secas). Estas colinas también estan tapizadas por materiales finos (ereno limosos), acarreados por el viento, Los cerros presentes son los cerros e Oquendo y Candela, al Norte del distrto, y el Cerro La Milla al Sur del distrito. SRRYalles: el distrito cuenta con la presencia de dos rios uno al Norte (rfo Chillén) y ( fe ellptro al Sur (rfo Rimac), estos, conforman los limites del distrito, Ambos rios 5), Aijjen agua todo el afio, desembocan en el Océano Pacifico, y han traido Ne Pbundantes materiales disgregados que conforman la llanura aluvial del distrito. > Quebrades: se observan en los cerros cércavas y quebradas de poco recorrido, que.drenan hacia la llanura que rodea a los cerros. En estas quebradas, no se han observado materiales consistentes en flujos de lodo y piedras (huaycos); 5 syrezencacién Stenica del Detto de San Manin de Pores- Centro Peruano Jepanés de tnestigeciones Sismices y PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORES 2018-2028 estas quebradas nos indican que antes ha habido periodo de fuertes Iluvias, que por erosién pluvial, han formado cércavas y quebradas. Figura N° 6.-Mapa ce Geologie Local del Distrito de San Martin de Porres PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIAS DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2ore-2021 . Litologia Local > Deposito aluvial: Los depésitos aluviales se encuentran distribuidos en el lecho de las quebradas que provienen del este y en toda la planicie costera en la cual se encuentra ubicacio el distrito de San Martin de Porres; constan de gravas y conglomerados polimicticos mal clasificados, unidos por una matriz arcillosa 2 arenosa. Mayormente, estos depésitos estan cubiertos por depésitos edlicos, > Rocas Sedimentarias: las rocas sedimentarias que se observan pertenecen @ las formaciones Puente Inga, Ventanilla y Cerro Blanco, pertenecientes al Grupo Puente Piedra. Son rocas del tipo areniscas, limo arcilloso y lutiticas, se observan intercaladas en las rocas volodnicas, que son las de mayor distribucién, generalmente constituyen los cerros del distrito. > Rocas Volcdnicas: estas rocas las del tipo voloanico sedimentario, pertenecen a los volegnicos Santa Rosa, unidad inferior del Grupo Puente Piedra, estén constituidos por piro clastos andesiticos y andesitas. Se encueniran aflorando en el sector norte del distrito cerca al limite con Puente Piedra. 3.1.8.3. Microzonificacién Sismica La norma 0.30 de Disefio Sismo Resistente (SENCICO, 2006a) define la microzonificacién sismica como un estudio multidisciplinario, que investiga los efectos de gismos y fenémenos asociados como licuefaccién de suelos, deslizamientos, tsunamis y otfos, sobre el rea de interés. El estudio suministra informacion sobre la posible modificacién de las acciones sismicas por causa de las condiciones locales y otros fendmenos naturales. importante mencionar que los resultados obienidos en la Microzonificacién Simca no deben ser utilizados para fines de disefio y/o construccién de algun Zoyecto especifico en algtin punto particular del area de estudio. Adicionalmente, ‘estos resultados no reemplazan a los estudios exigidos en la Norma Técnica E.030 de Disefio Sismo Resistente y la Norma Técnica E.050 de Suelos y Cimentaciones, que son de obligatorio cumplimiento. La Microzonificacion Sismica presenta tres zonas, cuyas descripciones se presentan en'los siguientes items. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DISTRITO OF SAN MARTIN DE PORRES B& wean + Zona |; comprende zonas de afloramiento de roca con diferentes grados de fracturacién y depésitos de gravas de compacidad media a densa. El tipo de suelo de cimentaci6n descrito en esta zona presenta las mejores caracteristicas geotécnicas para la cimentacién de edificaciones convencionales. Esta zona se abarea gran parte del area del distrito. La capacidad de carga admisibie en esta zona es mayor a 5.0 kg/cm? si se desplanta sobre la roca ligeramente alterada o sana y mayor a 4.00 kg/cm? si se desplanta sobre la grava. Se considera que la cimentacién debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre maieriales de rellenos, En esta zona se encuentran perfodos de oscilacién lateral del suelo menores a 0.30 s. + Zona Il: se encuentra emplazada predominantemente en el sector norte del érea de estudio e incluye a las arenas de compacidad media y a los limos y arcillas de consistencia media. Los tipos de suelos descritos en esta zona presentan caracteristicas geoiécnicas favorables para la cimentacién de edificaciones convencionales. Le capacidad de carga admisible en esta zona varia entre 1.00 kg/em2 a 2.00 kglem2 si se desplanta sobre Ia arena, y 0.50 kg/cm2 a 1.00 Kgfom2 si se desplanta sobre arcillas. Se considera que la cimentacién debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos. * Zona IV: esta zona comprende los taludes afectados por la erosi6n fluvial de! rio Rimac, los cuales se caracterizan por tener una pendiente fuerte. La zona de influencia de Jos taludes propensos a derrumbarse empieza desde el borde de .clarar esta zona como 4reas no aptas para uso de viviendas, restringiendo la i igpromucion de las mismas, orienténdolas a proyectos de rescate y = taludes’en la parte superior hacia la ciudad, de 4 m a mas. Se recomienda 2 tecuperaci6n paisajistica de la ribera del rio Rimac. \ Es importante indicar que en este distrito no se ha identificado ni encontrado material del suelo con caracteristicas y comportamiento correspondiente a una Zona Ill, que si existe en otros distritos de la Ciudad de Lima, g Ss ag 63 a ge aE 2018-2021 = Figura N° 7.-Microzonificacién Sismica del Distrito de San Martin de Porres. ‘Fuente: Centro Peruana Japanés de invesbgeciones sismicas y mtigacion de Desastres PLAN OF OPERACIONES DE EMERGENCIAS Gey OBTRUTO DE SAN MARTIN Oe PORES 2ovezoat 3.2. Diagnéstico de Riesgos 3.2.1. Anélisis de Peligro 3.2.1.1. Sismos Segtin'el Mapa de Zonificacién Sismica del Peri, La ciudad de Lima se encuentra ubicada en la Zona IV, significando la zona de mas alta sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de esta zona, se encuentran localizados en una zona de alto riesgo sismico, las construcciones deben cumplir con las ceracteristices antisismices de acuerdo a la reglamentacién vigente y Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Figura N° 8..Zonas Sismicas en el Pert un valor fijado. Sismos: EI Distrito de San Martin de Porres, y la ciudad de Lima en general, esta expuesto 2 un alto nivel de peligro sismico, producto de la alta actividad sismica que genera la subduccién de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, cuyos bordes convergen a pocos kilémetros del literal peruano—chileno (Ver Figura 9). Saepeiee 98. 19 BUOZ 14 FeP 1eAUED EUOZ ®| UB SCOLOISIL! SOWISIG ~"6 JN e4nB| 8 AN ENB a ° PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA © GB _dISTRITO_DE GaN MARTIN OE PORRES _ tore2021 3.2.1.2. Inundaciones: Les inundaciones se producen cuando las Iluvias intensas 0 continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen maximo de transporte del rio es superedo y el cauce principal se desborda ¢ inunda los terrenos circundantes, Las llanuras de inundacién (franjas de inundacién) son areas de superficie adyacenie a rios o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naluraleza cambiante, les llanuras de inundacién y otras reas inundables deben ser examinadas para precisar la manere en que pueden afectar al desarrollo o ser @ afectadas por él En el sector de la Urbanizacién San Diego, Las Flores, AA.HH. Humano Santa Cruz del Norte, Asociacién el Buen Jestis, Lomas de Chillén, hemos identificado la inundacion de tipo fluvial que es causade por el aumento brusco de! volumen de agua més alld de lo que un lecho 0 cause es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias extraordinarias), Las crecidas del rio Chillén, es el rapido aumento del nivel de agua que desciende por un. curso fluvial, significativamente mayor que él flujo medio de éste. Dicho aumento del caudal, en la mayoria de los casos, es consecuencia de precipitaciones extraordinarias, donde el caudal aumenta en tales proporciones que no puede ser almacenado por el cauce del rio, ocasionandose et desborde @ ocupando en consecuencia lechos mayores 0 también llamadbs llanuras aluviales. Las avenidas estan condicionadas a la ocupacién de 4reas inundables, mediante n del fiujo del cauce, rompiendo el Bopstrucciones que modifican la. circu eequiliprio inicial existente entre los procesos de erosién y degradacién. En tal sentido las caracteristicas de drenaje y baja gradiente observados en el sector éstudiado, permiten la acumulacién de sedimentos que reducen, obstruyen y modifican el cauce de los rios, conllevando a la inundacién en las areas aledaias ala margen izquierda y derecha del rio Rimac y del Puente Duefias. ‘Ante un Petiodo de Retomno de 100 aftos, se daria una inundacién originando un alto peligro en los elementos expuestos. =SUB GERENCIA DE DEFENSATCIVIL om oe FLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN OE FORRES 2ore.2021 Figura N° 40.- Seccién Transversal del Cauce Figura N° 14.- Mapa de Peligros por Inundacién — Rio Chillon Fuonte: Plan de Provencién y Recuccisn del oesgo do Desastres det Distito de San Martin de Pores 2018-2022, ‘SUB GERENCIA DE DEFENSA‘C! PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2010-2021 3.2.1.3. Deslizamiento (Erosién en cauces) Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rapido, a veces de caracter catastréfico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectia a lo largo de una superficie de deslizarniento, 0 plano de cizalla, que facilita le accion de la gravedad.” La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorizacion y el consecuente desplazamiento mecanico del material por factores desencadenantes. Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilizacién lenta o répida que involucran suelo, roca o ambas, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad Los tipos de movimiento de masa: caidas, vuslcos, deslizamiento, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe ademas cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas. Las avenides estan condicionadas por la ocupacién de areas deslizables por erosi6n, debido a construcciones que modifican la circulacién del flujo del cauce, rompiendo el equilibrio inicial existente entre los procesos de erosién y degradacién. En tal sentido las caracteristicas de drenaje y baja gradiente observades en el sector estudiado, permiten la acumulacién de sedimentos que reducen, obstruyen y modifican e! cauce de los rios, conllevando al desiizamiento de las areas aledafias a la margen izquierda y dereche del rio Rimac. La erosi6n por escurrimiento 0 erosién en cauces se pueden apreciar en dos tipos de fondo y lateral, esia erosién esta por el flujo, concentrado y continuo ge 20v2, el mismo que va a generar profundizacion y ensanchariento por erosién, “dependiendo del caudal, tipo de material que conforman las laderas. Enyel distrito de San Martin de Porres, el malecén Rimac esta considerado como sono muy alto, ya que las laderas del rio, no son estables, teniendo un talud muy inestable. * anual pare ia Evauadion de resgos Ovginado por Fonémenos Netursies 02 Versio “= SU GERENCIA DE DEFENSATCIVILs on PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2019-2021 Figura N° 12.-Detallo de Mes deslizeda sree ura ney, Fuanie: Yesan (2044) Las crecidas del rio Rimac, son producto del répido aumento del nivel de agua que desciende por un curso fluvial, significativamente mayor que el flujo e@ Medio de este. Dicho aumento del caudal, en la mayoria de los casos, es consecuencia de precipitaciones pluviales extraordinarias, donde el caudal aumenta en tales proporciones que no puede ser almacenado por el cauce del rio, ocasionandose; en algunos casos, e! desborde del caudal ocupando en consecuencia lechos mayores 0 también llamados llanuras aluviales. Figura N° 13.- Mapa de peligros por destizamiento ~ Malecén Rio Rimac PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 2B) ~ DISTRITO DE SAN MARTINDE PORRES 2019-2021 3.2.2. Analisis de la Vulnerabilidad 3.2.2.4. Vulneral La determinacién de la vulnerabilidad sismica de una edificacion es ef grado lad en el Distrito por Escenario de Sismos susceptibilidad de dafio ante la ocurrencia de un terremoto. Conociendo este grado, que generalmente es expresado como edificacién en buen estado, edificacién regular, edificacién en mal estado y edificacién colapsada, es cuantificar el dafio. aciones evaluadas Evaluacion y an Manzana: Se evaluaron la totelidad de la manzana de la muestra, siendo el material predominante la albafileria, con presencia en el 97.2% de las manzanas, seguido por un 1.8% de edificaciones de concreto y un 1% de edificaciones de madera, Muros: Tal como se indicé, el ladrillo tiene una presencia del 97.2% en las viviendas cuyo sistema estructural son los muros, sean éstas de un piso (5.7%), dos pisos (38.8%), tres pisos (45.8%), cuatro pisos (8.2%), cinco pisos (1.1%), seis pisos (0.2%) y siete pisos (0.1%). Aproximadamente el 85.8% de las viviendas presentan columnas de confinamiento de concreto armado en sus paredes, no teniendo el 1.9% de las viviendas evaluadas, elementos de refuerzo vertical Coberturas y Sistema de techos: Del total de lotes inspeccionados, el 85.8% de ellos tienen techos aligerados de ladrillo con viguetas de concreto armado, y el 8.6%, poseen coberturas de calamina, esteras 0 madera. Estas coberturas se concentran en los sectores emergentes. gepEstado de Conservacién: El estado de conservacién de las consirucciones en un res de las viviendas muestran un estado de conservacién bueno y el 72.0% de 7ias) viviendas presentan un regular estado de conservaciOn. Finalmente, las = etlficaciones en mal estado de conservacién representan un 10.5% de la muestra. #-) “SUB GERENCIADE DI scala (panos 2 tat PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE FORRES 219-2021 Figura N* 14. Nivel de Vulnerabilidad del Distrito de Sen Martin de Porres Eien Nivel de Vanecoitiid| We = Pum oc oreraciones De ewencencia © Gy BSTRTODE saNmARTWOE PORRES > mis.2001 3.2.2.2. Vulnerabilidad en las zonas del Malecén Chillon La evaluacién tiene por objetivo llegar a determinar cuantitativamente la infraesiructura y poblacién que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo, lugar donde puede impaciar el peligro (zona vulnerable) de la cual se requiere datos cuantificados en relacion con el ntimero de viviendas, cantidad de poblacién, cantidad de infreestructura Para el andlisis de vulnerabilidad se realizaron encuestas a la poblacion y asi poder identificar la Vulnerabilidad de la zona. El empadronamiento se realizo ‘sobre una muestra de 43 viviendas de un total de 100 viviendas encontradas en campo. ® En el Malecén Rio Chillén, se registra 1 Asentamiento Humano, 03 Asociaciones de Vivienda, 03 Programas de Vivienda y 01 Urbanizaci6n que se detallan en ol siguiente cuadro: Tabla N° 4.- Hablltaciones Urbanas ublcadas al Malecén rio Chillon ere ieyy) = Xoo) 00) ee N° HABILITACION URBANA URBANIZACION SAN DIEGO “ASOC.SANDIEGOLASFLORES DELNORTE | ~ ASOCIACION EL BUEN JESUS ail [5 PROGRAMA DEVIVIENDALAPERIATIETAPA 6 — ASOCIACION LOMAS DE CHILLON PROGRAMA DE VIVIENDA SUTE - ESSALUD a PROG. DE VIVIENDA SAN CRISTOBAL Fuente: Pen de Prevencion y Reduccin de Rlesgo de Desastres de Distito de Sen Matin de Pores 2018-202, ~"Beq PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA By DISTRITO DE San manrin DE PonRES 2018-2021 Figura N° 16,~Mapa de Vulnerabilided por Inundacién — Rio Chillén Fuente Pin de Prevencion y ReduociGn del Rissgo de Desastos del Dsio de San Martin de Pome 2018-2022 3.2.2.3. Vulnerabilidad en la zona del Malecén Rimac @ Para el andlisis de la vulnerabilidad se utilizé como informaci6n base el Plano Catastral del Distrito de fecha Julio del 2016, proporcionado por la Municipalidad de San Martin de Porres, Sub Gerencia de Defensa Civil, a nivel de “En el registro se determiné 06 Asentamientos Humanos y 05 Barrios Margineles cerca al Malecén Rio Rimac conforme al siguiente detalle: SUB GERENCIA et & ae pees Se a PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2018-202 ‘Tabla N° §.- Habilitaciones Urbenas ubicadas cerca al Malecén rio Rimac NES er N° HABILITACION URBANA U1 AAHALURB, PERU ZONA ZONA BARRIO JORGE CHAVEZ (2 AARFTURB. PERU ZONA ZOWR BARRIO SANTA ROSA DE LWA on SAHHURB. PERU ZONA ZONA BARRIO SANFEDRO i 4 RAATAH_URB. PERU ZONA? BARRIO NICOLAS DE PIEROLA é [7 BAILA ESPERANZA [8 BMPREDREGALBAIOSSOSC~*S i BM PEDREGAL ALTO (40 SMELTRESOL [77 BARRIO PSJE DEFENSA Feenie: Pan de Prevencién y Reducctn de Risago de Desastres dl Distate de San Martin de Peres 2016-202 Figura N° 16.» Mapa de Vuinerabilidad por deslizamiento — Rio Rimac PLAN OF OPERACIONES DE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2010-2021 3.2.3. Analisis de Riesgos En el distrito de San Martin de Porres se han identificado sectores criticos de Riesgo, como son las habilitaciones urbanas que estan asentadas en ia margen izquierda del Rio Chillén, que corresponde ai nivel de Riesgo Muy Alto. En esta calificacion se ha otorgedo mayor crilicidad a las reas que presentarfan una mayor afectacién ante la presencia de Inundaciones. Es importante enfatizar que la situacién actual de riesgo en el distrito de San Martin de Porres esté relacionada bésicamente al inadecuado emplazamiento en laderas de fuorte pendiente, a la ausencia de adecuados sistemas constructives, al bajo nivel de accesibilidad, a la ausencia de servicios bésicos, al vertimienio de aguas servides y al arrojo de residuos sélidos; lo que incrementa considerablemente Ios niveles de riesgo en el distrito. 3.2.3.1. Determinacién del Escenario de Riesgo El riesgo es la probabllidad de que la poblacién y sus medios de vida resulten con dafios materiales, econémicos, fisicos, ambientales, etc. y pérdidas, a consecuencia de la interaccién de un peligro (puede ser natural 0 inducido por la accion humana) sobre las condiciones de vulnerabilidad exisientes en un émbito especffico, F)Pera el proceso de elaboracién de los escenarios de riesgo del distrito de ery Martin de Porres, se esta considerando los diferentes peligros que se pueden desencadenar por la presencia de lluvias extraordinarias del 2015-2017 con la presencia del Fendmeno EI Nifio, asi como de las consecuencias de vulnerabilidad existentes en el distrito, todos ellos configuran el Escenario que permite calcular tanvel para fa evauacton de reagas originates por fendmsnos Naturees"- 02 Versién- CENEPRED = SUB GERENGIA DE DEFENSACIVIL “22 PLAN DE OPERACIONES OE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2018-2021 los daflos, que ayuda a establecer acciones adecuadas para estar anticipados y responder de forma eficiente y eficaz en caso de emergencias o desastres. -"Comprende la descripcién de un evento particular, considerando su ocurrencia 0 inminencia, identificandolo en té jinos de magnitud, duracién, ubicaci6n espacial y consignando en forma precisa su secuencia y caracteristicas de manifestacion’®... Figura N° 47. Mapa de Riesgo por Inundacion ~ Rio Chillon * Lineanientos pera to formulecbn y aprabacién ca oe planes de contingencia~ Resolvain Minister! N* 169-2015-PCm = basses ‘SUB GERENCIA DE = eae i PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA © GB _-PSTRITODE SAN martin DE PORES 2019-2021 Figura N* 18. Mapa de Riesgo por Deslizamiento — Rio Rimac FFuonte: tan de Prevenctn y Reduccén de Rieszo de Desasires dl Distro le San Martin de Parrs 2018-2022 Figura N* 19.~ Mapa de interpolacién del costo de reparacién (método IDW) == UB GERENCIA DE DEFENSA'CI a jee PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENGIA Zoy) DISTRITO DE SAN MARTIN FORRES F porw-2021 4, CONCEPTOS GENERAL DE OPERACIONES 4.4. Fases Operativas En general las operaciones de emergencia comprenden las acciones para responder de una manera efectiva ante situaciones de emergencia o desastre, favoraciendo la preservacion de la vida, la mitigaci6n y la reduccién de los efectos sobre los bienes, la economia y el ambiente. Este conjunto de acciones pueden ser agrupadas en una serie de etapas, fases o estados diferenciados que son conducidos por los gobiernos, el sector privado y las comunidades para hacer frente @ una situacién de desastre. Si bien estas fases no se muestran completamente separadas en la realidad, para el POE es importante establecer e diferencias y alcances entre una fase y otra. Como se indica en el marco conceptual del presente documento, las operaciones relacionadas con las emergencias corresponden especificamente @ los procesos de “Preparacién, Respuesia y Rehabilitacion", necesarios para avanzar en la implementaci6n de una politica en el tema. Se debe tener en cuenta que los niveles de gobiemo son los responsables de implementar los instrumentos pertinentes para desarroliar los procesos y sub procesos de la gestién del riesgo, y de ahi la importancia de materializar los Planes de Operaciones. 4.1.1 Proparacion La preparacién es una accién esencial que se realiza para garantizar la e efectividad de la respuesta, y parte de la premisa de que existe el riesgo residue, ___ donde tas condiciones de peligro y vulnerabilidad no son reducidas en su totalidad (= Pppiendo siempre algun grado de probebilidad de ocurrencia de darios y pérdides, “que seran menores en la medida que se hallan implementado las acciones Bspectivas y correctivas del riesgo. La preparacion involucra las actividades que se realizan antes de ocurtir la emergencia con el fin de tener mejores capacidades y procurar una éptima respuesta de |e sociedad en caso de un desastre, donde sus principales elementos son: ENSATCIVIL: == SUB GERENCIA DE DEFI PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES 2019-2021 Figura N° 20.-Fase de Preparacion Orgeaizacion, fenteencimiento y | equips | Evaluecion y | Preparacion | montorse Simuteciony “sinulacras Fuente: Gus Mtoootyce para a formulsion de Poe El planeamiento inciuye el desarrollo de politicas, estrategias, planes, acuerdos, protocolos y procedimientos neceserios para las operaciones de emergencias, saguin las competencias establecidas para las entidades. Los planes deben ser realistas, escalables y aplicables a todo tipo de emergencias, 0 desastres, de ocurrencias diarias y a los incidentes que requieren Ia activacién de la ayuda mutua entre provincias o regiones y a los que requieren una respuesta coordinada con el apoyo nacional. Los procedimientos y protocolos deben delallar las acciones espectiicas para implementar un plan. Todas las entidades que participan en el manejo de emergencies deben desarrollar procedimientos y protocolos que se traducen en listas de control espectficas, orientadas a la accién para su uso durante las Los protocolos son el conjunto de pautas establecidas para la accion. : _pefinen el reglamento, las autorizaciones, y las delegaciones necesarias para Sect la rapida ejecucién de una tarea o funcién o una serie de funciones relacionadas entre si sin tener que pedir permiso. Los protocols permiten al personal especifico basado en la formacién y la delegacién de autoridad, poder evaluar una situacién, tomar medidas inmediates para intervenir, y escalar sus esfuerzos a un nivel especifico antes de requerir orientacién o autorizaciones. SUB GERENCIA DE DEPENSATIVIE=S | is. PLAN De oPeRAcIONeS OF emeRSENCIA | Bp isTRVTO De SaN ARTI DE PORES 2m0.20% Los procedimientos deben ser documentados e implementados con listas de verificacién, lstas de recursos, mapas, gréficos y otros datos pertinentes, los mecanismos de notifcacién personal, los procesos de obtencién y ufilzacién de equipos, suministros y vehicules, los métodos de obtencién de acuerdos de ayuda mutua y acuerdos de asistencia, los mecanismos para la presentacién de informes @ los Centros de Operaciones de Emergencia y las comunicaciones ¢ instrucciones de funcionamiento, incluida la conectividad entre los gobiemos, las ONG y el sector privado, Por ola parte, la organizacién comprende el desarrollo de modelos orgenizacionales, la definicién de funciones segin niveles terrtoriales, los ® inventatios de recursos fisicos, humanos y financieros, la capacitacién a la poblacién y el entrenamiento de personal para la atencién de emergencia, la definicién de sistemas de comunicaciones y de informacién pébblica, entre otros. La formacion y entrenamiento de personal se ejercerd periédicamente para asegurar que todos los individuos involucrados en la respuesta sean capaces de ejecutar Jas tareas asignadas. En cuanto a los ejercicios de simulacién y simulacros para cada una de las funciones 0 tareas de respuesta, permiten probar, evaluar y mejorar los planes y procedimientos establecidos, asi como aclarar y conocer responsabllidades Finalmente, la evaluacién y monitoreo sefiala que los planes deben ser actualizados periédicamente para reflejar las lecciones aprendidas en el manejo @ Ge emergencias y en los ejercicios de simulacién 0 simulacros, los anexos funcionales, asi como los cambios institucionales 0 de organizacién. Ademas, ‘penne el Cobieme dtecacén baa sla |COEP Tleneafecaconaiowovés@elCOEK, Macon “ton Tos ereeen poblaciin sin Tieneafectaciin ena poblacidny——_-Tlene una recursos nacionales Seer ia mec at fueceaterrls | atecacin atta | guntles de ser fimcnatiad del poocény puede indondidad eels | pobbiénypuede sce foo ape Sone eer ran Siar Cn Nate Tunoraldaé del Nogeneranimpacto | funconaldad del error Gata decimal | pals | Sreste ese el NOE ‘No generan impacto a Generalmente se tiene cubrimiento | coordina las rwalpromeal regu enmedos | demedtsde | cpescones ae decomuncacén” | comunicciin | repucia 5 recor sivelnadonale | remuiacién intmacera |“ ec s || Ginurdaciones, ‘Inundaciones: Sismo de gran vehiculares, | aesizamiento, simos severas, magoiud | Incendos"urbanos | demagnudimedia | Destaamlent> que | -Aeidenies aéreos Suen wortege | Aisieae ye [emt al sel) eaten ts Soros, como | tty de mde | geope,ssno de | invokazan gran | reales tmpace, incendies | grnrapinos | canidad |e a Bere! so | eae Perot 9 eenean | eae a eae evrpes | eee | oe Satowmueiss | mares Inerdos | oneuenedon. | Fences Devaar (ei cae | Bee snmpce | calc do wn | |reme 2 ae 10 | npeco rs io Fie: Medica Pn de mergncias de Bogois 2007 DPAE. Calamoia/ odie oe Plan Ge ensrgsnaa do Lay (Callas dl PNUD 2011 Ga. PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENCIA “GB __PISTRITO DE San WaRTIN OE PORRES 2018-2021 5. GRUPOS DE COORDINACION Y TAREAS DE RESPUESTA En esta seccién se definen las mesas y las tareas especificas de respuesia, asignando funciones y responsabilidades @ las entidades segiin sus competencias, Las mesas de respuesta para el manejo de la emergencia comprenden grupos de tareas dirigidas @ proporcionar una atencién coordinada por parte de las diferentes organizaciones que intervienen en la respuesta y @ garantizar el uso eficaz de los recursos Cada grupo tiene coordinadores, responsables principales, asi como instituciones ® de apoyo (ptblicas o privadas), que estén directamente relacionadas con les tareas y a quienes se les solicita participar en el Ambito de sus competencias, Especificamente para el Plan de Operaciones de San Martin de Porres, se han definido 41 tareas agrupadas en 6 Grupos de Coordinacién, las cuales se enumeran a continuacién: : Tabla N° 7.- Grupos de Coordinacién y Tareas de Respuesta 1,1 Busqueda y Rescate a “y 1.2 Medidas de seguridad y de transito Ce See eo 1.3 Control de incendios Busqueda y Salvamento —_| 4.4 Evacuacién masiva de zonas afectadas y en riesgo 1.5 Emergencias de materiales peligrosos 2.4 Atencién pre hospitalaria 2.2 Atencién hospitalaria Grupo de Coordinacién Il | 2.3 Vigilancia epidemiotégica post-desastre ‘Salud 2.4 Salud ambiental 2.5 Manejo de cadaveres y disposici6n final 2.6 Salud Mental 3.1 Empadronamiento 3.2 Techo de emergencia en lote iS 3.3 Instalacion y manejo de albergues Grupo de Coordinacion tl | 54 aSgensaaimontaia Asistencia Humanitaria 3.6 Asistencia no alimentana 3.6 Dotacion de agua temporal 3.7 Proteccién de grupos vulnerables 3.6 Reunificacign familiar PLAN DE OPERAGIONES DE EMERGENCIA DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES ea ae 2018-2021 Grupo de Coordinacién IV Agua, Saneamiento e Higiene “47 Aclivacion y Operaci6n de la Mesa ASH 4.2 Suministro de Agua 4.3 Eliminacién de Excretas 444 Lucha enti vectorial 4.5 Manejo de residuos solidos 4.6 Manipulaci6n de alimentos 47 Promocion de la Higiene Grupo de Coordinacion V Analisis Operacional y Restablecimiento de Servicios Grupo de Coordinacién Vi Conduccién y Coordinacién de la Atencién de la Emergencia ‘6.1 Monitoreo de eventos naturales ylo inducidos, y | fiesgos concatenados. 5.2 Eyeluacién de dafios y restablecimiento de servicios de transporte y comunicaciones 5.3 Evaluacion de dafios y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento 5.4 Evaluacion de dafios en edificaciones pilicas y privadas 5.5 Establlzacion y/o demolicién de estructuras, Temocion y manejo de escombros 5.6 Eyaluacién de datos y restablecimiento de servicios de educacion 6.1 Pisnificacién integral y coordinacion de la emergencis (Normalizacién progresiva de los medios de vida) 6.2 Informacién péblica 5.3 Asuntos legales y administrativos 6.4 Coordinacién de la eveluacién de dafios y andiisis, de necesidades — EDAN 6.6 Gestion de informacién y comunicaciones del COE 6.7 Coordinacién de la cooperacién internacional 6.8 Coordinacién con otras regiones y e! sector privado Grupo de Coordinacion Vil Logistica en la Respuesta 71 Inventario de recursos y andlisis de necesidades logisticas 7.2 Administracién de almacenes 7.3 Manejo de donaciones 74 Manejo dé recursos instalaciones, materiales) 75 Coordinacién y manejo de medios de transporte (movilidad) 7.6 Manejo de la seguridad ocupacional y servicios a los respondientes (salud alimentos y otros) (personal, _equipos,

También podría gustarte