Está en la página 1de 27
rr." C7 Faeguce, Fe ox (et) Spec lage ob 7 Corrpor Fagen Fe eatee pret, Paintin Oe, } Capitulo I 2 OD Las instituciones sociales. Reproduccién € innovacién, a . en el orden social. Resistencias y cambio social ‘Teresa Cabruja i Ubsch Introduccion Quiet se podrfa decir que séto por el hecho de tener este texto en las manos, ya se puede tener una idea de qué es Se estin viviendo directamente sus efectos. ¢Por qué? Pues, porque el interés por lo que sucede en las relaciones personales, c6mo mos comportamos los ‘os y qué acciones, expectativas y regulaciones podemos esperar unos con los. encuentra claramente marcado por el conocimiento cons- clones. ¥ porque, en este caso concreto, la manera de 4 partir de la educacién, de la institucion de la educa- comprobamos dia a dia s se han organiza- do. Las instituciones nos constituyen, nos organizan, nos subjetivan, ast como nos ayudan a orientarnos soctalmente. Sin embargo, también nos evadimos de ellas, No s6lo las reproducimos, sino que también las construimos activamen- te, tanto con nuestras précticas cotidianas como con Tas dindunicas que se Be- neran de las mismas. No sélo existen muchos tipos de instituciones sociales sino que también unas son més visibles, por decirlo de alguna manera, que das importantes entre entender el matrimonio 0 el ef ‘una instituci6n social 0 acercamas y, todavia més, adentrarnos, de una manera uu otra, en una prision, un ps _erlétrico, una universidad, ete. Ire- ico, 2 bol voc 16 ologi elcomporamirtaelcvo ferencias y las similitudes de ambos tipos de instituciones @ lo insospechados. Sin embargo, no nos eni pesar de su resistencia a cambiar. A con este cambio, lo que también se vuelve posible son nuevas maneras tanto de relacionarse y organizarse soctalmente como de transtormarse une mismo. ‘Otro aspecto consiste en intentar senalar el gran vinculo existente entre las instituciones sociales y la cencla como una mis de ellas [y, por descontado, las ciencias humanas, la sociales y las psicol6gicas) y su rol en el control y la orga~ fel Vida social, don Instaurada, como la Jo alguna vez cémo nos encontrariamos nosotros sm una habitacion con un monton de camas, un horasio preestablecido sin nin- una posibilidad de no seguirlo ni de camblarlo, unas actividades preprograma- Jas en las que somos analizados dependiendo de cémo nos integremos y como as realicemos, sin muchos espacios personales, separados de los nuestros y r0- gente a la que no hemos elegido y sin demasiada capacidad de acci6n, + decisin? {Qué es lo que hace que una accién pase a ser considerada “normal” o no? Qué puede aportamos e1 hecho de conocer el cambio de cal que la ‘nisma accién puede recibir en diferentes momentos del tiempo historico, con- fexloso grupos hnumanos? {Qué es lo que hace que haya gente que se aparte de fo que se espera de ellos? ;Basindose en qué se acta sobre ello? ;Cémo se 1eac- fona, a menudo, a este hecho? Bs decir, qué tipo de actuaciones se realizan, des- le qué lugar, sobre la base de qué presupuest 1c. {Qué se pretende encezzando en lugares especificos alas per- tal como se espera de ellas? {Qué efectos tie ren en realidad estos clerres? Siempre sabemos cudndo estamos haciendo clones que nos separan del grupo? Y, zcémo reaccionata el grupo? {¥ nosotros los que se separan del mismo? Por otro lado, nos encontramos que, con To que hemos dicho hasta ahora, , con qué efectos, con qué lensamos en la separacién o agrupacion de unas personas con unas normas dentio de unos espacios fisicas coneretos. Asimismo, pensamos en cémo afec- tam estes pricticas a estas personas y con qué objetivos se han previsto tales ac- clones. Ahora bien, al mismo tlempo, ctenemos presente que nosotros estamos gobemados” més allé de Jo que imaginamos por estas instituciones? {Por los valores, hibitos, actitudes, deseos, etc., que nos parecen tan nuestros, particula sye la ltima parte de este capitulo: la re { Qué significa el actual valor por Io que es nuevo, el cam! igen de positividad que le ha sido dada en detrimento de la experiencia? ;Cémo se realiza la inclusién del ot en constante cambio, pldiendo, fruto del neoliberalismo, un individualismo fe- rozy, al mismo Kempo, una actividad inclerta constante? Un mundo en el que Jas instituciones cerradas se perpettian y aparecen, cada ver can mayor frecuen- 5 y complejas. Desde estas inquletudes presemtaremos las bases Ge los estudlos y priticas generadas en torno a estas dos ver~ egulaci6n social y lade organlzacion, asi como algunas de sus distintas maneras de operar desde la configuracién del pensa- ta su proplo cambio. podriamos resumir resaltando que las instituciones sociales participan en la transmisién de cOdigos y pautas de compartamiento que nos orientan y forman parte indiscutible de las interacciones sociales y que produ- cimos y seproducimos continuamente, pero que también cambiamos y ressti- :mos (instituidos e Instituyentes al mismo tlempo), La otra funeion es que, en que la mayoria de las instituciones toman forma a partir de organtzacto- disponen de una capacidad y un gran alcance # la en el control social lo introduciremos algunas pistas para poder analizar los proce- 40s psicosociales que participan en la produccién y reproduccién colectiva det ‘orden social establecido asi como Ias condiciones de sus propias transformacio- res. ¥, muy especialmente, Introduetzemos la relacién con las formas d ta organizacién de la vida social, a tnscripei6n de la subjetividad, el control so- cial y la transformaci6n o el cambio social desde una pesspectiva dindmica, 5 siguientes aspectos ¢ intereses: spacto de las instituciones sociales sobre la sub- Por una parte, conocer jetividad de las personas en la vida cotidiana en tanto que en las mismas se ge- — > las caractetisticas del orden social establecido. Es ma dinémica y complicada red de rela- yeran relaciones marcadas c re la hase de que se est éstas timas y las actividad pecialmente, a entender que las instituciones sociales participan en et leva, tmestza vida cotidiana hasta limites enotmes, desde Ja configuracion de las e&- cgorfas de pensamiento hasta la manesa que tenemos de entender el mundo lentro de un sistema social determinado, femos no s6lo a las aportaciones interdisciplinasias y psco- también a visiones que Incorporan las pos 2s instituciones sociales como en su relacion inse} jales, Por atta, se incluiré una perspectiva sociohistoriea acerca de lo que se ha nstituido como normal/normativo y/o valorado, asi como la construccion de ts reverso, con el fn de entender y reconsiderar las tomas de decistones y las aganizaciones que se realizan para su gestion y uso socal Estos aspectos se tomardn en referencia a dos casos particulares de las instl- uuciones y los procesos de institucionallzacién, ‘Uno de ellos, el que hace referencia a la précticas de encierro en institution eiales, sus efectos de deterioro sobre las Identidades de las personas rec ecto de incremento de los comportamientos que se quieren cambi Limpacto de las dificultades para una posterior integracion soca srencia entre los objetivas y los efectos y usos de las insti “iciones cerradas y abiertas. Las cerzadas, en las que se aisla y se encierra & los ‘dividuos que se apartan de la normatividad social, producen graves efectos so rela identidad de los internos, estigmatizéndolos a causa del 'gimen de control tue se produce en las interacciones entre las diferentes posiclones que coexisten. uu funcionamiento se basa en una serie de dicotomias jerérquicas y complemen sriedades necesatias entre los diferentes grupos sociales que conviven en su inte- co, Por otro lado, se generan resistencias y ajustes de distintos tipos 2 estas “stituciones por parte de todos sus componentes, ast como por parte de los que + han separado de la normatividad. Sin embargo, las consecuencias sobre las mociones, los sentimientos, ls ideas sobre uno mismo las posibilidades de in sgracion o supervivencta social salen muy perjudicadas a EEE tea UOC » Capa Lotions tes, El otto de ellos comsistird en tomar como objeto de estudio 1a propla disci- fustrar un ejemplo de la relacion: in plina Psicol6gica pa relaciones de poder ¢ intersubjetividad, Zs decir, examinar el « Instituyente de la Psicologia, en el sentido de que, por un lado, al tra ‘de una ciencia sobre el conocimiento de los individuos ¥ los grupos ¥ format 1a modernidad, puede participar creando aspectos posl- bles sobre las maneras de ser (productividad) y, por el otro, al fundamentatse en un discurso entendido como verdadero, puede tener efectos autoritarios (dominaci6n). ‘Se han hecho varias critcas alas instituciones s analizado minucto- samente sus mecanismos ¥ dinémicas. La mayoria han venido de parte del and- fel enfoque dramatirgico de Erving Goffman y su estudio de 10s trabajos de Michel Foucault sobre las relaciones de po- Jos de Mary Douglas en relacion con aportaciones del pensamiento critico feminista dad en relacién con el sexo y el género y,final- mente, dela psicologfas critica, postmoderna y postpositivista 14. Definicién y concepciones de institucién social: paradigma normativo/paradigma interpretativo No podemos empezar este capitulo sis 10s a qué se entiende por in son sus funciones en la vida cotidiana, cémo se ran yg idiciGn sociolégica y psicosocial al aproximamos # las inst fa antes aintroducir una diferencla en el abordaje. Por parte de la so- "ya resgo de simplitcar desarollos y potémieas en constante cambio, ‘pocitiamos partir de que se encuentr ‘mis normativo, entendiendo la sociedad como una te amos a autores como Parsons, Durkhe as, entendidas como un orden macrosocial ‘centran sobre las funciones co ideterminante de la Interacci6n, Otro, en cambio, desde una sociologia més in- sezpeetativa, que aunque no deje de tomar en consideracién la influencia de este ‘orden notmativo macrosoci ion y agencia de le ‘pantes a un nivel mas microsocial y menos determinado. Aqui encont gutores como Goffman, par ejemplo, tal como desarrollaremos mas adelante, oduccién basa ‘Algo parecido sucede en la Psicologia social, donde existe un: jas dinémicas y las influenclas de -n los comportamlentes de individuos y grupos desde una bbasado en Ja las instituciones ta interaccionista hasta las actuales aproximaciones desde una psicolo construccionista, critica y/ 0 postmodema que toma tanto procesos come efec- reractiva eincluyendo una dimensién no slo ica, sino ademas perform: do algunas de estas aportaciones, con la incorpora: 5, las aportactones fem el ejemplo de la psicologia come i subjetividad y la cegulacion de fo soc! y de las mas recientes apor de la psicologia critica 1.1. Instituciones sociales: caracteristicas generales y el proceso de institucionalizacion iciones sociales, Cuando se pregunta a algulen qué entiende por i podemos encontrar diferentes respuesias. Hay geridtricos o escuelas, m religidn, la educaci6n o la ciencia, De hecho, unas y otras ‘mucho que ver con lo que, desde las diferentes disciplinas que estudia ,, han desarrollado e investigado bajo la temitica de las ins- Por tanto, ambas, laciones human: 'y en su forma concreta de organiza ituciones y organizaciones, se relacionan con los valores, normas, compor- eS 2 RES TS EE ir, con el de actuacién y comprensin de la vida soci {que esto es asi, l mismo tiempo las instituciones soc efectos sobre las personas y responden a funciones de con laciones soctales particulares en cada Por stituciones otros que se fijan aleance fen lo cién social quese desarrolla en el sms en su propia del concepto institucién i continuacién indicaremos las prineipales caracte ‘mas desarvolladas relaciones socials, ye un concepto que no s6lo no es ferencias y su ‘nclusién en la mayoria de los proces configuran gran parte de las tematicas de conaclmiento psicols smes que, justo desde una pate de la Psicologia soci ‘que se establece entre esta compren- ¥ las bases del conoct- sion mas amplia y complefa de las institu riento sobre el funcionanalento de las dindmicas social jones sodales plenamente interconectadas como son: Ja accion humana, eet UOC zl del compartir ctvo el contro! social, la resistencia y la configuracién o infiuencia en la sul de los mismos seres humanos. Como primeros estudios sobre las instituciones, podrfamos seflalar los ba- .0 de Parsons, quien las plantea como la conerect6n, estructuracién o realizacion de valores, roles y normas preexistentes en una sociedad, y el de Durkheim, quien introduce algin aspecto o matiz diferente ‘al considerar la posibilidad de creacion de nuevos valores o carn! bargo, con posterioridad se ha considetado que estas primera dejaban de lado aspectos més activos y dindimicos del cardcter de las clones sociales. ‘Qué es una institucion no se puede responder con failidad. Sin embargo, va jpodemos ver el papel que tlene en el echo de que nos orientemos de alguna ‘manera en ef entomo que nos ha tacado vivir y que con ellas se organicen un gran miimero de aspectos de la vida social, Ya iremos viendo el cémo de todo allo Tin el Diccionario de Pscologta soctal y de la personalidad, los autores Row Hareé it6sofo- y Roger Lamb ~psicdtogo~ definen institucion e instituclonalizacion de Ja manera siguiente: cial designan Io dad, La institucionalizacién fodos de comportase se transforman en pautas Gur ‘ero en psleoogia, yen el lenguaje cotldiano la palabra ‘insttuctOn’ tiene un sign- ficade mocho mas esttecho y especifico, Se reflere a certas organizaciones y estable- ‘nlentos especializados en el procesamlento o la modificalén de las personas.” ‘Diccionario de Psicologia scaly de a personalidad (1986), Barcelona: Pads, 1992. or tanto, la referencia al proceso de institucionalizacion incluye la manera ferentes como se desatrollan, aprenden, transmiten, represt rnoxmas (reglas sobre que se debe o se puede hacer 0 1) y roles sociales. Es de- cir, de manera muy sintética, entenderemos por roles, las pautas y expectativas ‘de comportamiento asocladas a una determinada posicin social dentro de una estructura concreta, Aunque en un primer momento se plantea con relacion @ ete! vo sise produce la integracton o adaptacin ala institucion, con posteriondad se yen otros aspects, como el de a eleccién raclonal pos parte de las perso- ‘a Gertas demandas, asf como la participacién de las son del orden social. Sin embargo, puede sefalarse inte, su caricter doble, tanto de proceso como les sociales. De aqui snomenoldgica! en el hecho de que ha- brin aspectos mis personales, cteatives y adaplativas en el seguimlento de estas pautas de comportamlento. Este vinculo entre relaciones sociales, culture ¢ i en expresionesy funciones diferentes dependiendo del context os grupos so- tuciones lo encontramos porta ala relacion un cli ion y edn: ‘Mar, , y lead D. (1989) La interac soca. Cultura, Barcelona: Pald6s, 1992. sproximaci6n ‘sta cita constinaiia un ejemplo de un comprensi6n de una instituci6n social? se estructusa a partir dela orgaizacién, que cons y el lugar donde se producen las relaciones interpe reguladas de las insttucones, fandamentalmente a partir de: él {os roles y estatus de quienes interactian y, Por comes de poder y desigualdad sobre la base de dl- dad, conocimlento, sexo, edad, formacion, ete, que caracterizan las interacciones que se producen. tmowat Yoo ua cob del omporamiane seine De este modo, como ideas bésicas sobre las s3@ reconozea que se trata de un término siguientes: ‘clones tendriamos, aunque izado de maneras muy distintas, las * [a siacién con algtn ipo de orden Socal establecdo que inluye nornas, {aloves,reglas y patrones de comportamiento més o menos estandarisadoe Su estracturacin en forma de organizacton social, que esabliza» oitece ‘Gierta duraci6n en el tempo a determinados fenmenos socials, ‘EB hecho de tratarse de un organismo que, Feats al obedecesacirtasregas de funcionamiento, de hecho persigue Y cumple determinadas funciones sociales Dns dferenciacién segin sus objetivosofunciones més expecicss, aunque pueden tr junta y, a menudo, est relacionadas, tales como institucioves Politicas, econémicas, educativas, pr tivas y otras, Ge accion, decision ytransformacién de las dindmicas que las institvennes producen, 12. Tipos de instituclones sociales: abjertas y cerradas ‘na diferencia en el po de institacion es la que dlstingue entre institucio- ‘es ables insitucones ceradaso totals. La uiiacion del término any arte del socllogo y psicdlogo social Erwing Goffman, que la utilisé ae antMoBar los establecimientos organtzados burocrticamente con wna ex equctura admlnistrativa fuerte, que diigen a vida de los actores sociales invole, Sides durante un tiempo largo y con una rutinzacin de la cotidiontdad. ts ‘SM0S 2808 nos encontramos con logares cerrados,localizables done se eine oc us 7 ie Ls nstuconr soe ona mucha gente, a menudo para vivir 0 trabajar ali, o paca ambas cosas al mismo Hempo, y que estin sislados de la sociedad. Los ejemplos serian las hhospitales psiquiatzicos, convemtos, gelétricos ete, De hecho, lo que sefala autor ¢s que pueden encontrarse unas caracteristicas comunes, aunque en gra- Merentes en todas estas instituclones, y que podrlamos resumir diciendo ‘que, bésicamente, desocializan mas que al contratio, y que la vida Inst acaba tenlendo efectos perversos sobre estas personas afectando a su iden ya sea desde el punto de vista personal y/o social En este sentido, aunque esta separacién no sea tan clara como parece, si que procede de une primera manera de diferenciar los lugares en los que se eneierrant 4 determinadas personas, a las que se decide alslar de Ja sociedad, por un m caracteiaan por elercer tn gran re Io qu se hae, eudndoy de qué manera, asf como tna rutin tempo, con asenca de privacidad, cambio de condiciones e vida yun égmen de iganc, conta yautonidad, Tod lo que sucee en interior dea institacién est presto y baad en dos tipo de sepzalin ntrionextere, inteamosfexteros (praesonales), A pesa de elo, Jes frmas de resseat, ‘Un ejemplo delasnstituciones ceradasy au doble proceso lo pon wear con la eflxén que hace el pesonaje corredor de fondo de Alan | eformaterio dende se encuentra encerado a primera hora del die con oe ho fio para pdr entrenare como cored de fondo: sindis que esto me har lorar? Mis vale que hablemos de elo! Solo porque me ‘pado como el primecbobo del mundo no significa que me tenga que ponet 4 llorar. Estoy cinauenta veces mejor que encerzade en el dotmiterio con los oto ‘sescientoschavales, No: cuando estoy peor es cuando estoy ali dentro; cuando sien toque soy el itimo hombre del mundo, y es cuando no me encuentzo tan bien, [.] Sesupone que es un buen ceformatorio, al menos me J di ‘cuando vines parar agus desde Nottingham. ‘Queremos es aqui en la Instucion’, medio, [..] Queremos que se trabale bie ¥ esperames conseguir grandes atetas’, también me coment. Y, 3 ‘cosas, ya puedes estar convencido de que te tr E 8] mundo convertido en un hombre hon mayer que nos orden 03, que nos plantécamos en acttud de firmes y, seguidamente, nos hizo camanar al paso, como si fuéramos granaderos de Ta guardia.” ‘impacto que tiene en la identidad esta rutinizacién y conte elhecho de romper la interacci6n con el ambiente de la persona y sus referentes dade uria manera que mar- @ el comportamiento de los demas y detertora su identidad. al propio Goffman introducird Ia idea de los distintos ajustes y reajustes, tal como in del personaje de la vela de Silitoe, que pueden otras maneras de entenderla tal como veremos con los planteamientos de Mi- ‘hel Foucault y Mary Douglas. lo que comparten unas acepciones y otras sobre qué se personas, de dotarlas de Ios aprendlzajes necesacies para el sis- tema, de manera que se las pueda gober presentaremos al final del tulo. Aum asf, muchas cosas se escapan de este contol de diferentes maneras © bien se producen mumerosos cambios con su acci6n diversa. Tamblén vere- 'mos este aspecto fundamental que puede aparecer como disidencia, cambio so- Por ello, tal como su del capitulo, haciendo refe- smo texto, la institucién escolar 0 pedagégica, por ejemplo, zencia a este también podria incluirse dentro de esta idea, pero, en cambio, lae ‘misma conformaria un modelo de institucién abierta, al contrario de lo que po- in 0 el manicomio. dian ser la pris op anton 2 anilsis institucional se encarga, desde uma perspectiva sobre todo psica- de estudiar qué interacciones procuran Telacionales entre las personas, con qué efectos desde una perspectiva critica y con éntmo de trariamos que habria unas aportaciones que provienen de la psicotezapia que se fundamentan en la Psicologta social. El andlisis en ‘tuciones parte, por tanto, al principio, de las actividades colectivas Mevadas a cabo con intencign terapéut ‘mensién institucional para poder hace De hecho, encon- Importancla de la Psicologia social y su aportaciGn a otros enfoques o intervenciones sociales, ico-social de las relaclones de poder entze médico y ternat), Francia (por ejempl Deleuze y Felix Gu: pata (Ramén Garcia) y, en la act comunidades terapéut ejemplo, que intentan funclonar con ms flexibllidad, evitando algunos dé los efectos no deseados de las instituciones, No s6io encontrariamos las aportaclones de la Psicologia social sobre os y las relaciones dio de los rocesos de interaccion y los de su organizacin entienden la institucién como le y estructurada; como el marco donde se desarrollan una una forma mas es SE A TP NSTI YS STEER TERE '¢ de las interacciones cotidlanas: profes as. En este sentido, e produciian desde el encuentro y la ion de diferentes elementos o sistemas (personas, grup hhasta lalabor de desarrollo de clertas fu teen) entre las que ‘de pautas comportameni les y normas, sino que se incluyen ademas otros dis 1a organtzacién in de alcanzarlos. Se pasaria a considerar Ia ins. “Sauig 8 (1982), Pecolaga det grupo y cambio scalp. 260). Barslone: Hora Los estudios ms crrientes desde wna perspectva pscosocal de conoch Cron aoe intervencin se Bjarian en los procesos y dindmicas de comunica, cen (dependiendo de los canales, formas, contenides, slamentos, grupos o elementos que se interrelacionan (roles, éstrategias y relaciones de poder, Por tanto, podemos ona Se precisan otros referentes para poder hacer una valoract social, pero que, por el isfacer necesidades sociales fn ia y, Sobre todo, su carscter dina cambio, 14 Las Instituctones, la dinamica instituido/institnyeate ¥ ¢l proceso de naturalizacién o biologizacion de las normas Fase aqui podila parecer que vamos dirgldos como robots por clones y que existe muy poco margen de actuaciin ms alla de suc fa! como hemos visto en el subapartado “El analsis institucional: la et pag cones ¥ la Intervencién por el cambio", en el que ese tipo de an puede proponer transformaciones radicales hasta su cular por to que respecta icas sobre lo que sucedia en el mundo también incluye a accén continua que'se ge- ttansformador, Por tanto, laotza gran aportacién al Ue las Instituciones sociales es 6 fi Oy Otros movimientos u drdenes diferentes que sformarlo o modificarlo de una manera w otra. Es decir, colo lun nuevo orden, et de por su caric ipren- ¥ su produccién y seguimlento, y lo Que conforma el mas creativo, resistente y cambiante {is tlmo apecto es el que permite sale de un planteamiento que pen- ‘evsen una permanente reproduccién de as notmasy valores, yuna ejeueion "epresentativa sin fracturas, cambios y transformaciones, : \_prendiendo de sus acciones y dindmicas particulares, Bs d ilog comporanieto eve (tro aspecto al que debemos prestar atencton ala hora de estudiar, entender ¥y pacticipa en las instituciones es el proceso de naturalizacién o biologizacign de las normas. Se trata de un proceso de una importancia primordial si queremos mantener cietta capacidad reflexiva y creativa a la hora de seguir la norma so- {cia consiste en presentar normas, comporta- jemplo, que conteibuyen a su propia conservacion, ‘ecesarios 0 inmutables, en vez de ‘como fruto de las construcciones sociohistoticas que las han originado, Es sobre In base de este proceso por lo que se pueden presentar en las instituciones situa- clones legltimadas por apelar a un argumento que parece indiscutible, el de, por ejemplo, despedir a alguien de su lugar de trabajo o impedisle realizar su trabajo segdn condiciones més adecuadas a partir de presentarlo como “una necesidad vvenci6n humana, es deci, ancla 0 una situacién, haciendo como si no formara parte idad humana, personal y grupal y se debiera, en cambio, 2 luna exlgencla incontestable y fuera de su alcance, determinada por un orden o ble de la Instituclon. Es de esta forma como se ejezcen grandes abusos de autoridad y se ejecutan injusticias en distintos con- | textos organizacionales. Bs decir, sirve para considerar los fenomenos no como ‘producto de las practicas humanas sino como consecuencia inevitable de una hhistoria biologizada. Serfa el hecho de pensar que las cosas o el mundo ya son ‘como deben ser y que siempre han sido asf. Como consecuencia de este tipo de todo lo proveniente de las instituciones, sea cual nnalidaé, por la que se supone que se ha creado la instituci efectos que, a medida que se organizan y desarrollan sus précticas, se van des- ‘qué es lo que fi nalmente acaba consiguiendo una institucién determinada, asi como qué uti iclén concreta se acaba haciendo de quizé no se habrian previsto desde un principio y que, en cambio, acaban sien- do una parte fundament El ejemplo més facil es el de la prisiOn: en vez de c dos comportemientos, los puede inerementar y, al mismo tlempo, funciona como lugar de separacién y guardia, Lo veremos en los apartados siguientes especialmente al hablar de la critica que Goffman y Foucault hacen a las tuciones. sr unos determina: 2, La critica de Erwing Goffman a las instituciones totates: el psiquidtrico Bing Goffman hace una integraci6n y desarrollo especial de la perspectiva del interaceionisma simbolico, la fenomenologia y la losofia analitica para ex , con un enfoque microsociolégic jeracclones de la vida cotidiana, ‘especialmente en las instituciones. De aq jay conceptos del teatro que empl .aca su particular enfoque drama- lea para ex- - términos: concepto de iden- Udad, escenatio, interaccién social, marcos o contextos y guidn. 2.1, Las identidades, los guiones, las interacciones sociales Tal como senalabamos al inicto del capt efectos y dinamicas parten de una int 5 de hecho, Br flman, cuyos estudlios son un referente poco discutil constituye, per su misma formacién, un buen ejemplo de esta circunstancia. hecho, se ha formado con la Sociologia, la Psicologia social y la Antropolowia, ¥ ‘a menudo se lo ha incluido, con bastantes matices y anotaciones, dentro de a corriente del interaccionismo simbélico. Dejando de lado esta disquisicion, ue, principalmente, se ha ocupado de las relactones entre verdaderos efectos de una instituclén y a repensar y revisar sus condiciones de is entornos especificos en los que desarrollan sus act >, 1a socializacion y las telaciones que se producen en contextos s0- clales muy especificas, como asi ides. En _ creaci6n y permanencia. fas cuestiones, Claude una de 5 psiqulétricas y otros centzos {que constituye la publicacién de sus me- cerrados, han constituldo su principal aportacin. ¥, por mucho que se han de. ‘morlas por el paso de distintas instituciones carcelaras, se hace esta pregunta sclenden y enriquecen los primeros Encerrado ea prisién a los veinte afios, desertor icerrado anilisis de Gofiman, podemos coineidir en reconacer su microsc6pice ol «de nuevo por robo a mano armada en Mats sra ser encarcelado de nuevo al cabo de diez afios, aprovecha la para cursar los estu- dios basicos y, después el primer ciclo de Filosofia, Conocido com de la simple analogia. ,¢5 matarlo socialmente, y propone un cambio con respecto a dl tlempo de la jornada en la lidad de dejar de én, en concreto, apunta la po- lerarla como w utinlzacion del proceso: “pasar por el ritual, 2.2. La “identidad deteriorada”, el “proceso de estigmatizacién” empo muerto que se debe gestio- y la “alienaci6n grupal” ‘nat, En este fragmento denuncia fas del abogado y charlas con la familia: este recorte trocea la jomnada dde tal manera que es dificil dedicarse a alguna tarea personal sin ser int _propone pasar a considerarlo como un tiempo de existencia, abritlo y que pierda tucién represiva {Sirven los manicomios? Esta vez és el propio Goffinan, quien responde en yndo el por qué de su critica alos efectas de la i znes a pesar de que le plantean la posibilidad de que [proteger a los mismos pacientes, par deteriorada y de ‘rian para defi jenacién grupal. En estas in Ia *desviaci6n sod lado, una Kdeotogia hu- por el otto, una Togica oculta dentro de la institucion, que hace tucionalizaci6n se contr ced parece manifestar una actitud muy 9 ide decir que la persona encerrada és una molestia para la sociedad © para sf misma. Muchos pacientes se sienten protegidos, y estin protegidos, Por la insttueis eet den prestar muy pocos servicios. Conv fal manera que la modifica ‘en marginado seria como haber acabado una especie de “carrera de desviacién de la normatividad social”. Se ‘rata de un proceso marcado por encuentros e interacciones con representantes de las autoridad lo dicen siempre las autoridades psiquidteicas iesto punto. Peto i fe comprender esto: de moment 0 de las ciencias y las instituciones que acabarin por cons social de desviados sobre determinadas va a cuestionarse, zéndolas. Ello como Intentaremos argumentar, 1os ast cola del compote calito estoy hablando del manicomio pa no trato de hablar de enfermedad ment blico y hablo de éste como de una institucion, Las razones tienen que ver con los efectos de los estiginas de las personas que han pasado por una institueién total y con las din‘micas que se generan en su interior, Vamos a considerar un momento lo primero. Hl proceso de estigmati- zacién acompafia la mayorla de zelaciones grupales, pues lo que se juega es el dducen cambios, Deben encontearse con unas nuevas condiciones de supervi vencia a partir de un sistema de privilegios y castigos, asi como de nuevas ‘normas, que produce una modificacién por lo que respecta a su identidad, que la deteriora, es decir, Ja modifica negativamente. Segiin Goffman, esto sucede porque se van produciendo diferentes transformaciones sobre la idea del yo, que se zelacionan con una progresiva descomposicin 0 desorganizacién det mismo. 7A qué se denomina estigmia? De hecho parece que los estigmas en la anti- siiedad lara las personas que c piel. En el desarrollo de Goffman, estigma serfa u hhace diferente de los demas a la persona a quien se le atribuye o que lo posee. La convieste en "menos deseable” hasta hacerla creer que es peligrosa, mala 0 dbl, depende; es decir, la marca. De este modo, se puede decir que el concepto de estigma incluye tanto aspectos fisicos como morales o psicol6gicos (si- gulendo una separacion que establece el mismo Goffman) y que, posterior ‘mente, se ha matizado. Una consecuencia de ello es que los den el grupo pueden, por ejemplo, evitar su presencia y consid como algo negativo. Asim! jega eran mat persona estigmatizada se ‘como um igual la de otros que son como ‘muchas otras reacciones y comportamientos que Goffman describe en st bros. Bste hecho es el que se denomina enajenacién grupal en los dos senti Ps deci, alienactén endagrupal, que se producitfa en relaci6n con el grupo al que se atribuye la pertenencia de la persona estigmatizada, con el cual, de hecho, no 406 ass ape st se slente nevesariam da, y que constituye su grupo na que proviene. O, allenacién exegrupal, que a menuda colnclde, més o menos, con el grupo o sociedad que lo margin; serfa el grupo donde se encuentra la persona antes de pasar a un encierso, pezo del que tampoco forma parte neces rlamente, Tedo ello implica un juego (en el sentido de repartic y adjudicar roles | idades, pero no liico por sus Consecuencias y su participacién en re clones de ped ono, con una idk que conviene senalar e ‘i6n desviada”, en tanto que el grupo estigmatiza ala persona, tener una situacién especial. Asi, las personas marcadas dificilmente pueden, ‘ocupar ciertas posictones sociales. Este seria el caso de que, por el hecho de ba- ber estado en una pelsién o en una institucién psiquiatrica, no se contratara a alguien en un trabajo o no see ascendiera aboralmente, por poner un ejemplo, 2.3. Los pslquiatricos, la sitnacién social de los pacientes mentales ¥ los ajustes institucionales znes del yo. La mortficacion del yo es sistemitia aunque a menudo no intencionada, nitoia v0e slog de conperamiets cece Los procesos mediante los cuales se mortifica el yo de wna pes ‘puede ayudar Ja primera mutilacion del yo. 16:0 ya rompe autométieamente ‘ion entre el intemo yelancho mundo ‘dura todo a dis’, y puede continuss durante anos.” Goffman, tuacn socal de los enfirmas mentaes (pp. 2623) iicado que éstas tlenen para las personas, ‘aque estn sometidas, aparte de las diflcultades para ls adaptacion a unas nuevas pautas de comportamiento, Sin embargo, Gottman n explica qué maneras pueden existir de adaptarse o escaparse de lo que marca la instituclon. Existen los denominados. los que las per bro “nor. que peu iembro de una organizacién alcanzar hites o utilizar medios que, en cambio, no serian los previstes y requeridos. De este modo, se allan los hechos implicitos sobre qué se deberfa hacer y Tas personas se apartan de los roles que esperaban sus instituciones, Ambos ajustes son zeconacides como temas dependientes desu definici6n social y con- texto, diferentes, por tanto, segin las socledades 0 el tiempo, autor diferencia un mismo hecho -pasar la noche con una mi en Estados ducir a or pPintar, escribir o tomar libros a escon« ppedirlos expresamente para conseguir algiin beneficio previsto En el caso de Tas nstituctones psiquiétricas, otto e! capital seria la ne- cesaria complementariedad y las dindmicas de roles y de identidades y sus dife rentes vertlentes: uno es un sabio, por ejemplo, el cL es un ignorante, médica de su estado puesto ‘siqulatra obliga al enfermo a interiorizarla ve que, de lo contrario, le es muy no puede entenderse a si mismo, ni puede entender su enfermedad, desde sus proplas coordenadas socioculturales. ‘No obstante, aunque parezca que son muy estructurales, los ajustes secunda- pesmiten incorporar la capacidad de las personas de continuar Iuchando por su autonomia y libertad, incluso en situaciones extremas (aunque s¢ hac ‘icado que no se tlene muy en cuenta el cambio social en es ffman, por efemplo, seflala que los fntentan marcar un espacio de separacién {que sean, intentan mantener clerta distancla. Por tanto, no cae ni smo ni en Ia ideallzacién de la desviaci6n. En la actualldad, siguiendo nes de Goffman y otros autor legar a profundizat n-confionticién entre izado, en la legar a cambiar han marcado nu: jen y est partir 0 ser destruida, Sus estudios sobre desviacion so _merosas perspectivas actuales de trabajo. 3. 1a critica de Michel Foucault a la institucion, como dispositive disciplinario. Las précticas de encierro y el saber: ef manicomio y Ia prisién relacién entte organizacin social, politica y saber para entender el funciona- miento del poder y de los mecanismos de opresién y subjetivacion. 3.1, Las relaciones poder-saber y las practicas de encierro {Uno de los desarrollos mas punzantesa la hora de explicar el Funcionamien- to de las institiciones lo encontrames en la perspectiva que expone Michel a TY EE TE SE a | lebanon voe 18 ucla dt coments coestva Foucault, cuando no solo se queda en el andlisis deas instituciones totaes, sino también les confiere otras dimensiones al hacerlo ala luz del poder, Con- idera que el poder lo ejercen una serfe de instituciones que parece que sean independientes det poder politico en si mismo (Administracién, Policia, aparato el Estado, etc), pero que, en realidad, se encuentran fntimamente relacionadas con éste, como las instituciones del saber, de la prevision o de Ia asistencia: se ‘rata de las relaciones poder-saber. El ejercicio del poder, segtin este pensador, crea saber el saber produce efectos de poder. Existen espacios de control que crean la ficeiGn de la ertad y de racionali= socal (© por parte de algulen preciso (modelo juridico), con una die _gTupo 0 individuo que tiene recursos y orden, sanciona 0 premia, etc, sino que, segin el paradigma estratégico, el poder no constituye wna potencia de alguna persona o de varias, sino que es una situacion estratégica que ccoexiste en una zelaci6n, Como constituyentes de Is base de estos trabajos, de la misma manera que sucedfa con los trabajos de Goffman, aunque con un enfoque diferente, halla- ramos lo que tiene que ver con las relaciones que se establecen en tomo a la figura del Pandptico de Bentham para explicar como potiamientos sobre la base de un régimen continua de vi visible. El edificio disenado por Bentham, consta de una torre central desde la ‘que se pueden ver todos los compartimentos distrifuidos a su alrededor, a me- _ nudo en forma de circulo. La cuestion es cémo, por el hecho de poder ser visto | satos de saber y conoci desde cualquiera de los compartimentos en cualquier momento por parte de {quien se encuentre en la torre o espacio central de vigllancta, hace que se adap- ten los comportamientos a esta posibilidad de visiblidad, dado que nunca se puede saber cuindo y en qué moment la mirada, Hay efectos de regulaciGn social a partir de un poder que establece el principio de la norma, de- fine que vale y qué no, y es un poder productor, en el sentido de que genera apa- nto disciplinarios. El paso que se produce es actuar Por la norma y el contzol en vez de hacerlo porta ley ylarepresin, Un ejemplo literal de adaptaci6n puede estar desde una sala de prision a una de cuidados in- Eat woe 1s ope La nsaione sce un hospital, Pero lo interesante es que Fouc: ia esta Imagen ymente para mostrar cOmo podemos autocontrolamos de acuerdo ‘con objetivos sociales que nosotros creemos personal Un ejemplo de esta mezcla institucional de regulacién social a partir del et ;pacio, las normas y ls rtuales junto con sus posibilidades de resistencia, se ob- servan em la antigua pelicula Zéro de Conduite de Jean Vigo, en la que, de hecho, To que esté patente ¢s que la eseolarizacién puede constituir un proceso parecido tanto por la forma espacial de las escuelas, como por un smativo espartano que se contrapone a la creatividad y alas al encarcelamient jempo, par lo que en estos momentos de- 108 a otro tipo de regulacién més virtual ada con los cambios. Sin embargo, aunque en estos momentes toma otras formas (puesto que se han producido diferentes movimfentos de re rnovacion y cambio pedagégico), en sentidos diversos, la educacion y la socie- dad global crean otto tipo d jvacién que continua constituyendo una ‘buena ilustracion. Encontramos la base en las relaciones poder-saber-verdad, que forman los dliscursos que una sociedad hace funcionar como verdadero, pricticas social trabajo de Fou entender que, de hecho, tanto «1 ermedad mental como con la ds ‘cuencia, el nacimiento de la Psiquiatria como tala finales del siglo XIX supone toda una serie de creaciones de ot:os objetos y practicas que la configuran. De este modo, nos encontramas con una institucién, el manicomio ddad mental, por ejemplo, pero no sola, cluye otras instituciones como Ias legales, médicos, psiqulatias, culdadores, etc, tal com nalidad, Los estudios de Fouca ob los cuetpos y cémo el sistema de poderes consigue obtener diferen- iades de la acurmulacién de los hombres en diferentes instituciones. Prision y manicomio serfan dos eemplos de labora ‘én de as voluntades humanas, a partir delas clenclas médicas, humanas, sociales y juridicas. Enest lo, conviene especificar, aunque sea de forma escueta, que una de las grandes aportaciones es la manera como sefala el importante rol de las 1s del pensamlento modero occidental diferencias dicot6m! dad-anoumalidad/patologia, racionali encerrado, inclusiGa-exclusién, ete. Por tanto, es evidente, como poder var, que en ambes casos las instituciones corresponientes, manicomio y prsin, se basan en los mismos fundamentos. El alslamiento terapéutico o correctivo se fundamenta en una red de saberes y précticas que actiian sobre la base de una serie de objetivos como el bienestar social, el orden social, el alslamiento de lo que no es normativo, I, vigilancia y conocs :iento sobre cada uno, la busqueda de la curacion, etc. En fin, el cambio de una logica mas centrada en la represién a otra I6gica basada en el ‘humanitarismo, Sin embargo, se nos presenta con claridad la manera en que, {clones acaban reproduciendo gran parte de los fer es y Ia manera en finalmente, ambas inst menos caracteristicos de que, de hecho, la principal cons tuna serie de pricticas nuevas, tales como la medicalizacién y el encarcelamien: to, acompafiadas de la mas clara segregacion social 3.2, La disciplinarizacién de la locura y el psiquidtrico/manicomio El trabajo de Foucault en Historie de la locura en la edad cldsica (1961) y en El nacimiento de la clinica (1963) muestra cOmo se produce una afirmacion a partic de rechazar lo no entendido, temido, menospreciado, etc. ¥ ;qué ha llevado a una cultura conereta, la occidental, a entender y querer control como una enfermedad mental, y como, de hecho, las ciencias médicas y hue :manas han dejado de lado los conocimientos histéricos y los regimenes sociales de produccién de un objeto de estudio y control? Dicho de otra manera, qué | implica definiry excluir la locura? La exclustin de la locura supone en sf el mis- mo hecho de la definicién de la racionalidad y su valor. De hecho, uno de los 2 aquello que ues, de un en- ‘grandes temas es el del encleno, que cumple la idea de conte rerminada moral, No se ta cierto necesario terapéuticament fs bien de un encierzo necesario mo- ralmente. En el Estado espatiol Alvarez-Uria (1983) desantolla, a partir del método genealigico de Foucault, un analiss sobre el nacimiento de la Psiqui en el siglo x1%, a partir de crear tanto una institucl6n nueva como una nueva legislacién sobre el lugar de los paci mismo, sefiala cOmo se forma un nuevo cuerpo de profesior rucién como es la pristOn, para mi ‘oyna lento de ott in orden piblico. Este es el objetivo de montar un di cia ju locura, y fueradentro, que tambi la Psicologia ospital se entenderla como un nario, en tanto que Jos enfermos se reparten y distribuyen en su que puedan estar como la dsciplinaiz 1d. A partir de aqui, see pel las cotrecciones, etc. Sin embargo, con el concepta d zando lo que nuestra sociedad ha marginado, Foucault presenta significacionesy acciones diferentes, en los margenes no caleulados. 3.3. La préctica del encarcelamiento y la prisiéa {4 relacionado con la justicia criminal y su afin de verdad. La tecnologia biopolitica de Ios cuerpos lace posible que la jus ticla moderna busque castigar no un acto, sino una ineividualidad psicologica. En este caso, la prisiOn serfa la técnica de correccién del comportamlento de la delincuencla, un lugar donde se concentuarla, se homogeneizatia y se contro- larfa, Por este motivo, lo que sucede justamente es que la funel6n positiva de la 12 Polos el comport delincuencia. La p la denunela de Ja fragilidad del sistema legal y penal. ‘a en la pelicula es el proceso de encierro en a prision acusadas de un atentado terxorista por las fuerzas po- ‘ando culpables, aunque en el julco se declaran ino- 5 no se reconoce su inocencia y el error encubierto a conocida como perspectiva radical en ceiminologia, rechos humanos | derecho a no morirse de hambre, el de mento, © que el control de los desviados a partis del saber y ‘i6n de los sujetos supondian instancias con: Astema: se ctean poderes hegeménicos con politicas ardaderas, Su obra sobre determinadas instituciones \su funcionamiento intemo, tal como hacla Goffman, ssttuira su implicacton en estategias de saber y poder. Jas técnicas de viglancla, tones y funciones. Todo ai los que la ey puede s i 0 ignorada, y otros 1 accidentes, sino elementos previstos, Asimismo, 2 la legalidad, anormalidad, etc. enfienta a unos gr >t, ha habido estudios sobre las prsiones como insti- sobre el encarcelamiento como prictica punitiva ge- as condiciones queen un momento determinado las hacen tipos de préctcasno estén tinteamente dlnigidos por leologiao guiados por las citcunstancias ~sea cual ras, sino que poseen hasta certo punto su propia regula Foucault, M, (1975), Vilar y castigar (pp, 58-59). Madr: Siglo XXI, 1982, De hecho, el trabajo de Foucault, tanto sobre la prisién como sobre [os psi uidtricos 0, dicho’ mas de acuerdo con su pensamiento, sobre las practicas del ‘encarcelamiento legal y Ia psiquiat muestra que tanto la prision como el hospital psiquidtrico constituyen programias ex pilcitos, en el sentido de que lo que los conforma son toda una serie de prescrip clones calculadas, a partir de las cuales se deben o} como unos determinados compertamientos para sus 4. Aproximaciones a la nocién de control social ‘como hem ahora, de hecho, no puede habla jones sociales sin hablar det control social. Ambas nociones estén inti- ‘mamente relacionadas. Sin embargo, tal y como se puede deducir de lo que he. ‘mos expuesto, tampoco se podria entender que fuéramos s6lo en una direccién. Es decir, que et control social esté vineulado a las normas y a su cumplimlento, | 4 partir de las instituciones 0 de los mecanismos grupales, no impl ‘ética incorporacién en téeminos de soclallzacién y mantenimiento de los espacios de libertad de Ios que habla Foucault, Constituiria la pre ‘i6n de una nueva forma de explicar el funcionamiento del poder, a partir el paradigma estratégico, la relacién poder-saber-verdad, 0, como veremos con pposterioridad en este capitulo, a partir de inscuibi el control social o la vigilan- cla en tna situacion de complefidad social y de mucvas formas de orden REPRE EEE SIE IBS 0S A pai 1 reguladar’ de conflctos que define los mods aceptables de resolucia y los margenes de sol septa Se puede decir que todo modelo tearico de ‘control soc {atv del funcionarnento ral de este proceso debe inci necsaramente los pronece {fe regulacion y orientacién del cambio socal, 1 que no significa tnclult he meee, isms predictivos linesles del tipo eri Por este motivo, en este apartado haremos referencia al funclonamiento de las normas que en Psicologta social se han estudlado como presin grupal, me- ‘anismo de poder y conformismo; a su resistencia, en términos de accién, cam- bio, autonomia y lbertad, para pasar, finalmente, a considerar otras formas de pensar el control social en las nuevas sociedades informatizadas, globalizadoras ¥y complejas, 4.1, La dindmica de los grapos con las normas como forma de control social De hecho, y dicho de una manera general, la mayoria de fos trabajos de la Psicologia social tradicional se basan en la idea de control social como una forma etc.) que persigue algan tipo de cumplimien’ iéndolo como la acepta- ‘ion de las normas 0 autoridades que prevalecen, es de No obstante, en los estudios pstcosociales se diferencian los tipos de pos onformista con relacién a su coherencia cognitivo-comportamen de mantener dependiendo de Iman y Asch sobre el tema en los diferentes manuales de Ps Psicologia de los grupos. agrupales, hasta otzos mas ac- ando este supuesto equilibrlo, De entrada, tal como hemos Ido viendo, la vida social esté regida por una ormatividad formulada explicita e imy las acciones. El orden social a ‘ransforman o retan, Pluralidad de subculturas que se genera de diferentes Otro ejemplo lo constituye el mero cambio je el argot o paralenguaje desurrollado por ciertos gru Pos. Un caso muy relacionado con el estudio de Goffman y las investigaciones Psleosoctales del funcionammiento de los mecanismos y dinémicas gc relacién con las aormas serial ve al desviado (persona que se separa de las norms) como una victima de la s0- iedad. Una obra prototipica seria Outsiders de Becker, donde la desviacién 20 constituye una caracteristica de la accion que hace alguien, sino el resultado de Japlicacion de ciertas normas por los demi, la rotulacién que hace la gente y, con mayor frecuencia, los grupos con poder, Esta separacion o desviacién del Srupo puede deterse a las contradicciones intemas que una cultura plantea a (este 165_ eco del compacta ete sus miembros entre las demandas que les hace y los valores que se sustentan desde Ja cultura dominance. Resumlendo Io que han aportado Jos estudios sobre las normas grupales,en- (Jas normas se aprenden y se dan a conocer digecta o indirectament pata prevenir y mantener la cohesi6n grupal (el mecanismo de control social ac- asi como para mantener fuera a los que ya se han separado del mismo (proceso de estigmatizacién). Esta separacion se puede enter (0 para evitar sa peligro como para aclén, y tiene los efectos que hemos presentada en los ventajas percibidas ttuados en posiciones dominantes. Es decir, un orden de unos 6rganos de poder para sefalar las desviaciones. mismo, puede entenderse, como hacen algunas teorias, en términos de cas- modelo para que tales desvlaciones no se praduacan. io serfa Io que, tomando un ejemplo del mundo literario, le pasaria a Ber- ‘nard, el cientifico mal integrado por fallos en su proceso embrionatio, como parte de la sancién que se le impone, condenado a vivir en una isla donde se tecluye a todos los innovadores, en el mundo que describe Aldous Huxley en Ure ‘mundo fetta como antiutopia de una sociedad cerrada, 4.2, Bases de transformacién, cambio o resistencia al control social A menudo se da una oscilacién muy complicada entre comportamienios adecuados alas normtas y otros que no lo son. Las bases que hemos presentaco on anterioridad constituyen algunas de las de la mayoria de Tos estudios de las

También podría gustarte