Está en la página 1de 11
CAPITULO 5 La intervencién en espacios microsociales ‘La intervencién en lo social y los espacios microsociales. El caso del trabajo social comunitario Bl estudio y el andlisis del conterto social, ya expuestos en capiculos anteriores, de alguna manera marean una di reccin 2 la incervencién en comunidad, que puede ser re~ lacionada con la “problemitica dela integracién”, En otras pelabras, es posible definir Ia incervencién en el imbito de la comunidad como un disposito que intenta producir ‘modificaciones, justamente en las expresiones locales que son efecto de esa problematica. De esta forma, el horizonre de la intervencién comunits- ‘a se vincala en principio a la posiilidad de trabsjar los 28- ‘péctos ms significatvos de la “problemtica de Ia integr: ci6n’, que se expresan en el plano local en forma de “frag- ‘mentacién social”, La expresin microsocial de la intervencién es visible a ‘avés de multiples reclamos y reivindicaciones vineulados la calidad de vida, que muchas veces tienen un caricte reduci- "do acctado a una cuestidn espctfica. En otras palabras, yen lineas generale, el reclario producto de la organizacién ba- trial no apela al todo social en términos de una transforma~ cibn de éste, sino que quedaria dentro de los limites del espa- cio microsocial, Pero esto no hace que deje de incecpelar, ni que pigrda su cardcter ganizativor simplemente, y tal vez en us - \ Ae J Corbitt foc momenta, 8 resinge ms diese meno gue ‘en épocas anteriores. ree / Oieexpraisn de a xgmesccin dl soil mane a ravés de diferentes formas de padecimiento. Tanto ly feagméenticién como el padecienno interrogen tl inter. ‘nein en lo socal en tant posilidsd de interven sobre quello que la crisis separt._ se En efecm, el trabajo comunicario puede proponers, den- smo de ss linea mientos genetales, intervenicen los procesos © fendmenos de fagmenticién (en nto war sci), a par- tir desu expresiGn local, insentando ceparar 0 recnsutuie quello que las condiciones sociales, econdnicasy poitens ERS Sie etnes iter commie laciona con una serie de elementesintegradores, orpanica~ dors y simbdlico que posden servi en fncn dee ree construcién de identidades en un escenario microsocil ‘Atl intervencin en la cominidad implica una rodalded singular, sein a cual conseruye su compejdad a partir dela elaborscin de drposiivos que van #scaist en espacio mi crosocales, cay horizante se relaciona con la integracén a onganizacidn barry la densidad. Lo microsoil imple una mirada. +1o loa yun bi a sngulridad del escenario de acuerdo con sus aR ora alncia oa i tuconaad Pot ‘oa Bo, forma pure de una consaucién stdrica de en comunidad que va a ener sgnileados pari el acceso a la singulaidad permite incorpo- “GF Fistorcided 4 la inervenci6n comunitta o que implica ‘una apertura hacia la concepeién de,los problemas sociales desde su construcci6n, ampliando de esta forma l mirada ha~ ‘cia Ia posibilidad 0 no de distintas farmss de. reparacién pro- pias de cada lugar, que pueden ser evidences o que necesitan ‘ser develadas desde la intervencién. La intervenciSn en comunidad, si bien se apoya en lo ex puesto, también permite hacer més operativos'y fictibles los be —," La intervene em epaca cracls divers programas sociales que se apican yA ravés de la” Sole mace denenos culate 7 oun, rid mpd er owes een ae Ge ender wwe cbr notaliads Sn soak eee gta aE Se ee bechl Gage wa erie de tplbedane tor de tpl pce bra sca eels bly ipa spb a ae Hodetlecks nace iputeecnts dae spp er saepas in bonmecia od nin SoodSir ton ona goede ers eee mie bins Fe salad ot hex specie in icon ch ee rece soa moat eee eae fmeipatcaa ur de lobuilrunbari tse ee to cy seen aia pose ori alae Sate weil dings dacs cpeat eae Soe ietaniie scams meariee See es in codinsad Diss alien: seenaery Sno edn canceten dil eee fa fost x auroras ead pst eestor bs fsa te recs nb eect {eden enrlvepramovemecomo wn pe peo cline pyre eran a eSnips yan ene pste al alee ad cane ome Pe Ie }pisn or oemiate eed fie dere dk eros do fens wt fore lnglites Te cl ot recs coc un a sip dione que tra dolce eno neon otra Scnai,Pes dud o embln glean ch ‘en sf misma, producto de diferentes condiciones histéricas, discursivas, valorativas, econdmicas, polfticas, etcéters. Hoy cacao pone fom moins bn spc isos donde tin se esuyen Kens gon, ns Aljreds J. Carbateda felts ‘Perspectiva contextus e | tnd prin nel renpomnseg emi da afomda cea ol oop, | eo, lo familiar, los origenes, la religiosidad, los cBdigee hen iia ger einsrnsncosiagee e | ‘ruceiGn con ‘la presencie-de‘un “otro” que forme pare= mal ‘escenario, de un espacio. meno) a a incersecin en exacoe merase fenSenos. Estos son prosentidor en a prc cotiiana com smo problemas en tanto demands de po imegral la bisqueds delineation pesspectivas y-exenchhmente ) Ahomes par I Inrvencin en lo socal dex cage pa aa ‘campo. Se podria pensar esta categoria de andlisis desde owas El dig ‘comunit ie mmiradas, més orientadas hacia 16 sociocultural y concebidas E dsgndaticacomuntari ol conocmente del i tegin Is noel de "microrocclgia lor!" tomando spores pars Ia intervencida en comunidad A: Erving Gofnan y tor autores como Geer, Harinen- ley, Aktion o Rould, Sobre exe arpers, Gere plant Pensar en el “diagnéstico comunitario” requiere, en principio, cevisarlos términos que se uiliran para ceracte\- ion ins exer corpendar ot 0 ec sarlo, En ote palabras, ls ulisacin de seepeidn “digs See eit ratebtmnimde nee ng éwico’ muss desde lnc, se quiere, una medie- Torin ea ate yee een zacién del conocimienta al que se pretende sceeder 9 cont ‘erie Ea ambos eg cena Sop eee cron irre Te eceetec eae lanocién de disgndstco comunitario remie inevitablemen~ Aikadn epee pea wow fr exe no te a las précticas médicas en la bisqueds de "indicadores" 0 SE sali cn enn ele mince ae ks eee oe (hecaione ene eiges presen sero ee eee ee deezinssc Es SSG fies pe gees rene eco ae, erred (Ger 1783, 33 34 Desde una perspectivsclsic, el eema del disgnéitico co- - ‘munitario o la construccién de conocimiento acerea de las ‘coder al conocinienta dela "mirosociologs loc dlicultades de determinado escenario es bastante conocido y desde un punta de visa «se quiere profundo yexpeciahmen- ‘se puede encontrar en diferentes manuales de atencién pri- te vinculado a lo cualitativo, supone wna serie de dificutades smaria de salud o en textos sobre dessrolio de la comunidad, ¥ posiiidades. En principio, laces ls “microsocilogis tal vez més relacionados con concepciones de tipo universal oval” se relaciona con un determinado conterto, en el cual ‘y esquemas metodolégicos que fueron itles para adaptarse a | fo microsocial xe encuentra atavesado por Jo macrontial, Sicsaciones diverses pero que plantean dificultdes para dar pero, su vex ere jgo de interrladones ne encoentsSg- ‘onenta de las necesidades de invervencién en el presente, MN nado por la historicidad del espacio a tersitorioy por uns s&- “En la arualidad, y en funcién de lo engorroso del abajo | fie deaspectessocicalarles queen aclidad te pesen~ comunitario ante le reciente complejidad soca, se hace ne fan como samamente complejot. Desde ena perspestn, os cesaria pensar modalidades de intervencin que permitan una i pensar - sprocimacién genuina sla partcularidad defo local en espe- PirecrenciGa, desde el cal pueden surgi algunos intecro~ ‘cals parte de a fueree hecgrogencidad de lo socal y ls di- ____ ints refridos expeclmens la imei wonencion sculades de acceso la comprensisn y explicacén de diversas ua Alfnds J. Carbaleta SORTS EE ein at i hi erent innit ——rinerementar el ndmero de vacunaciones, mejorar lor indices de habitabildad, bajar es tasas de aalfabecso, eer, A su vez en Ia acrualidad se suman nuevas cuestones com la ~~ drogadicein, el sida; el desempleo, la fala de expacios de t= ‘uentro 0 vocalzacin, la violencia doméstca, la viclencla surbana,etedera. Estas kimas provocan creients difcalts des en i intervencidn y son las mis frecoentes en ls derma das locales Joel muesre qu snecernelabore erste Bias de intervencign que puedan der reqpuena probleis “hse! da comunidad como on gu se presentan como novedosos, De esta forma surge I necsidad de profundizar ene! conocimieato dela local, lo que colle- Ya nuevas euestionese interrogantes que e hace necesscio ‘wabsjar previamence, ‘Una mirada ripida al context nos muesta la posblidad de comprendero, pues a encuentra atarendo or tar tuacién de crisis que, en principio, te podria analisar desde dos puntos de vista. Uno, que es bastante accesible y medi- bile, es el punta de vista cuantiativa, que puede ser desaro- llado en euadrosy grificos:(ndices de desempleo,stueién alimentaria, tasas de moralidad infancil, dacos demogrifi- cos, incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles, six tuacién de Ia viviends, indices de escolarizacién, eteders Esta mirada nos muestra «través de datos conereos, la si- tuacidn de las condiciones objetivas y ficticas de la cuestion, social y revela Ia envergadura de una crisis global que va a ‘impactar singularmente en tina opmunidad. Pero, por otra parce radaeste proceso esti generando di- vversos niveles de impacto subjetivo en tods la poblacién, de~ jando mareas que a su vex remiten a otras necesidades de in~ fervencién y otros nveles de problema, lo cual requiere una ‘mirada cualitativa, Desde el punco de vista de lo cualitativo, se reconace la existencis de nuevos acontecimientos que no uae La interencén en pace mcrae . son de fell medica: por ejeple, por un ad, es posible roadie presencia del sda, pero es muy diel emender eh del VTH qsbre la tinglaridad de x porador yo 5 implies una mares faa y local Es deci un ‘wae objeia implica ura iapeson ea a xfer bjs, oe pede raducine en incersidurre,difcaltades fais pera de ator socils, périda de espacios de socal- acid etter, a parse deo ial producen nuevas iul= ficacioneren cuanto ala ides de enfermedad, por ejemplo, ssf come trbign la generac obioqueda de formas de a= pervivendis, ect. Ena acai, in inservenciénen comunidad a eicen- ta con amas cuestones, la cusnsadvas y ls cualiatas La incegracin de aba eferss del problema induye de ma- ners relevant en a metodologia de abajo, generando ue ‘at modaldades de interencign que itentan acrar sobre smbas to de la *microrociologia local” implica comprender lon ex pacios de intervencién comunitaria desde la exstencs de os éedenes: una socal y ota de experiencia subjesiv. Es decir, dentro de wns comunidad nos encantramos con s'- tuaciones de interacciGn entre diferentes actres, que pue- den mostrarnos singulaes y diferentes formas de padeci- miento en tanto efectos de la cuestion social. Desde la perspectiva de Goffman, es posible sugerr el andlsis social fe esa scuacin desde una posicion inegradora. Ese pro- eso de andisis puede mostrar la constrccién de una lgica que muevamente se elabora en dos érdenes, una macroso~ ial y oto microsocial, dentro de un contesto que es pos- ble denominar escenario, donde se despiega el guidn de la ‘rama social, donde el sueto y su entoeno prueban la vul~ ‘neribilidad 0 eficencia de sus lazos sociales, su insersi6n ‘social, su relacién con determinados espacios de socisiza- cin, la exstencia de nuevos papeles en la esfera de ta fami- lia, ercétera, f ‘Desde esta perspectiva la aproximaciéa al eonocimien- ny Mf J Cake En definitiva, el ‘ 2

También podría gustarte