Está en la página 1de 18

Fisiocracia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

François Quesnay

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada
por François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Su
doctrina queda resumida en la expresión laissez faire.

El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al
considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la
naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que solo en las actividades agrícolas la naturaleza
posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción
surgiendo así un excedente económico.

Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la
incautación sería insuficiente para reponer los insumos utilizados.

Índice

1 Teoría fisiocrática

2 Importancia de la producción agrícola frente al comercio

3 Historia

4 Fisiocracia como ciencia social

5 Crítica

6 Véase también

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

Teoría fisiocrática
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la mente
intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían en que la intervención de intermediarios
en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel
total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero
los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos
excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo Europeo. Estas prácticas estaban asociadas con
el corporativismo comercial o el énfasis desmesurado en el crecimiento industrial, los cuales
estaban y están basados en el restrictivo interés privado. Y para ahondar más las diferencias,
estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la
anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de los fisiócratas
es el Librecambismo. La tarea del economista se reduce a descubrir el juego de las leyes naturales.
La intervención del Estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. El
interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia
macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes. Es el primer movimiento que
adopta un acercamiento sistemático a la teoría económica. Se creía que si esta ley era estudiada y
enmendada, derivaría en condiciones armoniosas y beneficiosas para toda la humanidad.
Fisiocracia se aplica al concepto total de un gobierno, no necesariamente a la actividad económica
solamente. Porque los padres de esta teoría política veían el progreso económico como
inseparable del progreso social, argumentando que gracias a la incrementada prosperidad natural,
las rivalidades entre grupos oponentes van a disminuir porque al final del día va a costar más de lo
que vale.

Es importante notar que los fisiócratas eran definidos indudablemente optimistas. Tenían
confianza absoluta en la continuidad del progreso. Es a través del estudio sobre la demografía
donde se demostraba más profusamente. Estimaban que la población aumentaba hasta el límite
de subsistencia, y Dupont de Nemours, uno de los más destacados miembros de la escuela,
presentó el ejemplo aritmético mencionado después por Malthus, esto es, el de las colonias
inglesas que duplicaban su población cada 25 años debido a la abundancia de medios de
subsistencia agrícolas de que disponían sus habitantes.

(Whittaker)

Importancia de la producción agrícola frente al comercio

Tierra y trabajo como fuentes de producción. Los autores del siglo XVII y principios del XVIII
estimaban la tierra y el trabajo como los agentes o factores causantes de la producción. Esta
opinión fue puesta en boga por el filósofo Thomas Hobbes. Al estudiar en su Leviatán, el aspecto
económico de la comunidad o estado, dice:
"En cuanto a la abundancia de materias, está limitada por la naturaleza a aquellos bienes que,
manando de los dos senos de nuestra madre común la tierra y el mar, ofrece Dios al género
humano, bien gratuitamente, bien a cambio del trabajo." (Hobbes)

Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su


capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y
consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.
Cantillon comienza su Ensayo sobre la naturaleza del comercio, en general diciendo que, "La tierra
es la fuente o materia donde toda riqueza se produce. El trabajo del hombre es la forma que la
produce: y la riqueza en sí no es nada, sino el sustento, comodidades y superfluidades de la vida."

Turgot, cofundador de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho, "El agricultor es la única
persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única
fuente de toda riqueza." Y agrega: "La tierra le paga directamente el precio de su trabajo, aparte
de cualquier otro hombre o convenio. La naturaleza no le regatea para obligarle a sostenerse con
lo que es de todo punto necesario. Lo que le concede no está proporcionado ni a sus necesidades
ni a una valuación contractual del precio de su día de trabajo. Es el resultado físico de la fertilidad
del suelo, y de la sabiduría, mucho más que de la laboriosidad, de los medios que ha empleado
para hacerla fértil. Tan pronto como el trabajo del agricultor produce más de lo requerido por sus
necesidades, puede, con este excedente superfluo que la naturaleza le otorga como un puro don,
por encima de la retribución de su esfuerzo, comprar el trabajo de otros miembros de la sociedad.
Estos, al vendérselo, sólo obtienen su subsistencia; pero el agricultor recoge, además de su
subsistencia, una riqueza que es independiente y disponible, que ha comprado y que la vende. Es,
por lo tanto, la única fuente de riqueza, que, mediante su circulación, anima a todos los trabajos
de la sociedad; porque es el único cuyo trabajo produce más salario de éste." (Whittaker)

Los fisiócratas no fueron los únicos que atribuyeron especial importancia a la agricultura. Las ideas
fisiocráticas parecen haber influido en Benjamín Franklin. Viviendo en un país en el que la
agricultura era la principal actividad, y en el que las manufacturas y comercio que entonces
existían satisfacían más que nada las necesidades de los agricultores, es comprensible que Franklin
conviniera con los fisiócratas acerca de la importancia de la actividad agrícola.

El siguiente párrafo presenta su posición: "...parece que no hay más que tres formas en las que
una nación puede adquirir riquezas. La primera es mediante la guerra, como hicieron los romanos,
saqueando a sus vecinos conquistados. Esto es robo. La segunda es por el comercio, que
generalmente es engañoso. La tercera es por la agricultura, único medio honesto por el cual el
hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de
milagro continuo, forjado en su favor por la mano de Dios, como recompensa por su vida inocente
y laboriosidad virtuosa."

Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una
actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al
tamaño de la industria de entonces, anterior a la revolución industrial. Lo cual constituye una falla
en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la
productividad del valor. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz
de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan solo permitían la distribución de esta
riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilismo,
favorecedoras del proteccionismo.

Historia

El sistema de fisiocracia fue aplicado a mediados del siglo XVIII, pues ciertamente no fue en la
forma 'pura' imaginado por sus creadores teóricos, sino a través de legislación detallada que
favoreció recomendaciones privadas. Derivó en el periodo conocido como Ilustración. Reflexiones
de la creencia en las leyes naturales se puede fijar en un sin número de áreas, variando desde las
ciencias naturales hasta las teorías del orden constitucional (Magill).

En el Antiguo Régimen, Turgot sirvió como miembro de la corte de Luis XVI, la administración local
de París, y escribió folletos y libretos sobre los temas relacionados con su trabajo: impuestos,
comercio del grano, y dinero. Turgot afirmó que la abundancia vino del interés propio y que los
mercados están conectados por los flujos de dinero (i.e. un costo para el comprador es crédito
para el productor).

Así él se dio cuenta de que la bajada de precios en tiempos de la escasez - campo común en ese
entonces - era peligrosa económicamente pues sirvió como desaliento a la producción.
Generalmente, Turgot abogó por menos interferencia del gobierno en el mercado de grano, pues
cualquier actividad del gobierno daría a luz al acontecimiento que evitaría que la política trabajara.
Un ejemplo sería que si el gobierno comprara maíz al exterior, sería la gente de allí quien se daría
cuenta de que hay una probable escasez, y aumentaría su precio.

Esta idea era un ejemplo temprano de la adaptación al librecambismo. En zonas anónimas


publicadas, François Quesnay propuso un sistema conocido como "Diezmo Real" en el que sugirió
una simplificación importante del código impositivo francés basada en cambiar relativamente a
impuestos únicos en características y comercialización. Durante el período de la Guerra de los
Siete Años, el movimiento de la fisiocracia comenzó a crecer. Varios diarios aparecieron,
mostrando a una audiencia cada vez mayor en Francia las nuevas ideas económicas. Entre ellos el
más importante era el Diario Económico (1721-1772), que promovió la agronomía y agricultura
racional y el Diario de Comercio (1759-1762), que fue influenciado grandemente por el irlandés
Richard Cantillon, y dos predominaron por fisiócratas; el Diario de la Agricultura y el Comercio y las
finanzas del DES (1765-1774). Jean-Claude Marie Vicent de Gournay era el encargado principal del
"Diario de Comercio" escribió Efemérides del ciudadano (1767-1772 y 1774-1776). En donde se
condenaba el exclusivismo de los gremios comerciales, la multiplicidad de impuestos en la tierra, y
precios artificialmente fijados en materias primas, como el grano. Aunque los fisiócratas lograron
cambiar mucha legislación abusiva e introdujeron una plétora de ideas socioeconómico-políticas,
los intereses capitalistas triunfaron al final dado el interés predominante por el crecimiento
industrial por encima de la agrícola (Wittaker).

Fisiocracia como ciencia social

Los fisiocráticos son generalmente considerados como los fundadores reales de las ciencias
sociales. Fueron, de hecho, los primeros en emplear el método científico, en dirigir un movimiento
que hizo investigaciones sobre fenómenos sociales.

Un movimiento comparable con el desarrollo de la química. Es entonces cuando escritores como


Rousseau basan su origen de sociedad en un acuerdo entre hombres y un contrato social.
Encontró el origen de la legislatura, los caprichos de los hombres y criticó la propiedad individual y
la desigualdad entre hombres. Montesquieu habla de las leyes que gobiernan todo en la tierra
como la materia y la naturaleza, y que el hombre no es diferente en ese sentido. Todo este
pensamiento nació de los descubrimientos fisiocráticos. Ellos propusieron que las sociedades no
nacieron por casualidad, sino que provienen de la naturaleza del hombre. La sociedad es el
proveedor de la libertad, ya que no podemos sobrevivir como especie sin la ayuda de nuestros
hermanos. El deseo de asociación nos unifica; el interés personal nos mueve. Dos fuerzas
aparentemente antagonistas producen una acción armoniosa. Pero esta sociedad incluye el
principio de que cada derecho involucra una obligación correlativa y recíproca (Higgs).

Si no se aceptaban estos términos y surgían crímenes o desobediencias, la autoridad velaba para


que se cumpliera la ley. Es importante notar que la autoridad no puede crear leyes, sino solo
administrar su seguimiento. Ellos recomendaban el uso de un príncipe absoluto que siempre tiene
que tener su interés volcado en los intereses personales de su ciudadanía. Solo debía haber un
impuesto sobre la tierra que se pagaba a las instituciones gubernamentales. Como una
contrapartida a su poder habría un instituto independiente judicial que aseguraba el seguimiento
de las leyes naturales de parte del soberano. Y también de administrar un sistema de educación
suficientemente grande para dar a cada ciudadano el entendimiento de las leyes sociales y
naturales. Es importante notar que no todos los fundadores fisiocráticos estaban de acuerdo en
este tema. El más notable entre ellos fue Turgot (Higgs).

Crítica

La fisiocracia no fue recibida con los brazos abiertos por muchas razones, no siendo todas
intelectuales. Sus oponentes fueron muchos, incluyendo a los mercantilistas que hasta entonces
habían dirigido la política económica de la corte de Francia, y a los incipientes liberales liderados
por Adam Smith, quien publicaría una respuesta crítica a la fisiocracia. Aunque Smith creía en
muchas de las doctrinas expuestas por los fisiócratas, no aceptaba el calificativo de las clases
mercantiles y artesanales como estériles e improductivas. Sí reconocía que la agricultura era la
más productiva de las ocupaciones, pero sostenía que las otras ocupaciones deberían ser
denominadas como menos productivas, no como improductivas. Para demostrar la verdad de su
afirmación, Smith observó que incluso la clase social más baja "produce anualmente el valor de su
propio consumo anual, y perpetúa, al menos, la existencia del capital que le mantiene y emplea."

Otro crítico, Alexander Hamilton, condena la idea de impuestos y renta sobre la tierra diciendo:
"Parece haberse pasado por alto que la tierra es en sí un capital, anticipado o alquilado por el
propietario al arrendatario, y que la renta que recibe es sólo el beneficio ordinario de un cierto
capital en forma de la tierra, no explotada por el mismo propietario, sino por otro, al que se la
presta o alquila, y el que, de su parte, anticipa un segundo capital, para preparar y mejorar la
tierra, por el que recibe el beneficio usual..."

https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiocracia

Fisiocracia

Francisco Coll MoralesLectura: 6 min

La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento económico
fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta corriente nace y se
desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología.

La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su
ideología principal en la escasa intervención del estado en la economía. Los fisiócratas, en
contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del estado en la
economía, apoyaban una corriente más libre. Una corriente basada en que la economía poseía un
fenómeno natural, el cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en
griego), que regulaba el mercado por sí solo. Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una
de las primeras escuelas en contra de la intervención del estado. Por otro lado, dando origen,
posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith.

Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el buen
funcionamiento del estado sin necesidad de un estado que intervenga en el. Entre sus expresiones
más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que, en francés, significa “dejar
hacer”.

Liberalismo

Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata

La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos cuestiones
fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla otras para el cumplimiento
íntegro de la ideología fisiócrata:

En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del estado por la
autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo intervengan.
Los fisiócratas consideraban que la intervención del estado impedían que la naturaleza
manifestase su ley natural, ya que el estado era incapaz de interpretar el derecho natural, por lo
que se impide el conseguimiento de los beneficios del orden natural.

En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la agricultura, muy


practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de productos netos. Es decir,
Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza, así como a la agricultura el
multiplicador necesario. La agricultura, para los fisiócratas, era la única actividad que generaba un
excedente superior a los recursos utilizados, considerando al resto de ramas de producción como
“estériles”, ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.

Principios de la fisiocracia

Aún siendo estos dos puntos anteriores sus principios elementales, la fisiocracia basó su ideología
en más premisas para conseguir el funcionamiento óptimo de la economía. Estas ideas, en
consonancia con los dos principios elementales, constituían el sistema perfecto para los
fisiócratas.
La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho fundamental. Pues
aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese poseer lo obtenido con su
propio trabajo. Solamente garantizando la propiedad privada podría existir el progreso económico.
De esta forma, la garantía de la retroalimentación entre trabajo y propiedades garantizaba el
esfuerzo de los individuos y los intereses de seguir progresando. Además, en base a la desigualdad
y la concentración de riqueza, los fisiócratas consideraban la desigualdad como un factor
determinante para el crecimiento. Su punto de vista acerca de la economía proponía que la
igualdad absoluta impedía la generación de riqueza, consideraban.

A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa que hace
este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas consideraban el comercio
exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza “estéril”. Con esto no es que los
fisiócratas rechazasen el comercio, pues consideraban que toda la actividad económica era
relevante. Los fisiócratas que el comercio no era la principal fuente de riqueza, así como un error
el principio mercantilista de acumular oro y plata como riqueza. Para los fisiócratas, el comercio
debía ser libre y servir como método para obtener recursos que no pueden obtenerse en el país,
pero no como motor de crecimiento y desarrollo. Además, consideraba el comercio como una
amenaza para el bienestar al ser el posible causante de las guerras al enriquecerse unas de otras.

También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado superficialmente en la
creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo que los fisiócratas hacían referencia en la
expresión “Laissez faire”. Para los fisiócratas, el liberalismo económico era irrenunciable para el
cumplimiento del orden natural. Estos consideraban que la excesiva regulación del estado, las
prohibiciones, los controles y límites de la producción, así como cualquier intervención del estado,
impedía el buen funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención para corregir la
desigualdad de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de riqueza, en la mente de
los fisiócratas no estaba justificada. Es por ello que uno de sus principios más básicos es el
liberalismo económico, rechazando así cualquier intervención que impida el desarrollo económico
que contempla el orden natural.

Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único. Para los
fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una economía era la de gravar con un
impuesto único directo al producto neto. Para los fisiócratas, aplicar impuestos a otras actividades
económicas que no fuese la producción neta, exenta de relación con costes de producción,
acabaría perjudicando a la economía, ya que trasladaría estos impuestos vía costes hasta el
producto neto. Una teoría que también defendía el filósofo John Locke, considerado como el
padre del liberalismo clásico.

Historia de la fisiocracia

Como respuesta al mercantilismo, en el siglo XVIII, se originan dos nuevas escuelas económicas
que pretenden acabar con la corriente que predominaba. Estas escuelas, una en Francia y otra en
Gran Bretaña, eran la escuela fisiócrata y la escuela liberal clásica. Una impulsada por el
economista francés François Quesnay, y otra impulsada por el afamado economista escocés Adam
Smith, surgieron como respuesta a la idea mercantilista, ofreciendo una alternativa liberal a la
gran apuesta que hacían los mercantilistas por una economía intervenida. La fisiocracia,
considerada por algunos la madre de las ciencias sociales, derivó en lo que se conoce como el
periodo de la ilustración. Durante el siglo XVIII se aplicaron teorías que desarrollaron los
fisiócratas, aunque estas no fueron en la forma que lo idearon los padres teóricos de la fisiocracia.

Durante la guerra de los siete años, donde Francia jugaba un papel fundamental, la fisiocracia
comenzó a tener un gran peso en la economía. Muchas ideas fisiócratas vieron la luz y
comenzaron a implantarse en el sistema económico. Medidas que acabaron con muchas políticas
mercantilistas que impedían el librecambismo, la regulación de precios, la exclusividad de los
gremios, así como una gran relación de impuestos a la tierra. Una serie de ideas con las que la
escuela fisiócrata acabó. Esto fue posible gracias a la presión mediática de los diarios económicos
de la década, así como la promoción de las ideas fisiócratas. Medidas que acabaron aplicándose y
que trajeron beneficio, pero que acabaron dando paso al sistema capitalista. Un nuevo sistema en
el que el desarrollo industrial primó sobre el desarrollo agrícola que promovían los fisiócratas.

Críticas a la escuela fisiócrata

Pese a que muchos economistas han reconocido el aporte de los fisiócratas a la economía, la
fisiocracia también ha sido duramente criticada por grandes opuestos a lo largo de la historia.

Entre las teorías más polémicas para estos autores estaba la de la producción agrícola como única
fuente de riqueza. Pues estos la subestimaban con estudios en los que trataban de demostrar la
pobreza de aquellos países que primaron la producción agrícola frente a la industrialización de la
economía como método de desarrollo. También fue criticable por estos la idea de un impuesto
único, así como la visión de los fisiócratas acerca de la intervención del estado. No obstante,
siguen primando los aportes de esta corriente de pensamiento, así como los aportes en el
contexto histórico que vivían los fisiócratas en el país galo.

https://economipedia.com/historia/fisiocracia.html

Fisiocracia

Explicamos qué es la fisiocracia, su origen histórico, características y representantes


Por Anton Jauregui

Para los fisiócratas la agricultura era la fuente de riqueza económica

¿Qué es la fisiocracia?

La fisiocracia o escuela fisiócrata fue una teoría económica desarrollada por economistas franceses
de mediados del siglo XVIII que afirmaba que las reglas de la economía venían dadas por las leyes
de la naturaleza, y que la tierra era la única fuente de riqueza por la cual un país podía
desarrollarse. Por ello, la escuela fisiócrata defendía un desarrollo de Francia por medio de la
explotación de la agricultura.

Esta escuela es conocida como la precursora de las ciencias económicas, ya que fueron los
primeros en generar una teoría a partir de observar los fenómenos económicos, que hasta ahora
solo se habían discutido de forma puramente filosófica.

Origen de la escuela fisiócrata

La escuela fisiócrata se originó en Francia durante el siglo XVIII, como respuesta a la teoría
intervencionista del mercantilismo. Fue fundada por el físico francés François Quesnay, quien
junto a sus seguidores —los llamados fisiócratas— afirmaba que la intervención de políticas
mercantiles en la economía no había hecho más que dañar a las naciones.

François Quesnay

Por ello, se rebelaron contra estas defendiendo que las leyes económicas debían de estar
alineadas con las leyes humanas.

Esta corriente de pensamiento derivó de la era de la Ilustración, y sus características defendían el


orden de la naturaleza, el laissez faire, la propiedad privada, los rendimientos decrecientes y la
inversión de capital, entre otros aspectos.
Características de la fisiocracia

Una reacción contra el mercantilismo

La fisiocracia supuso una reacción contra el mercantilismo y sus principios. Los defensores de la
fisiocracia pensaban que el mercantilismo, y por tanto la intervención del Estado en la economía,
era perjudicial para el desarrollo de las naciones.

Contra el comercio exterior y a favor de la libertad e industria

Mientras que los mercantilistas estaban a favor de aumentar las exportaciones y reducir las
importaciones, los fisiócratas estaban en contra del comercio exterior.

Por otra parte, los mercantilistas buscaban la regulación de la industria y el comercio, mientras
que los fisiócratas apoyaban la libertad de industria y comercio.

Desarrollo de la agricultura y la tierra como riqueza

Los fisiócratas tenían como objetivo el desarrollo de la agricultura y veían la tierra como la única
fuente de riqueza.

Trabajo productivo como fuente de riqueza

Para los fisiócratas el trabajo productivo es la fuente de riqueza de una nación. Al contrario, el
mercantilismo se centraba en la acumulación de oro y en la balanza comercial.

Orden natural

Los fisiócratas creían que existía un “orden natural” que permitía a los humanos vivir juntos sin
perder sus libertades. El término se originó en China, país que Quesnay conocía y en el que estaba
enormemente interesado; incluso llegó a escribir varios libros sobre la sociedad y la política china.
Los chinos creían que solo podía haber un buen gobierno si existía una perfecta armonía entre “el
camino del hombre” y el “camino de la naturaleza”. Por lo tanto, se aprecia claramente la gran
influencia china que tuvo esta teoría económica.

Individualismo y laissez-faire

La escuela fisiócrata, y en especial Turgot, creían que la motivación para que todas las partes
integrantes de una economía funcionasen era el interés propio.

Cada individuo decidía que objetivos perseguía en la vida y qué trabajo le proveería de los mismos.
Aunque hay gente que trabajaría por el beneficio de otros, trabajarán más duro si es por el
beneficio propio.

El término laissez-faire fue popularizado por Vincent de Gournay, quien dijo haberlo adoptado de
los escritos de Quesnay sobre China.

Propiedad privada

Nada de los supuestos anteriores funcionaría si no hubiese una fuerte legalidad favorable a la
propiedad privada. Los fisiócratas veían esto como una parte fundamental junto con el
individualismo que defendían.

Rendimientos decrecientes

Turgot fue el primero en reconocer que si un producto crece, primero lo hará con un ratio
creciente, y después a un ratio decreciente hasta que alcance su máximo.

Esto significaba que las ganancias productivas con el fin de hacer crecer a las naciones tenían un
límite y, por lo tanto, la riqueza no era infinita.

Inversión de capitales
Quesnay y Turgot reconocieron que los agricultores necesitaban capital para poder comenzar el
proceso productivo, y los dos proponían utilizar parte de los beneficios de cada año para
incrementar la productividad.

Defectos de la fisiocracia

Considerar como única actividad productiva la agricultura. (El comercio y la industria son también
productivos e importantes para la economía.)

Ausencia de alguna referencia al valor.

Apoyaban una completa libertad en la industria y el comercio, aunque esto no es aconsejable.

Contribuciones a la economía de la fisiocracia

A pesar de sus defectos, los fisiócratas realizaron importantes contribuciones al pensamiento


económico:

Dar importancia al desarrollo económico y ver la agricultura como importante para la formación
de capital.

Fueron la primera escuela económica en analizar el capital y su formación.

Aplicaron métodos científicos a la economía.

Representantes de la fisiocracia

François Quesnay (1694-1774)

Quesnay fue un economista y físico francés, fundador de la escuela fisiócrata mediante su obra
Tableau économique, publicada en 1758.

Este libro fue uno de los primeros intentos, si no el primero, de tratar de describir el
funcionamiento de la economía de manera analítica.

Es por ello que es una de las primeras contribuciones importantes al pensamiento económico, que
luego sería continuado por los teoristas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)


Político y economista francés, Turgot es conocido como uno de los primeros defensores del
liberalismo económico. Además, fue el primero en formular la ley de los rendimientos marginales
decrecientes en la agricultura.

Su obra más conocida fue Réflexions sur la formation et la distribution des richesses. Fue
publicada en 1766 y en esta obra Turgot desarrollaba la teoría de Quesnay de que la tierra es la
única fuente de riqueza.

Turgot también dividía a la sociedad en tres clases: la clase agricultora o productora, la clase
asalariada (stipendiée) o artesana y la clase dueña de las tierras (disponible). Además, desarrollaba
una notable teoría de los intereses.

Pierre Samuel du Pont de Nemours (1739–1817)

Otro conocido fisiócrata fue Pierre du Pont, un economista, oficial de gobierno y escritor francés.

Fiel seguidor de Quesnay, mantuvo una relación muy estrecha con él. Pierre du Pont escribió
varios libros, como La fisiocracia. También publicó sus memorias en 1767 con el nombre
Fisiocracia o constitución natural del gobierno más ventajoso para el género humano.

También mantuvo una relación cercana con Turgot —gracias a quien obtuvo importantes cargos
de economista— y fue uno de los redactores del Tratado de Versalles.

Jacques Claude Marie Vincent de Gournay (1712-1759)

Vincent de Gournay fue un economista e intendente de comercio francés a quien se le atribuye la


frase “laissez faire, laissez passer”, toda una declaración de intenciones de la escuela fisiócrata.

Fue profesor de Turgot en materia económica, y uno de los líderes de la fisiocracia junto con
Quesnay.
Pierre-Paul Mercier de la Rivière (1720 – 1793)

De la Rivière fue un administrador francés muy adherido a la ideología fisiócrata de Quesnay. Su


obra más conocida es El orden natural y esencial de las sociedades políticas (1767), considerada
por muchos como una de las obras más completas sobre la fisiocracia.

Supervisado por Quesnay, el tratado aborda los aspectos económicos y políticos de la escuela
fisiócrata. Además, postula que el orden social se logra mediante la creación de tres poderes: la
ley y el poder judicial, el poder de una institución como el gobierno y las instituciones públicas.

Nicolas Baudeau (1730-1792)

Baudeau fue un sacerdote y economista francés que inicialmente se opuso a las ideas de la escuela
fisiócrata, para más tarde ser un abanderado de las mismas.

Fue el fundador del semanario Éphemerides, el cual dirigió hasta 1768; a partir de ese año pasó a
manos de Du Pont. En este semanario publicaron Quesnay, Du Pont, el propio Baudeau y Turgot,
entre otros. A Baudeau se le atribuye la creación del nombre “fisiocracia”.

https://www.lifeder.com/fisiocracia-escuela-fisiocrata/

Definición de Fisiocracia

La Fisiocracia, también denominada Fisiocratismo, es un sistema económico propio del siglo XVIII
que se destacó por atribuirle exclusivamente a la naturaleza el origen de las riquezas,
considerando a la agricultura la principal actividad económica y productora de las mismas.

Sistema económico nacido en Francia en el siglo XVIII, que se basa en la agricultura como
promotora de riqueza
Asimismo, se designa como Fisiocracia a la escuela de pensamiento económico, fundada en
Francia en el siglo XVIII por los economistas franceses: Anne Robert Jacques Turgot, barón de
Laune, François Quesnay y Pierre Samuel du Pont de Nemours.

Propone la mínima intervención estatal

De acuerdo a esta escuela, el buen funcionamiento económico de una nación estaría garantizado
sin la intervención de gobierno alguno y si se halla estrictamente basado en la agricultura, porque
según estos pensadores, solo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto
obtenido sea mayor que los insumos empleados en el proceso de producción, produciéndose de
esta manera un excedente económico.

Ese rol esencial que le atribuían a la agricultura no era caprichoso como tampoco lo era el
desprecio que sentían por el comercio y la industria, dado que consideraban que ambas
actividades solamente proveían de distribución de la riqueza.

Por otra parte, no podemos soslayar que la Revolución Industrial no había acaecido y entonces
aún no estaba probado el potencial de la industria en el progreso económico de la sociedad.

Y finalmente se revalorizaba a la agricultura porque la misma era considerada una actividad que
vinculaba al hombre con la naturaleza, con su medio ambiente, y esta idea de la asociación a la
natural había comenzado a expandirse e instalarse en la Francia de aquellos tiempos.

La fisiocracia, directamente, consideraba estériles propuestas como la manufactura y el comercio,


en los cuales la incautación resultaría insuficiente para reponer los insumos utilizados.

Cabe destacar, que el sistema propuesto por la Fisiocracia queda resumido en el concepto de
laissez faire, popular expresión francesa que refiere dejad hacer, dejad pasar, expresando la
completa libertad de la economía, es decir, libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos
impuestos, libre mercado laboral, mínima intervención del gobierno.
Se opone al mercantilismo imperante y surge en el marco de la movida de la Ilustración que
justamente promueve

La principal causa por la cual surge la fisiocracia es como reacción intelectual a la concepción
político económico imperante que mandaba: mercantilista e intervencionista.

El mercantilismo sostenía y apoyaba la intervención del estado en materia económica, por caso
aceptando y promoviendo la existencia de monopolia en algunas actividades.

Los fisiócratas, tal como se denomina a quienes profesan su apego a la Fisiocracia, creen que la
participación de intermediarios en las etapas del proceso del proceso de producción y distribución
de los bienes atenta contra el nivel de prosperidad y producción económica.

Y la otra pata fundamental del pensamiento fisiócrata es la creencia en que la riqueza de una
nación procede absolutamente de su propia capacidad de producción y no de las riquezas
acumuladas a instancias del comercio internacional.

No es para nada casual que este sistema de ideas se haya desarrollado en el siglo XVIII, un siglo en
el que se sucedieron muchos cambios en diversos órdenes de la vida y de la sociedad, sin ir más
lejos el movimiento de la Ilustración ha tenido lugar en Francia en esta época y por supuesto que
la economía no podía ser una temática que quedase afuera de las renovaciones que esta
propuesta traía en los diferentes aspectos de la vida en sociedad.

La Ilustración marcó una renovación intelectual profunda y trajo aparejada nuevas ideas que se
pudieron ver en todos los ámbitos, siendo por caso la fisiocracia una de ellas.

Antecedente del liberalismo

Por otro lado y como consecuencia de esa bandera que supo levantar la fisiocracia a favor de la no
intervención estatal en materia económica, en la idea de progreso de la humanidad, o sea en su
confianza en el hombre, para que ello sucediera es que a este sistema se lo considera como un
antecedente del liberalismo y del neoliberalismo, dos corrientes económicas que surgirían algunos
años después pero que se cruzarían y coincidirían en muchos puntos.
Como sabemos el liberalismo es partidario de la mínima intervención del estado en la economía,
defensa absoluta de la propiedad privada y de las libertades individuales.

https://www.definicionabc.com/economia/fisiocracia.php

También podría gustarte