Crisis Alimentaria - Mundial

También podría gustarte

Está en la página 1de 11
Asimetrias de la crisis alimentaria mundial Latinoamérica en un entorno complejo e incierto © Pamela Aréstica Ferndndex tos multidimensionales, y sus repercusiones internaci an un ‘punto de inflexién. El conflicto ha sido uno de los factore sis ai ‘mentaria mundial, que se ha presentado en medio de otras crisis. De acuerdo con la edicién 2022 del informe “El estado de la seguri taria y la nutricién en el mundo’, publicado en conjunto por la Organizacion de ls ‘Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (rao), el Fondo Internacional de Desarrollo Agricola, la Organizacién Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos (ema) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el niimero de personas que padecen hambre en el mundo aumenté a 828 millones en 2021, lo que representa un incremento de 46 millones mas queen 2020 y de 150 millones mds que en 2019. Luego de permanecer relativamente sin cambios desde 2015, el porcentaje de personas afectadas por el hambre se disparé en 2020 y siguié aumentando en 2021, hasta abarcar 9.8% de la poblacién mundial, frente al 9.3% en 2020 y el 8% ‘en 2019, En 2021, aproximadamente 2300 millones de personas (29.3% de la pobla ign mundial) se encontraban en situacién de inseguridad alimentaria moderada 0 ‘equivalente a 350 millones de personas mas que antes del brote de covid-19. ca de 924 millones de personas (11.7%) afrontaron niveles graves de inseguridad taria, lo que supone un aumento de 207 millones en 2 afios. 1a actualidad, persiste la amenaza de que las cifras aumenten atin més en los ‘meses, lo que indica que se ha producido un retroceso en los esfuerzos por L guerra en Ucrania, que comenz6 el 24 de febrero de Jo efec imen- n América Latina por de Chile. Sigala en Twitter en @RedChinaALatina. AFFAIRS LATINOAMERICA * Volumen 22 Numero 4 Asimetrias de la crisis alimentaria mundial acabar con el hambre en el mundo, la inseguridad alimentaria y la malnutricién en todas sus formas. Por otra parte, en el informe de la Organizacién de las Naciones Unidas (On) se sostiene que la brecha de género en la inseguridad alimentaria siguié aumentando en 2021: 31.9% de las mujeres del mundo padecia inseguridad alimenta ria moderada o grave, en comparacién con 27.6% de los hombres, una brecha de més de 4%, en comparacién con el 3% registrado en 2020, DESENCADENANTES DE LA CRISIS ALIMENTARIA ¢Cuéles son los principales desencadenantes de la crisis alimentaria mundial y de las tendencias recientes de inseguridad alimentaria? Fundamentalmente son los conflic tos internacionales, como la guerra en Ucrania, el cambio climatico con extremos de seguias 0 inundaciones que ponen en riesgo los cultivos, la pandemia de covid-19, las crisis econémicas y politicas, més el alto costo de los alimentos y las crecientes des- igualdades, Por tanto, no es una sola crisis, sino una sucesién de crisis. La invasi6n rusa de Ucrania se suma a estas crisis y las intensifica, dado que ha interrumpido la produccién y el comercio de cultivos. Ucrania es uno de los principales exportadores de cereales y biodiesel, y la guerra ha paralizado sus ventas en el extranjero, lo que ha impulsado el indice de precios de alimentos casi hasta El indice mensual de precios de alimentos de |a 0. pués de que comenzara la guerra y es 73% mas alto que hace 2 aumentado los precios de los combustibles y hay escasez de fertilizantes, lo cual ame naza con el hambre a paises de todo el mundo. Este contexto, sumado a los deficits de financiamiento, implica que los organismos de ayuda, como el pa, se vean obligados a reducir los fondos que entregan a los paises mis afectados y a disminuir a la mitad las raciones para los refugiados. Al mismo tiempo, la aceleracidn de las cifras de infla- istérica, junto con los riesgos de una recesién, pueden tener un impacto directo -apoyo que ofrecen los gobiernos a su poblacién. — DELACRISIS alimentaria, que amenaza con causar hambre en més forma a todas las regiones del mundo, y las diferencias son | Europea se tomaron medidas desde inicios de 2022, cuando 1 Uerania, para enfrentar la crisis alimentaria como un bloque, as para asegurar la provisién de alimentos, buscar proveedores de nia, garantizar una canasta basica para las familias de menores tario y agricola con subvenciones para agriculto- sobre la disponibilidad de fertilizantes, entre én afectada en Norteamérica no llega a 2.5%. En s, dado que afecta a mas de 20% de la poblacién, es de 9% aproximadamente, Octubre/Diciembre 2022 Pamela Ardstica Fernandez ha convertido en el principal problema de, acid se mds alta de 1s Uiltimos 25 agg, Jimentos basicos. Esla En Latinoamérica, la inf iad J son que la sitttacién va a compen Jos al umidores al comprar oa inproyee eceianes de! Fonclo Monetario oapat = ary podria poner en jae el erecimeent Oe ra rary podria po AMERICA GUERRA EN LATIN ; ey Ce einai Ta guerra en Uerania para Latinoamérica? La guerry Cis cana genera cambios geopoliccos, aminota el dinamismo del cre entre Rusia'y | precio de la energia, intensifica las presiones miento mundial, propicia que aumente el Jento mundial, propicia q : ee nflacionarias y crea escasez de alimentos, aspectos que afectardn a los p i seicanoe, Rusia y Urania son dos de los mayores productores mundiales de cerea omillas oleaginosas yfertilizantes, de mod que la guerra afecta ls caceras earring internacionales y prewoca um aumento de los precios de [os cereles, lo fersrantes ylaenergia, ai como de los alimentos con que se remedia la malntriegn infantil grave. Esta compleja situacién repercute en Latinoamérica. La region importa 78% de los fertlizantes que necesita (Ao, 2019), }o que revela el grado de vulnerabi. lidad y dependencia de la tegién en un insumo fundamental. A ello se suman com ple escenario interno para 2022 y los préximos afios, con previsiones de « ts a bajo (de 1.8% proyectado para 2022 s datos de la Comisién Econémica pars a Alcanzar las metas Latina y el Caribe, cera), ee p alimentarias propuestas inflacionarias, insuficiente creacién de «caidas de la inversién, inestabilidad px para 2030 se ha vuelto mas a P dificil en un entorno Para 2022, la cEPAL proyecta que aum« reds Con lGOe FicierO Tatasa de desempleo en la region y que af oe erm principalmente a las mujeres. Los miemb = de los hogares pobres latinoamericanos sui in fc det alza de precios porque es mayor su consumo relaivo de alime 'osy transporte, al tiempo que la inflacién que afecta a estos prod tal tiempo gue productos aumenta Ia insegsridad alimentaria También se observan grandes diferencias en las proyeccio ene de a pobreza entre los paises de la regién como resultado de sui hete Togeneidad, Ademés, los montos de asistencia a la seguridad alimentaria con na Presi, ¥los programas de ayuda més frigiles. Las proyecciones sobre los poe esa erona ensituaién de pobreza en 2022 afecarin en mayor pa 3%), Guatemala (49.5% i i: os Honduras + (49.5%), Nicaragua (46%), Colombia (38%), México En todo el mundo, la ony i : wndo, proyecta que casi 670 millones de ae Busi) seguirin pasando hambre en 2030, a pesar cue aan Seondmica, Se trata de una cifa similarala de 2015, cuande en et mareo de Age ie: ESMIGWAPEAIRE: LATINOAMERICA Volumen 22 Niimero 4 Asimetrias de ta crisis alimentaria mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible se establecié el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricidn para fines de la década de 2080. Por tanto, alcanzar las metas propuestas para 2030 se ha vuelto més dificil en un entorno mas complejo ¢ incierto. DESAFIOS Qué puede hacer Latinoamérica para enfrentar la crisis alimentaria? Algunos org riismos regionales, como la cEPAL, proponen que los paises latinoamericanos empren dan medidas inmediatas y de mediano plazo en tres sectores: en politica macro econémica, deben conciliar medidas que impulsen la reactivacién econémica con otras dirigidas a controlar Ia inflacién y fortalecer las finanzas priblicas, y aplicar poli ticas monetaria y fiscal que fomenten el crecimiento. En cuanto a la seguridad ali mentaria, deben sostener el bienestar de las personas mas pobres, no restringir el comercio internacional de alimentos y fertilizantes, mantener subsidios a los alimen tos bisicos, etc. y, en el mediano plazo, promover politicas agricolas industrial apoyar la produccién agropecuaria e impulsar la production la seguridad energética, deben establecer mecanismos de esta de combustibles, entregar subsidios focalizados y le més vulnerables, y avanzar en el desarrollo de fue gética, entre otras medidas. Alexaminar la crisis alimentaria mundial, un des ie etenoiceproponsoganalimentns a.mcnor-costp, asequil a: sostenible. Este desafio también se relaciona con la necesicac de acortar las breshas de Octubre/Diciembre 2022 10 it =e Entre la incertidumbre yel hambre La guerra en Ucrania y su relacion con la energia y los alimentos ; > @ Fabricio Rodriguez Acorn Voor as seouclas de la guerra son graves. Miles de civiles y soldados ucranianag | vyueren y sufien ataques a manos del ejército Entre tanto, las desigualdades alimen: ticias y energéticas mundiales se profundizan. La guerra deja marca sibles y rraureitieas en quienes enfrentan la brutalidad y 1a violencia ds era del campo de batalla. Més de 6 millones de refugiados y una cifra imp espla vadas internos aguardan con angustia el fin de aterradoras viver serra orquestada por -operial “Gel pasado sovidtico, aun en contra del porvenir de la misma ciudac oresa y parte del Estado totalitario y i fadimis Dorin Esta inconmensurable ola de suftimiento arrastra también incer que reverberan en todo el mundo con laiamenazade un colapso en el flujo de «!:entos ‘yenergla. Las preguntas abjertas son complejas, aunque el punto de pa: ez discernible. Tanto Rusia como Ucrania desempefian un papel clave en ta procuccién \y la exportacién de granos y fertilizantes. Ademds, Rusia es un importante export ‘dorde energia, por lo que las decisiones bélicas del Kremlin inciden sobre la estabili- dad ola) a ene los alimentos son dos factores geoestratégicos que dirigen la aten cst inocaci saci mientras otros tantos, sin animo de relatvizar mi unasol vida, pasan mds desperiides: fganisin, Congo, Expt, Ira Palestina, iia, Yemen, la narcoguerra en México, las favelas de Rio de Jane Jas protestas urbanas. Por donde empezar? een Ja violencia en FABRICIO RODRIGUEZ — \ es doctor : Universitat Freiburg, Es inve: en Relaciones Internacional pee Ke onan yrt-Ludwigs Hainer cs Nn hye la Universita Elautor agradece la asistencia de Min ast eibura. Sigalo en Twitter en fr. {rodriaue® im Bartelmann en la elaboracién de este articulo FORBYONAFPAIRS LATINOAMERICA + Volumen 22 re A L. OAME Yo lumen 22 Ni 1en 22 Niime vm instrumento de guerra que utiliza par L HAMBRE LAENERGIA ESTA Or te prer yin gues. Pensery a fos cientos de miles de vidas sacy. M:stados Unidos Tleeespeg a euales, aunque cuentan con impli tan el petroleo tienen componentes que van mig ‘obstante, el ay alos alimentos. La guerra en Ucrania netamente energéti a desing en lageopolitica energética, Rusiay Ucrania rapa de desepesi un de trigo y también exportan 28% del toal de comero min tr requieren diversos pases con plants . Argentina, Brasil y México, como ‘Latinoamérica (vol. 22, nim. 3). Enel casa Montserrat Arce en Foreign. Os apes emergentes BrIcs (Brasil, de Bras, un Estado she or Pa el abastecimiento de fertlzantesprovene Ss jiente de Rusia. 8 Omni Fy ep asaiees Unidos porate Alimeoeaciiny he Segin ome: PF Uana son igualmente importantes productores de maiz, sla le consumo en Europa y China) y aceite de girasol, cuya produe- a (de ‘LAS ee DEL CORONAVIRUS a ‘en Wuhan a de 2019, la persistente pandemia de covid- flues spies importadoresde amore po elalza doternacionales de los cereales, sujetos de especulacién financier wirus también tuvo efectos negativos sobre la mano de obra e" Sanales de distribucién de granos y otros insumos alimenticos 10 2021, el niimero, de por si ya alto, de personas 8 ‘un incremento de 150 millones y legé a 820 millones. Lo> “TINOAMERICA * Volumen 22 Nignero 4 Entre la incertidumbre y el hambre més afectados por el hambre a partir de la pandemia viven en lugares periféricos de Asia (425 millones), Africa (278 millones) y Latinoamérica (57 millones). La guerra en Ucrania prolonga y agudiaa este problema. Segiin la Fao, alrede- dor de cincuenta paises dependen directamente de Rusia y Ucrania para satisfacer al menos 30% de sus importaciones de trigo. De este grupo, al menos veintiséis paises cubren més de la mitad de sus importaciones con granos provenientes de estos dos paises. Sein proyecciones de esta misma entidad, s¢ calcula que la guerra compro- meter la seguridad alimentaria de 13 a 19 millones de personas hasta 2023. De hecho, se anticipa que para 2030, e1 8% de la poblacién mundial se mantendré en condicio nes de hambre, sin cambio alguno desde 2015, Por tanto, la guerra contraviene direc- tamente el objetivo de acabar con el hambre que se planteé la Organizacidn de las ‘Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ALIMENTOS Y ENERGIA EN PERSPECTIVA HISTORICA Para entender mejor la dindmica geoestratégica de la guerra, es importante situarla encl contexto de los cambios agroalimentarios y energéticos que han traido las gran- des transiciones del poder mundial. El trabajo de Angel Luis Gonzalez Esteban sobre a historia de los regimenes alimentarios y su relevancia en el campo de los granos, brinda un valioso punto de partida. Se entiende como régimen agroalimentario y energético al complejo de insttuciones, normasregulatoris, pricrcas deco y produccién, y materialidades vinculadas a la energia y al cultivo de « han dado paso a patrones relativamente estables y prolongacios | - un centro (0 red) de poder con posicidn hegeménica, agroalimentario y energético se form: de otras colonias y gracias a la esclavitud de los tropics | manufacturados, capital y migrantes de! llamado Viejo Mundo Gonzalez Esteban, este régimen alimentario se denomina tambien érico”, Para abaratar los costas de produccién y obtener margenes de dependia de las granjas familiares. Estas unidades de produccién bajo no remunerado de mujeres, hombres y nifios, lo que abara- 'sirvieron para sostener la urbanizacién y la industrializacién de del carbén como energético revolucioné las métricas industrial basadas en la combustién de materia fésil. En oy energético fue el desarrollista, dominado ‘por la reconstruccién de Europa después de la sandials de tigos gracias a es TU micas y 12 ener barat « agrocut “gla y mde ta Ley 480 de Ali : pn iia ne uecion de vO enorme tl va produ st can BA sue uerra, segin cl compl ena en SE oP EE ae gio ee eo Ce conn Coe eee des FUP satel ex mente ca yestigacion sobre OP jm pstavo de utilizar el gron tampor® "ges importadores, como estra veiea durante 1a Guerra Fria Brvmiateria de nopolizacién del cub i6 con el des jmiento y | jn coincidi ; fe eonsolid6 el papel hee I dja de intercambio. La - sricola Comniin (Pac) de oo emonico de Est ados Unid yética qu jélar como mone ‘las de la Politica Ag produccién de so la base €” jo xx, junto al d renciones agric sigh ; ee trigo en Europa. Esta evaron también ak a _ een sa veventajaa 1s agricuores en el Su global, ¢ «2s pus manciando esta situacion como Uh FSB! pe: desde la fallida Ronda de Doha. ‘comercio internacional eh w contornos en proceso de restructUracio Hoy, aunque co! : maciga de un tercer régimen agroalimentario “las corporacionestransnacionales vinculadas a Jacién financiera, la digitalizacion y la transformacion de las tecnologias de cin y transporte mediante inteligencia artfica ei Sur global, especialmente China, que en parte reproiucen y en f {os regimenes hegeménicos precedentes. Entre los grandes actor < las cadenasagroalimentarias figura el grupo de los “asc”: apo (E t Bunge (Estados Unidos), Cargill (Estados Unidos) y Louis Dreyf mientras que las empresas corco (China) y nur (Rusia) han entra : ‘en laescena internacional. a sobre fandamentalmente injust tico, marcado s alos grandes capital al y el ascenso econdm En cuanto a los insumos agroquimicos, los fertilizantes domina sito, el 2,4-n, el mancozeb, el acefato y la atrazina, mientras que S ; : fato y la atrazina, mientras que Sy 7 ahora de capital chino), Bayer (Alemania), nasr (Alemania’ _ +) y Dupont (Estados Unidos) constituyen los “cinco grandes” ¢ ‘mundial de agrotéxicos, sostenidos por redes financieras vinculadas «conalimentosen a bolsa de valores de Chicago. ; : Si lahistoria fuera lineal el tecer régimen deberia coincidi elaprovechamiento de energias regenerativ: implacable svar .: sgenerativas por el implacable avance atmésfera y de los océanos, produc Basel cena ial a Producto de las emisiones de cae oe ii del suelo en la agricultur tablero geopolitico del hambre ne tos de gas y petréleo contintian determ » Iv energia y la guerra. Tanto es asi, que los PSM Arar vatinoamin o A MEKICA Welsman! Nitmerol4 ayuda del Plan Marshal BLO ————_—S—S——eOssS—se Enere la incertidumbre y el hambre transicién energética, como en el 1 como lideres en materia de la falta de gas natural «al eatbén para compensa de paises que se perf caso de Alemania, recurren de ‘uso para product calor y electricidad BLOQUEOS, LEGADOS COLONIALES ¥ CAMBIO CLIMATICO Ta quema de trigales que leva a cabo el ejército ruso en Usrania, la captura de los puettos de Odesa, Chornomorsk, Pivdennyi y Mikolaiv y el blogueo de ta ruta del mar Negto al Norte de Africa y partes del Sur de ‘Asia, impiden el transporte de cereales y otros bienes agricolas a zonas del munclo que no los producen. Para paises tkpendientes de laimportacién de trigo,cebada y aceite de girasolprovenientes de fa regidn en conflict, Ia guerra exacerba vulnerabilidades previas,evidencia tramas de interdependenciay crea profundos desafios. EL trigo, en particular, es un alimento ‘sa eotidianamente en millones de hogares y para alimentar animales de consumo hhumano, Esto se debe, en gran parte, al imaginario globalizador de la dieta occidental, rica en carnes y productos de panaderia y pas- teleria, ys en no pocos casos, ala induccién colo- r - ee es pedcnices Gi ienvices: Los sistemas de produccion “Raj Patel esta este fendmeno en un se- prevalentes estdn disenados ensayo. Segiin su analiss, el consumo de tate i para maximizar el lucro no necesariamente para Jo popularizé como alimento ~ 7. Taide ego sane. alimentar a las personas. no,de modo que, en 2010.1 — de este cereal para cubrir sus necesidades, En ese ao, | a las exportaciones de trigo. En esa ocasién, Ta causa fu orestales que mermaron sustancialmente la prodics ida los precios internacionales del tigo y el pan escals pobres de Mozambique y otros paises que también cc bisico en varios paises del mundo. Se Y 20s extremos, como os pluviales irregulares, ciclones e inundaciones, sean ‘del calentamiento global. Estos fenémenos ya afeetan ranos én Estados Unidos yen el Sur y Este de Europa, ju = a Africa, Asia y Latinoamérica ia de los mercados internacionales es Egipto, un pais limitadas para producir trigo que Cibelli de a.con cereales provenientes de Rusia y Ucrania. Paises Siria, Tinez y toda la franja sur de la cuenca medi tuacién parecida. De hecho, se considera que la esea- dios de 2010 en Rusia fue una de las causas de Octubre/Diciembre 2022 dela Primaver# Arabe, sobre todo en B vrei (ge nel Noree de ‘Africa han tratado de nly ean ats eee Pr, pero bs easy aspecestaciones oo eno de BAN yes obstleHOS eau pao francés, cuya producr cGy Fabricio Redrigte® tarel abastecimient® ae dacal cambio irate ee earn ate aI (ee é erecid considerableren”® con las su! unciones de 1 pac, con trigo de origen ry fre erigo iene mele” my calidad que HBO Fetileds gparts We Sue rom un lino colonial entre Francia ¥ Marruecos, Per? ha dado paso Premed is Pe oo oa mee sus propiss encrucijadas frente al expans ze ‘pismo rs0- EFLEXIONES FINALES IP Uerana inci una reaecim cadena y una espiral de c de forma desig! Ydesproporionadh a erit071097 cee oe inerabilidad ‘estructural prexistente. Con el aumento en el See aero cabin os Ferns quimicos y los eee rps nds pres yes clases sociales ms bajs moeee de pucsra por transportados en vehiculos que co sot aio debe el gobier> ives eee: violencia e inseguridad alimentaria que : eae os mundiales, ala ver que es condicionacl nie el a dicoaas picblers lo y agudiza los efec ; jas que el coronavirus ya habi: s histrico de la guerra en Ucrania permit Ce 5 y encrgéticos del tercerrégim permite apreciar que ls de explotacién y contaminacién a. figuracién estén prevalentes n-de'los dos regimenes ante para alimentar de m: ae diseiados pra maximizar el , sistemas energetic saludable y eq) tath en deen iva alas per- del mundo, pero 1 efia:\os para prover leeselacie 0 para al» scecer equitat- re quits entre el subs ju >, laextraceion Ss futur.

También podría gustarte