Está en la página 1de 290
Bitica’ y Negocios ~ para America Latina. io ern hbcnaneiey @} UNIVERSIDAD \ ( DEL PACIFICO ae E » = i BIC, SarOnATONOFPERL - Eduardo Schmidt | j UNIVERSITARIA Escaneado con CamScanner INDICE AGRADECIMIENTOS ...........000eeeeeeeeer erent 9 INTRODUCCION 11 PRIMERA PARTE: EL PROFESIONAL FRENTE A SU MUNDO 5 Introduccion 20... 2. eck cece eee eee e ee ee oe Seaeee n7: I. Diagnéstico de la problemitica de la integracidn de valores y principios morales en la toma de decisiones en el mundo profesional ....... sed 2.39 Basti: © = <= oRangiy s eB 19 IL. La objetividad moral y la formulacién de principios morales : a ecdieongus erreur RE 57 II. Un camino hacia Ia integraci6n de valores y principios ; 7x morales en la toma de decisiones ..-..------++seeeeee IV. El profesional y sus valores V. La teoria del desarrollo humano de James W. Fowler: un instrumento para conocerse mejor... .. sees eee 97 VI. La conciencia moral de la persona «++. +. essere sree ere 131 SEGUNDA PARTE: LA COMUNICACION DE LA VERDAD EN EL MUNDO PROFESIONAL «+++ +++ +s +++ 22 uaietaaiial 155 Introduccién Escaneado con CamScanner VII. La obligacién moral de comunicar la verdad Jados 7 ‘ VU. La comunicacién de la verdad a través de los est financieros ... 66.0666 eee eee eee IX. Principios morales y publicidad x. El secreto profesional ..--.+++--++* TERCERA PARTE: EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INHERENTES A LA PROPIEDAD PRIVADA «+--+ 007777" * 221 Introducdién ccc... sent enecece en ceemunye eee eee e Te 223 XL El bien coman y el principio de subsidiariedad «+ ---- 225 239 XII Principios morales y propiedad privada «+++ +--+ +77" XIII. Principios morales y divisas XIV. Principios morales y la bolsa de valores ..-+ essere rete 275 XV. Principios morales y la reproduccién de material escrito y grabaciones artisticaS ....e see e eee ee eee eee e reese 285 XVI. Principios morales y la reproduccién de programas de informatica... ++. eee eesere renee en eee s eee ste 301 CUARTA PARTE: UN PRECIO JUSTO PARA SALARIOS, SUELDOS Y UTILIDADES JUSTAS .......-. essere rene ie Ole) Introduccion .- +++ seers ees oem & a gllerg x: We elery wd cama 321 XVII. Etica y economia: conflicto 0 armonia? .... +--+ +--+ 323 XVIII. Justicia: algunos conceptos basicos ... 2.02.02 0030+ 339 XIX. Justicia en la determinacién de sal 5 sraivldénding arios, sueldos aa7 Escaneado con CamScanner XX. Justicia en la determinacién de los precios de produc- tos y servicios 6. ee eee eveueeveenes 369 QUINTA PARTE: LA MORALIDA\ D DE COLABORAR EN ACTOS INMORALES oe a ofghiet . + 395 Introduccion 397 XXI._ Principios generales sobre la colaboracién en hechos inmorales Hi XXII. El profesional frente al soborno: ¢ dor en la corrupcién? SEXTA PARTE: JUSTICIA EN LAS RELACIONES EMPRE- SARIALES 433 Introduccion 435 XXIII. Moralidad en las relaciones laborales ...-.+++++++> 437 XXIV. Obligaciones morales con el ptiblico ...... 66. e eee 459 XXV. La competencia y los principios morales... +. +. +++ 475 XXVI._ Contratos como expresiones de justicia .....+-..-+-+ 491 XXVIL. La obligatoriedad moral de las leyes y normas legales en el mundo de los negocio: 503 XXVIIL Principios morales y legislacion tributaria .......... 519 SETIMA PARTE: ETICA Y NEGOCIOS: PROYECCION bf 535 HACIA EL FUTURO ..- Introduccion XXIX. La profesién: una vocacién de servicio 6... 66. e eee 539 Escaneado con CamScanner _— Oo” XxX, [a creacion de una cultura empresarial Bibliografia.. Bibtiografia de “Web Sites"... indice pormenorizado.... Escaneado con CamScanner INTRODUCCION ; El libro que el lector tiene entre manos es el resultado de mas de treinta afios de investigacién y trabajo docente en América Latina, principalmente en el Pert. Ha sido desarrollado a partir de un andlisis de la realidad que nuestros profesionales en las ciencias econémicas y administrativas enfrentan en su vida diaria. Pretende responder a las inquietudes de los que desean incorporar valores y principios morales en la toma de decisiones de una manera realista en un mundo cada vez mas complejo. La teorfa del desarrollo humano de James W. Fowler ha influido en su forma de presentacién. Esta teorfa ha servido como un instrumento hermenéutico para comprender mejor cémo las personas buscan y encuentran sentido en sus vidas. Si se desea influir en el comportamiento de los profesionales, no es suficiente explicarles principios éticos 0 morales. Mas bien, habré que presentar estos principios de tal manera que los encuentren titiles para dar sentido a sus vidas. Para lograr este propésito, se ha disefiado una nueva metodologia pedagégica llamada Ia ensefianza interactiva. Este método ha sido explicado por el autor en el libro Moralizacién a fondo’. Los contenidos presentados aqui se comprenden mejor cuando se utiliza esta metodologia. Sin embargo, es de esperar que cualquier encuentre en este libro una presentacién amena y facil de lector comprender. Etica y negocios para América Latina esta dividido en siete partes: 1" PARTE: _ El profesional frente a su mundo. a a aS 1. Schmidt, Eduardo, Moralizacion a fondo. Un aporte a la luz de ta teoria del desarrollo humano de James W. Fowler, 2a. ed., Lima: Universidad del Pacifico, 1996, 337 pp. Escaneado con CamScanner Eduard sy ay ® urdad en el mundo prof. amunicacion de [0 ve rdad en el Mundo profesion yy 2 Lacomunica »pARTE: ba 7 erechos inherentes @ 1a propig El ejercicio de los d Propiedgy privada. 4ePARTE: Un pr jo justo para sala rios, sueldos y utilidades jy TE: cio justo par . b P 7 a moralidad de co! aborar en aclos inmora PARTE: lida Jaborar er 5° PARTE: Lame 6 PARTE: Justicia en Jas relaciones ¢! esariales. ocios: proyeccion hacia el futuro. 7*PARTE: — Elica y neg artes, y de los temas incluidos en cada tna, ha sido determinada en funcién de crilerios pedagégicos. Con frecuencia, las preguntas que vienen a la mente al terminar un capitulo seran tratadas en el siguiente. Cuando se usa este libro como texto en un curso de ética o moral profesional, lo ideal es examinar todos los temas en la secuencia indicada. Cuando no hay tiempo para ver todo, se recomienda seguir la secuencia indicada, dejando de lado los temas de menor importancia para un determinado piiblico. La secuencia de estas pi Cada parte de Etica y negocios para América Latina contiene una serie de temas relacionados entre si. Se presenta un tema por capitulo. Al final de la mayoria de los capftulos hay un caso diddctico para discusién en clase que termina con varias preguntas. La discusidn de estas preguntas en grupos ayuda a comprender y a aplicar el marco le6rico expuesto en el capitulo. Al final de algunos capitulos silo se Presenta una lista de preguntas para discusién. giie ‘ yo largo de un curso de ética 0 moral profesional es convenient? deben river asigne varios casos de comprobacién que los participa inclutr cenrsroe esto en forma individual. Tales e380 ae fecha. Por el momenta Ie de los capitulos que se han visto hist Ento, Jos iversi » no cuentd con nuestro apo) 10, los profesores de universidades que MS" "y comprobacién, Boye formal tendrén que armar sus proplos a nes del ano 2000 esperamos poder presen! | a Escaneado con CamScanner Et y negocios para Amética Latina * ee WEB de la Universidad del Pacifico un banco de casos disefiades para América Latina. Los casos incluidos en esta pga Seman programados segtin la secuencia de temas presentados en Etici uv negeK Pant América Latina. La direccién de la pagina WEB de la Universidad del Pacifico vs: http:/ /www.up.edu.pe AL final de la mayoria de los capftulos se presenta una seleccién de lecturas complementarias. Se incluyen lecturas tanto en espafol como en inglés. La inclusion de tantas lecturas obedece a tres factores. En primer lugar, la mayoria de las universidades en América Latina cuentan con unas cuantas fuentes; pero no todas cuentan con las mismas. Se desea incluir algo que pueda tener cada universidad. En segundo lugar, muchas veces las mejores fuentes son articulos brev que han aparecido en diferentes revistas profesionales. Muchas fuentes citadas son de esta naturaleza. En tercer lugar, se desea ofrecer cierta variedad de opiniones, sobre todo al tratar temas mas discutibles. Cuando se usa este libro como texto en un curso de ética 0 moral profesional, es importante que los alumnos lean oportunamente los capitulos asignados por el profesor. Ademis, es necesario que asistan puntualmente a las clases donde se realizara un trabajo de formacién que no puede ser sustituido por la lectura del libro. En esta tercera edicién han sido actualizados los capitulos en que se analizan dalos tomados de encuestas realizadas en varios paises. Se presentan datos para el periodo 1996-1999. Nuevos casos pedagégicos han sido incluidos al final de los capftulos donde era conveniente efectuar este cambio para reflejar mejor la problematica actual. Algunas de las preguntas que aparecen al final de los casos para discusién han sido modificadas. A sugerencia de mis colegas, se ha aclarado el contenido de algunos capitulos. Y por tiltimo, se ha inclufdo al final de la bibliografia general una lista ampliada y actualizada de paginas WEB dedicadas al tema de ética y negocios. Esta lista incluye valiosos aportes recibidos de profesores que pertenecen a la “International Association for Business and Society“(IABS) y a la “International Society of Business, Economics, and Ethics (ISBEE). Escaneado con CamScanner _ Uuardes “u rien y megacios pare América Latina pone drileala en: ten * ‘el i nas ¢ id en América Latinas Pero jos tering: prosmrilicon tat | Hamado primer mundo, ee Pi 8 le eae vigencia en M0 POCO paises del que Hectores de cualquier pats encuentren en Sus paginas Bina alge ii tarea de todos: integrar valores y principios morales decisiones. eH EN La tony ia actual ala Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE: EL PROFESIONAL FRENTE A SU MUNDO Escaneado con CamScanner Introduccion En los cursos mas tradicionales de deontologia profesional, se suele partir de un conjunto de principios éticos tedricos que son expresados en términos filoséficos. Luego, mediante la casuistica, estos principios son utilizados para resolver una serie de problemas éticos. Pero para bien o para mal, al tomar sus decisiones éticas, la gran mayoria de los profesionales ya no suelen utilizar categorias expresamente filos6ficas. Si bien es cierto que pueden aprender a razonar mediante tales categorias, a la hora de la verdad, la gran mayoria no las utiliza para tomar sus decisiones. Por este motivo, el presente libro ofrece otro enfoque. Parte del andlisis del ambiente ético en el cual se mueve el profesional, y sus reacciones frente a él. Segtin la experiencia obtenida en América Latina a lo largo de mas de veinte afios, este tipo de enfoque esté mas adaptado a las categorias mentales que el profesional de hoy utiliza cuando piensa acerca de su mundo. En esta primera parte, El profesional frente a su mundo, se describe el ambiente ético que encontramos hoy en América Latina; se examinan algunas actitudes que toman los profesionales y se analiza a la persona como sujeto moral. Los temas incluidos en esta primera parte son: lL Diagnéstico de la problematica de la integracién de valores y principios morales en la toma de decisiones en el mundo Profesional. T. La objetividad moral y Ia formulacién de principios morales. " principios morales Un camino hacia la integracién de valores y en la toma de decisiones. ———l Escaneado con CamScanner 18 WV. v. Vi. , i Eduard 5 El profesional y sus valores. hmig, La teoria del desarrollo humano de James yy jnstrumento para conocerse mejor, * Fowler: un La conciencia moral de la persona. Escaneado con CamScanner I. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA DE LA INTEGRACION DE VALORES Y PRINCIPIOS MORALES EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL MUNDO PROFESIONAL Escaneado con CamScanner 1, El mundo de los negocios visto por los actuales y futuros profesionales Es evidente que muchos paises de América Latina estan sumergi- dos en una profunda crisis socioeconémica. En parte, esta crisis se debe a problemas econémicos y politicos que se han ido agravando con el correr de los afios. Sin embargo, la crisis que vivimos no es sélo el producto de problemas de esta naturaleza. Es el resultado de una profunda crisis de valores morales en las personas que manejan a todo nivel los diferentes aspectos de la vida socioeconémica de los diferentes paises'. Muchas de estas personas demuestran relativamente poca capacidad de integrar valores y principios morales en la toma de sus decisiones. Por lo general, cuando los profesionales en las ciencias econémicas y administrativas toman sus decisiones en el ejercicio de sus respectivas profesiones, los criterios comerciales prevalecen sobre los valores éticos. Al realizar inversiones, los hombres de negocios tienden a descuidar la funcién social inherente a la propiedad privada. Se ha institucionaliza- do el soborno y se ha aumentado notablemente la evasi6n tributaria y elcontrabando. En resumen, por lo general, pareceria que no se notara la presencia de una tradici6n de ética profesional entre los empresarios latinoamericanos. Tal como sefala Felipe Ortiz de Zevallos, este hecho conlleva graves consecuencias: “Algunos empresarios consideran, equivocadamente, que la conducta en los negocios es una actividad que debe ser juzgada sdlo con SS set sta crisi idt, 1. Para una discusién mas amplia de las caracteristicas de esta crisis, cf. Schmidt, ‘duardo, "La integracién de valores morales en la toma de decisiones: tare vrgente Para gerentes peruanos", en Revista Teoldgica Limense, Vol. XXIII: No 172 ue it Naltad de Teologia Pontificia y Civil de Lima, enero-agosto, 1989 pp. 11-2 1/2 Enero-Agosto 1989 (Lima 1989) pp. 11-28 Escaneado con CamScanner ™~ 2 Eduay, os econdmicos ¥ qué las tradiciones de la religign chia criterios vrfenecen aun mundo aparte. Muy por el contratio, ng 2 "ora Pertenetyo que ce hecho existe, una ética empresa 9 de egocios obigaa a una confrontacién con dilemas morale TqUe Los Los empresarios en el Pert, sin embargo, Poco han hechy os ellar y divulgar esta ética. Prefieren, muchas veces se PO desare ipo de problemas, disponiendo el traslado de igg tite gus abogados, que son, sin embargo, los menos indicadog °S* sa aoc porque, por desviacién profesional, tenden a identi vfieo con lo legal. Como resultado, no existe una tradicién de ane crc presaral y eta es una dela principales razones por las cuales 2 sliticos y los burdcratas sienten, continuamente, la tentacién de Feglamentar todo lo concerniente al mundo de los negocios, Le ética, hasta la mafia es consciente de esta gran verdad, debe definirse on funcisn de las tradiciones morales e, inclusive, religiosas de una sociedad. Los empresarios que creen que estan autorizados para hacer todo lo que la ley explicitamente no prohibe, son la escoria de su grupo y los principales enemigos de la economia que auspician, ya que permiten Gue los defensores del controlismo tengan una justificacién para pretender reglamentar al detalle todo lo que se puede o no hacer. "La ética determina reglas generales de conducta moral, pero lo hace en el contexto de circunstancias siempre cambiantes. No puede, por tanto, dar respuestas simples, porque la praxis moral -a diferencia de la ética teérica- plantea siempre preguntas complejas. Todos podemos estar de acuerdo en que los empresarios deben ser {ntegros y cumplidores de su palabra. En la vida real, sin embargo, y en los paises con una administracién publica corrupta como el Pert, se presentan a veces problemas morales complejos que no son faciles de solucionar. Ello no autoriza, sin embargo, el camino facil de arrojar la ética por la borda para ganar dinero o acumular poder. Esta actitud conduce a que el Estado pretenda burocratizar la ética, mediante reglamentos detallistas que intentan, infructuosamente, que se haga el bien y 8® evite el mal. Pero que, fructuosamente, terminan por estrangular la libertad de accién que necesita el aparato productivo, de manera sotidiana Y vital, pianteando si el recurrente problema del exces y e los abusos de poder.,.2, eee 2. Ortiz de Ze — in de noviembre sao Felipe, "A propésito de CADE-80", en El Comer Hi ima: 30 Escaneado con CamScanner poesia dela problemtica de la integracién de valores y Principios morales 23 La Conferencia Episcopal Peruana también ha F sefialado el h gieindca se a deteriorado notablemente en nest echo de ro medio: “Elrobo se ha multiplicado impresionantemente iiltimos afos. Se dan robos de todos los pequefias raterias hasta los grandes negociados).. Ademés de los robos obvios, como asaltos, estafas, nes -que han proliferado en la actualidad- queremos llamar la atencién sobre otras formas de robo que a menudo no son percibidas como tales por conciencias menos cuidadosas. Nos referimos por ejemplo: coimas ofrecidas o exigidas para facililar tramites dat fallos favorables; favores ilegitimos obtenidos por influencias; comisiones recibidas para loreer una decision; compra o concesién de puestos; abuso de la ignorancia o de la debilidad de otros para despojarlos de lo que tienen derecho; remuneraciones al trabajador inferiores a sus labores o txigiles por encima de lo justo; cobros excesivos a clientes obligados a recurtir al profesional por razones de su Pericia u otras; trabajo contratado mal hecho u omitido o puramente aparente; traicién o venta de secretos ajenos; ficcién o exageracién de necesidades para conseguir pérdida de tiempo de los demés por pereza, descuido, mala organizacién, obstruccién deliberada_o simple impuntualidad; usurpacién de lo ajeno con pretextos demagigicos; calumnias para quedarse con el puesto ajeno; el puesto de trabajo intitil por burocratis- mo, etc... fraudes, sustraccio- Es triste ver como cierto tipo de robos, en lugar de ser condenados, son admirados por muchos, como signos de "viveza' Con demasiada frecuencia se miente para salir de apuros o para “quedar bien", pero, relativamente inocentes como podrian parecer, tas mentiras erosionan a la larga la confianza mutua y la autenticidad dela relacién interpersonal. \ Los actuales y futuros profesionales encuestados en el Perti ens 7 itios 1996 y 1999 opinan que lo afirmado por Felipe Ortiz x “esallos en clafio 1980 es una realidad que resulta muy actual. Cc 1 serie cumentos ve metenca iscopal Peruana, “;Pertt escoge la vida!", en La serie de doc Ming | tae? Episcopal Peruana, " , ispos del Peri "id, pi 1994, pp. 1-17, incisos 11, 12 y 25. (= Mensaje de los obspae 8 “Sena Conferencia Episcopal Peruana durante el mes de ab iS oe Escaneado con CamScanner RECS Py lt ia de ética o moral . 5 curso 0 conferencia Profesiona} comienz0 oe avast a qué punto estaban de acuerdo con j, f * les rE io ‘como una descripcién de la mentalidad actual del egocane afirmacion, peruano*: i a alto los principios é: "BI jante peruano tiende a pasar por al Principios aos eee eicones, Lo quel preocupa esl negocios ea Durante el perfodo comprendido entre 1996 y 1999, un total de 145 profesionales y 531 universitarios peruanos, la gran mayoria de y Univesidad del Pacifico, contestaron a esta pregunta de la siguiente manera: Cuadro No.1 OPINION DE LOS PERUANOS SOBRE EL AMBIENTE ETIco. 1996 - 19991/ “EL NEGOCIANTE PERUANO TIENDE A PASAR POR ALTO LOS PRINCIPIOS ETICOS AL TOMAR SUS DECISIONES. LO QUE LE PREOCUPA ES EL NEGOCIO." Universitarios Profesionales Total = 531 Total = 1,457 Mujeres N=220 Respuestas Hombres N=311 Mujeres [Hombres N=685 | N=772 1, De acuerdo 2. Mas de acuerdo que en desacuerdo 3. Indiferente 6% 1% on 5% 11% 10% 2% 5% ie 4 Mis en desacuerdo que de acuerdo 5. En desacuerdo Ve At Bunas columnas no suman 100%. Simplemente estan redondeadas. 4. Se exp no sentido Peyorative que la palabra "negociante" no tiene un . ' oi as cosas debers (ems, Se hace notar que no se est Pea ambiente dieg cs S851 0 no. Se trata simplemente de dar su OP Stico entre log Negociantes. acerca del Escaneado con CamScanner | <—e praagrnsticn ale Wa protonation «le ta tnteyyraeidny che valores y pelneipios motile 26 Un atalinin de este cuadro revela que entre eb Hav y eb WZ de ada geo OL de aeterde oma de acne qe en demenendo cou esta aniemtelns“Hanto los profesionates como low universitarion manitiestan anna mareada Londenela a pensar queen caso de un contiicto entre la atica vob negocio, Tox eyocianteN Hendon a faverccer el negocio, En el caso ate fos uiniversHLArtos, Lass nttgeres son mucho menos pr Joshombres, Solo ef Lo de ella exeogté la reapuedta de aeniendo que es Ja respuiesta nis pesimista, En cambio, ef 40% de los encuestados deb sero masculino “escogid esta respuesta, aserd ques tas alumnas quiversitarias habein tonido menos contacto con el munde profesional que sus colegas del sexo masculine? Bata diferenela lan marcada no se manitiesta entre Los profesionales dw uno y otro sexo, Como se puede apreeiar en el cuadro No, 1, la diferencia entre profesionales del sexo femenino (%) y Masculino (31%) no es signifieativa, vl vistas que Si bien es verdadero que existe cierlo pesimismo entre los encuestados, si comparamos los estudios realizados en el Peri durante los periods 1990-1996 (que se presentan en la edicidn anterior de libro) y 1990-1999 descubrimos una tendencia pr de los encuestados que escogid de acuerdo ha dis Jos alumnos univ tarios, durante el perfodo 1990-1996 el 29% de las mujeres y el 39% de los hombres estuvieron de acuerdo con esta alirmacion, En cambio, en el grupo mis reciente el 16% de las mujeres y el 38 de los hombres universitarios escogieron esta opcidn. Lin el caso de los profesionales observamos algo similar, Durante el periodo 1990-1996 el 3% de las mujeres y el 38% de los hombres estuvieron de acuerdo con la afirmacién. En cambio, en el grupo mas reciente, el 33% dle las mujeres y el 31% de los hombres, estuvieron de acuerdo, Por los motivos que sean, los datos indican que hay menos pesimismo acerca de los negociantes Peruanos ahora que hace alyunos aiios. Este hecho lo perciben hombres y Mujeres, lanto entre los profesionales como entre los universilarios, liva, EL porcentaje nintiide, En el caso de Como se puede apreciar en el Cuadro’ No, 2, los sondeos Tealizados en algunos otros paises revelan lendencias parecidas, pero Con algunas diferencias. Conviene tener presente que los muestreos de los paises de fuera del Perti son demasiado pequefios para ser conside- Escaneado con CamScanner Edd Sn Ud 26 oes. Si ? . dos como Te] resentativos Sin embargo, no deja de ser itor ral nar los datos disponibles con miras a la formulacién de hist S Stess ext posteriores: esis, para estudios Antes de examinar estas cifras, conviene Tecordar que st estadisticas NO necesariamente reflejan la realidad de cada a Simplemente manifiestan cémo las personas que participaron en | uu realidad en el momento de responder a las pregun, encuestas veian Si | tas. Con esta salvedad, podemos observar varias cosas interesantes, Cuadro No. 2 OPINION DE UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES SOBRE EL AMBIENTE ETICO EN SUS PROPIOS PAiSESY NEGOCIANTE (DE SU RESPECTIVO PAIS) TIENDE A PASAR POR ALTO LOS PRINCIPIOS ETICOS AL TOMAR SUS DECISIO- NES, LO QUE LE PREOCUPA ES EL NEGOCIO." Bolivia ‘Colombia Respuesta 1996-1997 Univ. Prof. N=35 | N=110 T. Deacuerdo 31% | A% 2 yerdo que en desacuerdo 63% 31% | 49% 3 Indiferente Wo 6% 1% 1. Masen desacuerdo que de acuerdo 7% 9% | 8% En desacuerdo 3% | WM Simplemente estén redondeadas. da a dal Pan! Gadi No. 2 provienen de las siguientes universe cin Univeridad frre, 2 Universidad Catclien Boliviana en La Paz id Javeriana, Seccional Cali: Facultad de Ciencos Reon Selon ees tnicerstarios de todos los pases so" Gel iv enprogramae er Ls profs sn en st gran maori afunnos westria en las ciencias econémicas y administrativas- — Escaneado con CamScanner psgrintco dela problembtica de la intepsaciéon de valores y priveigion wenales 77 Llama la atencién que el 51% de los universitarios que contestaron 2 Ja encuesta en Bolivia escogiera la primera opcién: de acuerto, En cambio, silo €l 41% de los profesionales bolivianos la exogid. Coma yeremas, esto es lo contrario a Jo que se observa en el cam del Pera. Es gible que la reaccidn de los universitarios bolivianos fuera producto de algin problema coyuntural. Sin embargo, también es posible que refleje algo més profundo: una preocupacién entre los jovenes por una situacion general que les causa gran malestar y que choca con el idealismo que es propio de su edad. Hace falta un estudio amplio a lo largo de varios afios para determinar si lo que sz ha observado en esta pequehia muestra realmente refleja la opinién de los universitarios bolivianos. Si sumamos Jas esladisticas para las primeras dos respuestas, de acuerdo y mas de acuerdo que en desacucrdo, observamnos que el Hin de Jos profesionales y el 82% de los universitarios opinan que el ambiente élico en su pais deja mucho que desear. El pequefio muestreo de Colombia viene de la ciudad de Cali. Son datos muy recientes del afio 1999. Llama la atencién que Silo el 27% de ‘os encuestados haya escogido la primera respuesta: de acuerdo. En la actualidad se esta realizando un estudio mas amplio en esa region. En el caso del Pert los datos presentados en el Cuadro No.2 revelan j varias cosas interesantes, Se puede apreciar que Jos profesionales son rolablemente més pesimistas que los universitarios. El 24% de los universitarios escogié la respuesta de acuerdo; en cambio, el 32% de los profesionales la escogid. Si sumamos las primeras dos Tespuestas, obervamos que tanto Jos jOvenes (87%) como los Profesionales (83%) son Polmistas frente al ambiente ético tal como ellos lo perciben. Las cifras para la suma de las primeras dos respuestas para el Periodo 1990-1996 “ran muy similares. Pero si examinamos los datos para los dos periodos, Unervarnos que se ha producido un trasvase de datos desde la primera a 's wgunda respuesta. Para el periodo 1990-1996 el 35% de los “niversitarios estaba de acuerdo con la afirmacién. En cambio, para el vetiodo 1996-1999 s6lo el 24% de los universitarios escogié esta opcién. | ‘igo similar ha pasado con los profesionales. Para el periodo 1990-1996 ‘136% de los profesionales escogié la primera opci6n. En cambio, para el Perlodo 1996-1999 esta cifra bajé a 32%, Esto nos lleva ala conclusién de ‘sea pesar de su pesimismo, tanto los Profesionales como los universitarios Pertanos son menos Pesimistas ahora que hace algunos afios. Escaneado con CamScanner oN . “eed, En resumen, la percepcion del ambiente étieg Que tie, id universitarias como los profesionales en las Ciencias administrativas suele ser bastante Regativa. Esta ercepcig ' realidad, sea correcta ono, les desanima a luchar contra Ja Cotte les hace mas dificil aceptar que ellos mismos Puedan ser a Tle, cambio en cuanto a la ética se refiere. Es conveniente tener pp, sents de) dificultad al querer ayudarles a ser éticos en el ejercicio de sy mat al futura profesion. 2 Lo que los actuales y futuros profesionales entienden por [p ii en el mundo de los negocios cg Al comenzar un curso de moral o ética profesional Conviene pari de un anilisis critico de lo que se entiende por /o ético en e| mundo de is negocios. Al comienzo de un curso o conferencia de ética 0 moral profesional se les pide a los participantes indicar cul de las siete mans de definir lo ético les parece la mejor. Las siete posibilidades incluidas en Ja lista ofrecen a la persona una variedad de puntos de referencia. Es Gierto que no son mutuamente excluyentes. Pero la finalidad de Ia 2 no es delerminar con precisién lo que entienden por lo ético, Es mas bien determinar con qué asocian este concepto en un primer momento, porque es probable que esta asociacién tenga un papel importante en su comportamiento ético. En el Cuadro No. 3 se Presentan los datos obtenidos en el Perti durante el periodo 1996-1999. 21 Lo que esta de acuerdo con mis sentimientos de justicia Al examinar el Cuadro No. 3, se ve que entre el 31% y el 49% de los Encuestados escogen lo que est de acuerdo con mis sentimientos de justi como la mejor manera de definir lo ético. Contrario a lo que muchos Podrian suponer, las estadisticas revelan que los hombres tienen mayor Preferencia para esta Tespuesta que las mujeres. En el caso de 10s Oe UN eTies, el porcentaje de los Hombres que escogen esta opcién om) € un poco mas elevado que el porcentaje de las mujeres (31%). Entre He "a diferencia es mucho mas marcada. El 49% oo las mujeres profesionales prefirieron definir dio ‘wero con mis sentimientos de justicia. En el eS" Periodo 1990-1996 se observs una tendencia simi Snales: el 37% de las mujeres y el 42% de los hombre realizado durante el entre los profesi i Escaneado con CamScanner rF m7 incipios morales. 29 dilieo lela problematicn de la inteyracién de valores y prineipios morales 2! Diane jewon esta opeidn. 7A qué se debe esta diferencia entre hombres y meres? COMO VEIEMOS en el estudio mis reciente, las mujeres melons se inclinaron mas que los hombres por respuestas tales me Jipwestddeactiento con el refrin “haz a los dems lo que quieres que te hagan a ti so” y logue es legal, Cuadro No.3 ENDEN POR LO ETICO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS 1996 - 1999 Universitarios Profesionales Respuestas Total = 531 Total = 1,457 Mujeres [Hombres [Mujeres [Hombres N=220 | N=311 | N=685| N=772 1 Loque corresponde a mi propio interés 0% 1% % 0% 2. Lo que esté de acuerdo con el r fran: "haz a los demas lo que quie res que te hagan a ti mismo" 20% 20%, 20% 15% 3. Lo que hace bien al mayor ntimero de personas posible 26% 23% 12% 12% 4. Lo que se acepta como normal en la sociedad 16% 16% 12% 13% 5. Loque es legal 3% 3% 12% 8% 6. Lo que esta de acuerdo con mis convicciones religiosas 5% 2% 4% 8% 7. Lo que esté de acuerdo con mis sentimientos de justicia 31% 35% 39% 49% V/ Algunas columnas no suman 100%. Simplemente estén redondeadas, En los estudios realizados en el Perd a partir del afio 1970, esta icin de lo ético siempre es la més escogida. Entre la tercera parte y ‘4 milad de los encuestado: i s en cualquier grupo suelen escoger esta ePcion para definir lo ético. Como veremos en el siguiente cuadro, algo Similar ocurre en otros paises. Se confirma asf una tendencia descubierta defini Escaneado con CamScanner . Ba MOS, hart en los Estados Unidos enel ARO 19686, Lo. profes i or Baumn aron en su estudio tenian un nivel académieg sin, que partici sionales que participaron en las encuestas Tealigags 40 gue los Pees ocupaban cargos de mayor responsabilidad, a nd en el mundo profesional, y podian escoger de umn mayo ex] F ibilidades finir fo dtico, Sin emberee Ulta ys larga de posibilidades para de! embargo ma , " escogieron esta mism ‘a opcién’. Es obvio que lo que esta de juega un papel muy importante en la Percepci entimientos J personas que pertenecen a las dos culturas. ewer con, (0g, TON ética de ks gEn qué consisten estos sen ‘imientos de justicia? intuitivas y prerreflexivas de mora: idad que surgen de la interaccon muchos factores que han influido consciente e inconscientement een formacién moral de las personas desde su ninez. Muchas pers: ‘Jealizan tuna sintesis de lo que perciben y sienten acerca de las actitudes y opiniones que son convencionales en el mundo que les rodea, sin analiza, ni examinar criticamente su contenido. Al determinar lo que es bueno 9 malo, se dejan influir mucho por sus estados internos y los sentimientos de otras personas a quienes conocen. Estas nociones intuitivas de moralidad suelen influir fuertemente en la vida de tales personas. Aunque le cueste admitirlo, cuando un profesional en las ciencias econémicas y administrativas desea tenet Presentes sus valores morales a la hora de tomar una decisién, muchas veces acluia sobre la base de sus sentimientos de just de principios intelectuales. Si alguien cuestiona sus juicios morales, descubre que le es muy dificil justificar su parecer a nivel intelectual. Con frecuencia sus argumentos se reducen a la siguiente afirmacién: "Lo hice ane me roc que estaba bien. Ademés, al hacerlo, no hice aM : haberlo hecho a hice, Porque sentia que estaba mal. Ademas, Sublet perjudicado a un amigo mio.” 6 CE Baumhart, Winston, 19 Raymond C., Ethics in Business, New York: Holt, Rinehart 68, pp.5.9, (= i 7. CE. bid, pA 9. (= B "ss and Society Seri , R. Joseph Monsen, ‘Advisot) and Escaneado con CamScanner cia y no sobre la base” — idn de vi y principios morales 31 co de la problematica de la integracién de valores y principios morales Diagnostic A veces este parecer espontineo da como norma de — algo bastante_aceptable a la luz de principios morales objetivos. ore n ras ocasiones revela la presencia de antivalores ola ausencia total de ‘otras ocasi a determinados valores morales que deben ser incorporados en la toma de decisiones. Su: timientos de just salir répidamente de su apuro cuando tiene moral. Pero si no examina esta moralida principios morales claramente enten: le permiten a una persona que enfrentar algun dilema id prerreflexiva a la luz de didos, corre el riesgo de dejarse llevar por sentimientos provocados por valores morales distors 22 Lo que se acepta como normal en nuestra sociedad futuros profesionales € encontrar fuera de si mismos alguna fuente de las de juego. Aceptan sin critica los valores de nuest i que en realidad son los valores de su ra socieda Propio grupo o clase social, acepta como normal en alegando que estan aceptando en forma dem mayoria, Felativismo moral que @ aceptar la costum como determinante ¢ esta de acuerdo con mi Para decidir lo Escaneado con CamScanner Eduard, Sch anifiestan la misma tendencia: ace 19 critico, lo que la sociedag Ofr ular sus juicios morales, as que ™ in sentid rigs para fOr Play ealidad des SPY ece a 3 prerreflen® ; ee como crite / ee zse ve que, entre los profesionales, ¢| 12% 4 No 3s hombres prefirieron esta opcién. Esj¢ he mujeres y el 13% CP moral significativo. En el estudio Teale manifiesta un 1996, las cifras indicaron que los hombr., Gurante ol periode 1901 vistas que las mujeres (iy. a (16%) eran ma: \ i‘ TES (10%), , prof sionals (16) jo mas reciente esta diferencia Practicamente he cambio, en = desaparecido. Con referencia a esta respuesta, tampoco existia, ni en el primer estudio ni en el segundo, una aferencs om en SEXO a gy ertenecieran los universitarios encuestados. Lo que llama la atencin es un aumento muy notable en el porcentaje de los universitarios que excogid esta opcién. En el estudio del perfodo 1990-1996, el 9% de los pniversitarios del sexo masculino y el 8% de las universitarias |; escogieron. En cambio, como se puede apreciar en el Cuadro No. 3, en el estudio mds reciente, el 16% de los dos grupos, hombres y mujeres, prefirié definir lo ético como lo que se acepta como normal en la sociedad. Es Gecir, entre la primera y la segunda mitad de la ultima década, casi¢ ha duplicado el porcentaje de los universitarios de ambos sexos qe manifiestan relativismo moral al escoger la mejor manera de definir 2 Hico. Este hecho nos ama la al en tomar una postura de fesionales. Pero los datos ncia contraria: los univ 3, Se manifestaron ment tencin. Por lo general, los universitarics mayor critica frente a la sociedad que! Para el periodo 1996-1999 revelan ua ersitarios, tanto los hombres com 05 criticos de la sociedad, como fuss“ les. ;Sera ésta una tendencia que b € los aios? Por su importancia Pp ‘ado mésafonds, Uiversitarios, este fendmeno de Escaneado con CamScanner . 3 agnést , +l ales Dingnstico de Ia problemstica de a integracion de valores y principios MOM 2.3, Lo que hace bien al mayor niimero de personas posible 5 H ___ Esta respuesta aparer 5 indica una preocupacion POF © bienestar de los miemiros st aniedadh Como 3° puede apreciar el Cuadro No. 3, las estadisticassrevelan un idealismo que €O" & £0 de los afios tiende a disminuir. E] 26% de los universitario® penaren femenino escogieron esta manera de definir lo étco. El porcen’ ay gee umniversitarios del sexo masculino que la escogié era parecido (23) el estudio anterior, realizado durante el perfodo 1990-1996, 125 eran muy parecidas: mujeres 23% y hombres 24% El porcentaje de los profesionales que escogis esta opcion, tanto en el estudio de 1990-1996 como en el de 1996+1999, era mucho menor dei, en el caso de los universitarios. E] Cuadro No. 3 revela que ©” el estudio de 1996-1999 el porcentaje de los hombres y de las mujeres Joe escogié esta opcién era el 12%. Los porcentajes para los afios 1990-1996 eran similares: mujeres 15% y hombres 12%. Una vez mas se observa mayor idealismo por parte de los universitarios al escoget la mejor manera de definir lo ético. Es interesante notar que en el estudio que Baumhart realiz6 en los les entrevistados Estados Unidos, apenas el 3% de los profesional manifestaron su preferencia por esta opcién’. Parece que esta diferencia se debe a que los participantes incluidos en su estudio tenfan preferencias bien marcadas por otras opciones expresadas mas claramente en términos intelectuales. A pesar de expresar un noble sentimiento, esta respuesta tiene dos consecuencias morales muy serias que se notan con claridad cuando se discuten casos practicos relacionados con el bien comtin. En primer lugar, los que escogen esta respuesta suelen reducir a su minima expresién los derechos de los individuos y los derechos de grupos minoritarios en la sociedad. En segundo lugar, con facilidad llegan a la conclusién de que para lograr un fin bueno es aceptable utilizar casi oe 8. Esta manera de definir lo ético refleja la opinién de los que Beauchamp y Bowie Haman act utilitarians. Cf. Beauchamp, Tom L. y Norman E. Bowie (Eds.), Ethical Theory and Business, 3a.ed., Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1988, p.29, 9. Cf. Baumhart, Raymond C, op. cil, p. 13; Escaneado con CamScanner uM It : tal que el resultado sea favorable Para la ma, medio con ‘al tomar una decisién en e] Sercicig Yoria, cualquier al Con mucha fee ad que escogen esta manera de definir rs is * a a : i : profesion, 13S nat la moralidad del fin que se pretends i M imi xa i ° Le parae por la moralidad de los medios. “ preocu 2.4 Loquees legal i e| Cuadro No. 3, un a Como se puede apreciar ae ado No.3 Pre wing (3%) de los universitarios de aml me in ; + [o otico. Lo mismo pasé en el estudio de 199 “or forma de definir /o ético. J 10-1996, ve ‘on ios universitarios una desconfianza muy marcada fre posibilidad de definir lo ético como lo que es legal. én existe desconfianza entre los profesionales frente a eg ee ro en menor grado. En el estudio de 1996-1999 el 12% de ie mujeres y el 8% de los hombres encuestados escogi6 esta opcidn. En ¢ estudio anterior el porcentaje era similar para los dos sexos: mujeres 13% y hombres 11%. Si examinamos el cuadro No. 3 en conjunto, parece que la diferencia entre hombres y mujeres se debe a que se auments el porcentaje de los hombres que escogié la tiltima respuesta, lo que esta de acuerdo con mis sentimientos de justicia, a costa de lo que es legal y lo que se acepta como normal en la sociedad. Los profesionales que participaron en el estudio de Baumhart eran mucho mas cautos frente a la posibilidad de definir lo ético como lo que es legal. Ni una sola persona escogio el equivalente de esta opcidn'®. Puede ser que esta diferencia se deba a factores culturales. nle a |g | zA qué se debe el hecho de que en comparacién con los universitarios, un mayor porcentaje de los profesionales incluidos en nuestros estudios escogié definir lo ético como lo que es legal? Al reflexionar sobre estos datos con algunos universitarios y profesionales se ha llegado a la siguiente explicacién como la mas probable. Frente a las leyes, los universitarios suelen tomar actitudes muy criticas. Como se ha visto, prefieren una definicién més idealista: lo que hace bien al mayor utimero de personas posible. En cambio, frente a la complejidad de bu: ein ror morales que encuentran en su trabajo, los profesionales para determinar sus derechos y obligaciones- 10. Cf. Ibid, p. 13 dl Escaneado con CamScanner Diagnéstico de | “ . ipios morales 2 Problematica de la integracién de valores y principios mor a la ley, pesar de admitir que laridad. jaridac. P hay algo de verdad en el dicho "hech: echa la trampa", acuiden a la letra de la ley por su aparente clare Puede ser que después de enterarse de sus exigencias, ellos mish 1 hagan todo lo posible por maniputlar las leyes a su favor. Pero por lo menos han comenzado desde un punto de partida que para ellos es claro. Y en sus argumentos con sus contrarios, pueden acudir a algo concreto para defender su posicién. Para ellos, la ley Mena el vacio moral que existe al no tener conciencia de principios morales objetivos. Sin embargo, al examinar mas en detalle las implicancias de esta respuesta, casi siempre la rechazan. Se dan cuenta que seria absurdo tener que considerar como éticamente aceptables y obligatorias todas las leyes y los teglamentos del gobierno de turno en materia de su profesién. Ademés, a la larga suelen darse cuenta que existen Obligaciones morales que van mas alla de las exigencias de la ley civil". Varios grupos de abogados en el Perti han llenado esta misma encuesta al participar en seminarios para conciliadores. Hasta la fecha, ni una sola persona ha escogido lo que es legal como la mejor manera de definir lo ético en el mundo profesional. Este hecho sugiere la Posibilidad de diferencias que puedan existir entre el parecer de personas que ejercen diversas profesiones. 2.5 El interés propio como una manera de definir Jo ético Dos de las respuestas inclufdas en la encuesta invitan a |; a definir /o ético directa 0 indirectamente en funcién de su propio interés. Estas respuestas son: Lo que corresponde a mi propio interés y Lo que esta de acuerdo con el refrin: "Hlza los demas lo que quieres que te hagan a ti mismo" a persona Son muy pocas las personas que prefieren definir lo ¢ que corresponde a mi propio interés. En conversaciones Posteri explicar su preferencia de la _Siguiente manera: si cada persona realmente acttia segtin su propio interés, se dara cuenta de que no conviene olvidarse de los demas. Para tales personas, esta respuesta es en realidad una variante de la llamada regla de oro: "No pebusin es demas lo que no quieres que te hagan a ti mismo," y tico como lo ores, suelen 11. Para una discusién mas amplia de las limitaciones de o Glico’, ef. Beauchamp, Tom L. y Norman E, Bowie (Eds), sta manera de definie “| op. cit,, pp.5-6, nee Escaneado con CamScanner 36 Eduardo Sing t Lo que est de acuerdo con el refran: “Haz a los demas lo que quieres oy te hagan a ti mismo” es la respuesta preferida por el 20% tanto den universitarias como de Jos universilarios. En el estudio para e] : as 1990-1996 los porcen' eran menores: mujeres 1 ligero aumento en el por respuesta en el estudio para eri tajes tanto para los hombres como para las mujer s 5% y hombres 18%. Se observa, entonceg centaje de universitarios que escogieron ‘ = el periodo 1996-1999. a el 20% de las mujeres y el 15% de Io, hombres escogieron esta manera de definir lo ético. Se encontré esta misma diferencia en el estudio para el periodo 1990-1996: mujeres 19% y hombres 15%. Nos jnclinamos.a pensar que la diferencia entre hombres y mujeres profesionales se debe a la preferencia tan marcada por parte de los hombres de escoger lo que estd de acuerdo con mis sentimientos de justicia. En el estudio de Baumhart, el porcentaje para los hombres también era un poco més elevado: 18%?, Entre nuestros encuestados, la respuesta Lo que estd de acuerdo con el refrain: "Haz a los demas lo que quieres que te hagan a ti mismo” suele indicar que una persona hace sus juicios morales en funcidn de una reciprocidad mutua._ Entre los profesionales, En el estudio para el perfodo 1990-1996 se formul6 la regla de oro tal como aparece en el parrafo anterior. Sin embargo, con el correr del tiempo surgié una inquietud que era conveniente atender. Resulta que en los paises de América Latina la regia de oro suele expresarse en forma negativa. La formulacién positiva que se habia usado en la encuesta era producto de una traduccién literal de la encuesta utilizada pot Baumhart en sus esludios. En un intento por descubrir si la formulacién de esta respuesta cambiaria los resultados, se reformuld la regia de oro de la siguiente manera: No hagas a los demas lo que no quieres que te hagan a ti mismo. Las estadisticas mencionadas en el paral anterior revelan que en el caso de los profesionales, parece que el cambio no afecté el porcentaje de las personas que escogid esl? respuesta. Pero en el caso de los universitarios, sobre todo del sex femenino, queda una duda por aclarar. una norma En un primer momento, esta regla de oro parece set red eras muy justa para delerminar lo ético. Pero al examinarla més de ¢ 12, Cf. Baumhart, Raymond C,, op. cit,, p. 13. > Escaneado con CamScanner —_ saree es 37 Diagnéstico de la problematica de Ia integracién de valores y principios morales . . e tanto los universitarios como los profesionales suelen darse cuenta Se esta definicién supone una ética totalmente subjetiva, sin Peevdctica fijos como puntos de referencia. Ademis, reconocen que en la fide ; a Serfa demasiado facil justificar la concesin de favores indebidos cambio de recibir el mismo trato por parte de los demés. 2.6 Lo que esta de acuerdo con mis convicciones religiosas En el estudio del periodo 1990-1996, el 9% de los universitarios del sexo femenino y el 7% de sexo masculino prefirieron definir lo ético por la frase lo que esta de acuerdo con mis convicciones religiosas. Al examinar estos resultados, se habia formulado la hipstesis de que los colegios teligiosos de donde Provenian muchos de los alumnos podrian haber influido en estos resultados. Sin embargo, el estudio del periodo 1996- 1999 revela que el 5% de las mujeres y apenas el 2% de los hombres prefirieron esta respuesta. Dado que los colegios religiosos parecen haber seguido con el mismo tipo de formulacién religiosa durante el periodo 1996-1999, parece que habria que descartar dicha hipdtesis y seguir investigando el asunto. EI porcentaje de los profesionales que escogié esta manera de definir /o ético ha sido casi idéntico en los dos estudios. En el estudio del periodo 1996-1999 tanto el 4% de los hombres como el 4% de las mujeres prefirid como respuesta lo que estd de acuerdo con mis convicciones religiosas. La tnica diferencia entre estos datos y los datos que corresponden al estudio del periodo 1990-1996 era que el porcentaje que correspondia a las mujeres profesionales era el 5%. En el estudio de Baumhart realizado en los Estados Unidos, unos treinta y cinco afios, un 25% de los entrevistados dieron a esta respuesta, y eso a pesar de haber podido escoger de en| opciones en vez-de siete’*. Este hecho llama la atencion. los Estados Unidos los profesionales en las ciencias ¢ administrativas demuestran mayor tendencia a relacionar su fe religiosa con su comportamiento ético? Los datos sugieren que asi es; sin embargo, no estan disponibles datos més recientes. Puede ser que mucho se haya cambiado en los Estados Unidos durante los tiltimos hace Pprioridad tre nueve éSera que en ‘conémicas_y 13. Cf. Ibid., p13. Escaneado con CamScanner Huarcla ge, 38 may ; ~o< En cuanto a la preferencia Teligiog, de | yee tnel Perti, no existen por ahora datos que Permitany « encuestads of qué porcentaje de los dos grupos. ¢ ne con segutid lc os. Sin embargo, es interesante notar Que ey x consideran catol j a el 24% de los entrevistados se definieron i} el testantes, y el 9% como judios', Como In Neuestag, estudio de catélicos, el 57% como pro! i j s hombres peruanos co: ; 3, El perfil de las mujeres y los P n eleenng gu manera de definir lo ético Cuando nos preguntamos si hay mucha diferencia entre g| perfil de los hombres y las mujeres con referencia Sut manera de definir 4 ético, la primera cosa que salta a la vista en el Cuadro No. 3 es que o| perfil para las mujeres y los hombres universitarios es muy parecido, y en cuanto a los profesionales se refiere, las diferencias Principales tienen que ver con la importancia que dan a las siguientes respuestas: ~ Lo que estd de acuerdo con mis sentimientos de justicia: hombres 49%. ~ Lo que esté de acuerdo con el refrin: “Haz a tos dems lo que quienes que te hagan a ti mismo”: mujeres 20% y hombres 15%, ~ Lo que es legal: mujeres 12% y hombres 8%. mujeres 39% y Estas diferencias han sido comentadas en las paginas anteriores Aparentemente, la experiencia profesional hace que aparezca cierla divergencia entre los perfiles de los hombres y las mujeres. Sin embargo, serd necesario llevar a cabo estudios mas amplios pa confirmar o descartar esta hipétesis, 4. El perfil de universitarios y profesionales en otros paises ©" referencia a su manera de definir lo ético Enel Cuadro de la mejor mane Colombia'®, Una vi No. 4 se presentan las estadisticas disponibles a 7 *a de definir lo ético en tres paises: Pert, Bolivia} €% mas, es importante recordar que salvo ¢! co? ———_ 14. CF. bid, p.9 15. Las estadisticas en el Cu, Universidad del Pacifico, Li «orsidades ‘adro No. 2 provienen de las siguientes universid sy en La P ima; La Universidad Catolica Boliviana en Escaneado con CamScanner stico de la proble a integracién de valores y principios s 39 én de valores y principios morales Diagnéstico de la problematica de la integraci lores y principi imi no reflejar la Perti, estas cifras son muestras preliminares que pueden o ij realidad de cada pais, Cuadro No.4 LO QUE LAS PERSONAS EN VARIOS PAISES ENTIENDEN. POR LO ETICO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS' Pera Bolivia ‘Colombia Respuesta 1996-1999 1996-1997 1999 Prof. Prof. Univ. N=1,457| N=35 |N=110 N=26 Lo que corresponde a mil , propio intei o% | 0% 3% | 0% 0% Lo que esté de acuerdo con! el refran: "haz a los dem: lo que quieres que te hagan atimismo" 20% | 17% | 23% | 14% 4% Lo que hace bien al mayor! niimero de personas posi} 24% | 12% | 7% 17% 12% ble Lo que se acepta como nor- mal en la sociedad 16% | 13% 3% | 1% 4% Lo que es legal 3% | 10% 6% | 19% 8% Lo que esta de acuerdo con| mis convicciones religiosas | 3% | 49 0% | 3% 12% Lo que esta de acuerdo con | entimientos dejusticia] 34% | 44% | 49% | gguy 62% uv Algunas columnas no suman 100%. Simple ‘mente estén redondeadas, En todos los Srupos incluidos en el Cuadro No. 4 mayor preferencia es la tiltima: Lo que est de dv justicia. Se ve, entonces, que no sélo en e Presente lo que las personas Ilaman sus ser Motivos para pensar que la opcién de acuerdo con mis sentimientos | Perti es importante tener Mimientos de justicia. Hay esto sea un fendmeno atin mas universal. Por Pontificia Universid. Administrativas, Pert se Ul en progr: lad Javeriana, Seccional Cali: Los alunmos dutiversitarios de lama pregrado. Los profesionales son e ‘amas de maestria en |: Facultad de Cien, todos los paises son del nN su gran mayoria las ciencias econdmicas y Econémicas y nivel que en el alumnos matriculados administrativas, Escaneado con CamScanner Eduard Sng a las personas a ser mas éticas, habrg qu al querer ayn ode sus sentimientos de justicia, datos en los diferentes pafses hace notap t jenen el mismo punto de referencia candy Algunos parten de lo que ». is persion de ionales t 5 los profesiona’ ie : i i ae n de la ética profesional on lo que lnce ba Ss legal, nos heal’ ensando en la regla de oro 0 q ent Al mayoy Otros estan pensa : i arsonas posible. Y otros se refieren a /o que se Avepta cong ia bi vaviedad Si no nos damos cuenta de estas diferencias, serg normal ent : ier did a buen término. muy diffcil evar cualquier didlogo a bue 5, Lo que se debe entender por lo ético Tal como se ha indicado, ninguna de las siete posibilidades inclufdas en la encuesta sobre /o ¢tico es una manera completamente adecuada de definir este término, pero la mayoria de las opciones ofrecen algtin aporte. Todas tienen algunas limitaciones. éCual seria, entonces, una manera mas adecuada de definir, 0 por lo menos describir, lo ético con referencia al mundo de los negocios? Como respuesta, se puede proponer la siguiente definicién descriptiva: Lo ético en el mundo de los negocios es una conducta conforme con lo que es la persona humana y acorde con los derechos y las obligaciones de todas las personas afectadas por esta conducta. Esta definicin aparentemente no ofrece ningtin contenido. Dice todo, pero sin decir nada. Para darle un contenido especifico seré necesario examinar primero el tema de la objetividad moral. Esto se hard en el siguiente capitulo, § Laamoralidad en el mundo de los negocios neue ues medio, un buen ntimero de profesionales en las ser amorales en el y administrativas demuestran cierta tendencia 2 enfrentan en su trabag ns” 4 SU profesin. Los. problemas au capacitados para inter on CoPlejos. Son pocos los que se encuentTan toma de decisiones, om Conscientemente principios morales eM la * Aliniciar el ojercicio de su profesion, muchos Escaneado con CamScanner ‘ cncicl ales 41 Diagnostic dela problemitica de la integracién de valores y principios morales desean portarse en su trabajo como creyentes en Dios: Otros ibsean incorporar un alto grado de humanismo en su trato con los demas. Sit embargo, cuando les toca pasar por algunas experiencias dolorosas, poco a poco aprenden a prescindir en buena medida de sus valore: morales al tomar sus decisiones. Con el tiempo, llegan a asumir una postura como profesionales que es basicamente amoral. Se puede describir el proceso mediante el cual un joven profesional Mega a ser amoral al tomar sus decisiones con el siguiente ejemplo: Tomemos el caso de un joven profesional cuyos valores morales siempre han influido fuertemente en su comportamiento personal. Su formacién catélica ha sido buena. Dios es el valor supremo en su vida en torno al cual intenta ordenar todos sus otros valores. Al comenzar su primer trabajo como profesional, intenta conservar y aplicar el conjunto de valores morales que ha adquirido a lo largo de su vida en Su nuevo ambiente. Pero a pesar de su buena voluntad, no tarda en darse cuenta de que es dificil, si no imposible, hacer respetar en este Ruevo ambiente los valores morales cristianos que ha hecho suyos a través de los aiios. Para ser mas concretos en este ejemplo, profesional sea un economista que consigue la elaboracidén del indice del costo de vida. Después de un estudio serio, descubre que el alza real en el tiltimo mes ha sido del 10%. Al Presentar esta informacién a su jefe, éste le contesta que debe haber algtin error, porque el gobierno esta seguro de que el costo de vida no podria haber subido tanto. El joven economista rehace sus calculos y obtiene el mismo resultado. Al presentar sus conclusiones por segunda vez, su jefe le sonrie, y le pregunta si esta contento en su trabajo. Su Tespuesta es afirmativa. Luego, el jefe le dice qu 1e si no desea sumarse a los miles de personas sin trabajo, debe rehacer su estudio para comprobar que la tasa de inflacién no ha pasado del 2%, supongamos que el joven un trabajo relacionado con Frente a esta situacién, el joven economista Percibe sdlo dos alternativas: renunciar o sacrificar su integridad como profesional. su sentido de honradez, presenta su renuncia. buen tiempo sin trabajo, consigue otro puesto Parecido. Se repiten incidentes similares. sentido en todo eso, llega a cohvencerse Por Después de Pasar un donde le Pasa algo En su esfuerzo Por encontrar de que se ha equivocado al Escaneado con CamScanner Edua OS 42 opios valores morales, que ahora | EICIE intentar_levar sus. Pr ional donde es necesario ser objets aie - * V0, subjetiv maasial grup fesionales -& Casi sin. darse Cit rio. que para tenet alo 8-necesnia gar A nace. VO pr ala verdad que no son muchos los profesionales que Hegan fies A ean les. Los valores morales que se Manifiestan completamente amorares 7 _\arores Mors step fest manera a a vida profesional. Pero lamentablemente, con freeuene se distorsionan al no ser acompafiados por otros valores. Por ejemplo, aparece el valor de la amistad como si fuera un valor supremo que debe tener prioridad frente a otros valores tales como la obligacién de respetar y hacer respetar la justicia en su trato con los demas. El ejemplo que se acaba de presentar ha sido simplificado por fines de claridad. En la vida real, fesional iene su_propia historia personal que es muy complej i }a_gran_mayoria_ deellos tienen que.enfrentar en algiin momenta Ja fuert le tentaciGn de ser_amorales, ~Aparentemente,.son.muchos los_que.no superan.esta, tentacién. cualquier profesional que acttia en forma rofesién comienza a sentirse incdmodo. ios morales objetivos, ni cémo aplicarlos ctoria los problemas que encuentra en la tticipacién en F un curso de deontologfa o de moral ma de ayudarle a superar este roblema y recuperar asi la z interior que tanto afiora. Para resolver en forma satisfa Vida-diar Escaneado con CamScanner incipi rales 43. Diagnéstico de la problematica de la integraci6n de valores y principios mora , 5, « iencias 7. Cinco motivos Por los cuales los profesionales en las cien me tot ética- Scondmicas y administrativas toman decisiones que son éti mente aceptables o inaceptables Para que un profesional en las ciencias econémicas y administrat vas actuie segti iN Principios morales objetivos, no es suficiente que eal lo que deberia ono hacer. Hace falta que lleve estos principios al Gercicio de su profesién, En un estudio piloto que le sirvié como base Para un estudio mas amplio, Baumhart logré identificar cinco factores como los motivos més frecuel ntemente mencionados para explicar por qué los hombres de Negocios respetaban buenos principios éticos. Estos ortamiento de los que son de la misma ima o el ambiente ético de la industria; el riores en la empresa; la politica formal de nal de conducta de la persona. le sus supe: Y el c6digo perso la empresa; En el afio 1972 se elaboré en Lima una encuesta para determinar la importancia relativa de e: stos cinco factores, tanto cuando se toman decisiones éticas como cuando se toman decisiones que no son éticas. Si En el Cuadro No. 5 se universitarios y los profesioy estudio realizado entre 199% tanto con relacién a la to decisiones que no lo son. Puede ver la importancia relativa que los nales peruanos dieron a cada factor en el 6 y 1999. En el cuadro aparece su parecer ma de decisiones éticas como a la toma de 71 El cddigo personal de conducta de la persona El cédigo personal de conducta Personales que una persona ha hecho suyos. Se ve reflejado tanto on sus sentimientos de justicia como en su comprensi6n intelectual de normas de comportamiento aplicables en su vida profesional. Un buen niimero de Personas describen su cédigo personal de conducta apelando princi- Palmente a sus sentimientos de justicia. Una minoria lo expresa mediante un sistema explicito de ideas que defienden como intelectualmente coherentes y consistentes. abarca el conjunto de valores Escaneado con CamScanner q Hinata, \ Hi a -ns sns ap ojusnuvyodwos fy we ae we | we soz are ELysnpul &] us cuoZsye> eussne Fj ap UOS anb soj ap owareyoduos fq esoiduus vj ua sosoued i | te 4 : § apoonssiusiqueporuND Ty *€ esoidusa e] ap [eu EHO TZ euosiad vf ap 2 sz | we | sz | ee | er { -snpuos ap jeuossad o81po> 1 seg | seg | song | song | 57 | song | song | song ox ox | on oN Za=é 8=N EIg=N | G=N sae St sgcH saan, I=L Tes = [OL SelEDS eS SOpepSIAAIN eb L-G65L (SONF TELE SOT 3G NOINIZO V1 NIDAS SVILY ON & SYILLJ SANOISIDAG NEWIOL 22D FEZ SOLDODAN AC S24AHOH SOT NA NAANTINI ANG SAAOLDV4I OONID SON CpEBD Escaneado con CamScanner ‘pi ales 45 Diagnostico de la problematica de la integracién de valores y principios morale Tal como se puede apreciar en el Cuadro No. 5, en el Pert, fans los universitarios como los profesionales indican que el codigo Personal de conducta es el factor de mayor importancia para explicar por qué un profesional toma decisiones que son éticas. En todas las columnas, este factor tiene el valor mas bajo. Cuanto mas bajo el valor, mds importante es el factor, Ademis, se puede observar que todos los ereres dan mucho mayor importancia al cédigo personal de conducta que a cualquier otro factor, le asignan un ” las mujeres universitarias asignan el valor Personal de conducta cuando se quiere entender por cisiones que son éticas. En cambio, a este mismo factor le dan un valor de 2.52 cuando se trata de explicar por qué se toman decisiones que no son éticas. Es decir, cuando se trata de explicar por aué los profesionales faltan a la ética, existe una marcada tendencia a buscar chivos expiatorios en los otros factores. Esta tendencia da como, resultado mayor dispersién de datos en las columnas no ét El Principal chivo expiatorio es el comportamiento ie sus superiores en la empresa. Como se puede apreciar en el Cuadro No. 5, en algunas de las columnas no éticas, este factor es ligeramente mas importante que el C6digo personal de conducta de la persona. 7.2 El comportamiento de sus superiores en la empresa Como se puede apreciar en el Cuadr Sus superiores en la empresa suele ser sefialado como el segundo factor en importancia. Esto es verdad tanto cuando se quiere explicar por qué se toman decisiones éticas como cuando se trata de explicar por qué se foman decisiones que no lo son. En el Cuadro No. 5 se ve que se confirma en el Perti la conclusién a que llegé Baumhart en su estudio realizado en 1968. El mal ejemplo es mucho mas contagioso que el buen ejemplo. Todos los grupos en el cuadro asignan un valor mas bajo al comportamiento de sus superiores en la empresa cuando es cuestién de explicar por qué se toman decisiones que no son éti cas. Conviene recordar que cuanto més bajo sea el valor asignado a cualquier factor, mas importancia tiene. = ‘0 No. 5, el comportamiento de Escaneado con CamScanner oN 7 MAAR Sig 7m incipal a que se llega al examinar Jusi6n principal jt los forentes ? ‘este factor es que el buen ejemplo de los super; “tos re a i iore i mal ejemplo es tai Sriotes importante precisamente porque el emp! content : sus subalternos. Sin embargo, ta no se resolverd el problema de a inte ética profesional con s6lo mejorar el ejemplo dado por los sy Como se ha visto, 7 ade el cédigo personal de conducta es m Petiotes importante que el ejemplo de los " Ucho ps s superiores. mis 7.3. Elclimao el ambiente ético de la industria ‘Alhablar del clima o del ambiente ético de la industria, se tefiere a lo que se hace por costumbre o lo que se acepta como un comportamienig normal en cada rama industrial. Un ejemplo de una rama industrial es of grupo de empresas que elaboran productos farmacéuticos en cualquier pais. Hay ciertas practicas que son consideradas como inaceptables en cualquier rama industrial. Hay otras que implican una falta de ética profesional, pero que se aceptan como normales; por lo tanto, no son censuradas por los demés. Existe, entonces, un clima o ambiente ético propio de cada rama industrial. La pregunta que se pretende contestar aqui es: Cudl es la importaricia relativa de este factor para el comportamiento ético de los profesionales que trabajan en las empresas? Todos los grupos inclufdos en el Cuadro No. 5 colocan este factor en tercer lugar cuando quieren explicar por qué los hombres de negocios faltan a la ética. Le asignan un valor de entre 2.88 (los hombres universitarios) y 3.21 (las mujeres profesionales). En cambio, la ubican en el tercer 0 cuarto lugar cuando se quiere explicar por qué toman decisiones que son éticas. Pero el valor que le asignan es casi igual en todos los grupos. Varia de 3.47 (las mujeres universitarias) a 3.70 (los hombres profesionales). Esto indica que este factor influye mas en la toma de decisiones que no son éticas que en las decisiones que son éticas. 74 Politica formal de la empresa La politica formal de una empresa es un conjunto de normas Y Procedimientos que se supone debe regir el comportamiento de 1040s S integrantes. Puede ser escrita 0, como es frecuente en nuest? Escaneado con CamScanner - incipios morales. 47 Diagnéstico de la problematica de la integraci6n de valores y principios medio, puede ser comunicada verbalmente. Es facil entender como oy empresa puede motivar a sus integrantes a tomar decisiones éticame! oe aceptables mediante buenas politicas formales. Ademés, st a il empresa tiene como politica faltar a ciertos principios éticos, es fact comprender que los profesionales justificaran sus faltas apelando a esta politica. Pero hay otro sentido en que la politica formal de una empresa puede empujar a sus integrantes a tomar decisiones que no son éticamente aceptables. Algunas empresas utilizan el sistema de administracién conocido como administracién por objetivos. Este sistema supone que los ejecutivos, e incluso los empleados de cierto nivel, no deben tener la obligacién de marcar tarjeta. Mas bien, se les fija una serie de objetivos que deben lograr en un determinado plazo. Serdn evaluados en funcién del logro oportuno de estos objetivos. Por lo general, no se mencionan explicitamente las normas éticas que deben ser respetadas al escoger los medios aptos para lograrlos. En empresas donde existe un ambiente de respeto por los valores éticos, todos entienden que el logro de sus objetivos no justifica la utilizacion de medios que no son éticamente aceptables. Pero en ambientes donde la politica formal de la empresa est4 enfocada exclusivamente en el logro de sus objetivos econémicos, sus integrantes facilmente se olvidan de este principio. El mensaje que escuchan de sus superiores es: "Hay que lograr los resultados. Usted vera cémo lo hace." En el Cuadro No. 5 se ve que los diferentes grupos ubican este factor entre el tercer y el quinto lugar de importancia. Es uno de los factores que mds varia segtin el grupo, sobre todo cuando se trata de sefialar su importancia como motivo por el cual se toman decisiones éticamente aceptables. Por ejemplo, cuando se trata de comprender por qué los profesionales toman decisiones que son éticas, las mujeres profesionales lo colocan en tercer lugar con un valor de 3.06. En cambio, los hombres universitarios lo colocan en iiltimo lugar con un valor de 3.63. iA qué se debe esta gran variedad de opiniones? En primer lugar, segiin el Cuadro No. 5, los profesionales, tanto hombres como mujeres, asignan un valor mas bajo a este factor que los universitarios cuando se trata de su influencia positiva. Es decir, lo consideran de mayor importancia. Es posible explicar esta tendencia de la siguiente manera: los profesionales habrén tenido mayor experiencia buena o mala, con Escaneado con CamScanner Eduardo Sch I ‘ 6n parece Se! zonable. Sin +6 ece ser razonable. §; oliticas- Est explicact ; nis a fondo si se quiert 7 TRo, politicas- Sf nas a @ Ile, arRo, tales poli ‘ investiga® el asunto ™ 82 aun, seria neces conclusion definitiva- dicho en el parrafo anterior, hay un dato que le lo di upos. Se asigna un valor mas bajo a este facto wu influencia en la toma de decisiones que son rs decir, este factor influye mas en la toma de decisiones Gticas éticas. Es deci de decisiones que NO lo son. El ejemplo mas obvio es |, que en la toma «yeres profesionales. Ellas asignan un valor de 3,06 5 Pn dees do quieren indicar su importancia en la toma de Ta ae ies. En cambio, le asignan un valor de 3.36 cuando Seren indicar su importancia en la toma de deci jones que no son éticas. Este hecho indica que las politicas formales que apoyan la ética influyen mas en las personas que las politicas negativas. A pesar d it constante en todos los gr" cuando se quiere indicat de la politica formal de una empresa apoyar la jLos profesionales realmente son inspirados por tales politicas? Hay razones de peso para pensar que por lo menos enel caso del Perti, la respuesta a esta pregunta es negativa. Aparente- mente, lo que pasa es que los profesionales se apoyan en tales politicas cuando desean hacer respetar sus propios valores éticos en determina- das situaciones. Cuando una persona les pide hacer algo irregular, contestan que para hacerlo tendrian que actuar contra una politica establecida en su empresa. Terminan la discusién pidiendo compren- sidn, porque si sus superiores se enteraran de una irregularidad de tal magnitud, seguramente les sancionarfan en forma ejemplar. gEn qué sentido pues ética de sus integrantes? En resumen, la politica formal de la empresa es importante no tanto porque motiva a los empleados a actuar éticamente, sino porque pueden apoyarse en una buena politica cuando desean hacer respelar sus propios valores éticos. Esta conclusién es coherente con el hecho de ae a todas 'os grupos estudiados en el Perti, el factor mas importante grar que se acttie segtin buenos principios éticos es el codigo Personal de conducta de cada persona 7 Escaneado con CamScanner | 49 cipios morales sagas stots proternation de la integracion de valores YT ayen negativamente en el Podemos sefalar dos tipos Qe Hipos ce politica empresarial intl as con la ética y sonpertmmlento etico de sus prot sionales . mas Negativas: politicas obviamente renid ste negligencia frente a sus exigencias. casos en que los dirigentes empresariales dicen is sus xe deben faltar a tal o cual principio ético, si es necesario, . Lamentablemente, hay profesionales que como norma para su comportamiento lo que se acepta come ‘ad, Asi por ejemplo, consideran que es normal soar a las personas encargadas de conceder el visto bueno para la na de un contrato. El mensaje que escuchan los profesionales de sus ores en tales empresas puede resumirse en la siguiente frase: > gue es normal, pero cuidate mucho de las posibles sanciones.” ade Pero hay otro tipo de politica negativa que es atin mas nefasta para la zofesional. Existen empresas que tienen Ia politica formal de no de la ética profesional. Tampoco exigen explicitamente que se respeten determinados prin s 6ticos. Parece que existe cierta tendencia pensar que no es posible ser ético y tener éxito. Los gerentes desean que =: funcionarios y empleados sean efectivos: que logren en forma oportuna sus obietives. Pero no se atreven a decirles que dejen de lado sus principios os para lograrlos. Frente a la ética profesional, su politica formal es el Go. Sin embargo, estas mismas empresas expresan con mucha Caridad las metas que sus servidores deben lograr. En un ambiente asi, se comprende por qué algunas personas dicen que se sienten presionadas a en contra de sus valores morales por culpa de la politica formal de su empresa. 75 El comportamiento de los que son de la misma categoria en la empresa Este factor pretende medir la importancia relativa del buen o mal emplo entre companeros de trabajo. Tanto los profesionales del sexo masculino como las del sexo femenino ubican este factor en el tiltimo gar. Lo hacen tanto en el caso de decisiones éticas como en el de decisiones que no lo son. Los universitarios colocan este factor entre el tercer y el quinto lugar. La opinion de los profesionales encuestados coincide con lo que se ha observado al analizar la influencia del Escaneado con CamScanner o™ 50 Eduardo comporlamiento de los superiores en la empresa: Jos on 7 consideran que el mal ejemplo es mas contagioso que el buen dog Fomentar el buen ejemplo entre personas que son de la misma Sempy, en una empresa no es, entonces, Ja manera mas Cficaz deere positivamente en el comportamiento de los demas. Sin embar, Influjy no quiere decir que el buen ejemplo entre compafieros de trabaj oe ®t importante. El hecho de que no se haya asignado a este factor Lh 10 Seq, muy alto, como por ejemplo 4.5, indica que de todas mManeras d, alr incluido en la lista de factores que son importantes. Ce ser 8. El perfil de las mujeres y los hombres peruanos con Teferencia la importancia relativa que asignan a los cinco factores 8 2Existen diferencias entre la opinién de los hombres y las mujeres con referencia a la importancia relativa de los cinco factores examinados en los incisos anteriores? Regresemos al Cuadro No, 5 para responder a esta pregunta. En el caso de los universitarios, con una excepcién, no se observan diferencias significativas entre la opinién de los hombres y las mujeres. Esta excepcidn tiene que ver con la importancia relativa del comportamiento de los que son de la misma categoria en la empresa en la toma de decisiones que son éticas. Los hombres le dan a este factor mayor importancia, asignandole un valor de 3.38. En cambio, las mujeres le asignan un valor de 3.72. Enel caso de los profesionales, las diferencias son minimas. Este dato puede poner en tela de juicio algunas teorfas acerca de la existencia de dos tipos de ética: una ética de solicitud que es propia de las mujeres y una ética de justicia que es propia de los hombres"*, 9. El perfil de universitarios y profesionales en otros paises con referencia a la importancia relativa que asignan a los cinco factores En el Cuadro No. 6 se presentan los datos recientes disponibles sobre algunos otros paises. Una vez mas conviene recordar que estos datos pueden o no ser representativos de los paises mencionados. Sin embargo, es interesante compararlos con lo que se ha encontrado a lo largo de los tiltimos aos en el Perit, Po ee nn’ 16. Para mayor informacién sobre esta polémi i ‘do, Moralizacién i polémica, cf. Schmidt, Eduardo, 4 fondo, 2a. ed., Lima: Universidad del Pacifico, 1996, pp. 37-40. _—atf Escaneado con CamScanner inl 51 Diagndstico de la problematica de la integracion de valores y principios morales Cuadro No. 6 CINCO FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS HOMBRES DE NEGOCIOS i PARA QUE TOMEN DECISIONES ETICAS Y NO ETICAS SEGUN LA OPINION DE PERSONAS ENCUESTADAS EN VARIOS PAISES! Colombia 1999 Respuestas | Profesionales | N=26 " "No No No Eticas | Eticas | fticas | Eticas | tticas | Eticas 1. El cédigo personal de conducta de la persona tet | 229 | 129 | 268 | 135 | 246 2. Politica formal de la empress 383 | 346 | 338 | 363 2.88 | 3.27 3. Elclima oelam- biente ético de la industria 2.86 | 340 | 330 | 278 | 3.77 3.12 4. El comportamiento de sus superiores en la empresa 346 | 243 | 347 | 262 | 303 2.42 5. El comportamiento de los que son de la misma categoria en la empresa 3.34 | 343 | 3.85 | 329 | 3.77 3.73 Los ntimeros indicados son promedios ponderados de las Tespuestas dadas por cada factor (I, 2, 3, 465), dando al factor més influyente a valu deLy al factor menos influyente el valor de 5. En el Cuadro No. 6 se ve que también en los paises mencionados ¢l cédigo personal de conducta ocupa el primer lugar de importancia Cuando se trata de comprender Por qué se toman decisiones que son éticas. En cuanto a su importancia relativa Para explicar por qué se ‘oman decisiones que no son éticas, se notan las mismas tendencias que observamos en el caso peruano: este factor es importante pero no Escaneado con CamScanner Eduardy Sch i primer lugar. Sin embargo, como se puede este factor compile para el segundo Npar iar tamiento de sus superiores en la empresa de esti en el Bias, adro No. 6, | compor' siempre en el cuad ° importancia cone atos en el Cuadro No. 6 manifiestan tendencias i inciden con lo que se ha encontrado en el Perti. Por ejemplo, ae ue i o el ambiente ético y el comportamiento de sus superia ui imp ona on ser considerados como mas importantes que los factors en se observa la misma tendencia de creer que ¢| me restantes. 4g contagioso que el buen ejemplo. Y por tiltimo gg Se ial 1 chivos expiatorios cuando lag tica profesional. Lo mas significalivo del Cuadry importancia del propio Los otros d gjemplo es mas manifiesta la misma personas faltan a la ética p a No. 6 es que los datos confirman la i c6digo personal de conducta. Teniendo presente todas las estadisticas presentadas en este capitulo, se llega a la siguiente conclusién. Si se desea mejorar e| comportamiento ético de un profesional en las ciencias econdmicas y administrativas, no sera suficiente ofrecerle informacién tedrica acerca de su deber moral. Mas bien, habra que ayudarle a fortalecer su propio cédigo personal de conducta. Partiendo de un andlisis eritico de sus sentimientos de justicia, habré que ayudarle a formular y aplicar buenos principios morales. Mediante este proceso, se le puede ayudar a pasar de una moralidad prerreflexiva a una moralidad reflexiva con referencia a su actual o futura profesién. 10. Los objetivos a lograrse para fortalecer el cédigo personal de conducta vd on Gi hablado de la necesidad de moralizar nuestros esporadicas para lo, ai a r Or ieee mmomtado._rempatit tales campaitas han durade ete, Sin embargo, por lo general limitado porque neve nn nao POCO: Ademds, su éxito ha sido muy en las personas, Es a ogrado un verdadero cambio de mentalidad comportamientos no deseadl que mediante tales tacticas se suprimen logra fortalecer el cédigo. °8, por lo menos a corto plazo. Pero no s¢ este motivo se repites go Personal de conducta de las personas. Por cidn, La tinica solucién 1 ¥ otra vez las mismas historias de corrup- Verdadera es desarrollar en los actuales y los Escaneado con CamScanner Diagndstico de la problennstica de a 3 incipios morales la integracién de valores y principios futuros profesionales de Ii capacidad para loge, ‘ administrativas su ciencias econdmicas y administrat at los siguientes objetivos: - — Identificar Jos justic alores refle) . ientos de jados en sus propios sentimientos de ‘ar principios Morales ‘0S valores. “con sus propias palabras a partir de Evaluar sus valores Principios objetivos. Y Principios morales a la luz de los valores y Integrar Principios Morales objetivos en la toma de decisiones, Reconociendo “la trascendenei; Cristianismo" y consciente de tecnicos cientfficamente tes de un cambio se ‘ae importancia de “la necesidad de competentes con espirite ‘Ocial al Servicio de las Necesii la comunidad Peruana, Preferentemente de sus sectores mas deprimi- dos", la Universidad del Pacifico incluye en los Programas de estudios para sus alumnos de pregrado, Postgrado, y en el Centro de Desarrollo Gerencial un curso de étice © Moral profesional disenado para lograr estos objetivos!?, Ademias, ofrece asesoria Presas que desean crear y mantener una Se resalten los valores Y principios éticos, ibro ha sido disen i como texto para los cursos mencionados ¥ Como un instrume, contribuir a la creacién de una mistica empresarial. Ojalé que Sea util para todas las personas que desean Mejorar comportamiento ético en el ejercicio de sus Tespectiy, los valores del formar profesionales y 1 de justicia y promoto- dades y el desarrollo de nto para también SU propio 4S profesiones. 17. Universidad del Pacifico, Estatuto de la Univer del Pa fico, Lima: Univ cifico, 1984, p.4, art. 4. ersidad. Escaneado con CamScanner Il. LA OBJETIVIDAD MORAL Y LA FORMULACION DE PRINCIPIOS MORALES Escaneado con CamScanner En el primer capitulo se pudo apreciar que diferentes personas se inclinan a escoger diferentes definiciones de lo ético. Son muchos los que Feconecen que la mayoria de las siete definiciones propuestas tienden a ser subjetivas. Este Problema existe con la definicién de mayor preferencia: lo que esti de acuerdo con mis sentintientos de justicia Surge, entonces, la siguiente pregunta: Existe tal cosa como la moralidad objetiva? De ser asi, écémo podemos saber lo que es objetivo? Responder a esta pregunta no es facil. Vivimos en tiempos de cambio. Parece que lo que estaba bien ayer ya no lo es hoy. Ademas, surgen nuevas exigencias de las que nadie nos hablaba antes. Funda. mentar la existencia de una moralidad objetiva en forma satisfactoria para todos los integrantes de cualquier grupo exigiria bastante lectura y mucha discusién. Lamentablemente, en el contexto de un curso de moral profesional no disponemos de un tiempo adecuado. En este capitulo trataremos el tema de la objetividad moral a partir de un anilisis de la definicién de lo ético en el mundo de los negocios. Las Personas interesadas en estudiar el tema de la objetividad moral mas a fondo encontraran al final de este capitulo una amplia seleccién de lecturas, La moralidad objetiva y sus exigencias Decimos que algo es objetivo cuando por la evidencia que tenemos entre manos estamos seguros de que es asi. Por ejemplo, si nos dicen que el motor de un determinado camién debe ser abastecido con Petrdleo diesel para funcionar bien, podemos investigar el asunto para Yer si eso es verdad. Un buen mecanico puede desarmar el motor para “et si realmente se trata de un motor diesel, Una persona menos entendida puede buscar un manual para ver lo que le dicen sobre el Patticular, Tanto el mecanico como la persona menos entendida Escaneado con CamScanner

También podría gustarte