Está en la página 1de 195
SPANOL [ ¢ K T0005 JuNTos © SanTiana Sandia Pérez Guillén Tonia Brenes Flores y Sandra Pérez Guillén Archivo Santillana Hero Images (Gettyimages), Shutterstock y Archivo Santillana Tannia Brenes Flores Jefatura de correccié Dahiana Jiménez Picado Correctores: Katherine Rojas Marin y Francisco Guevara Sequeira 3726 $2367e Santillana W Espafiol 3 / Santillana. - 1 ed. - San José, C.R.: Editorial Santillana, 2019. 192 p. il. 28 X 21 cm, (Proyecto Todos Juntos) ISBN: 978-9930-558-66-9 1, Espanol - Ensefianza, 2. Espaiol - Libros de Texto. Titulo. Ul Serie, La Editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos cortespondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisi6n seré reotificado en futuras impresiones @ medida que la informacion esté disponible. Debido a le naturaleza dinémica de Intemet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modiicaciones Espaiiol 3, proyecto Todes Juntos, responde al Programa de estualio de Espariol. Primer Ciclo de la Educacién General Bésica del Ministerio de Educacién Publica (MEP). © 2019, Santillana S.A, www.santillana.cr Este libro no puede ser reproducido total ni parciaimente en ninguna forma, ni por nin- gn medio o procedimiento, sec reprogréfico. fotocopia, microfilmacién, mimeégrafo o Cualquier otro sistema mecénico, fotoquimico, electrénico, informatico, magnético, elec- trodptico, etcétera. Cuaiquier reproduccién sin permiso de la Editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito, Impreso en: SPANOL [ Espafol 3, proyecto Todos Juntos, es una obra colectiva, creada y disefhada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, bajo la direeci6n de Marieta Zumbado Gutiérrez. En su elaboracién ha participado el siguiente equipo: Jefatura de Grea Mariela Hidalgo Valverde Edici6n Laura Barquero Benavides FAK T0005 Juntos @ Santana BE BE ORGANIZACION DEL LIBRO DE TEXTO El libro Espafiol 3, proyecto Todos Juntos, se organiza en tres periodos. En cada uno encontraré Inicio de periodo Nombre del periodo. = 1) | oo Evaluacién . diagnéstica. Se acompania de una imagen que : Plantea activida- remite a situaciones 3 cles que evotton Cotidianas, relacionc- los conocimientos das con los conteni- previos cee dos por desarrollar. tematica general 3 del periodo. ae ° —|- ° Buen vivir. Ofrece una reflexién y una actividad para desarrollar un valor a partir de situaciones cercanas a los estudiantes. Temas Presentan los contenicios del programa de estudio vigente. Titulo del tema. ——o.——.— —— — Evaluacién & formativa. Presenta actividades individuales y Exploracién. grupales para Corresponde a la Consolidar los motivaci6n. En contenidos esia seccién se oe pees estudiados. Las incluyen activida- Sse actividades grupales des que despier- a z a se identifican con el jan el interés y 2. = © feono fi. activan los cono- cimientos previos Construccién del TIC. Sugiere ia visita a sitios web que conocimiento. aportan informacién complementaria Desorrolla los relacionada con un contenido. contenicios del Proporciona un cédigo QR para programa de estudio. acceder facilmente desde dispositivos méviles. ° sein Lecturas Se trata de textos literarios en los que se aplican estrategias de comprensién lectora, om Antes de leer. ———" Plantea preguntas en telaci6n con el : o— Durante Ia lectura. contenido del texto Incluye preguntas a partir de las imé- > * que orientan el genes y del fitulo. proceso de lectura. ° . x Después de leer. ——o Propone activi- ; dades que impli- can encontrar informaci6n espectfica, inter pretar el texto i y reflexionar sobre su forma 3 . y contenido. Cierre del periodo Evaluacién sumativa Compruebo mis habilidades Examina la totalidad de los aprendizajes Es un instrumento de autoevaluacién adquitidos a lo largo del periodo. que permite verificar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. AA 000s untas HB inotce PERIODO Go | Contamos historias Factores y préicticas sociales ESCOIDIES ase a Estrategias de comprensién lectora Relacion causa y efecto... Caracteristicas de los PEFSONTICS vereneve Trama textual... Conflicto, siluaciones y ambiente... Lenguaje fgurado Poema Cuento Fabula Leyenda Teatro .. Noticia periodistica Anécdota Recado Diario .. Carta .. Coherencia y cohesién Texto informativo . Texto narrativo Texto expositivo Texto descriptive. Idea principal e ideas complementarias .. Subrayado Comentario Resumen Partes externas del libro Partes interna del libro Inferencia Informacién explicita e implicita en un texto Argumentaci6n Evaluacién sumativa an Lectura: El palacio de Ia reina .. Compruebo mis habilidades . 10 12 4 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 48 52 56 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 82 86 PERLODO e | p= scons Uso del diccionario 90 Significado de las palabras segin su contexto 92 Fuentes de informacién 94 Elements lingiisticos y paralinguisticos %6 Letra cursiva en mayascula ymintiscula ...... 98 Letra imprenta en maydscula y mindscula an 100 Estructura del parrato 102 Coneciores 104 Etapas de la escritura y revision de un texto sm 106 Formulas de cortesia 108 Instrucciones ..... 10 Rondas, rimas y retahilas n2 Bombas y chistes 14 Frases célebres y dichos POPUIOIES .soreireeee 16 Adivinanzas y trabalenguas ne Dramatizacién a 120 Representacion de roles 122 Recitacién 124 Exposicién oral... 126 Evaluacién sumativa ... 128 Lectura: La lampara de Tio Elefante 132 Compruebo mis habilidades ..... 136 (© SANTILLANA PERLODO eo | Jugamos con las palabras Raz de la palabra 140 Familias de palabras v 142 Sufijos y prefijos 144 Articulos definidos e indefinidos 146 Sustantivos comunes y propios ..... 148 Adjetivos calificativos 152 Concordancia entre el articulo, el sustantivo y el adjetivo 156 Pronombres personales 158 Pronombres demostrativos 160 DivisiON SHEDICT sas 162 Silabas ténicas y Gtonas 164 Punto oe 166 Coma 168 Maytiscule 170 Usos de ¢ 172 Usos des ... sera 174 Usos de zy plurales de palabras terminadas en z 176 Usos de g yj 178 Palabras ferminadas en -cito, -cita ccnnnnnnnnne — 180 Evaluacién sumativa 182 Lectura: A Margarita 186 Compruebo mis habil 190 AA 000s untas PERIO D0 Contamos historias @ Evaluacién diagnéstica Lea cada enunciado y marque Ia alternativa correcta. 1. En cudl tipo de texto pueden aparecer los personajes de Ia imagen de la pagina 6? A) En una carta formal. B) Enuncuento clasico. ) En una receta de cocina. 2. 4En cudl parte de un libro se encuentra el titulo? A) Enel indice. B) En la portada C) En la dedicatoria. 3. {Qué nombre recibe el siguiente fragmento? Con la mitad de un periédico hice un barco de papel, en la fuente de mi casa le hice navegar muy bien. Amado Nervo, “El barquito de papel’ (fragmento). A) Teatro. B) Fabula ©) Poema. Todas las personas tenemos caracteristicas fisicas y una manera de com- portarnos que nos diferencian de los demas y nos hacen seres Gnicos. e Comente con el grupo su opinidn sobre este pensamiento: “Las dife- rencias entre nosotros son ventajas, porque siempre tendremos algo que aprender de los demas”. AH 000s untas e Factores y practicas escolares EI 1. Responda las preguntas con la clase. a. Sobre qué creen que conversan los nifios de la imagen? b. {Como creen que se sienten los nifos? gPor qué? ¢. gEn qué se diferencia y se parece el aula de la imagen a la de ustedes? La escuela es un centro de ensefianza que educa para formar ciudadanos que puedan desenvolverse en las diversas situaciones de Ia vida cotidiana El docente guia a los estudiantes para que aprendan, por ejemplo, a trabajar en forma individual y en grupo, a realizar tareas, a elaborar distintos proyectos, a resolver exGmenes y a exponer sobre temas de interés. También, el docente les explica como expresar sus opiniones y respetar las de los demas. Les ensefia a descubrir diversos mundos mediante la lectura y les explica cémo comunicarse correctamente en forma oral y escrita con quie- nes los rodean. (© SANTILLANA oT RTL Ced 2. Marque con ¥ cuatro actividades que le gustaria realizar en la escuela. Exponer. Leer textos diversos. Dramatizar. Participar en refrigerios. Recitar. Conversar con los compafieros. Trabajar en equipo. Participar en actividades Escribir narraciones. deportivas. Participar en juegos. Narrar experiencias ante la clase. Crear manualidades. 3. Explique por qué eligid las cuatro actividades del ejercicio 2. 4. Exprese de qué manera se relaciona con la clase y por qué. 5. Redacte con ayuda de su docente cuatro normas de convivencia y res- peto bdsicas para interactuar con los companeros. AH 000s untas e Estrategias de comprensi6n lectora Lodo) lore 1. Antes de leer el texto “Caracteristicas de los insectos’, comente con el grupo de qué cree que se trata. Caracteristicas de los insectos Los insectos son una de las clases de animales mas diversas del planeta. Se caracterizan porque tienen un cuerpo dividido en cabeza, térax y abdomen. Tienen dos antenas, cuatro alas y seis patas. Los insectos, dependiendo de la especie, pasan por un proceso de metamorfosis. Los saltamontes y las libélulas, por ejemplo, antes de llegar a adultos pasan por el estado juvenil llamado "ninfa”, en el que se parecen a los adultos. Las mariposas y los escarabajos pasan por una fase de larva y des- pués por una fase de pupa de la que salen con la forma de un adulto. 2. Conversen si tuvieron raz6n sobre lo respondido en la actividad anterior. Construccién del conocimiento Las estrategias de comprensién lectora son herramientas que le permiten a una persona entender palabras, interpretar frases y parrafos, comprender un texto y compartir lo aprendido. Antes de leer es recomendable buscar un lugar iluminado, sentarse con la espalda derecha, tener a mano lépices o marcadores para anotar o subra- yar ideas y tratar de estar tranquilo y atento. También, puede usar estrategias que le ayudaran a tener claro el propésito de su lectura: por ejemplo, formular diversas preguntas Pregtintese lo siguiente antes de Ia lectura: @ @Para qué voy a leer? Para informarme, seguir instrucciones, entretenerme.. ¢ 2QUé tipo de texto es? Cuento, poema, noticia, instructive... ° one Lea, ademGs, el titulo del texto y observe Ia ilustracién. Haga hipdtesis y predic- ciones; es decir, formule preguntas y situaciones que cree que ocurriran en el texto antes de leerlo. Pregtintese lo siguiente: e De qué tema tratard el texto? gQué conozco sobre ese tema? e@ ~Qué me recuerda ese titulo? ~QuE observo en la imagen? oT TLC) 3. Realice las actividades en parejas antes de leer el texto ih “Los erizos africanos” TRABAJO GHUAL a. Lean el titulo y describan la imagen. b. Anoten sobre qué aspectos creen que tratara el texto. . Comenten qué conocen sobre los erizos. 4, Lean el texto “Los erizos africanos’ y expliquen si se cumplieron {OF sus predicciones y por qué. TRABAJO GRUEAL Los erizos africanos Los erizos africanos son pequefnos animales de clima cdlido. Miden de 10 a 25 centime- tros de largo y pesan entre 250 y 500 gra- mos.Tienen dientes afilados, pelo suave en la cara, la panza y las patas, y espinas en el resto del cuerpo. Los erizos africanos son animales nocturnos. Pasan la mayor parte del dia descansando y al anochecer comienzan su actividad. Cuando son mascotas, pueden vivir en una jaula o en una caja de madera. Es conve- niente colocarles un tubo de plastico para que se escondan y una rueda para que hagan ejercicio. AA 000s untas e@ Relacién causa y efecto 1349) (oie las 1. Coloree la causa por la que la nifia sufrié una insolacién. Comié en exceso. No se abrigé bien. Estuvo muchas horas al sol. No tomé suficiente agua. Utilizé bloqueador solar. Construccién del conocimiento La causa es el origen de una situacién. Para identificarla, se puede plantear esta pregunta: gpor qué ocurrié esa situaci6n? El efecto es el resultado de algo que se hizo. Para identificarlo, se hace la pre- gunta: {cual es la consecuencia de esta situaci6n? El efecto puede aparecer escrito antes o después de la causa. En algunos casos, las relaciones entre la causa y el efecto se expresan por me- dio de frases como ya que, porque, pues, por eso y debido a. Por ejemplo: ») Estudié mucho; por eso, sali muy bien en el examen. causa efecto » Las plantas estan secas, debido a que no ha llovido en estos dias. efecto causa. ») Elio esta contaminado porque las personas le tiran basura, efecto causa © one ToT ohio 2. Lea el texto y anote cual es la causa de Ia extincién de los mamuts. Algunos cientificos creen que los mamuts se extinguieron debido a una enfermedad que impedia el aprovechamiento del calcio. Sin suficiente calcio en los huesos, estos animales sufrian graves fracturas. 3. Complete la tabla con base en las partes subrayadas del texto. El primer dia de clases Ignacio estaba muy preocupado por que no veia bien lo que escribia el docente en la pizarra. El docente le recomendé a los papas de Ignacio que lo llevaran al oculista. El doctor le hizo unas pruebas y le receté unos ante- jos. Ahora Ignacio usa unos cémodos lentes azules y ve per fectamente, incluso las letras pequenitas. ‘Causa Efecto Ignacio estaba muy preocupado. El doctor le hizo unas pruebas a Ignacio. 4. Comente con la clase los posibles efectos de la siguiente situaci6n Susan y Carlos no llevaron paraguas, en consecuencia... AH 000s untas e@ Caracteristicas de los personajes Gree 1. Describa a Caperucita y al lobo. beri eter Los personajes son personas, animales y objetos a quienes les suceden los acontecimientos narrados en cuentos, novelas, fabulas, leyendas y obras de teatro. En los textos, los personajes se presentan con sus caracteristicas fisicas, su forma de ser y su manera de vestir. Por ejemplo: ») Apariencia de Caperucita: Es una nifia de cara redonda, cabello y ojos cafés, Forma de ser: Es amigable y bondadosa. Forma de vestir: Usa una capa de color rojo. ») Apariencia del lobo: Es de pelaje café, tiene hocico largo y garras. For- ma de ser: Es astuto, Forma de vestir; Usa un overol celeste. ® a Rec) 2. Resuma en el cuaderno las caracteristicas de la apariencia, la forma de vestir y los rasgos de personalidad de Ia nifa del texto. Comparta su trabajo con el resto de la clase. Paola es una nifia cuidadosa. Es alta, siempre anda bien vestida y le gusta peinarse con dos colas. Le dis- gusta quedarse en la casa cuando llueve. Asi que sale con la sombrilla, sus botas rojas y un abrigo. Ademas, no le gusta enfermarse: por eso, se protege de Ia lluvia. 3. Anote en el cuaderno el nombre que le daria a cada personaje de la ilustraci6n, sus rasgos fisicos, su forma de ser y las tareas que podria cum- plir en una historia. Visite la pagina santillana.cr/E3/15 a fin de imprimir los di- bujos, colorearlos y describirlos. AH 000s untas Trama textual 1. Responda las preguntas en parejas. a. ~Quiénes aparecen en las imagenes? b. {Qué les sucede a los personajes en cada imagen? ©. Zn qué lugar ocurren los hechos? Teanago GaUAL Re cies imc ohes lento La trama textual o secuencia es el orden de los acontecimientos de un tex- to narrativo. Explica qué paso primero, qué sucedi6 después y qué ocurrid al final. Los acontecimientos se producen en un lugar y en un tiempo determinados, y son protagonizados por los personajes de Ia historia. Se narran en textos como novelas, cuentos, fabulas y leyendas. ® oan ToT ohio 2. Escriba en el cuaderno qué pasé primero, qué sucedié después y qué ocurrié al final en el cuento “La nifia que aleanzé una estrella’. La nifia que alcanzé una estrella En un lejano lugar, hace mucho tiempo, x habia una nifia a quien le gustaban fanto las estrellas que queria tener una x en su habitacién. * A Una noche se subi6 a la azotea de su i. casa para ver si podia alcanzar una estrella, pero... jnada! Estaban demasia- do altas. Otro dia se subi6 a la cima de una montafia, y tampoco pudo alcanzar ninguna. Por fin, pasado un tiempo, tuvo una idea colocé un gran espejo frente a la venta. na de su habitacién y esperé...En efecto, cuando se hizo de noche y salié Ia luna, una preciosa estrella se reflej6 en el espe- jo. Aquella noche, la nifia durmié feliz. Anénimo 3. Lea un cuento que le llame la atencién. a. Coméntele a la clase qué sucedié primero, después y al final de la historia. b. Elabore en una hoja dibujos de los acontecimientos mas importantes. Visite la pagina santillana.cr/E3/17 y lea mds cuentos de autores costarricenses y extranjeros. AH 000s untas Conflictos, situaciones y ambiente 1343) [ofeLol 1. Comente con Ia clase. a. ~Por qué un nifio le pide a otro una bola? b. {Qué le sucedié a la bola? ¢Por qué? Ce cae Moret ececobliod Todos los textos narrativos cuentan situaciones y conflictos que viven los per sonajes. También incluyen ambientes en los que se desarrolla el relato. Las situaciones son circunstancias que afectan la vida de los personajes en un momento determinado. Por ejemplo: ») Unnifio le pide prestada a su amigo una bola para jugar. Los conflictos son situaciones probleméticas que enfrentan los personajes. Por ejemplo: » Los nifios se preocupan porque estallan la bola de su amigo. El ambiente es el lugar o los lugares donde transcurren las acciones que de- sarrollan los personajes. Por ejemplo: ») Los nifios estén en un jardin o en el patio de una casa. ° a oT RTL Ced 2. Escriba una situaci6n, el confiicto y el ambiente del texto “El pastor distraido” El pastor distraido Un pastor, que estaba en el campo, se disponia a con- ducir el rebafio al establo, Entonces conté sus ovejas y se dio cuenta de que le faltaba una. La bused durante horas, hasta que anochecié. No podia hallarla y empezé a llorar. Un hombre que ca- minaba por el lugar pasé junto a él, lo miré y le dijo: —Oiga, gpor qué lleva una oveja sobre los hombros? El pastor respir6 aliviado al darse cuenta de que solo fue un descuido y la oveja siempre estuvo en sus hombros. Cuento tradicional Situacion > Conflicto > Ambiente > 3. Imaginese un cuento que usted quisiera escribir. a. Anote cudles personajes agregaria y en cual ambiente se desarrollaria la historia. b. Explique a qué conflicto se enfrentarian los personajes. AH 000s untas @ Lenguaje figurado 134 leelol olay 1. Converse con la clase sobre el significado de las oraciones. El sol me gui Su cabello blanco se cuando despe' parece al algodén. Construccién del conocimiento El lenguaje figurado consiste en darle un nuevo uso al significado habitual de una palabra. Este uso creativo del lenguaje se empleca en literatura y en la vida cotidiana. El lenguaje figurado emplea recursos como Ia personificaci6n, la hipérbole y el simil para dar mayor expresi6n a los sentimientos y a las emociones. La personificaci6n consiste en dar cualidades humanas a animales, plantas y objetos, como reir, hablar y llorar. Por ejemplo: » Las flores sonrien cuando cae Ia Iluvia. La hipérbole consiste en aumentar o disminuir exageradamente las cualida- des de alguien o de algo. Por ejemplo: » Oscar nada més rapido que un delfin. El simil es una comparacién entre dos elementos. Para construir un simil, se usan las expresiones como, se parece a. es igual. Por ejemplo: » Sus ojos son como dos luceros. ° one oT RTL Ced 2. Coloree los recuadros segiin la clave de color de cada recurso del lenguaje figurado. YW Personificacion Wi Hiperbole WP Simi La llamé mil veces y no El Grbol es como una abrié la puerta. casa para las aves. La rana baild y silb6 a Ella tiene que hacer la orilla del estanque. millones de tareas. 3. Explique en el cuaderno por qué el texto A es una personificacién. y el texto B, un simil. 6 La luciérnaga vieja eo Dame Ila mano La luciérnaga vieja Dame la mano y danzaremos; compré6 un panuelo, dame la mano y me amaras. y unas medias de lana Como una sola flor seremos, para el invierno. como una flor, y nada mas... Alejandro Lopez Andrada, Gabriela Mistral, “La luciémnaga vieja” “Dame la mano’ (fragmento). (fragmento). 4. Escriba cuatro hipérboles que usted usa en su vida cotidiana. e Comparta su trabajo con el resto de la clase. AH 000s untas e 1. Recite el poema con Ia clase. Cancién de Carnaval Rie en la danza que gira, Para volar mds ligera muestra la pierna rosada, ponte dos hojas de rosa, y suene, como una lira, como hace tu compafera tu carcajada. la mariposa. Rubén Dario,"Cancién de Carnaval’ (fragmento) Redes Cameroons Tid El poema es un texto literario en el que se expresan emociones, reflexiones personales y sentimientos. La mayor parte de los poemas se componen de versos, estrofas y rima. e Verso. Es cada linea del poema e Estrofa. Es un conjunto de versos separados por un punto y aparte, e Rima. Es la repeticién de sonidos en Ia palabra final de cada verso, a par- tir de la Gltima vocal acentuada. Por ejemplo: Weise! Rie en la danza que gira, rima muestra la pierna rosada, estrofa y suene, como una lira, tu carcajada. rima La rima puede ser asonante 0 consonante. La rima consonante se produce cuando coinciden todas las letras (consonantes y vocales) desde la Ultima vocal acentuada, como en gira y lira. La rima asonante se produce cuando coinciden solo las vocales desde la Ultima vocal acentuada, como en recuerdos y juegos. ° one oT RTL Ced 2. Responda las preguntas con base en el poema "Los ratones”. Juntdronse los ratones para librarse del gato; y después de largo rato de disputas y opiniones, dijeron que acertarian en ponerle un cascabel, librarse mejor podrian. que andando el gato con él, Los ratones Sali un ratén barbicano, colilargo, hociquirromo y encrespando el grueso lomo, dijo al senado romano, después de hablar culto un rato: —{Quién de todos ha de ser el que se atreva a poner ese cascabel al gato? Lope de Vega a. {Cudntos versos tiene el poema? b. gCuGntas estrofas tiene el poema? ¢. 4Cudiles son dos palabras que riman? d. {Qué tipo de rima tienen las palabras que anoto? 3. Escriba en su cuaderno cuatro versos mas para el poema “Caminito de la escuela’. e Haga un dibujo alusivo al poema. Caminito de Ia escuela Caminito de la escuela, Caminito de la escuela, apurandose a llegar, pataleando hasta el final, con sus libros bajo el brazo, Ia tortuga va que vuela va todo el reino animal. procurando ser puntual. Francisco Gabilondo Soler, *Caminito de la escuela” (fragmento). AH 000s untas eo Cuento 1. Mencione a qué cuento corresponde la imagen. 2. Comente con la clase quiénes son los personajes de la imagen y dénde se encuentran CoS Ure Re Mexo ue rocuLd El cuento es una narraci6n corta de hechos imaginarios 0 realistas; es decir, que podrian suceder en Ia realidad. Tiene los siguientes elementos: e@ Personajes. Son personas, animales y objetos a los que les suceden los hechos narrados. Por ejemplo: » Blancanieves, la reina, el cazador, los siete enanitos y el principe. e Acciones. Son los hechos ocurridos. Por ejemplo: » Blancanieves huye de la reina y encuentra la casa de los siete enanitos e Espacio. Es el lugar donde se desarrolla la accién. Por ejemplo: » Elcastillo, el bosque y la casa de los enanitos. @ Tiempo. Es el momento en el que suceden las acciones. Por ejemplo: » Hace mucho tiempo, un afio més tarde. 2 one ToT ohio 3. Escriba en el cuaderno Ia siguiente informacién sobre el cuento “Las botas de los duendes”. a. ZQuiénes son los personajes? b. ~Cudl es una accién que se narra? ¢. ZEn qué lugar se desarrolla la historia? Las botas de los duendes En un pais lejano, vivia un zapatero, Un dia le lleg6é una carta en la que le encargaban que hiciera dos pares de bolas para nifilos de seis anos. El zapatero se puso a elaborar las botas. Al anochecer, la es- posa del zapatero dejé la ventana abierta de su zapateria y se fue, Al dia siguiente no encontraron las botas; preocupados, es- peraron a la persona que las habia encargado, pero esta no lego. Esa noche, inquietos por lo sucedido, decidieron que- darse trabajando. De pronto, joh, sorpresa!, vieron que entraban por la ventana dos duendecillos traviesos que zapateaban de gusto con unas botas nuevas. La esposa del zapatero encendié la luz y los duendecillos se espantaron y ofrecieron disculpas porque ellos habian mandado a hacer las botas, pero no tenian con qué pagarlas. Como el zapatero y su esposa no tenian hijos, les pidieron que se quedaran a cenar y que no se preocu- paran mas. Asi, todos se alegraron mucho y cenaron juntos. Jacob y Wilhelm Grimm, “La botas de los duendes” (adaptacién). 4. Escriba en el cuaderno un final distinto para el cuento anterior. 5. Lieve a la clase un cuento de su eleccién y mencione cudies son sus ele- mentos: personajes, acciones, espacio y tiempo AH 000s untas e@ Faébula eT) 1. Observe la imagen y comente con la clase qué podria decitle el zorro al cuervo para que este deje caer lo que tiene en el pico. 2. Escriba en el cuaderno el significado del texto del recuadro. Seamos cuidadosos para no ser engafados. Construccién del conocimiento La fabula es una narracié6n que deja una moraleja; es decir, una ensefanza oun consejo, Generalmente, es protagonizada por seres animados que presentan caracte- risticas humanas, como virtudes y defectos. La fabula tiene los elementos que se explican a continuacién. Personajes. Animales y objetos personificados a los que les ocurren los hechos. Por ejemplo: » Un zorro y un cuervo. e Acciones. Conjunto de acontecimientos o hechos narrados. Por ejemplo: » Elzomro habla con el cuervo para que este suelte lo que tiene en el pico. ° — * Espacio, Lugar donde suceden las acciones. Por ejemplo: » El bosque. * Tiempo. Momento en que ocurren las acciones narradas. Por ejemplo: » Un dia, una tarde. e Moraleja. Ensefanza que aparece al final de la falbula. Por ejemplo: » Seamos cuidadosos para no ser engafados. oT R Tice) 3. Marque con ¥ la moraleja de la fébula “La zorra y las uvas”’. No les eche la culpa a los deméis de lo que usted no pudo conseguir. La zorra y las uvas Una manana, obligada por el hambre, una zorra pre- tendia alcanzar unas uvas de lo alto de una planta, asi que saliaba con todas sus fuerzas. Sin embargo, como no pudo alcanzarlas, se fue diciendo: —Atin no estan maduras; no quiero cogerlas verdes. Esopo. Debemos obtener lo que tienen las demas personas. 4. Complete la tabla con un ejemplo de cada elemento de Ia fabula “La zorra y las uvas* La zorra y las uvas Personaje cn Acciones Espacio AH 000s untas e 1. Marque con W los titulos de las leyendas costarricenses. La carreta sin bueyes La bella durmiente Peter Pan El gato con botas J La segua ] El cadejos La llorona | Pinocho 2. Comente con Ia clase cudles leyendas conoce. Cerro cat LocUbLcd La leyenda es un relato propio de un pueblo o de una regién. Se transmite de manera oral de generacién en generacién, aunque muchas veces se recoge por escrito. La leyenda mezela hechos fantasticos y reales en los que participan persona- jes que pudieron existir hace mucho tiempo, y describe lugares que se pue- den identificar en la realidad. En la mayoria de las leyendas se explica el origen de un ser, de un fenémeno de la naturaleza o de hechos ocurridos en un determinado lugar. La leyenda se estructura en inicio, desarrollo y desenlace. Inicio. Se presentan los personajes y se informa dénde estan y qué hacen. « Desarrollo. Se narran los hechos. e Desenlace. Se explica cémo finaliza Ia historia. ° one ToT oli Lod 3. Sefiale el inicio, el desarrollo y el desenlace de la leyenda "Las manchas del sapo”. Las manchas del sapo Hace mucho tiempo las aves fueron invitadas a un gran baile en el cielo. El sapo supo Ia noticia y no sabia c6mo. hacer para asis' Como el Gguila que tocaba la guitarra ira seguramente con su instrumento, el sapo decidid esconderse dentro. El Aguila lleg6 al cielo con su guitarra y la dej6é a un lado. Al rato salié el sapo y se presenté ante los invitados. Para todos fue una gran sorpresa y no se explicaban cémo él habia llegado. La fiesta fue espléndida, Los asistentes bailaron y se divirtieron. Cuando llegé el momento de regresar, el sapo se vio en apuros para esconderse otra vez en la guitarra. Todas las aves estaban atentas y lo vigilaban. El Gguila se dio cuenta de lo que tramaba el sapo y se propuso castigarlo, El Gguila se puso la guitarra al revés de modo que, en cuanto comenzé a volar hacia la tierra, el sapo cay6é des- de muy alto. Este iba a caer sobre un pedregal y gritaba: —jAparten las piedras!, japarten las piedras!—, pero nadie le hizo caso, El golpe fue terrible y el cuerpo se le llend de heridas. Las cicatrices son las manchas que quedaron para siempre en el cuerpo del sapo. Leyenda suramericana 4, Memorice una leyenda costarricense 0 latinoamericana. a. Elabore un cartel con ilustraciones alusivas al relato, b. Cuente la leyenda a la clase. AA 000s untas e Teatro 1. Comente con Ia clase qué hacen los nifios de la imagen. CoS cee Re Moxey LALcuiLced El teatro es una manifestaci6n artistica a través de la cual los actores y las ac- trices representan, ante un puiblico, un acontecimiento real o imaginario. Se caracteriza por tener un director que guia la representaci6n. Algunos de sus elementos son: e Actores y actrices. Se encargan de interpretar a los personajes. e@ Guion. Es un texto en el que aparecen los diGlogos de cada personaje. También contiene la descripcién del lugar y de los movimientos de los personajes. Vestuario. Lo conforman la ropa y el maquillaje utilizados por los actores y las actrices para dar vida a los personajes. e Escenario y utileria. Incluye los muebles, las luces y el lugar necesarios para representar la obra « Director 0 directora. Es la persona que decide cémo realizar el montaje de la obra de teatro. Lo acomparia un equipo de artistas, iluminadores, sonidistas y vestuaristas, entre otros. ° one oT RTL Ced 2. Relacione con una linea cada texto de la izquierda con el elemento de la derecha segtin corresponda. Los nifos de la clase de teatro inter- pretaran la obra llamada Los gatos ji " Vestuario de ciudad. Unos actuaran como. gatos y otros como personas. Sara y Daniel se encargaron de con- seguir los trajes de gato. Ademas, Escenario y maduillaron a los actores para que utileria se parecieran a sus personajes. Cinco nifios se encargaron de colo- car casas hechas de cart6én y una Actores y luna de cartulina. Con la ayuda del actrices director, también pusieron luces. Imagine que usted es el director o la directora de una obra de teatro lla- mada Los locos animales de Ia selva. Escriba quiénes serian los personajes y como se veria el escenario. AH 000s untas e Noticia periodistica ode) e lor 1, Encierte el tipo de publicacion en la que se puede encontrar el texto del recuadro. Los Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales dieron inicio el martes con Ia inauguracién y las competencias de gimnasia. Cer rele Ueto) La noticia es un texto que informa sobre un hecho de actualidad y de interés para la mayoria de las personas. El contenido de una noticia debe responder a estas preguntas: ,qué suce- di6d?, 4a qué o a quién le pasd?, 4c6mo ocurrid?, ~cudindo sucedi6?, gdénde pas6? y gpor qué ocurrid? La noticia esta compuesta por las siguientes partes: Titular. Su funcién es captar la atencién de los lectores. Debe ser breve y atractivo, y expresar muy claramente el contenido del texto. e@ Bajada. Es la parte que esté debajo del titulo y contiene la informaci6n mas importante de Ia noticia, e Entrada o lead. Es el parrafo inicial que resume los datos mas importan- tes. Este pdrrafo responde las preguntas de una noticia. Cuerpo de Ia noticia. Es el desarrollo de la noticia donde se amplian los datos de la entrada. 2 one ToT oli Lod 2. Encierre las partes de la noticia “Estudiantes buscan consuelo en las mascotas”. 3. Conteste en su cuaderno las preguntas con base en Ia noticia “Estudiantes buscan consuelo en las mascotas”. a. {Qué sucedi6? b. 4A quiénes les pas6? ©. {Por qué ocurrié? d. ~Donde sucedi6? DESPERTA Estudiantes buscan consuelo en las mascotas Las mascotas alivian el estrés causado por los estudios. ‘Una investigacién de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, evalué a 350 estudiantes de primaria y descubrié que la mayorfa de los nifios obtiene mejores calificaciones cuando posee una mascota. Las mascotas les permiten a los niflos enfrentar de mejor manera las clisicas situaciones de estrés que se generan antes de un examen. ‘Tener un perro o gato evita la soledad y la depresién, factores clave a la hora de hablar de buen rendimiento, Este es el primer estudio que prueba los beneficios de tener mascotas en personas menores de quince afios. En diario Despertar, Costa Rica, 2 de marzo, 2019. 4. Redacte en su cuaderno und noticia sobre un tema de entretenimiento. AA 000s untas Anécdota Ld eelrelo lla 1. Describa la situacién representada en el dibujo. a. ZQuiénes son los personajes de Ia historia? b. ZQuién cuenta Ia historia? ¢. ~Cdmo cree que se sinti6 el niho cuando se le cayé el helado? RU Re ox hatched La anécdota es un relato de una situaci6n interesante, curiosa, graciosa, ver gonzosa 0 triste que le ocurre a una persona o a varias personas. Para narrar una anécdota, primero se presentan los hechos, las personas y el lugar. Después se explica lo que sucedié. Finalmente, se dice cémo terminé la situacion. Por ejemplo: » Un dia, Alejandro y yo jugabamos en una finca. Detras de un arbol vi- mos unas cajas grandes de madera. Cerca de las cajas habia muchas abejas. De repente, aparecié un ser cubierto con un traje muy extrafio. Los dos nos echamos a correr porque pensamos que el apicultor era un extraterrestre. 2 a TIT RCL oii cod 2. Comente con la clase qué tipo de anécdotas le gusta contar: graciosas, interesantes © vergonzosas. 3. Marque con W a cudles personas acostumbra contarles sus anécdotas. Padres 0 abuelos ___ Primos: Hermanos Amigos 4. Escriba una anécdota que le haya sucedido con su familia. e Compéartala con un compafiero. FA 00s juntas eo 1. Comente con Ia clase en qué ocasiones se escribe un mensaje como el que aparece abajo. Valeria y Fabia Recuerden que paso por ustedes mafiana a las 10:00 a. m. para ir ala clase de karate. Jorge Re Ls cain ire abcd El recado es un mensaje breve que se usa para pedir, recordarr o avisar algo importante. Puede ser oral o escrito y se transmite de una persona a otra Se deja un recado cuando alguien no se puede comunicar directamente con otra persona porque esta no se encuentra presente, El recado se compone de las siguientes partes Nombre del receptor. Es la persona que recibe el mensaje. « Mensaje. Es el texto oral o escrito que se quiere dar a conocer. « Nombre del emisor. Es la persona que escribe o expresa el mensaje. Un ejemplo es el siguiente: » Santiago: Regreso a las 3:00 p, m. Su abuelita le dejo comida y refresco en la refrigeradora, Mama ° one PIR Tes 2. Sefale las partes del recado en el ejemplo. Queria saber si le gustaria ir con noso- tros a Guapiles a visitar a tia Carmen. Nos vamos el sabado y regresamos el domingo. Me avisa si quiere Ir. Su prima Rebeca. Mateo: 3. Escriba en las lineas un recado para uno de sus papas o encargados. 4. Dramatice en parejas situaciones en las que se debe dar un recado. TRABAJO GRUPAL a. Trabaje en parejas e inventen uno o dos recados. b. Un estudiante dramatizara una llamada telefénica a fin de dejar un recado a un compafiero de Ia clase. El alumno que contesta la Ila- mada deberd darle el mensaje a quien corresponda. AA 000s untas e Diario 1. Comente con la clase qué le ocurrié a la nifa. 2. Sobre qué esta escribiendo la niha en su diario. Construccién del conocimiento El diario es un tipo de cuaderno en el que su duefo escribe lo mas importan- te que le sucede dia tras dia. La escritura de un diario ayuda a desarrollar la creatividad, a practicar la es- critura y a reflexionar sobre lo que se piensa y se siente. El diario sigue una estructura como la siguiente: e Portada. Se aprovecha la primera pagina del diario para anotar los datos personales como el nombre y el numero de teléfono. «Fecha. Se anota el dia, el mes y el aio en que ocurrieron los hechos que se narran. @ Texto. Es la narraci6n de lo sucedido. En ocasiones, se introduce con la expresi6n "Querido diario”. La persona puede escribir anécdotas y des- cripciones, asi como expresar sus opiniones, sentimientos y deseos. En este espacio, también se agregan dibujos, calcomanias y fotografias. ° =e PIR Tes 3. Lea el ejemplo de diario y realice las actividades. 1 eee % Querido diario: 2 de febrero, 2019 * * Hace un rato me levanté. para tomar un vaso de agua y = [buuuuul, me parecié ver un fantasma arriba del armario. ®, Encendi rapide las luces de mi cuarto y entonces.. Juf, qué dliviol Vi que el supuesto Fantasma era una sdbana vieja y 2 un patio blanco que mi papa habia olvidado guordar... a. Exprese por qué el duefio del diario consideré importante redactar el suceso sobre el supuesto “fantasma”. b. Comente por qué cree que algunas personas utilizan la expresién “Querido diario’. 4. Elabore su propio diario. a. Consiga un cuademo y férrelo segtin su gusto. b. Anote en la primera pagina sus datos personales y decérela c. Escriba sus actividades diarias y agregue dibujos, frases llamativas o recortes de periddicos. iy com. La responsabilidad es un valor fundamental que se refleja en el cum- plimiento de nuestras obligaciones, y en la disposicién para asumir las consecuencias de lo que hacemos o dejamos de hacer en relacién con nosotros mismos y con los demés. e Mencione tres actividades que usted puede poner en practica para ser responsable con la naturaleza. AA 000s untas e ode) e lor 1. Marque con ¥ el tipo de texto que representa el ejemplo. Cartago, 4 de enero, 2019 Querida abuelita Flory: Diario éCOmo siguid de salud? Le aviso que el proximo Carta fin de semana mis papas y yo iremos a visitarla Recade Un abrazo, Matias: Construccién del conocimiento La carta es un texto que tiene como propésito comunicar algo a una o a va- rias personas. SegGn su propésito, la carta puede ser informal o formal. e = Informal. Va dirigida a alguien con quien se mantiene una relacién de confianza, como un pariente o un amigo, por lo que se utiliza un lenguaje afectivo y familiar. Formal. Va dirigida a una persona que no se conoce 0 con quien no se mantiene una relacién de confianza; por ello, el lenguaje que se utiliza es formal y respetuoso. La carta est4 compuesta por varias partes. Lugar y fecha. Incluye dénde y cuando fue escrita. La fecha lleva el or den lugar, dia, mes y afio, como Lim6n, 2 de enero, 2019. e@ Saludo. Contiene el nombre de! destinatario y una expresién de cortesia, como Querida abuelita, Estimado don Gerardo. @ Cuerpo. Contiene el mensaje que se quiere transmitir. « Despedida. Son las palabras con las que el emisor se despide del desti- natario, por ejemplo, un abrazo, hasta pronto, cordialmente. «Firma. Es el nombre de quien escribe la carta. ° —_ ae) 2. Sefale las partes de la carta en el ejemplo. Puntarenas, 15 de febrero, 2019 Querida prima Glorian Espero que todos en su casa estén bien. Yo me dedico a mi pasatiempo favorito: coleccionar figuras de superhéroes. Ya tengo varias. Mi tio Miguel me compré una la semana pasada y me dijo que era mi regalo de cumpleaos. Cuando usted venga se la muestro. Hasta pronto, Mauricio 3. Escriba la respuesta que le daria Gloriana a la carta que le esoribi6 Mauricio en el ejemplo del ejercicio 2. e Incluya todas las partes de la carta. AA 000s untas e Coherencia y cohesién 1. Realice con la clase las actividades. a. Mencione si todas las ideas del texto “El trabajo agricola” se refieren al mismo tema. b. Explique si el texto se entenderia o no si terminara de esta manera Finalmente, las vacas pastan. y los campesinos descansan. c. Exprese para qué se usan las palabras destacadas en el texto. El trabajo agricola Los protagonistas del trabajo agricola son los campesinos. Ellos siembran de la siguiente manera: Primero, aran el campo; es decir, prepa- ran la tierra. Luego, siembran; es decir, esparcen las semillas. Después, abonan la tierra echandole sustancias que la alimentan para que las plantas crezcan sanas. Finalmente, cosechan recogiendo los productos, como frutas y vegetales. Recast ocoabicodl La coherencia de un texto se refiere a que las ideas desarrolladas deben estar relacionadas entre si, deben tratar un solo tema y no debe existir contra- dicci6n entre ellas. La cohesién es la manera de unir las palabras, las oraciones y los parrafos en un texto. Esto se logra con palabras conocidas como “conectores”, tal es el caso de también, pero, ya que, porque, mientras, primero, luego, después, finalmente. ° oe oT RTL Ced 2. Ordene las oraciones del recuadro para formar un texto coherente. a. Escriba las oraciones ordenadas en las lineas. b. Encierre las palabras que le dan cohesién al texto. ¢ Después revisé las listas, encontré mi nombre y me formé en fila. e Finalmente, cada quien se fue a su clase. e Loprimero que hice cuando llegué a la escue- la fue buscar mi aula @ Mientras esperaba mi turmo, vi a lo lejos que lle- gaba un amigo que también buscé su nombre en las listas, pero é| estaba en otro grupo. 3. Redacte un pequeno texto sobre lo que hizo el fin de semana. e Aplique la coherencia y la cohesién. AH 000s untas Texto informativo 1343) [ol felos 1. Marque en qué tipo de texto los nifios pueden encontrar informacién sobre las caracteristicas de los animales. libros de cuentos enciclopedias libros de falbulas El texto informativo da a conocer informacién a un destinatario mediante un lenguaje claro y ordenado. Algunos ejemplos de este tipo de texto son las noticias, las enciclopedias, los arficulos de revistas y los periédicos. La persona que informa usa datos, detalles y hechos reales que debe escribir de manera objetiva. Esto quiere decir que quien escribe brinda la informa- ci6n sin opinar. El texto informativo generalmente se estructura de la siguiente manera: e Titulo. Informa de qué se hablard en el texto. e Subtitulos. Resumen Ia idea mas importante de uno o mas parrafos. @ — Introducci6n. Indica el tema del texto. Puede abarcar uno 0 mas parra- fos, dependiendo de la extensién del texto. Cuerpo. Abarca los parrafos que explican la informacién. e Conclusiones. Constituyen el cierre del texto. Sintetizan las ideas mas im- portantes que fueron expuestas en el cuerpo. ¢ Elementos grdficos. Incluyen las fotografias, las ilustraciones y los graficos que apoyan el contenido del texto. ° one Para redactar un texto informativo, se deben seguir los siguientes pasos: ™ Seleccione un tema e investigue acerca de este. m= Escriba ideas para cada una de las partes (titulo, subtitulos, introduccién, cuerpo y conclusiones), a fin de ordenarlas. lm Busque imagenes para ilustrar el texto. ™ Escriba un borrador. Revise el uso de la mayUscula, la ortografia, la pun- tuaci6n y la claridad de las ideas. ® Relea el texto para verificar que es objetivo. ® Pase el texto informativo en limpio. oli ce Lacoste 2. Comente con la clase lo que informa el texto “Los castores” e Explique por qué es un texto informativo. Los castores Los castores son animales roedores que viven en las ori- llas de los rios de América del Norte, Asia, América del Sur y en ciertas partes de Europa. Madriguera Los castores levantan un dique en el rio para construir su madriguera. El dique es una especie de muro que re- tiene el agua y provoca que se forme una poza. Alli, en el fondo de la poza, es donde los castores construyen su vivienda. Alimentaci6n Los castores se alimentan de hojas y madera blanda de los Arboles de Ia ribera del rio. Durante el otofio, recogen ramas y las almacenan bajo el agua (las prensan en el barro). En invierno, cuando la superficie de la poza se con- gela, los castores bucean hasta su despensa para comer. AH 000s untas e 3. Redacte un texto informativo. * Seleccione uno de los ternas y complete el esquema de abajo. Caracteristicas del elefante Partes de la planta Parque nacional Volean Pods Simbolos patrios Titulo: Subtitulos: x osc TTL} Ideas para la introduccién: Ideas para el cuerpo: Ideas para la conclusi6én: (© SANTILLANA 4. Redacte el texto informativo con base en Ia informacién anotada en el ejercicio 3. Cuide la coherencia, la cohesién y Ia ortografia. e labore en el recuadro un dibujo para su texto. 5. Marque con ¥ Si 0 No segiin el texto informativo redactado en el ejercicio 4. th Brindé informaci6n sobre un tema. Estructuré el texto de manera correcta. Utilicé un lenguaije claro. Mantuve la coherencia y la cohesién. AH 000s untas e Texto narrativo ode) e lor 1. Trabaje en parejas y narren lo que sucede en cada recuadro. Re TS ois tcLca Aiea atc LbLcd El texto narrativo se caracteriza por presentar personajes y acontecimientos que se desarrollan en un espacio y durante un tiempo determinado, Estos acontecimientos pueden ser reales 0 ficticios, y se organizan en tres momentos: e Introducci6n. Es el comienzo de la narracién. Se describe el lugar donde suceden los hechos y se presentan los personajes. Por ejemplo: » Ayer, los hermanos Andrés y Pablo vieron que el dia estaba soleado, asi que decidieron jugar en el parque. e Desarrollo. Es lo ocurrido a los personajes. Por ejemplo: » Andrés y Pablo alistaron el bate, la bola y el guante de beisbol, y se pusieron a jugar. Sin embargo, al poco tiempo comenzé a llover y tu- vieron que regresar a la casa. Conelusi6n. Es el final de la narracién. Se cuenta como se resuelven los acontecimientos vividos por los personajes. Por ejemplo: » Andrés y Pablo pensaron divertirse de todas maneras. Se pusieron la capa y las botas, y salieron a disfrutar de Ia lluvia, ° a Para redactar un texto narrativo, se deben seguir los siguientes pasos: ® Elija una situacién que quiere narrar. ® Piense cudles son las acciones, quiénes son los personajes y en dénde ocurren los hechos. ™ Organice las ideas en introduccién, desarrollo y conclusién. ™ Escriba un borrador. Revise el uso de la mayUscula, la ortografia, la pun- tuaci6n y la claridad de las ideas. m= Pase el texto narrativo en limpio. oa R LCs 2. Conteste las preguntas en el cuaderno con base en el texto "Una visita a la dentista” a. yCudndo y dénde ocurre Ia historia? b. {Quiénes son los personajes? ¢. {Qué sucede al inicio? d. {Qué pasa después? e. 4Cdmo termina Ia historia? AH 000s untas Una visita a la dentista El viernes me lavé muy bien los dien- tes y visité a una prima dentista que se llama Marisol. Me acompaié mi hermana mayor. Como era mi primera cita en el con- sultorio de mi prima, estaba nervioso. Sin embargo, mi hermana me dijo: *Santiago, no hay por qué tener mie- do”... ¥ pronto me acostumbré a los tuidos del consultorio. Finalmente, cuando mi prima me lla- m6 estaba tan relajado que al subir- me a la silla me quedé dormido. 3. Redacte un texto narrativo. Imagine qué sucede con el topo y el zorro, y complete la ficha de abgjo. ¢~Qué pasa después? ~Cémo termina? (© SANTILLANA 4. Redacte el texto narrativo con base en Ia informacién anotada en el ejercicio 3. Cuide la coherencia, la cohesién y Ia ortografia. 5. Marque con ¥ Si 0 No segitin el texto narrativo redactado en el ejercicio 4. Lean} Cry) Mencioné cuando y dénde ocurre Ia historia. Escribf un titulo llamativo. Redacté un final de acuerdo con el inicio y el desarrollo de los hechos. Mantuve la coherencia y la cohesién. AH 000s untas e Texto expositivo Lodo) lore 1. Responda las preguntas con la clase a. {Qué reciclan los nifios de la imagen? b. ZEn qué tipo de textos se encuentra informacién sobre qué es el reci- claje y cémo se clasifican los desechos? Cer rele ier od El texto expositivo explica sobre acontecimientos, fendmenos 0 procesos para exponer resultados o consecuencias. Utiliza un lenguaje objetivo y ordenado. En este tipo de texto se usan las descripciones, las comparaciones, las definiciones y los ejemplos. Se espera que el lector adquiera nuevos cono- cimientos gracias al desarrollo de los temas por parte del autor. Algunos ejemplos de este tipo de texto son las conferencias, las redacciones escolares, los libros de texto y los textos cientificos. El texto expositivo tiene introducci6n, desarrollo y desenlace. e Introducci6n. Es la presentaci6n del tema. « Desarrollo. Consiste en la explicacién de las ideas e Conclusién. Es la parte final en la que se reflexiona sobre las ideas desarrolladas. ° one Para redactar un texto expositivo, se deben seguir los siguientes pasos: ® Seleccione un tema que le interese desarrollar. = Investigue sobre el tema en libros de texto, revistas especializadas, enciclo- pedias y diccionarios. m= Anote los datos que le ayudaran a redactar el texto, ™ Elabore un esquema con la informaci6n adecuada para Ia introducci6n, el desarrollo y la conclusién ® Escriba un borrador. Revise el uso de la maytiscula, la ortografia, la pun- tuaci6n y el orden de las ideas. lm Pase el texto expositivo en limpio. Feels RCCL Ced 2. Comente con la clase por qué el texto “Consecuencias de la exposicién al ruido” puede clasificarse como texto expositivo. AH 000s untas Consecuencias de la exposicién al ruido El sonido es producido por una vibracién. Si esa vibracién es muy fuerte, el resultado es un ruido. En las calles principales, en los alrededores de aeropuertos, en construcciones y en edificios, se produce mucho ruido, Por esto, una gran cantidad de personas que vive en medios ruidosos, feme como conse- cuencia sufrir sordera. Otras consecuencias de exponerse al rui- do por mucho tiempo son el mal humor, el cansancio, los problemas para dormir y el dolor de cabeza. Finalmente, el ruido es todo sonido inde- seado porque interfiere con la comunica- cién y dafia la salud. Es responsabilidad de todos los ciudadanos reducir la contami- nacién por ruido. 3. Redacte un texto expositivo, Seleccione uno de los temas y complete el esquema de abajo. éPor qué se debe reciclar? éCudles son los beneficios de estudiar? ~COmo la falta de ejercicio perjudica la salud? ~Cudles son las consecuencias de destruir los bosques? Tema —_ Bi fe) Explicaci6n de enn las ideas Conclusiones 2 one 4. Redacte el texto expositivo con base en la informacién anotada en el ejercicio 3. Cuide la coherencia, la cohesién y Ia ortografia. 5. Marque con W Si 0 No segiin el texto expositivo redactado en el ejercicio 4. es no Expliqué las ideas de forma clara. Expuse el resultado o la consecuencia. Redacté sin faltas de ortografia. Mantuve la coherencia y la cohesién. AH 000s untas e Texto descriptivo aaa 1. Encierre a la persona de quien se habla en el texto. Tiene cara redonda y piel blanca. Su cabello es lacio, de color café claro y lo tiene peinado con dos colas. Viste traje de bao verde. Le gusta sonrefr y visitar la playa El texto descriptivo explica las caracteristicas de una persona, un animal, un lugar o un objeto. En el texto descriptivo abunda la descripci6n en que se utilizan, principalmen- te. adjetivos para mencionar los rasgos. Por ejemplo: » Su pelo es gris. Tiene las orejas largas y las uAas afiladas. En el caso de las personas, también se agregan caracteristicas como sus sentimientos, intereses o preferencias. Por ejemplo: » Ella es baja y delgada. Es alegre y le gusta pasear con su familia ° — & Para redactar un texto descriptivo, se deben seguir los siguientes pasos: Elija lo que describirG, ya sea una persona, un objeto, un lugar 0 un animal. Anote las principales caracteristicas. Si es una persona, haga referencia al aspecto fisico, a la personalidad, a los sentimientos, a las emocio- nes y ala forma de vestir, Si es uN animal, describa el aspecto fisico y la forma de comportarse. Si es un objeto, mencione el color, la forma y el tamano. Ordene las caracteristicas. Puede mencionarlas siguiendo una direcci6n: de arriba abajo o de izquierda a derecha. Por ejemplo, para describir un paisaje se mencionan los elementos que aparecen al lado izquierdo y se continGa hacia la derecha. Escriba un borrador. Revise el uso de la maytiscula, la ortografia, la pun- tuaci6n y el orden de las ideas. Pase el texto descriptivo en limpio. ele les LaCie Ce) 2. Relacione con una linea el texto descriptivo con su Clasificaci6n. Los astronautas llegaron a un extraho planeta. El terreno estaba surcado por largos canales de color verde esme- talda. Habia Grboles azules y piedras de rarisimos colores. Descripci6n de una persona Las tortugas baula son grandes. Pesan entre 250 y 900 kilogramos. El macho Descripci6n de nunca sale del mar. La hembra sale a un paisaje desovar cada tres 0 cuatro aos. Daniel es un simpatico campesino. Tiene el cabello blanco y sus ojos son pequefios y de color café. Es de baja estatura y delgado. Tiene muchas arrugas. Descripcion de un animal AH 000s untas e 3. Redacte un texto descriptivo. * Seleccione una de las fotogratias y complete la ficha de abajo Color Forma Tamafio aproximado Otras caracteristicas (© SANTILLANA 4. Redacte el texto descriptivo con base en las caracteristicas anotadas en el ejercicio 3. Cuide la coherencia, la cohesién y Ia ortografia. 5. Marque con W Si o No segtin el texto descriptivo redactado en el ejercicio 4. Sa no Mencioné con claridad cual es el elemento descrito. Segui un orden especifico para presentar las caracteristicas. Redacté sin faltas de ortografia. Mantuve la coherencia y la cohesi6n. AH 000s untas e Idea principal e ideas complementarias Lodo) lore 1. Comente con la clase si el texto de abajo tendria sentido o no si se elimi- na la idea destacada. El equipo especial feme- nino de voleibol de la escuela Carlos Jiménez particip6 en un campeo- nato junto con otras es- cuelas. Las nifas llegaron ala final. Ese dia estaban un poco nerviosas. Desde la graderia, toda la escue- la las alentaba. Ganaron. Orgullosas, dieron la vuelta del triunfo por la cancha. SEOUL ~ erect ecebcoblid Los textos son mensajes que se transmiten en forma oral o escrita. Estan for madios por un conjunto de oraciones agrupadas en parrafos. Cada parrafo tiene una idea principal y una o mds ideas complementarias. La idea principal expresa lo mas importante de un parrafo. Si se elimina del texto, este perderia sentido. La idea principal puede aparecer al principio, en el medio o al final del parra- fo, aunque casi siempre estd al inicio. Por ejemplo: » El equipo especial femenino de voleibol de la escuela Carlos Jiménez par- ticip6 en un campeonato junto con otras escuelas. Las ideas complementarias agregan informacién, explicaciones o datos la idea principal. Podrian eliminarse sin que se pierda el sentido general del texto. Por ejemplo: » Desde la graderia, toda la escuela las alentaba. ° one ToT oli Lod 2. Lea el texto "Clasificacién de la basura’ y comente con la clase de qué trata. Clasificaci6n de la basura La basura es un problema que se ha incre- mentado con el crecimiento de la indus- tria y la compra de productos, Por eso, s¢ han ideado esirategias para clasificarla en basura orgénica, basura inorganica y desechos peligrosos. La orgGnica incluye desechos como cascaras, semillas de frutas y restos de alimentos. La inorganica abarca los plasticos y las telas sintéticas. Los dese- chos peligrosos son todos aquellos cuyo manejo implica riesgos, como el material médico, Gcidos y sustancias quimicas. 3. Elabore en el cuaderno un esquema como el de abajo. e Complételo con la informacién del texto “Clasificacién de la basura” rer) Pune) Idea : Idea Idea secundaria secundaria secundaria Ejemplos | | Ejemplos | Ejemplos | 4. Busque un parrafo en un libro de Estudios Sociales o Ciencias. Subraye con colores distintos la idea principal y las ideas complementatias. AA 000s untas e Subrayado 1. Comente con Ia clase por qué estén subrayadas algunas ideas del texto “Los Grboles”. Los Grboles Los Grboles brindan muchos beneficios al r humano, pero resulta que se talan mas Grboles de los que se deberian y no se siembran mas. Los Grboles permiten que las plantas y los animales de un lugar no desaparezcan y ayudan a sostener la fierra y las sustancias que hay en ella. Si se cortan mas Grboles de los necesarios, no solamente se pierden los bosques y las selvas, sino también muchos animales. Construccién del conocimiento El subrayado es una técnica utilizada para resumir textos, a fin de mantener la atencién en los datos mds relevantes. Para aplicar la técnica, se pasa una linea con lapiz debajo del texto mds im- portante o se resalta con un marcador. Se pueden seguir estas recomenda- ciones para aplicar el subrayado: ¢ Realice una primera lectura del texto antes de aplicar el subrayado. Esto se hace para tener una mejor idea de qué trata el texto. e Emplee un diccionario. Es recomendable definir las palabras con signifi- cado desconocido a fin de comprender mejor el texto. e Distinga los datos relevantes y los complementarios. Se recomienda hacer la distinci6n entre los dos tipos de datos porque con el subraya- do solo se destaca la informacién necesaria. ° one ToT ohio 2. Explique oralmente si ha aplicado el subrayado para estudiar y aprender con mas facilidad o si lo utilizaria y por qué. 3. Subraye las ideas mds importantes del texto “La jirafa”. Comente con la clase cudies ideas subrayé en el texto y por qué. La jirafa La jirafa es el animal terrestre mds alto del mundo; puede alcanzar los cinco o seis metros de altura. Tiene cuello largo, patas largas, ojos saltones y dos estructuras que so- bresalen de la cabeza como si fueran cuernos. El pelaje es crema o blanco con manchas anaranjadas o cafés. Vive en Africa, generalmente en sabanas y pastizales. Es herbivora, pues se alimenta de hojas de Grboles, arbustos, hierbas y frutas. Aunque las jirafas son silenciosas, pueden emplear so- nidos para comunicarse entre ellas. Las hembras usan. mugidos para llamar a las crfas. Las crias emiten mugidos y sonidos parecidos a maullidos. En general, las jirafas también producen sonidos como gemidos y silbidos. Ny com> El respeto es el valor que implica que les demos a los demas un trato amatble y cortés, lo que garantiza una convivencia pacifica entre los miembros de una sociedad. e Comente con el grupo sobre la importancia de expresar los sentimien- tos y las opiniones sin ofender a los demas. AH 000s untas e} Comentario ode) e lor 1. Exprese con la clase qué opina sobre la actividad que informa la noticia: a e)sy.¥ Concurso «hortalizas Los productos organicos son los protagonistas. El sabado 2 de marzo en San Isidro de He- redia, se celebré el concurso de hortalizas orgénicas. Algunos campesinos mostraron los productos mas grandes de sus huertos, como pepinos, chiles, tomates y lechuga El sefior Sebastian Herrera, organizador del concurso, recibié a muchos parti- cipantes. Después de la actividad se vendieron las hortalizas. La Hora, Costa Rica, 3 de marzo, 2019 Construccién del conocimiento El comentario consiste en expresar un punto de vista, en forma oral 0 escrita, sobre un tema particular, por ejemplo, la lectura de un cuento, las acciones realizadas por personas de la comunidad 0 una noticia de interés. Para elaborar un comentario, se pueden seguir las siguientes recomendaciones: e Verifique qué informacién tiene sobre el tema que desea comentar. Busque, de ser necesario, mas informacion en libros, periddicos, revistas, Internet o enciclopedias. e Escuche lo que tienen que decir los demas. Respete los puntos de vista diferentes a los suyos. e Reflexione sobre las opiniones de otras personas. @ Realice su comentario expresando sus propias ideas. Justifique esas ideas con razones que apoyen lo que usted dice. 2 one ToT oli Lod 2. Explique en el cuademo por qué se debe justificar con razones cuando se expresa un comentario. 3. ReGinase en parejas y elaboren un comentario escrito sobre lo que narra la fabula y la ensefianza que brinda ABAJO GRUAL Expongan el comentario oralmente ante el resto de la clase. La tortuga y el aguila Una tortuga que se recreaba al sol, se quejaba con las aves marinas de su triste destino, y de que nadie le habia querido ensefiar a volar. Un Gguila que paseaba por ahi, oyé su lamento y le pregunté con qué le pagaba si ella la alza- ba y la llevaba por los aires. —Te daré —dijo— todas las riquezas del mar Rojo. —Entonces te ensefharé a volar —replicd el Gguila. Y tomGndola por las patas la llevé casi hasta las nubes, y la solt6 de pronto. La pobre tortuga cay6 en una montafia y su caparazén se hizo aficos. Al verse moribunda, la tortuga exclamé: —Renegué de mi suerte natural. ~Qué tengo yo que ver con vientos y nubes, cuando con dificul- tad apenas me muevo sobre la tierra? Moraleja: Si facilmente adquiriéramos todo lo que deseamos, facilmente llega- riamos a la desgracia. Esopo AA 000s untas e@ 1. Comente con Ia clase la diferencia entre ambos textos. Los elefantes Resteletartes Los elefantes no son depredadores por ser herbivoros. Sin embargo, cada ano, en Asia, mucha gente es lastimada por elefantes que llegan a las granjas para alimentarse de los cultivos. Los elefantes no son de- predadores, pero en Asia mucha gente es lasti- mada por elefantes que llegan a alimentarse. Los ejemplares machos, particular- mente los asidticos, tienen épocas de comportamiento agresivo, durante el cual tratan de establecer dominio sobre sus rivales. Los machos tienen épo- cas de comportamiento agresivo para establecer dominio sobre sus rivales. Construccién del conocimiento El resumen escrito es un texto breve que incluye las ideas principales de otro texto mas extenso. Para elaborar un resumen se brindan estas recomendaciones: e Lea el texto con atencién y analice de qué trata, e Busque en el diccionario las palabras cuyo significado desconozca. e — Identifique las ideas mas importantes sin tomar en cuenta los detalles. Utili- ce el subrayado. @ Redacte el resumen teniendo en cuenta las ideas que subray6. ° one oT RTL Ced 2. Comente con la clase cual es Ia utilidad del resumen en el momento de estudiar. 3. Lea el texto “Las polillas” y elabore un resumen en las lineas. Las polillas Las larvas de las polillas son famosas por su ha- bilidad para arruinar ropa de lana, pero también les atraen materiales como seda, fieltro y plumas. Estas pequefias mariposas nocturnas de color café pueden consumir abrigos, mantas, alfom- bras, objetos de decoracién, edredones, almoha- das y peluches. Las polillas evitan la luz y, por lo general, habitan en lugares oscuros como sétanos y armarios. En estos lugares, las polillas se pueden esconder en los pliegues de las telas 0 en las esquinas de los muebles. Como resultado, pueden producir da- ios significativos en la ropa y en los muebles. AH 000s untas Partes externas del libro 1. Lea con Ia clase el titulo que aparece en la portada del libro y describa la imagen. 2. Comenten sobre qué creen que trata el libro. 3. Mencionen qué otro dato se encuentra debajo del titulo del libro. Las partes externas del libro ayudan a identificar de qué tema trata un texto. Estas partes son la portada, la contraportada y el lomo. e Portada. Es la parte delantera de Ia cubierta. Incluye el titulo del libro, el nombre del autor, un dibujo o una fotografia y el nombre de la editorial. e Contraportada. Es la parte de atrds de la cubierta. Aparecen los datos sobre el autor y el tema del libro. Lomo. Es a parte donde estGn unidas las hojas del libro. Aqui aparece el nombre del autor, el titulo del libro y el nombre de la editorial. ° one orale olla) 4. Escriba los datos de la portada de su libro favorito. Titulo Nombre del autor Descripcién del dibujo 0 de la fotografia 5. Trabaje en parejas y seleccionen un libro de la clase. k Sefalen Ia portada, la contraportada y el lomo. Team GHUEAL 6. Imagine que usted es el autor de un libro de cuentos 4. Dibuje la portada. b. Escriba un titulo para el libro y su nombre. Visite la pagina santillana.cr/E3/69 en la que podra obser- var portadas de libros de literatura infantil, AA 000s untas Partes internas del libro ode) e lor 1. Comente con la clase qué contenido tiene el lilsro de la imagen segtin el indice. Las partes internas del libro también ayudan a las personas a darse una idea del contenido que desarrolla. Estas son el indice, el cuerpo, el prdlogo, el epi- grafe y la dedicatoria. indice. Indica los temas que contiene el lioro y el numero de pagina en que aparecen. Se encuentra al inicio o al final de la obra. Cuerpo. Contiene el desarrollo de los temas del libro. Puede estar organi- zado en unidades 0 capitulos. Prélogo. Es un texto que presenta la obra. Generalmente lo escribe una persona distinta del autor. Epigrafe. Consiste en un pequeno texto que escribe el autor después del titulo y antes de! cuerpo del libro. Da una idea general del contenido del libro o de un capitulo. Dedicatoria. Es una nota que escribe el autor al principio del libro. Men- ciona a las personas a quienes dedica su libro, como los papas, los her manos, los hijos o los amigos. 2 a PIR Tes 2. Pinte del mismo color cada parte interna del libro con su correspondiente caracteristica. Epigrafe Cuerpo Prdlogo Se organiza en uni- pesengiaes, Da una idea general dades 0 capitulos. ° del contenido del libro. 3. Busque con ayuda de su docente un libro que tenga las partes internas estudiadas. e Describa cada una de las partes. 4. Escriba el indice que podria tener el libro que usted imaginé en el ejerci- cio 6 de la pagina 69. INDICE Contenido Pagina 5. Escriba los nombres de las personas que agregaria en la dedicatoria del libro que usted escribiria. AA 000s untas e Inferencia Lodo) lore 1. Analice la siguiente situacion. A Pablo y a sus primos les gusta ir al cine; por eso, van todos los domingos juntos. Es domingo y Roberto, el hermano de Pablo, quiere jugar con él. éMamé, donde esiG Pablo? Quiero jugar con él. Acuérdese de que hoy es domingo. iAh! Ya me acuerdo dénde esté Paiblo. a. ~Qué dice Roberto cuando se acordé dénde esta Pablo? b. Cémo ha descubierto Roberto el lugar donde esté Pablo? gQué informacién lo ayuda a saberio? bee eel La inferencia consiste en seguir pistas para llegar a una conclusion. Esto significa que las personas observan una situaci6n, una imagen o len con detalle una in- formacién con el fin de encontrar un significado que no esta dado. Por ejemplo: » En la imagen de esta pagina, Roberto infiere que Pablo esta en el cine. ») Se puede inferir que una persona tiene hambre o esté cansada si bosteza. Ss esumtta Rec) 2. Comente con la clase en qué situaciones ha hecho inferencias. 3. Marque con ¥ Ia inferencia que se podria hacer a partir de la situacién que presenta la imagen. La nia se hospeda en un hotel con su familia La nifia y su familia van a cenar a un restaurante. La nifia quiere comprar galletas en un supermercado. 4. Lea el texto e infiera qué le sucedié a la tia de Daniel. e Expliquelo en las lineas. Daniel dejé todos sus juguetes tirados por el piso de la sala. Su tia, antes de salir a hacer compras, le pidid que los recogie- 1a, pero €I no la obedecié y los dejé botados. Cuando su tia regres6, entré sin mirar y pis6 uno de los patines. jPobre tia! AH 000s untas e@ Informacié6n explicita e implicita en un texto 1. Lea el texto y conteste las preguntas. Eduardo se puso a llorar porque su perro le des- truy6 su carro de control remoto preferido. El recordé que ese carro se lo rega- 16 su tio cuando era pequefo. Su mamé le dijo que para el cumpleafos le podia regalar uno, pero Eduardo no quiso. a. ~Cémo se llama el nino? b. {Qué hizo el perro? ©. gComo se siente el nifio? gComo lo sabe? Reis Mca utc cobLcd La informacién explicita de un texto consiste en las ideas que el autor comu- nica de forma clara y directa, como nombres de personas y de lugares, ac- ciones que realizan los personajes y fechas. Por ejemplo: » Elnifo se llama Eduardo y llora porque el perro destruy6 su carro de control remoto. La informacién implicita se refiere a las ideas que el autor no comunica de forma directa. Por tanto, hay que usar inferencias para encontrar algunos da- tos. Por ejemplo: ») Eduardo se sentia triste. Esto se sabe porque se puso a llorar. » Eduardo considera que el carro es un juguete especial. Esto se infiere por que se lo regal6 su tio y no quiso que su mama le comprara uno nuevo. Q =e Rec) 2. Escriba en el cuaderno tres datos explicitos que aparecen en el texto “El tesoro”. El tesoro Los tios de Mateo se reunieron en Ia finca familiar porque querian buscar un mapa escondido y un bal con oro que enterré uno de los abuelos. Después de tanto cavar con las palas, los tios de Mateo se sentaron a descansar cerca de un muro de rocas, y sin querer uno de ellos movidé una de las piedras y de repente cayé el mapa. Entonces los tfos se pusieron muy contentos y le con- taron al resto de la familia que el mapa habia caido de un agujero del muro de rocas. Asi, todos regresaron a la finca, siguieron el mapa, desenterraron el batil y se sintieron muy afortunados. 3. Coloree el mensaje implicito del anuncio publicitario. ~—Z an jTome Friskil! Tome Friski aunque haga frio 0 calor. Friski es una bebida que prefieren los deportistas. jHaga frio o haga calor, Friski siempre es la mejor! AH 000s untas @ Argumentacién 1. Leg el texto y anote en las lineas cual es la raz6n por la que los peatones deben respetar las normas de transito. Las normas de transito Las normas de transito estan destinadas a proteger la vida de peatones y conductores. Los peatones deben cumplir estas normas: mirar a ambos lados antes de cruzar una calle, circular por las aceras, cruzar en las esquinas y en las zonas de seguridad, asi como usar los puentes peatonales. Por tanto, si los peatones respetan las nor- mas de transito se pueden evitar accidentes y muertes en carretera Re re ox Mieka Lbs La argumentacién consiste en defender, de forma oral o escrita, una idea o una opinion sobre algtin tema, Para esto, se dan razones que justifiquen por qué opinamos de una manera o de otra. La argumentacién tiene como finalidad convencer a otras personas sobre nuestro punto de vista. Para argumentar se hace lo siguiente: * Se expresa Ia idea que se defiende de forma clara y coherente. Se expone la idea manteniendo una actitud tranquila. Se brindan las razones que apoyan esa idea. * Se respeta la participacion de las otras personas. ° one oT RTL Ced 2. Comente con la clase por qué se debe mantener una actitud tranquila al defender una idea oralmente. 3. Lea el texto y explique en las lineas con dos razones por qué se debe hablar sobre las escenas violentas de los dibujos animados. Los dibujos animados Los dibujos animados son una buena forma de entretenimiento para los nifos y los adultos. Hay dibujos animados que producen. risa y otros que cuentan historias de héroes. Sin embargo, muchos de los dibujos animados tienen escenas de violencia. Debido a esto, es importante que los ninos les comenten a sus pa- dres, encargados o docentes lo que ven en television, y que ana- licen las escenas de violencia. 4. Exponga ante la clase las razones que escribié en el ejercicio 3. Respete la participacion de la clase. AH 000s untas e ® Evatuacién sumativa Selecci6n tnica Lea cada enunciado y marque Ia alternativa correcta. 1. {Qué tipo de texto da a conocer informacién a un destinatario? A) Texto expositivo. B) Texto descriptivo. C) Texto informativo. 2. {Qué tipo de texto explica acontecimientos y expone resultados? A) Texto expositivo. B) Texto descriptivo. C) Texto informativo. 3. {Qué tipo de texto expone las caracteristicas de una persona, un animal, un objeto o un lugar? A) Texto expositivo. B) Texto descriptivo. C) Texto informativo. 4. 4Cudl es una recomendacién para escribir un resumen? A) Sentarse con la espalda derecha. B) Opinar con razones vdlidas sobre el tema. ©) Reconocer las ideas mds importantes del texto. 5. En cudl opcién aparece un ejemplo de lenguaje figurado? A) La neblina es muy espesa. B) Lacasa es bastante grande. C) El viento jugaba a despeinar a los caminantes 6. {Cudl elemento de Ia narracién se caracteriza por mositar el lugar donde se desarrollan las acciones? A) Conflcto. B) Ambiente. ©) Acontecimientos ° —_ Respuesta corta Complete cada enunciado correctamente. 7. La observacién de una situaci6én para encontrar un significado no dado se conoce como .. El lenguaje figurado que consiste en aumentar de forma exagerada las cualidades de algo o alguien se denomina 9. La informacién que un autor no comunica de manera directa en un texto se llama . 10. La idea que expone el contenido mas importante de un parrafo se denomina 11. El relato de una situacién graciosa o triste que le sucede a und persona se conoce como 12. El texto informative que se caracteriza por narrar acontecimientos de actudlidad se IAM... 13. El mensaje breve que se da a alguien para comunicarle un asunto se denomina 14. El elemento narrativo que explica qué pasé pri- mero, qué sucedi6 después y qué ocurrié al final se denomina ..... 15. La relacién que se expresa por medio de frases como “ya que", “pues” y “debido a" se llama ........ AH 000s untas Escriba en las lineas lo solicitado. 16. Anote tres elementos de la portada de un libro. A) B) ce) 17. Escriba tres partes internas del libro. A) B) ce) 18. Enumere tres elementos del poema. A) B) c) 19. Anote tres elementos del teatro. A) B) ce) 20. Escriba tres partes de la carta. A) B) ec) 21. Cite tres tipos de textos narrativos. A) B) ©) ° —_ € Desarrollo Redacte en el espacio asignado segtin lo que se solicita. 22. Explique por qué se debe escribir un texto con coherencia y cohesién. 23. Redacte un texto argumentativo acerca de por qué las normas de convi- vencia en el aula mejoran Ia relacién entre los compaferos. e Justifique con tres razones. FA 00s juntas e aaa ANTES DE LEER 1. 4A qué se dedica una reina? 4En qué tipo de casa vive? 2. {Cree que es dificil construir un palacio? 4Por qué? 3. {Qué materiales necesitaria para construir uno? El palacio de Ia reina Erase una vez una hermosa reina que hizo construir un magnifico palacio. Cuando estuvo acabado, invité a una gran fiesta a cuantos habian interveni- do en aquella obra para agradecer su trabajo. Durante la cena, todos se mostraron muy orgullo- sos de lo que habian hecho, y entre ellos surgié DURANTE LA LECTURA una pequefa discusién.@) 4 Poreué |. gPor qué cree que los El jefe de los albaiiles fue el primero en darse invitados se pusieron importancia cuando dijo: a discutir? —Nosotros hemos colocado las piedras y los ladri- llos del edificio. Sin ellos no existiria el palacio. Esta claro que nuestro trabajo ha sido el mas impor tante de todos. A continuacién hablé un carpintero: —Nosotros hemos hecho los muebles, las puertas y las ventanas. Con un poco de madera hemos embellecido el palacio. El trabajo mas importante ha sido el nuestro. Después intervino un vidriero: —Nosotros hemos puesto los vidrios en todas las ventanas. Sin ellos, el viento y la Iluvia habrian destruido el interior. Nuestro trabajo ha sido el mds importante. La reina los escuchaba a todos con mucha aten- ci6n. De pronto, se fj en un hombre que los observaba desde una de las puertas del salén. ° = —Acérquese y diganos quién es —dijo la reina al desconocido. —Majestad, soy el herrero —se presenté el hombre. Las miradas de todos los invitados se centraron en el recién llegado, que vestia atin su ropa de trabajo. —Pero... usted no ha hecho nada en este palacio —intervino uno de los presentes—. ,Por qué ha 7 | ai cee DURANTE LA LECTURA 5. Por qué cree que Entonces, el herrero con una sonrisa dijo: el herrero asisti6 a la fiesta? —Majestad, he oido hablar al albaiiil, al carpinte- ro y al vidriero. Todos se consideran muy importan- tes. Pero yo les aseguro que ninguno podria haber hecho nada sin sus herramientas. En el salén se produjo un gran murmullo. La reina pidié silencio y concedié la palabra al herrero. —Como decia, nadie habria podido trabajar sin sus herramientas. gY quién hace todas esas herramientas? Yo, el herrero. Ahora, majestad, diga quién cree que ha realizado el trabajo mas importante de todos. La reina se puso de pie y, tras reflexionar unos instantes, dijo: ~ —EI herrero tiene raz6n: sin sus herramientas ~ nadie podria trabajar. Pero también es verdad que ninguno por separado habria podido crear este palacio. Creo, por tanto, que todos son igual de importantes. En ese momento, los invitados comenza- ron a aplaudir. Y entonces, la reina tendid la mano al herrero y lo invit6 a sentarse a su lado hasta el fin de la fiesta Cuento tradicional AA 000s untas e aaa DESPUES DE LEER 6. Escriba quiénes realizaron los siguientes trabajos: Hizo las herramientas para trabajar en la construccion Fabricaron los muebles, las puertas y las ventanas Pusieron las piedras y los ladrillos en e! palacio. Colocaron los vidrios en las ventanas. 7. @Por qué la reina organiz6 una fiesta? A) Porque queria celebrar su boda, B) Porque queria inaugurar su palacio. ©) Porque quiso agradecer a los trabajadores. 8. {Por qué el herrero dice que su trabajo fue el mds importante? A) Porque trabajé mas que los demas. B) Porque comenzé a trabajar primero. ©) Porque hizo las herramientas para que los otros trabajaran 9. Qué otro titulo le pondria a este cuento? ¢Por qué? 2 —_ 10. Numere las acciones de! 1 al 5 segun el orden en que ocurrieron. La reina encuentra raz6n en lo que dice el herrero y sehala que todos fueron importantes. La reina invita a los que participaron en la construcci6n de! palacio una gran fiesta. El herrero llega a la fiesta y todos los invitadlos se quedan mirandolo. La reina manda a construir un palacio Los que construyeron el palacio comienzan una pequena discusi6n. 11. Escriba otras palabras que se utilizan en el cuento para referirse a la reina. 12. Explique qué significa “se produjo un gran murmullo” 13. {Qué pasé al final del cuento? 14. {Considera que es util trabajar en equipo? ~Por qué? 15. Organicese con la clase y su docente para releer el cuento en voz alta por turnos. AH 000s untas e SERRE EEE oe COMPRUEBO MIS HABLLIDADES Marco con ¥ Ia casilla que representa mi nivel en cada indicador, con base en el trabajo realizado en este periodo. Criterios Indicadores Excelente Muy bueno En proceso Comprendo Comprendo cuen- | Comprendo cuen- | Necesito ayuda cuentos. tos con mucha tos con facilidad. | para comprender facilidad. cuentos, Comprendo Comprendo poe- | Comprendo poe-_ | Necesito ayuda poemas. mas con mucha | mas con facilidad. | para comprender facilidad. poemas. ‘Comprendo Comprendo fé- ‘Comprendo fabu- | Necesito ayuda fabulas. bulas con mucha_ | las con facilidad, para comprender facilidad. fabulas. Comprendo Comprendo leyen- | Comprendo leyen- | Necesito ayuda leyendas das con mucha | das con facilidad. | para comprender facilidad. leyendas. Comprendo Comprendo Comprendo teatro | Necesito ayuda teatro. teatro con mucha_| con facilidad. para comprender facilidad. teatro. Reconozco Reconozco las Reconozco las Reconozco las las caracteristicas | caracteristicas de | caracteristicas de | caracteristicas de los textos: infor | todos los textos: algunos textos: de pocos textos: mativos, narrativos, | informativos, narra- | informativos, narra- | informativos, narra- expositivos tivos, expositivos y_| tivos, expositivos y _| tivos, exposifivos y y descriptivos. descriptivos. descriptivos. descriptivos. ° sum Elaboro textos Elaboro conmu- | Elaboro con Necesito ayuda informativos. cha facilidad textos | facilidad textos —_| para elaborar informativos informativos, textos informativos. Elaboro textos Elaboro con mu- Elaboro con Necesito ayuda descriptivos. cha facilidad textos | facilidad textos —_| para elaborar descriptivos. descriptivos. textos descriptivos. Elaboro textos Elaboro conmu- | Elaboro con Necesito ayuda exposttivos. cha facllidad textos | facilidad textos —_| para elaborar expositivos. expositivos. textos expositivos. ‘Comprendo las ideas principales Comprendo con mucha facilidad Comprendo con facilidad las ideas Necesito ayuda para comprender niones en forma respetuosa con mis compaiieros. bio opiniones en forma respe- tuosa con mis compaiieros. de un texto. las ideas principa- | principales de las ideas principa- les de un texto. un texto. les de un texto. Criterios Indicadores Excelente Muy bueno En proceso Intercambio opi-_| Siempre intercam- | Algunas veces Pocas veces intercambio opi- niones en forma respetuosa con mis compajieros. intercambio opi- niones en forma respetuosa con mis companeros, Comparto con mis compaieros los textos escritos y lefdos. Siempre comparto con mis compafe- 105 los textos escritos y lefdos. Algunas veces comparto con mis comparieros los textos escritos y leidos. Pocas veces comparto con mis comparieros los textos escritos A 000s juntas y leidos. | PERIODO | Nos expresamos mejor @ Evaluacién diagnéstica Lea cada enunciado y marque Ia alternativa correcta. 1. gQué hacen los nifios de la imagen de la pagina 887 A) Cantan en ronda. B) Dan instrucciones. C) Realizan una exposicién. 2. {Qué debe hacer una persona para exponer oralmente? A) Presentar un tema frente a un publico. B) Representar personajes ante un pUblico. C) Conversar sobre lo que hizo el fin de semana. 3. 4Cudl es la respuesta a la adivinanza del recuadro? Acido es su sabor, bastante dura su piel y silo quieres tomar tienes que estrujarlo bien. A) Lapifa. B) Ellimon. ©) El platano. © Todas las personas deben seguir cuatro hdibitos para lograr una buena higiene bucal: cepillarse los dientes correctamente, usar hilo dental, em- plear enjuague bucal y visitar al dentista una vez 0 dos veces al aio. e Comente con la clase cudl es la forma correcta de cepillarse los dientes. AH 000s untas e@

También podría gustarte