Está en la página 1de 12
RECUERDA, + El tema es la idea 0 eje sobre la que se construye todo el texta Piensa en el sentico general dela novela y en que tu pasaje ha de tratar alguno de fos mativas propios de dicha obra. +l tema estd siempre relacionado con el resumen: a partir de las acciones mas rele vvantes debernos decidir cual es el tera que pretendia abordar el autor «+ También es importante tener en cuenta las emociones y pensamientos expresados por los personajes, pues en ellos puede residir a idea fundamental 0) = Qué aporta cada uno de ellos? = {Cul predomina? @ Comentario DE LA FORMA + .Qué persona gramatical se empea? Tercera persona: cnarrador ommiscente o ausente? ~ segunda persona: se observa un desdoblamiento del Primera persona: :narrador protagorisa 0 test #0? + Valor la perspective adoptada por el narador ~ (Se persigue la objetidad o predomi la subjetvicad? ~ (Se muestra cercano 0 ljano a los hechos? = zEs un narrador muy fable o poco ible? = éDe dénde obtiene la informacion sobre os hechos narrados? + Comenta el espacio el temo: = :06m0 es e espacio: realsta, simbbic,fantistico..? = 2Qué rlacin guarda el marco espacial conf accion, el tema del texto ylos personajes? ~ :@ual es el tiempo de los nechos iemco del enuncado)? zy el tiempo en que | narrados tiempo de a enunciacién)? = 2Cém0 es emo narrative? zHay pauses, eli, rlentzaciones..2 | __=ceémo es et orden narato: neal o con salts temporal (analepss rol + analiza los aspectos formales més destacados: Los recursos retgricos. sAbundan en el texto las Aguas literaras? ZCuAles: ‘Que efecto provocen? Los tiempos verbales equé tempos encontramos en el texto? Con qué modal fextuales se relecionan? .Qué valores aportan al texto? =Elregstolngistica. JE cloquial, cuit, wigar.? rartador? ‘CONTEXTUALIZACION ‘+ Relaciong el texto con su autor y el movimiento lterario en el que se encuadra. + Relaciona las cractristicas del movimiento litrario al que pertenece y2porta ejemplos concetos. ae VALORACION cRiiCA + Resume brevemente los datos mas sobresaientes nee el texto: icuéles son sus ‘= Apartir de lo analizado, expresa tu vision us pines ae ‘personal del texto tenienda en cuenta sus BI MA tnt @ wnrropuccion «presenta brevemente el texto que vas a comentar: autor, obra a la que pertenece Contextalizacon Mera del geno groumenia come, tendsiog 1? @] RESUMEN « sintetiza el argumento del modo mas claro y breve posible. + Siconoces la Obra a la Que pertenece, sitta el fragmento dentro de su argumento, «én caso de que la obra esté formada por actos, intenta ubicar el texto en el acto ‘adecuado y ustitica esa localizacién, @ weNTIFICACION DE PERSONAJES + Caracteriza brevemente als personajes que aparecen en el texto «+ Establece su jerarquia tanto en el fragmento come sila conoces, en el conjunto de la obra: protagonistas, antagonistas, secundarios. + \Valora si se trata de personajes individuaizados desde el punto de vista psicoldgico o de tipos teatrales: el galén, la dama, el gracioso, + Describe a los personajes @ partir de tres elementos esenciales: sus palabras, sus acciones y as palabras de los demés sobre ellos. Q IDENTIFICACION DEL TEMA. + Expresa el tera en un Gnico enunciado. 1 tema ha de comenzar por un sustantivo stracto y recoger con precision el sentido global del text. RECUERDA “+ El tema de un texto teatral debe deducirse del idlogo de los personajes. + Elasunto de la conversacion de la escena no tiene por qué ser el tema, sino que puede ‘ser un truco del drarnaturgo para esconder el verdadero motivo de su composicion. + En.una obra teatral es imprescindible estudiar las palabras, las acciones y el sentido ‘general dela escene ante la que nos encontramos para decidir cudl es el tema. 5) ANALISIS DE LA ESTRUCTURA + Distingue e identifica los elementos propio del texto teatra: Didlogo, monéogosy apartes. Acotaciones directas e indirectas. ‘aira la importancia de cada uno de esos elementos dentro dt texto: zqué funcion cesempefan?, ccuél o cules predominan? * Divide e! texto en partes de acuerdo con su contenico. * Resume la idea central de cada part. 7 ‘+ analiza el marco espacial de la accion: = 0bserasi se cumplen ono ls tres regs del preceptva casa Unidad de tiempo y unidad de accion. = ito es el espacio donde transcurren las hechos? {Qué elementos se emplean para construtl en escena? 2Estén indicados explicit 0 recaen en la magnacion del lector? ‘+ Comenta el tiempo y elmo de la escena: =Valora si algin procedimiento rompe la linealidad dela accion. = Compara el tiempo dela accion escenica con el tempo real transcurrido en su en surepresentacin:ccoinciden?, ese eprecia algun procedmiento temporal = Describe et ritmo: 2cdmo se suceden los hechos? ZQué efecto 0 efectos + Describe as técnicas empleadas en la construccion de los personajes: = ion que palabras y acciones se construye su carécter? ~ iQue rasgos aparecen de cada uno en el texto propuesto? = {Cémo son ls niveles de informacion en la escena? aQuién sabe més: personajes: el espectadoro ellos mismn0s? + analiza el didogo: ~ £Qué registro se emplea:poétcg, realsta, parbdico.? ~ ¢Se emplean slencios? eQué aportan? ~ ¢Como es la comunicacion entre los personajes: fuida, compleja, + Relaciona el fragmento con el subgénero teatral correspondiente: ~ {Se trata de un texto comico, régico 0 dramatico? ~ 2Qué recursos y rasgos propios de ese subgénero presenta la escena? CONTEXTUALIZACION + Aplica Sus caracteristicas al fragmento y aporta ejemplos concretos, Q vatoracién critica ‘+ Resume brevemente los datos mas sobresalientes del texto. = Expresa tu vision personal del texto teniendo en cuenta sus valores literarios. PRs CLAVES PARA COMENTAR UN TEXTO LIRICO @ comentario DE LA FORMA + Analiza el yo poetico: = {En qué persona se expresa' 1" del singular 0 del plural? = {Como afecta eso alas ideas y temociones expresadas en el poema? ~ éExiste un interlocutor explicit? 2QUEN 5? .QUE aporta su presencia? RECUERDA, + No hemos de contundir eyo posti- (60 con el autor, aunque este se ins- pire en sus emociones y sentimien- tos La creacion del yo poeticoes un hecho literario autonomo y ha de ser valorado y comentado coro tal. + Identifica os recursos itererios mas estacacos: = Metéforasy simies:gc6mo es el ‘mundo imaginario sobre e que se ompone el texto? ~Figuras de repeticion: qué recursos aticuian el ciscurso poétco desde el punto de sta formal? otras figuras de pensamiento: qué ‘asgos del lengusje del texto lo aejan el enguaye no iterario? + Describe el texto desde el punto de Viste morfosintéctoo = £Queé categorias gramaticales ptedominan? 2A qué se debe ese Dredominio? 2que efecto provoca? = iComo es a sitaxs del texto? cHay alguna retain entre la versficacion 1a sintans: los versos se ajustan ala estryctura oracioalo, por el contri tienen a transeredira? 100 ~ Se observan construcciones rmorfologcas innovadoras {peologismos) creados por el poeta? + Analiza el poema desde el punto de vista semantico = .Qué campos lecos y semantcos predominan? ~ Qué elacion guardan con eltema y tos subtemas de poema? Q contexruatizacion + Relacona el texto con su autor y sumovmintoiteraro + Relconalas caractrscas del rmowmieno aque pertenece con el fragmento y aporta ejemplos concretos YVALORACION CRITICA + Resume breverente las datos mas sobresalientes del poema. + Expresa tu vsiGn personal del texto teniendo en cuenta sus valores lterarios. NNoTAS Swann sats 5 preereneernret caiad aanseaaa Q inrropuccion + ldentfica el ginero del texto: nara poesia o teatro + Presena breverente al texto: autor Y movimiento de vanguard a ave pertenece oenel que sobresle + Resume los rasgos mas sobresaletes de dicho sm. @ iwenmiricaciOn Det TEMA + Busca inquietudes pris de lavanguerda que se cbsenen enel texto: =Motivos urbanos y contemporaneos = Reflexiones metalterarie artistas sin ionica de teas trediconales yantsentrentaismo ~Objets, odegonesu tos motives desciptvos Expres el tera en un enunciado Eltema ha de comervar por un sustantv abstracto yrecoger con precision el sentido global del texto ‘aor sie! texto posee un tere conereto oi por el conrano, este ha sido suprido por voluntad expresa de su ator como suvede por eerplo en el dadeimo Argurenta este punto apart cel texto y de los pres.puestos etéticos cel movimiento de venguatca al ue pertenezca. @ Andusis de La esTRUCTURA + analiza la métrca si se rata de un texto poetic y vaiora as novedades propia de la vanguard ~Elrechazo de as estofestradcionles ~Eluso del verso litre El empleo derimasinesperadas ¢ incluso cacofonicas (pos. + Comenta que recursos articulan la ‘estructura del texto de modo original 102 Q comENTARIO DE LA FORMA serve y coment la sposcn iyatea cel texo ge usan bs 708 de puntuecon esperabes? ~ jas lineas 0 verso estén spuestos dermaneraconvencoal? {se vaza agi oye con as pales? (5 nchayen divers0s tins de leas? ential imagenes més Sorprendentes vores: squt mettre iraconalesse empiean? Qué os recursos propos de as vanguatdias aparecen? conrexTuaLizaciOn + elacona el texto con el smo a que pertenece G vatoraciOn critica «Resume brevemente los datos mas sobresallentes del texto. + Expresa tu vision personal del texto segin sus valores lterarios. 2, por Pablo Picasso. GT aa ee ern ee RECUERDA + Ademas del teatro de Lorca y de Alberti, el género por excelencia del 27 es la poesia, RECUERDA + Resume los rasgos més sobresa- llentes de la generacion del 27 y Ubica en ella al autor del texto que + Presenta brevemente el texto ci- estas comentando. tando su autor y la obra a la que pertenece, RECUERDA COVE ath a saaet @ inrropucci6n * Identifica el género del texto: narrativa, Poesia o teatro. ‘+ Presenta brevemente al autor yla obra, ‘+ Resume los rasgos mas sobresalientes, de ambos @ WeNTIFICACION DEL TEMA + Analiza los temas mas habituales en la literatura de la posguerra —Temas existenciales Temas sociales: vision critica dela realad Temas emacionales y autobiogrficos: Feconstruccion del sentir colectiva a partir del sentir individual Temas culturalistas y contempordneos ropios de los afos sesenta y setenta, ‘Expresa el tema en un tnico enunciado. El tema ha de comenzar Por un sustantivo abstracto y recoger con precision el sentido global del texto + Indica os posibles subtemas de! texto, @ ANAusis DE LA ESTRUCTURA + Anaiza la meéticasise tata de un texto pobtic y comenta qué rasgos ro90s dela poesia de posguera se ‘bservan en él + Dwide el texto en partes y resume ‘cada una en una tinea Notas 104 COMENTARIO DE LA FORMA ‘+ Analiza los rasgos propios del género ‘al que pertenece e! texto: = Novela o relato: narrador, punto de vista, marco, personaies. ~ Teatro: didlogo y acotaciones, personajes, espacio y tiempo. Poesia: itmo, musicalidad, imaginario, postico del texto. Describe con ejemplos del texto el lengua y el esto: = {Predomina una expresion ‘angustiada y pesimista? ~ {Se emplea un estilo comunicativo y diatano? ~ {Se observa un lenguaje mucho mas experimental y esteticista? Volora si se trata de un texto cercano al realismo y al costumbrismo ala expermentacion y la ruptura. @ conrextuauzacion + Ubica el texto en la etapa de la Posguerra correspondiente a partir de sus temas y de su estilo. + Relaciona de forma razonada el texto on la obra de su autor. @ vatoracion critica ‘= Resume brevemente los datos mas sobresalientes del fragmento. + Expresa tu vision del texto teniendo en. Cuenta sus valores lterarios. PT nc nnGe ee eee @ inropucciOn «+ Identfica el género del texto: narrativa, sid 0 teatro, += presenta brevemente el texto: autory ) IDENTIFICACION DEL TEMA, + analiza fos temas habituales en la literatura del timo tercio del siglo xx icIos del sigjo or: AAparecen motivos propio de la realidad contemporanea? El tema es emocional o social y comprometido? {Predomina la introspeccion 9, por el Contrario la diseccin del contexto? Se recrea algin motivo historico con afan crtico 0 documental? + Valora la relacion del tema del texto ‘on la tradici6n cultural ¢Se offece una vision novedosa 0 ronica de un tema tradicional? 4Se puede hablar de deconstruccién en el texto? {Se incluyen reflexiones metaliterarias? + Expresa el tema en un tnico enunciado ica sus posibles subtemas, \allocas Melody, por el Equipo Crén @ anAusis ve UA ESTRUCTURA * Analza la métnca si se trata de un texto postico y comenta qué resgos ‘ropios Ge la poesia actual se observan en él * Divide et texto en partes y resume ‘cada una en una tinea @ comentario DE LA FORMA, * Analiza los rasgos propios del enero: ~ Novela o relato: narrador, punto de Vista, marco, personajes. ~Teatro: didlogo y acotaciones, Dersonajes, espacio y tiempo, = Poesia: ritmo, musicalidad,imaginario oético del texta Describe con ejemplos del texto el lenguaje y el esi: ~ Qué técnicas novedosas se ‘emplean? ~ ¢Predomina la innovaci6n o el afan ‘comunicativa? ~ ¢Se trata de un texto mas bien realsta 0 simb6lico? = LQué recursos lterarios predominan? £QuE efecto provocan? @ conrtextuauizacion * Valora la singularidad del texto dentro el contexto de a literatura Ccontemporanea. £En qué consiste su novedad u originalidad? ‘= Relaciona el texto con la obra de su autor. @ vatoracion critica + Resume breverente los datos més sobresalientes del texto + Expresa tu vision personal del texto de acuerdo con sus valores literarios. 105 SAW COLA mtn oa eenucien eka eons @ intropuccion ‘= Identifica el género del texto: narratva, poesia o teatro, * Presenta breverente el texto: autor y obra, + Resume los rasgos més sobresalientes de ambos, @ IDENTIFICACION DEL TEMA. * Busca temas habituales en la iteratura hispanoarnericana del siglo xc ~ {Se abordan temas existenciales flosoficos? ~ {Se reflexona sobre cuestiones Dropias de la identidad e histona hispanoamericana? = {Se oftece una vision critica dela realidad de Hispanoamérica? ~ ¢Se abordan temas universales(e! ‘amoy, la muerte, el tiempo..) desde ‘una Optica que atina loreal y lo fantastico? Expresa el tema en un enunciado e indica sus posibles subtemas. © ANAussis DE La estRUCTURA ‘= Analiza la métrica si se trata de un texto poetico y comenta qué rasgos de la poesia actual se observan 106 + Divide el texto en partes y resume ‘cada una en una linea. Q COMENTARIO DE LA FORMA + Analiza los rasgos propios del genero: — Novela o relato:narrador, punto de vista, marco, personajes ~Teatro: didlogo y acotaciones, personajes, espacio y tempo. ~ Poesia: ritmo, musicaidad, imaginario poetic del texto. Describe el lerguaje y el estilo que ppredomina: ~ Lenguaje esteticista y etamente postico. ~ Lenguaje realista con abundancia de cialectalismas y recreacion verosimit el habla cotidiana, = Lenguaje con voluntad estetica y afén innovador Valora et realsmo del texto: ~ éSe trata de una obra realista oregionalista? ~ éSe observan rasgos propios del realsmo magico? identifica la influencia de as vanguardias, tanto en la poesia como. en ls innovaciones narratvas dela novela. @ conrextuatizacion + Velora la singularidad del texto centro del contexto dela iterature hispanoamericana y relacionalo con la cobra de su autor Q vatonacion crinica i + Resume brevemente ls datos may Sobresalentes cel regmento. + Expresa tu vision personal del texto de ‘acuerdo con sus valores lterarios.

También podría gustarte