Está en la página 1de 71
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PROVIAS DESCENTRALIZADO PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUBNACIONAL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO VECINAL: EMP. CA-109 - PIZON - DV. EL MIRADOR - CHALAN; EMP. CA-992 - EL MIRADOR FICHA TECNICA SOCIO AMBIENTAL - FITSA Distrito Miguel Iglesias, Celendin Provincia Celendin. Region Cajamarca 2 o to Viceministerio metiaetertt de Transportes FICHA TECNICA SOCIO AMBIENTAL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO VECINAL: EMP. CA-109 ~ PIZON - DV. EL MIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA-992 ~ EL MIRADOR, CONTENIDO 1. Antecedentes... 2 2. Marco Legal. 3 21 Proteccién y preservacién del medio ambiente. 5 22° Aspectos socio culturales. 6 23 Programa de apoyo al transporte subnacional (PATS) 6 3. OBJETIVOS.... ae 6 4, DESCRIPCION DEL PROYECTO .... 7 44 Datos generale. 7 42 Ubicacién del proyecto, 8 43 Area de Infivencia. 9 44 _ Descripcion y caracterstcas: 9 A. Estado actual de la via 9 8. Caracteristcas técnicas de la via proyectada 10 C. _Descripcién de las actividades programades 0 1D. _Descripcién de instalaciones complementarias a 5.1 Linea base ambiental: 2 A Clima 21 B.Fisiograia 22 © Goologia. 2 D. Geomorfologia. 25 E Suelos 26 F Capacidad de Uso mayor de Tierras. 26 6. Hidrologia 27 1H. Flora y Fauna 7 Leyenda’... soonnnnnnnnnenennsenn BB Leyenda: sonnnnnnnnnnnnnnnneninnnnennnsnnnnn 2D 52 Linea Base social 3 MANTENIMIENTO PERIGDICO DEL CAMINO GEENA Er ER? EL MIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA.992 ~ EL MIRADOR una Bracers El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el expediente tecnico MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO VECINAL: MANTENIMIENTO PERIODIC DEL CAMINO VECINAL: EMP. CA.103 — PIZON - DV. ELMIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA-992—EL MIRADOR. El mantenimiento vial conjunto de actividades técnicas destinadas a preservar en forma continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial, de modo que se garantice un servicio éptimo al usuario, E! Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través PROVIAS DESCENTRALIZADO, encargada de las actividades de preparacién, gestion administracion y de ser el caso la ejecucién de proyectos programas de infraestructura de transporte de la red departamental y vecinal en sus distintos modos; asi ‘como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestion descentralizada del transporte departamental y rural Provias Descentralizado, cuenta con un Programa de Apoyo al Transporte Subnacional ~ PATS, cuyos recursos financieros_provienen de los contratos de Préstamo N°8562 PATS BIRF y 3587 BID PATS asi ‘como contrapartida nacional que tiene como objetivo #Facilitar el acceso vial sostenible de la poblacion rural del Peru a servicios, disminuir los costes de transportes en los caminos vecinales asociados a ccorredores logisticos prioritarios y fortalecer la gestién vial descentralizada’, apoyados en tres pilares basicos: a inclusion social y el desarrollo de la competitvidad y la descentraizacién. Entre os ejes de accién el Programa propone actividades a nivel de mantenimiento periédico, y se impulsa el uso de estabilizadores en la reposicién de capas de afirmado, ente otras, con el fin de mejorar las condiciones de transitabilidad de las vias vecinales. En ese contexto, teniendo en cuenta que la competencia de las vias vecinales recae en los gobiernos locales, se han suscritos convenios de delegacién, adhesion y de apoyo en todas las etapas que Contempla el ciclo de inversin ptblica Por ese motivo el Provias Descentralizado ha gestionado la priorizacién de la elaboracién del expediente técnioo MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO VECINAL: EMP. CA-109 - PIZON - DV. EL MIRADOR - CHALAN; EMP, CA-992 ~ EL MIRADOR, fomando en cuenta las poiticas y salvaguardas de los bancos de préstamo, MANTENIMIENTO PERIODICO Det camino FEGINAL? Eins BRE EL MIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA-982-~EL MIRADOR. 003 ty en yy ERU] de Transportes 2. Marco Legal ‘Se aplicaran ctteios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitarimpactos ambientales ‘negatives en concordancia con la normatvidad apicable vigente, entre las cuales se indican las siguientes: Cuadro N° 1: Marco Legal ‘Nimero Deseripcién Fecha de Publicaci6n Constitucién Politica det Perit Indicar descripcién 30.12.1993, Ley N° 28611 Ley General del Ambiente 18.10.2005 :2009-MINAM. Ley N*27446 y DS N 019. Ley del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto ‘Ambiental y su reglamento, Artculo 23° - Proyectos, actividades, obras y otros no ‘comprendidos en el SEIA Sin prjuicio de fo sefalado en el articulo precedente y de las normas especiales que se ernitan, los proyectos, actividades, obras y demas que no estan comprendldos en el SEIA deben ser desarrallados de conformidad con el marco legal \igente, debiendo el ttlar de los mismos cumplitodas, las nommas generales emitidas para el manejo de residuos séldos, aguas, efventes, emisiones,ruidos, suelos, conservacon del paimonio natural y cultura, zonifcacién, construccién y otros que pudieran coresponde. 23.04.2001 DS.N° 004-2017-MTC Reglamento de Proteccion Ambiental para el Sector Transportes 09.02.2017, Ds N° 008-2019-MTC Decrelo Supremo que modifica el Reglamento de Proteccién Ambiental para el Sector Transportes, -aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC "Artioulo 11.-Delos proyectos de inversion, actividades servicios del Sector Transporteno sujtos al SEIA 11.1 Los tulares de proyectos de_ inversion, actividades y servicios del Sector Transportes que no est sujlos al Sistema Nacional de Evaluacén de Impacto Ambienta-SEIA, no estan obligados 2 gestonar la certficaciin ambiental; sin embargo, deben cumpr con las normas generales emitdas para | manejo de residuos sOidos, aguas, efluentes, emisions, rds, sueos, conservacion del patmonio natural y cultura, zoniflcacién, constuccifn y otros que putieran corresponder, asi como apicar las medidas de prevencién, — miigacin, remediacion compensacin ambiental, que resuten acordes a su rive deincidencia sobre el ambiente y en cumplimiento al principio de responsebiidad ambiental, asimismo, deben presentar una Ficha Técnica Socio Ambiental (FITS) 112 LaFITSA es uninstumeys complementafo al SEIA de dd que 09.03.19 SF SOC (AL MANTENIMIENTO PERIGDICO DEL camino FEEINEL” Eid BR? EL MIRADOR - CHALAN; EMP. CA-992 ~ EL MIRADOR. aplca pare proyectos de inversion, acividedes y servicios de competencia del Sector Transportes que no estan sujetos al SEIA. Los proyectos, acthidades y servicios que se encuentren en icha condcion, y se uiquen dento de un Area Natural Protegida 0 Zona de Amoriquamiento deben hacer ia consulta ante el MINAM sobre la pertinencia de desarroar una FITSA, 11.3 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, previa opinin favorable del Ministerio del Ambiento— MINAM, mediante Resolucién Ministerial aprueba a propuesta de la Direction General de Asuntos Soo ‘Ambientales, la Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA), y su aplcacion a los proyectos de inversion, actividades y senicios del Sector Transportes que ‘orrespondan, 11.4 La informacion contenida en la Ficha Técnica Scio Ambiental (FITSA) tiene cardcter de deciaracion jurada, estando sujeta al principio de presuncion de veracidad de acuerdo a lo establecido en el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Deoreto Supremo N° 004-2019.1US. La informacion decarada, puede ser materia de supervision por pate de la entidad de fiscalizacion ambiental 115 La Autordad Ambiental Competent, en un plazo rmavimo de diez (10) dias habies, emite el acto ‘administrative, mediante el cual se comunica al Titular la conformidad 0 no conformidad a la FITSA, y esta suelo a silencio negative 116 La FITSA debe ser elaborada por un equipo de profesionales conformado por _especialitas, ambientales y sociales, con experiencia en la elaboraciin de instrumenios de gestion ambiental de proyectos de infraestuctura del Sector Transportes Asimismo, puede ser elzborada por consultoras ambiental. insoritas en el Registro. Nacional de CConsuitoras Ambientales a cargo del SENACE" Decreto legislative que aprueba la Ley de Gestion DLN*1278y sureglamento | scr de rescuos solos 24122018, Ley que regula el derecho por extraccion de materiales Ley N° 28221 de los alveos 0 cauces de los ios por las 07 DIC. 2010 ‘municipalidades. Notmas para aprovechamiento de canteras de D.S. N° 037-96-EM construocién que se utlizan en obras de inraestructura 28.00.1996 del estado. RM.Ne1ee-97-emrvum | Reslamento de noras para el aprovechamiento de i canteras, MANTENIMIENTO PERIGDICO DEL camino GEGINKL? EM ER? EL MIRADOR ~ CHALAN, EMP. CA.992~ El MIRADOR. 006 Transpor Las obras se ejecutarén con el menor impacto ambiental, princjpalmente en lo relativo a la utiizacion de suelo, cursos de agua, calidad del aie, fauna y flora silvestre, asi coma la relacién con la comunidad Mirador ‘CRUZALA VIA = Villa Hemosa ~ Pizén = Catalina = Chalan Mapa de ubicacién ie To SP TNGENTERT CIVIC Irom ay don rene rencrc oa. canna OES BE 109 BI2ON7DV. EL MIRADOR - CHALAN, EMP. CA.992 ~ EL MIRADOR. Puen 433 Area de Influencia El area de influencia es la extension donde se emplaza el proyecto, y también comprende al mbit ‘geogréfico que podria verse alterado por las actividades de la ejecucién de la obra y su posterior operacin y mantenimiento de esta Dado que la magnitud de los impactos sobre el area geogréfca es diferente, diferenciaremos un érea de influencia directa (AID) y un rea de influencia indrecta (All). Los erterios evaluados para determinar el area de infenca directa (AID) son: ‘+ Los espacios ooupados por los componentes del proyecto, para elo se realizar un buffer de 50, metros a cada lado del trazo vial ‘+ Los espacias ocupados por os componentes auxiliaes del proyecto los accesos a estos. ‘+ Las fuentes de agua en las unidades hidrogréficas en la zona de emplazamiento del proyecto, + Areas geogréficas proyectadas que pudiesen ser afectadas por incremento de ruido, emisiones almostéricas ylo verimientos en cuerpos de agua, + No se han encontrada areas arqueolbgicas ylo de patrimonio cultural, es por ello que no se Considerara este criterio, ‘+ Comunidades campesinas y nativas colindantes. ‘+ La dinamica social, econémica y cultural que pueda ser afectada directamente por el proyecto, Los criterios evaluados para determinar el area de influencia indrecta (AID) son: ‘Las zonas vinculadas a la via por caminos de acceso terest o fluvial que confluyen en la misma, ‘+ Las Microcuencas que son cruzados o atravesadas por a via. + Centros poblados conectados al proyecto por vias secundarias. * Vias colindantes ylo de acceso a la via del proyecto + Usuarios de paso de la via que puedan sentirse afectados. Laextension del Area de Influencia Directa es de 274.28 ha, mientras que la del Area de Influencia Indirecta (All) es de 5,917.71 ha. Ver Anexo Mapas tematicos ~Area de influencia 4.ADescripeién y caracteristicas: A. Estado actual dela ‘Alo largo de la carretera se encontré zonas con falas superficiales, propiamente dichos como erosién de la Plataforma, ahuellamientos, encalaminados, erosién, bacheos u ottos que sean determinantes para impedir el transit de los vehiculs. La carretera presenta una topografia estable y firme en las condiciones que se desarrolia, sea en relleno, en corte 0 2 media ladera. | Mantenimiento Periédico del camino vecinal beneficara directamente a los usuarios de la via, es decir, a obladores de la zona por el increment de las faclidades de transporte, comercializacién; y a turistas cconsecuencia de la reduccién del costo del lee. Por otto TE Ss c SeNiERS ce ‘AL'Y SOCIAL WANTENIMIENTO PERIGDICO DEL CAMINO TECINAL” EMI ER (09 be Reson |, |_Pobistn comand Viviendas particulares Distrito | Cédigo | Poblado ae oeiscas | Renee | Crammer [EN | Total | Hombre | Mujer | Tos | Orsendss) oases Cetendin | 0015 | Uanguat | Yungatuvil| 1512/77) 196) 141) 160] 142) 17 0020 [Vila Hermosa | Quectua | 2654| 161] 77] __74| 47 als 0017 | Pizon Gvecnwa | 3160; 71) a8] a5) 73 m4 ae 0015 _ | Catalina ‘Quechua 3031] 203, 34| 109 90 90 : 0001 [Chala Quechua | 2et| 365) 179] 103) 168| 162) 16 0013 [Mirador Guecwa | 366/103) sa] st) 8 Total java] eza| 60s] saa] Sen] at] IAL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL camino GESINSL Eas WR? TEL MIRADOR ~ CHALAN: EMP. CA.992 EL MIRADOR, 5. CARACTERIZACION DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL SOCIECONOMICA Y CULTURAL A continuacién, se desoribirén las caractersticas fisicas,biologicas, socioecondmicas y cuturales del érea de influencia. 5.1 Linea base ambiental: A. Clima El camino vecinal se desarrolla en la eco region Selva Alta (Pulgar Vidal, Javier 1943) y presenta 3 tipos de clima segin lo indicado por la Clasificacién de Tromthwaite, usada también por SENAMHI, Estas clasifcaciones climaticas encontradas son: Cuadro N°016.-Clasificacién climatic ‘Simbolo Deseripeién . Zona de clima semi seco, fro, con deficiencia de lluvia en otofo, Clol,p) C’ H3 invierno y primavera. Con humedad relativa calificada como hhimeda. Bo!) B3H3 Zona de clima semi tio, luvioso, con luvia deficient en otofio, con humedad relatva caificada como himeda, . Zona de clima semiseco, cdlida, con deficiencia de luvia en otofio, Clo.lp) AHS inviemo y primavera, con humedad relativa calificada como himeda Fuomio: SENAMHT El dima de la zona es fro y himedo; cayendo continuas heladas durante la época anual de verano: con Preciptaciones pluviales que se presentan con mayor intensidad en el periodo luvioso de octubre a abril y ‘con sequia durante los otros meses del afto; tiene una temperatura minima de 0° C y maxima de 25° C, la temperatura media mensual es de 13,7 °C, presentandose ésta en los meses de junio a agosto. Durante el invierno y la primavera, la atmésfera presenta algunas nubes y predomina el sol brilante eS SEENENCCIVE MANTENIMIENTO PERIODICO DEL camino GEERT” Bae BE? EL MIRADOR - CHALAN: EMP. CA.092 ~ EL MIRADOR. eae Fuente: Clasificacién de Thomthwaite, SENAMHI B. Fisiografia De acuerdo al Mapa Fisiogréfico (2002-ONERN), el &mbito de intervencién atraviesa cuatro (02) formas fisiograficas, como se detalla a continuacién: + Sierra mesoandina - Montafia Esta fisiografia se encuentra en su totaldad en los dstits de El Prado, Agua Blanca y parte del distito de San Gregorio, Esta unidad fisiografica esté constituida por vertente montafiosa, generalmente mayor de 1 (000 m entre la cima y la base de las elevaciones, Presenta topografia agreste e iegular, de variada accién erosiva y uso de la tierra, Incuye localmente pequefias superficies de erosion y fondo de valle llano de ‘cumulacién coluvaly aluvial, a litologia de las vertientes es muy heterogénea, El uso agricola es intenso. Integra a las unidades clasficadas, asi como ala vertente montarosa empinada a escarpada, asi como vertiente montafiosa moderadamente empinada, ~ Sierra bajoandina - Montafia Su topografia es agreste e imegular, de vatiada accién erosiva y uso de la terra. Incluye localmente equefias superfcies de erosion y fondo de valle lano de acumulacién coluvial y luvial. La Iitologia de las vertentes es muy heterogénea. El uso agricola es muy limitado por lo que requiere de aqua de riego en) vista de la presencia de una aridez que impide su utlizacio ‘Agrupa a la unidad conocida como vertente montafo aqrpinada escarpada. Esta forma presenta / AL MANTENIMIENTO PERIGDICO DEL CAMINO GEGINiL” Etat ER? "ELMIRADOR ~ CHALAN, EMP. CA992 ~ EL MIRADOR @ z= es difuso, en surcos y cércavas frecuentes, de fuerte a muy fuerte. Los huaycos, derumbes.y deslizamientos pueden ser de caractercatastofco, El grado de erosion es de fuerte a muy fuerte con ato riesgo de desastre, Figura 02.- Mapa Fisiogrfico ©. Geologia En base a la cartogratia (formato shape) de la Base Topografica Digitaizada de INGEMMET, Ampliada a Escala 1: 100 000 y Transformada al Sistema Geodésico Mundial 1984 (\Ngs84). Para la descripcion de la ‘geologia en el ambito del proyecto se utlizd el boletin geokigico de los cuadrangulos Celendin (14-g). - Formacién Goylarisquizga (Ki-a Consiste en areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones bien estratiicadas en capas medianas e intercaladas con horizontes de lutta gris, marrén y rosada. La estratficacién cruzada es comin en la mayoria de los afforamientos. El grosor de la formacion varia bastante debido a factores paleotectonicos. ‘Aloanza un maximo de 700 a 800 m. En el valle del Marafién, a corta distancia al este de Celendin, la Formacién Goylarquizga esta representada por solamente 200m. de areiscas y cuaritas conglomeradicas. awTENMES PeRNCO DEL conn DER Cu BRE [L MIRADOR ~ CHALAN, EMP. CA.992 ~ EL MIRADOR, Gioia — ‘Seouencia de conglomerados,arcillas y areniscas que afloran en los alrededores de la ciudad de Chota, Esta formaci6n, yace con discordancia paralela, sobre capas correspondientes a las formaciones Cajamarca y Celendin. E! techo de la unidad también esta marcado por una discordancia angular, con el volcénioo Liama, el cual consiste mayormente de volodnicos andesiticos y dacticos. Tiene conglomerados. intercalados con tobas mientras que el base volednico Llama muestra una litologia similar. Depésito Aluvial (Qa) Alo largo de las estribaciones andinas, abundan los depésitos aluviales, constituidos por conglomerados, gravas, arenas, limos, eto. Formando pisos de valles y quebradas, ademas de terrazas y areas con poco 0 baja pendiente, es decir planas. Formacién Chiles (Ki-chu La Formacién Chilec en algunas decenas y hasta centenas de metros de luttas, marcas y calizas nodulares. Se caracteriza por presentar un coor de intemperismo generalmente crema o gris amarilento, Como los sedimentos componentes de la Formacién Chulec son mayormente blandos, la topografia que se desarrolla es de lomadas de pendientes suaves. La formacién Chilec tiene contactos concordantes con la formacién Inca coro con la formacién Pariatambo. Formacién Pariatambo (Kix Esta formacion esta representada por 100 a 300 m. de caliza utta, toba que aflora en muchas partes de la region. A pesar de sus variaciones en si Itologia, siempre se presenta en capas delgadas Uniformemente estratticadas. Esta formacion es generaimente resistent a la erosién y forma escarpas prominentes que resaltan del material blando de la Formacién Chiles. En le cuadrangulo de Celendin, la caliza es fina de color negro, btuminosa y generalmente tiene un olor fétido, Su estratficacion es delgada Yyuniforme, de tal manera que forma lajas bastante caracteristicas Grupo Pullucana (Ks-pu ‘Generalmente consiste en varios metros de calizas, marga,lutas y arenisca, aflora en muchos lugares del area de estudio, Esta mejor desarollada en los cuadrangulos de Chota y Celendin, donde est representado por aproximadamente 800 a 1100 m. la litologia predominante es una caliza arcillosa, grisdoea que intemperiza a crema o marrén claro y que se presenta en capas medianas, nodulares 0 lregularmente estratificadas. intercaladas con calzas hay capas de margas marrones ylutitas gisaceas verdosas, asi como algunas capas limolitas y areniscas, Formacién Celendin (ks-ce Solo affora en los cuadréngulos de Cuter, Chota y Celendin, generando un relieve de hondonadas y terrenos bajos caracterizades por tonos amarilentos y martones producidos por intemperismo. Esta conformada por capas delgadas de caliza nodular arciloza,interoaladas con margas y lutte. Formacién Cajamarca (Ks-ca) Esta compuesta por 100 a 400m. De caliza cuyos afloramientos principales se ubican en los cuadréngulos de Cutervo, Chota y Celendin. Forma escarpas o lomos prominentes que cominmente carecen de vegetacién y presentan colores blanquecinas a gris claro de intemperismo que contrastan con el terreno bajo, marron y generalmente culivado, _ MANTENIMIENTE PERIGDICO DEL caMino TEENA” EMS Oe EL MIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA992 EL MIRADOR. tr Ni Coa uec Figura 03. Mapa Geolégico Fuente: Mapa Geoligico de INGEMMET D. Geomorfologia Segin el Mapa Geomorfoldgico del Pert de INGEMMET, se ha identificado algunas unidades geomortolégicas que presentamos a continuacion: = Montafas y colinas estructurales en roca sedimentaria (RMCE-s) Incluyen montafias y colinas cuya altura y formas se deben a plegamiento de rocas superiores de a corteza terestre y que alin conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudacion. Hace referencia a montafas y colinas de plegamiento en rocas sedimentarias consolidadas y en algunas metamorficas de origen sedimentario como las cuarcitas, ~ Montafa en roca sedimentara (RMErs) Cortesponde a afforamientos de roca sedimentaria, afectados por procesos tectOnicos y erosivos, conformados por rocas de tipo conglomerados, areni as, lodolitas, calizas y cuarcitas, Pres laderas con pendiente medias a fuertes, ee SF 1. MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO GEEINAL® CMa WR? EL MIRADOR - CHALAN; EMP, CA.992 ~ EL MIRADOR, = Vertiente 0 pidemonte coluvio-deluvial (V-od) ‘Acumulaciones de laderas originadas por procesos de movimientos en masa (derrumbes y caidas rocas), por acumulacién de material fino detrlico, caidos o lavados por escorrentia superficial, los cuales se ‘acumulan sucesivamente al pie de las laderas, = Uenurao plane inundable (Pi) Corresponden a superfcies bajas, adyacentes a os rios principales, sujetos a inundacién recurrente (estacional 0 excepcional). En algunos casos estén ocupadas por pareas urbanas y_agricolas. “Morfolégicamente se dstinguen como terrenos planos compuestos de material no consoiidado, removible ~ Terraza aluvial (T-l) Proporciones de terreno dispuestas a los costados de la llanura de inundacién o del lecho principal de un ‘io, a mayor altura, representan niveles atiguos de sedimentacin fluvial, disectados por las corientes de profundizacién del vale. Sobre estos terrenos se desarrollan actividades agricolas E. Suelos La Clasificacion taxondmica de los suelos del ambito de estudio esta basado en el Mapa de Suelos elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el cual ha sido elaborado en base a los lineamientos del Reglamento para la Ejecucion de Levantamiento de Suelos’, aprobado mediante Decreto Supremo N? 0013-2010-AG. A continuacion, descripcién de tipos de suelo en el mbito de estudio: ~ Leptosol éutrico — Afloramiento Litico (LP. F. Capacidad de Uso mayor de Tierras Siguiendo las disposiciones del Reglamento de Clasifiacién de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor aprobado por D.S. N° 017-2009-AG se precisan las categorias sobre las cuales se emplaza el proyecto y sus componentes. + Xse-Pse-A3se(7): Tetras de Proteccidn; Tierras aptas para pastos de capacidad agrolégica beja con limitaciones de suelo y eosin; tieras aptas para cultivo en limpio, de capacidad agrolégica baja, con limitaciones en suelo y erosion, requiere rego. + Xse-P3se-A3se(1: Tieras de proteccién, Tieras aptas para pastos con capacidad agrolégica baja, tierras ‘plas para cultvo en limpio e gual de capacidad agrologica baja, poseeliitaciones de suelos y erosion y ademas requiere rego. ~ P3sea.Xse: Tierras aptas para pastos con capacidad agrologica baja, presenta limitaciones se suelos, erosion y de cima; tierras de proteccisn. Fuente: Mapa de capacided de Uso Mayor de tiras, INRENA, Tieras Aptas para Cultivo en Limpio (Simboto A Reine a las tlerras que presentan caracteristicas climéticas, de relieve y edaficas para la produccién de calves en mio que demandan remociones 0 araturas peridicas ycontinuadas del suelo. Esas tras, 7) debido a sus caracteristicas eooldgicas, también pueden destinarse a otras altemativas de uso, ya sea, / cuttvos permanentes, pastos, produccién forestal y proteccién, en concordancia a las policas e interés _// social del Estado, y privado, sin contravenir los principic _ LL i Sp SOR MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO TEEINEE Elis ER? EL MIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA.992~ EL MIRADOR, ee cee Tierras Aptas para Pastos (Simbolo P) Rete @ las tierras cuyas caracteristicas climaticas, relieve y edéficas no son favorables para cuttvos en. limpia, ni permanentes, pero si para la produccion de pasts naturales 0 cultivados que permitan el pastoreo ‘continuado 0 temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras segin su ‘condicién ecoldgica (zona de vida), podran destinarse también para produccién forestal o proteccién ‘cuando asi convenga, en concordancia alas poiticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenibl. Tie steeain (Simbolo Las terras de proteccién estan constituidas por tierras que no reunen las condiciones edéficas, climdticas ni de relieve minimas requeridas para la produccién sostenible de cultivos en limpio, permanente, pastos ‘© produccion forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climético, cedafico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de proteccién, ‘Al momento de la elaboracién del presente expedientetécnico se verfica que el uso actual de fos suelos ‘aledafos al camino vecinal es utiizado en su mayoria para la agricultura. La cafia se siembra todo el afio, ‘ademas de la yuca, ay fel; ademas debido a su medio geogrético en las alturas produce papas, ollucos, maiz, ocas, ete G. Hidrologia El mantenimiento periédico del camino vecinal en estudio se desarrolla en el mbito dela Intercuenca Alto Marafion V. ‘Se encuentra ubicada al noroeste del tertorio nacional. Comprendiendo parcialmente los departamentos de Amazonas, Cajamarca y La Libertad. Tiene como cauce principal un tramo del Rio Marafion. Esta intercuenca provee de aqua para los usos de ganaderia y agrculura, ademas dentro de ella se desarrollan proyectos de gran y mediana mineria metaica y no metélica que vienen operando mediante explotacion tajo abierto,utlizando tanto método de lixviacién en piles con soluciones cianuradas. Asi mismo en la interouenca se tine instalaciones mineras considerados pasivos ambientales mineros. La extensién de la Intercuenca Alto Marafion IV es de 10 306 km. Limita con la cuenca del Rio Uctubamba, la Cuenca Chamaya, la cuenca Chancay-Lambayeque, la cuenca Crisnejas, La Intercuenca Alto marafion V y la Cuenca Huayabamba, Fuente: Evaluacion Ambiental dela Intercuenca Alto Marafion IV durante el 2016 (OEFA) H. Floray Fauna FLORA: Esta seccién permite conocer la flora potencialmente presente durante el desarrollo del Proyecto, y tener las herramientas e informacion necesarias para identifica, interpretar y comunicar los probables impactos ‘ambientales resultado de la ejecucién del proyecto. Laiinformacién biologie includ en la seccién proviene dela linea base compartda de la V MODIFICACION DEL ElAsd CATEGORIA II DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACION ‘EL GALENO’, la cual posee informacion obtenida en diferentes camparias bioldgicas realizadas en el area del Proyecto entre los afios 2006 y 2010; y la segunda fuente de informacién corresponde al informe elaborado por el OEFA, Informe N° 322- 2018- OEFAIDEAM-STEC. De los resultados, la Composicién de Especies de Pi ‘composicion de especies de_ INFORME noe Viceminist Ceara (en adelante El Galeno) estuvo representada en su mayor parte por las familias Asteraceae (Magnoliopsida) con 28.25 % (63 especies), seguida de la familia Poaceae (Liiopsida) con el 11.66 % (26 especies), Cyperaceae (Liliopsida) con el 4.48% (10 especies), Rosaceae (Magnoliopsida) con el 3.59 % (8 especies), Apiaceae (Magnoliopsida) con el 3.14% (7 especies), entre otras, En tanto que fa composicion de especies de plantas obtenida en los muestreos realizados por el OEFA estuvo representada también en su mayor parte por las familias Asteraceae (Magnoliopsida) con 23.08 % (42 especies), y Poaceae (Lilopsida) con el 7.68 % (14 especies), tal como se aprecia en la Tabla 3-87, Composicién de Especies de Plantas Registradas en el Area del Proyecto. A éstas le siguieron las familias Rosaceae (Magnoliopsida) con el 4.95 % (9 especies), Caryophyllaceae (Magnoliopsida) con el 3.85 % (7 especies), Orchidaceae y Cyperaceae, ambas pertenececientes a la clase Liliopsida, con el 3.30% (6 especies) cada una de ellas, entre otras. Ademas, se observan 4 especies no determinadas con grupos de familia no determinadas. ORNITOFAUNA 0.1 Registro de Especies La Omitofauna esta conformado por una dlversidad de especies de aves. A continuacién, se detalla la Ommitofauna reportada para el rea de influencia del proyecto, (Cuadro 16.2: Especies potenciales de la Onitofauna y Estado de Conservacién Nacional eIntemaciona Categoria de Conservacion orton, Familia) Nombre Clentfico | Nombre Comin |Fcionat | internacional MINAGRIT | TUCN? | CITES® Tinamifomes | Tinamidae | Nothoprocia omata Perdiz - icf ‘Ansertforme | Anatidae | Anas specularodes | __Patosiveste ic | Columbforme | Columbidae Columba via Paloma 5 icf ‘Acopisfomes | Catharidae Catartes aura Galinazo 7 ef - Passeriformes | Emberizidae (EG) | Zonotrchia capensis Gorin 5 ale Faonifommes | Falconidae | Falco sparverius | Cemicalo Americano 0 | _ |= Pajeros | Turdidae (JG) | _ Turdus fuscater Zorzal Grande - i Fuente: Elaboracon propia, equipo teonico 2078, Aves de la Cuenca del rio Grande, Celendin, Cajamarca, Per, (Universidad Nacional de Cajamarca ~ Gabinete de Recursos Naturales EAPIAC) + Dectto Supra N"004-2014 AG, Categorization de Especies de Fauna Amenazadas(MINAGRI 2014). + Comercio nemaional de Especes Amenazadasdefloay fauna svest (UCN, 2018-1) ‘+ Ustaroja de a urion internacional para la conservacién de lanauraleza y recursos Naturals (CITES, 2019) Leyenda: LC (Preocupacién Menor un taxén que ha sido evaluat y no calfica para estar calegrizato como en Peigo Critic, En Peli, Vulnerable « Casi Amenazado, Una especie amplamente distrbuda y abundant es considerada para esa calegeizacion, 0.2 Estatus de Conservacién Nacional e Internacional Las especies de aves reportadas para el area de influencia no se encuentran en ninguna categoria de conservacién segin D.S. N° 004-2014-MINAGRI tf wronve ney on rene resco oa cama ORG ER 109 + - . acondicionado E. Suministo de agua evacuacion de aguasresiauaes, | > | orm | 3 | 4 - gestion de desechos y descontaminacén F Construccin e_| 870% | 200246 | 164 3 . Comercio al pormayory a por menor, reparacon de vehiculos automotores y motocicletas ee ea aol oy Real a H Transport y amacenamienio, a _| eae aa_ | 280_ | 2 [Actividades de aljamientoy de senico decomias | 408 | 4.17% | 160 | 116 | 69 38 4 Informacin y comunicaciones 4 [036% [13 [14 T 7 i Actvdades fnancierasy de seguros | 08am [30 | 23 7 7 L. Actividades inmobiliarias | 4 0.04% 4 2 1 M. Actividades profsionales,centfcasy ecncas 212706 [2 [00 [5 24 N. Actividades de sens administatvos y de apoyo | 92 | 095% | 24 | 41 | 2 3 ©. Adminisracén pica y defensa; planes do ‘seguridad social de afillacion obligatoria bad oon uu “ Gf a | PEnsefianza 1380 1635%_|178_| 70 | 897 “| Q. Actividades de alencion de a salud humana y de See 10 | 18% | 4 | 79 | 43 Fy R Actividades aristcas, de enetenimienloy Z a, «2 |oy | iw | in tm | ard S. Otras actividades de servicios 261 7 6 & 63 28 Sc 10 Rafeel Fillalsbos ALY MANTENIMIENTS PERIGDICO DEL CAMINO GEEINAL Ekae OR? 109 ambiental de areas i alectadas f 4 { b Rafe Vialcbos Smee JOCIAL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINE VECINAY chIB*Ba-109 - PIZON - DV. EL MIRADOR — CHALAN; EMP. CA.992 - EL THO 02 Etapa de ejecucién: -Uso de fuentes de agua Alteracién de la calidad superficial de las aguas. El abastecimiento de combustible mantenimiento de los equipos, incluyendo el lavado, se efectuaré en sitios autorizados, efectuandose de forma tal que se evite el derrame de sustancias contaminantes. Se encuentra prohibido las actividades de ‘mantenimiento cerca 0 en los cursos de agua superiiales. Asimismo, os efluentes-_domésticos comprenden los generados en los bafos quimicos que el personal utilizaré en sus areas de trabajo, los mismos que seran administrados or una EO-RS autorizada Realizar inspecciones y _ mantenimientos Periédicos de los equipos y maquinarias que se empleen durante la ejecucién y cierre de los trabajos, Con respecto a la seleccién del sistema de captacion de agua de las fuentes seleccionadas, se recomienda para el caso en ‘que la captacién no sea continua hacer uso de Una cistema provisto de una bomba incorporada a su propia carroceria con suficente capacidad para succionar desde la vid'o una zona donde To se intervenga el lecho dé la quebrada, este Registro de inspeccién a equipos ylo maquinarias Registro de mantenimiento de equipos y/o maquinarias. Registro de manifiesto de Ministeric we 1G] de Transportes 7. CRONOGRAMA DE EJECUCION (GRONOGRAMA DE EECUCON : ] Proyecto _ MANTENIIENTO FERIODICO DEL CAMINO VECINAL: EMP, EMP. C4109 -PZON. DV. EL MIRADOR = CALAN; EMP, CA.992-~ELMIRADOR tente PROVIAS DESCENTRALZADO er (CELENDIN- CUAMARCA ee Seeresen Mest Mes? aes Mest ess [MCDOAS O€ SUPERVISION Y IGHANCIA MEDIA DE SUPERSIONYVIGHANEIA : MEDIOAS OF MANO DE RESIDUOSSOUBOS TR RR TE a ALMACENAMIENTO (CONTENEDORES) co aa TRARSPORTE DSPOSIDON FNAL DE RESIOUOS PLGROSOS SE a MITIGAGON DE MATERALPARTICULABO TD wuelOemena 0 ES TT ‘ MEDION OE SCRALRAGON AMOIENTAL a SERALIZACON NFORMATIVA AMBLERTAL TE RRANACON REWRANN RR a SERALIZAGON PREVERTWA AMBIENTAL aT st RECUPERACIONDEPATIODE MAQUINAS Cod 32 ECUPERACIONO LAS AREAS EN CANTERAS| ra, — pe Se TNGERTERT CIVIC MANTENIMIENT® PERIOOICO DEL CAMINO FEEL iS ER? EL MIRADOR ~ CHALAN; EMP. CA.992 ~ EL MIRADOR. 8. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION Viceministerio de Transportes 052 litem | Descripcion de los Costos Ambientales Und | Metrado ee Precio Parcial 1. | Medidas de supervision y viglanci = _Especiaista socio ambiental. mes | 500 7000 36,000.00 2. | Medidas de manejo de residuos sélidos = Aimacenamiento(contenedores, se considera 03 baterias de 07 cnr cada una) C3 ee 580 oe = Transportey disposicén final de residuos soldos = ai an on peligrsos 3._| Medidas preventivas, mitigadoras y correctivas = Miigacién de material patculado (rego) me | 150.0067] 0.10 15,000.87 3. | Medidas de contingencias gb | 100 3500 3,500.00 4 |Medidas de sefializacién ambiental “41 | Sefaizacion temporal und | 3000 250 7500.00 5 | Recuperacion ambiental de éreas afectadas 5.1 | Recuperacion Ambiental de areas ocupades ha 326 | 958201 31,237.35 Recuperacion ambiental de canteras ha 318 Recuperacion ambiental de campamentos ha 0.08 Costo Directo Total S/| 104,582.02 5 eee NGENTERC CTY v SOCIAL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL camino GESINAL as WR? “EL MIRADOR = CHALAN; EMP. CA.692 ~ EL MIRADOR.

También podría gustarte