Está en la página 1de 157
Lineamientos de LINEAMIENTOS DE DISENO URBANO Carlos Corral y Becker El crecimiento acelerado de las ciudades en paises en vias de desarrollo como el nucs- ‘0, ha provocado una excesiva demanda de tierra para fincs habitacionales. Este powcsv de urbanizacién acarrea asentamicntos irre- gulares de la poblacién de bajos recursos eco- rnémicos en fraccionamientos clandestinos 0 en terrenos ejidales, acompaiiados de una pro- blemiética espectfica: tenencia ilegal de la tie- ra, falta de integracci6n, infraestructura, ser- vicios y equipamiento urbanos. Frente a esta grave situacién y con objeto de responder a la apremiante necesidad de pla- near y diseitar los barrios y sectores de vi- Vieua para estratos econémicos débiles, Car los Corral y Becker proporciona en esta obra una visiGn general del proceso de disefio ur- ‘bano para fraccionamientos populares, que parte de los estudios preliminares hasta el exa- men de los crterios de disefio particulares de cada uno de los componentes del espacio ur- bbano, como el andlisis del medio natural, el uso y aprovechamiento del suelo, la lotifica- én, etcétera, Lineamientos de diseto urbano se ha estructurado en dos partes; la primera comprende los as- ectos més significativos que constituyen el principal problema de la planificacion y el isefio de zonas habitacionales: las condicio- nes geograficas, para determinar la localiza- ién apropiada y las condiciones que debe reunir el disefio urbano y el conjunto de edi- ficaciones; la zonificacién, para obtener una ‘ocupacién eficiente del uso del suelo y las den- sidades apropiadas de construccién y pobla- En el capitulo dedicado a la lotificacién, el > autor demuestra su experiencia en el manejo de las alternativas para fraccionar la tierra y Linearrientos de {Seno urbano Lineamientos de disefio urbano Carlos Corral y Becker Catalogacién en la fuente Coral y Becker, Carlos: Tales, 1969 (reimp. 1997). 165 p. i. 27 om. Bibtografa: p. 161-162 Inciuye indices, 19811 968-24°5027-5 1. Urbanismo. 2. Disefo. |. t D-711.6(C246)—LC-MA9OS5.05°C6.5 neamientos de deffo urbano, ~ Mésico : La presentacién y dlsposicién en conjunto de LINGAMIENTOS DE DISERO URBANO ‘son propiedad del editor. hinguna parte de esta obra puede ser reproducida 0 trasmilda, mediante ningin sistema ‘© método, electrdnico © mecénico (incuyendo el fotocoplado, la grabaién o cualquer sistema de recuperadén y aimacenarniento i oki OO soe URoUR® a "SOY SBURURLO SONS > ena a PINOY APN ve “owas 99 50120)9 ee 0.0059 Ia Taiio3ar 20d Seu Tanobas fod Sea . sou sow soy ap oquita 2 usa ered sazopepure 9p ovasq. ‘oj soquot so} ap oquins [p sey ered saxopepue

ap sau0|90a8 2eIdOKg sa1teo ap sauo}soa5 xePidord PepHeA 6 sesquios reuo}si0doud tered eonpe eloy ap A sojuars ef aquosge vied upeasan ofigioid ered sopran sajoqiy sojuax41adutor ered sapiansajoqry uppePseA 8 supeaiquios svaiy eaquios ‘ap s9j0qIv o> sepejogte seary souayqe sepuarquios seary soways reysa ered sepejoye seary — saxqy sojsedsa ‘e960 sBUOZ UD SesUG se| 0 saiveuuiop sonuays so # oquine .,021uu9) afa jo oquims oon) ale j2 oquint uo) ‘uppeayno| Bap ou2sIC. uo Upppe Oyo B| ap OUDSIG 8 OU9SICL uoweomnoT 9 “OWE ap epIpipl zouauE SepuBIAIN souodxa ered epeties uorisog ap opeiaiiog 42]08 layas fo appar & anyeu zny ef omnxgul fe 2e1>Ido1g [eunyeu zny 2] owxyu je zepdorg —yeuneu zn w| owLXeLH e reIoIdoLg reanyeu 207° awaiquie | oosauj zauajueus red =IUEIsTy aquaiqure | oosay savaqueur ered anuesiy ‘uarquie 12 aquayfeo souoiueU eed alUeIsIy a ‘auajquie je ouaqueur ered ayuelay 2p wo1oaioid *¢ Lepeztuo uorseinuan e] LeIeord ane 2p uoPeNoHD 9108 uo} vy rem £ viquuos ‘oprayat e| 1eHAy oyDOu squanp soje> seu—DeuNe A ap [p aiueanp eiquios seroidong ‘aypou e|ajuemp soje> zeuaDeUTeK ep |p ajueanp seiquios zerDtdong seo uooo—01d “T ‘Opausty Op1B> BUD (0388 opp? Pun ‘opoyduiay ou 2 ‘sowuewiarg pul BuaY|O wed sowua|MeaUT “2-E OApEND Zonificacién y usos del suelo INTRODUCCION Para efectos de la zonificaci6n y usos del suelo convenientes, que deberin observarse en el disefio de fraccionamientos 0 médulos habitacionales, a conti- nuacién se definen los aspectos siguientes: Usos del suelo. Se refiere ala distribucién geografica espacial planificada de la ocupacién del suelo para fines urbanos, como habitacién, comercio, ser- vicios comunitarios, vialidad y areas libres. Zona. Espacio geografico delimitado en funcién de caracteristicas u obje- tivos especificos. Zonificacién. Parte de la zonificacién de usos del suelo que limita a un espacio geogralico urbano. DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO No existe distribucion porcentual éptima de los usos del suelo que se esta- blezcan en el disefio urbano de un fraccionamiento, que pudiera tomarse como ejemplo para satisfacer las necesidades individuales y sociales de los futuros usuarios, 5 La dosificacion de areas dependeré en particular de las caracteristicas socioeconémicas de la poblacién de la localidad en cuestién, el desarrollo cul- tural, la forma de utilizar el suelo por la comunidad, la densidad de poblacion y de vivienda por implantar, la superficie conveniente del lote tipo y las areas de donacion requeridas con respecto a los reglamentos vigentes, entre otros. Sin embargo, con objeto de orientar a los diseftadores de fraccionamien- tos, se analizé y comparé la distribucién porcentual de los usos del suelo en fraccionamientos construidos en el pais, los cuales, independientemente de los criterios urbanisticos de disefio utilizados, han sido factibles de realizarse desde el punto de vista econémico. Esto significa que la distribucién porcentual del suelo ha sido operativa. Toma del “Glostio de ymin basses", propeso por a Seeretarta de Asetamienios Humanosy (bas Peasy publica els Resa Obras enero de 197 ay En el anilisis respectivo se determinaron los parémetros mostrados en el cuadro 4.1.4 Cuadro 4.1. Distribuctén porcentual de usos del suelo. Area lotificada para vivienda 58.89 a 60.50 % ‘rea para vided 26.12 2746 % i ‘rea para donacion 1264 9 15.10% ' Toul 100 % i Densidad ; Densidad de vvienda 362388 viv/ha Densidad de poblacin bra 2048 219. hab./ha Renita de aarti nein BRO aOR _ hah “he En consecuencia, se recomienda utilizar como criterios adecuados para la ; distribuci6n del uso del suelo, con base en el factor econémico de recupera- n de la inversi6n, los parémetros desta figura 4.1.5 Area vendible: de 55 a 60% Area de vialidad: de 25 a 30% Areas comunes: 15% Total 100% " Total: 100% Figura 4.1. COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO CON LA VIVIENDA Los usos del suelo se relacionan con las actividades que se realizan en un area determinada de la ciudad. Por lo general, en cada zona hay un uso predo- minante que coexiste con otros usos establecidos en menor grado Lo deseable en el entomo a una zona habitacional es que todos los usos relacionados con ella sean compatibles, o sea que todos los usos presentes en la zona se puedan realizar sin generar contflictos entre ellos. Para establecer el grado de compatibilidad de los usos del suelo entre si, éstos se pueden clasificar de la forma siguiente: 4 véase anxo “Anis comparaino de frcclonamientos de lots y sev’: 5 Baa dsttucin porcetul es conlacionas com dela Se ens nll nimero de vena or neatreas que face eabiecer pire dseo de tn acionamiento ada Sel ie ole sees ‘acon ton enteron ubanistics (por eemploatravs Gel do tp supertnanaans), se genoraran spuestemcte sho ‘ose lupe de vida, lo cal neenentara el potent de reds Hes. 50 Usos permitidos (compatibles) Los usos permitidos en una zona son aquellos que, debido a su compatibi- lidad, se establecen sin ninguna restriecién. Usos condicionados (compatibles con restriccién) Los usos condicionados en una zona son aquellos para cuya aprobacion se requiere la realizacién de estudios especificos por parte de las autoridades correspondientes. Para que se aprueben deberd comprobarse que su uso no causaré moles- tias a los vecinos y que no alterara e! medio urbano y, en su caso, el natural, para lo cual se requieren estudios que lo demuestren plenamente. Usos expresamente prohibidos (incompatibles) Los usos expresamente prohibidos son aquellos que muestran su incom- patibilidad con otros usos,* debido al grado de contaminacién que producen, al deterioro que pueden ocasionar al medio urbano o porque ponen en peligro la vida y la salud de los habitantes y, por tanto, se prohibe su ubicacién. El grado de compatibilidad entre los fraccionamientos de lotesy servicios (urbanizacion progresiva) con los usos més significativos del suelo se ha esta- blecido para el ambito urbano, como sigue:” Usos permitidos + Parques piiblicos y espacios libres. Guarderia infantil. Escuela primaria y secundaria. Instalaciones comerciales de uso cotidiano en zonas especificas, segiin proyecto particular aprobado. * Clinica. + Industria no contaminante. + Usos adicionales. Usos condicionados + Comercio especializado. + Comercio extensivo, + Comercio intensivo. + Usos adicionales. + Conjuntos habitacionales de alla densidad. «+ Servicios de abastecimiento, transporte y espectaculos. 6 se eniende por compa de wos cel sel al agrnpsnent asoeacn de diversas sctidades urbane ‘qucutizan eauto del lomm quese corplemsntanente Por incrpanbihded de sos el eo we ented {Es noe que se hacen dato ene ebido 3 sy prosaic o pr lo fetosnegavos que ve pee 7 [Sompaad sha esablecdo abo para nasos ms cormeso ages que poder aca el des moto del tacconaneno;a embarge, la lassen que se case eer a genera de wos el sco sn cono- ‘Err carcteraanespeiica de compat exstntos praca parler, paral cil debe consutarse alas Soidades locas, 51 E E E E : Usos incompatibles + Comercio tipo departamental, + Industria contaminante, «+ Servicios educativos superiores. + Oficinas particulares. + Oficinas de gobierno. + Alojamiento. + Turisticos. + Usos especiales. Con respecto a la intercompatibilidad de usos del suelo con el medio natu- ral, en seguida se presenta un cuadro en el cual se relaciona el uso de habita- cién con las determinantes naturales, resaltandose sus valores y las consecuen- ias negativas con respecto a una mala seleccién del terreno para la ubicacion de vivienda’ APROVECHAMIENTO Y RESTRICCIONES AL SUELO® Con objeto de normar las caracteristicas del uso del suelo dentro del lotey su 6ptimo aprovechamiento en beneficio de los usuarios del fraccionamiento, y por ende de la localidad, se han determinado los parametros dentro de los cuales podran disefiarse los diversos prototipos de vivienda unifamiliar por construir. Esto dependera de las caracteristicas de la localidad y de los regla- Mentos vigentes de traccionamientos, salubridad, construccidn y otros. Véase a continuacién algunos ejemplos: Usos permitidos dentro del lote. Habitacién para una sola familia. Se Permite la construcci6n provisional, de acuerdo con lo indicado paraesta zona en el reglamento de construcciones correspondientes. En el fraccionamiento de vivienda unifamiliar se permiten otros usos, como parques puiblicos, guarderia, jardin de niflos; escuelas primaria y secun: daria ¢ instalaciones comerciales de uso cotidiano en zonas especiticas. No debera construirse mas de una casa por lote y tina sala cocina, Lote tipo. El érea maxima por lote seré de 120 m* en promedio.""- Altura maxima de construceién. Se recomienda que las viviendas tengan hasta dos pisos, con un maximo de 6.50 m de altuta sobre el nivel de la banqueta. Terrenos con pendientes pronunciadas. La altura maxima debera contarse a partir del nivel mas alto del lote y el maximo de niveles que se reco- mienda sera de dos. Espacio libre en lotes. Se refiere a las superficies del terreno que no “estan ocupadas por construcciones en planta baja o pisos superiores. Se desti- hard para espacio libre un minimo de 35% del Area de eada lote {Para mayor prota ste e tems, const el capo 2: “Ari de tio Las resrecones lwo del slo que preset ge refiereneachamanetesarlonamietes. de hablacion ili "Las noma el FOV teleenes al Programa de Vives Unianiar(VAIM)especicn celle minim no ode ser meio de 60% superie queen presente eso ss hacrermeitacoa 20m cn ponte ne he ea ‘eros primar de hainbded conententesen azn de los aspects ambletalesy unatos Se econlonde cana taro relerent allt minno en et elameio se fracckmaneros des geal nd en cone Ercao especie isnt Federal donde clitemirimo ex de Dé con net de rton, es dino de opie ya. que sta dea soluctn expec pata alrontar uno deoncecnetas coolness sade mundo, Bz Guadro 4.2. Invercompatibildad de usos del suelo, rosin del slo 3]2)3]2]2]2 TELE, $| Control de crecientes y aridez 4}2]} 3] a}2}2 vfif2}tafa g 2, Regular 3 Sedimentacion en rios y arroyos 3[2[alalele tfifi 1 3 3. Pobre 8 contaminacion det agua tell? tahhlh és 4. Mala Contaminacin del ae teeth hhohhh Temperatures efe]olafofolafajalalalala Clima Sasceptbiidad scepii vfefalalalalalalelalalala Dependibiad de abasto de agua apelefefelel@[alafalele ; S| Area de recarga a los acueros @fo[ofofalal [alalalala| a] a compasie 5 Alvviones ope fe @ fa] b. compatbnisad 8) seiog [Aas lsicas afefe a] ta 5 Arens c foe a| «Baia i — ahecte compatbidad S| Accesibilided vehicular afole[alo[o]> [ofelo] [aa] a incompatnie Sobre 25% afefofelo fa reciente [15 = 25% afofalc lela D 518 efalalo tele a 0 5x atalalelefe a Sle ale 4 By) o/s 5 ae) e|2) |e 2 s\s|=|/s|s 3 o/$| | 3/2/24] 8] 2] 8s <|S o}|o ale/e 5 s| i 4 €]s/2) 5] § § 2 S/ Zl el] s zg g 3 ge) 2] el alz| 3 | = 2/2]2/2/3) § |2 i 3 S]z]4/5)/2| 2 [2 @ s ~ Foere: Me. Hats lan, Design with nature, American Museu f Natura History, Nueva York, 1971, pi. 14, Lote tipo = 120 m? maximo habitacién unifamiliar 1715, Coeficiente maximo de aprovechamiento del suelo Es la superficie de construccién permitida en relacion con la superficie del lote, Indica el maximo de superficie que se puede construir en cada lote Coeficiente = 1.3 El coeticiente (1.3) multiplicado por la superficie del lote (120 m2) — 156 m? construcciones en planta baja o pisos superiores 95% de 120 mé= 42 m? yor Zonas de restriceién de construccién 175, Se establecen en la propiedad piiblica y privada con ‘objeto de proveer de espacios abiertos ordenados @—\_ ‘que proporcionen luz y aire a las construcciones, las — aislen de tuidos y mejoren él paisaje urbano : nas 3 Figura 4.2. Restrcciones de construccion, 4 >t Espactos libres = 35% | Es la superficie del terreno que no esta ocupada por : 3 54 Coeficiente maximo de aprovechamiento del suelo = 1.3. Indica el mo de superficie que se puede construir en cada lote. El coeficiente multi- icado por la superficie del lote determina la superficie maxima de construc- cién conveniente. La superficie construida incluye las areas de todos los pisos y voladizos. Restricciones de construccion al frente y al fondo de los lotes. Son las areas de espacio libre que se destinan dentro del lote inicamente para jardin © estacionamiento de vehiculos. No deberan usarse para tendederos de ropa o construcciones provisionales. La distancia se cuenta del limite del lote de via piblica o colindancia, al paramento exterior de la construccién. En ningin caso debera invadirse la zona de restriccién con voladizos 0 elementos cons- truidos en pisos superiores, Las dreas de terreno que se anotan en la tabla correspondiente deberan dejarse libres de construccién en lotes, En os lotes con frente de dos o mas calles se observaré la restricci6n del frente ala via publica en todo el perimetro que linde con ella (vease fig. 4 Bardas y cercas. En las éreas de restricci6n ubicadas frente ala via pibl ca se recomienda evitar la construccién de bardas 0 cercas mayores a 1 m de altura en el perimetro frente a la calle y las colindancias. La division podria construirse de material que permita la transparencia visual 0 por medio de setos vegetales. mi Cuadro 4.3. Resticciones de construccién. Supertcie Frente —___Restreclones_ del tote del lore Frente Fondo “Lateral De 120 m* De 7.00 m 3.00 m 3.00 m No 250m 0 mas 55 Vialidad ESTRUCTURA VIAL El disefio apropiado de la vialidad es el principio basico del correcto des- arrollo de la estructura urbana; por tanto, el proyectista de zonas habitacionales y fraccionamientos debe tener un claro conocimiento de los conceptos men- cionados a continuacién: Jerarquia, ts la clasiticacion de las diferentes vias dentro de la trama vial de la ciudad, segtin su importancia. Capacidad. Es el concepto idéneo de la cantidad de vehfculos que pue- den circular por hora en una via sin provocar congestionamientos. Velocidad, Se refiere a la velocidad promedio a la que puede circular un vehiculo en una calle determinada. En la figura 5.1 se propuso una jerarquizacién de las diferentes arterias de circulacién, las cuales se han clasificado, segin su funcién, en vias de acceso controlado y en vialidad primaria, secundaria, local y peatonal. Vias de acceso controlado Aeste tipo pertenecen los viaductos y anillos periféricos, los cuales tienen como caracteristicas fundamentales estar destinados exclusivamente al transito vehicular, sin admitir peatones; no tener acceso directo alos predios, sino a tra- vés de sus vias laterales; pasos a desnivel en los cruces con otras calles, para garantizar la continuidad de trayecto; accesos a distancias de 500 metros 0 més, sin existir posibilidades de estacionamiento sobre la via. Las vias de acceso controlado permiten la circulacién de grandes volime- nes de vehfculos a alta velocidad, y su utilizacién en la ciudad tiene por objeto solucionar el desplazamiento a grandes distancias. Sus principales caracteristicas operacionales y geométricas son: _ + Voliimenes de servicio: 1200 a 1500 veh/hora/carril. + Velocidad de circulacién: 70 a 90 km/hora. = Seccién de derecho de via: 60 2 90 m. 57 Simbotogia Vias de acceso contolado Vita priaria Vitidad secundaria Viatdad local Vialded peatonsl Galadoes) Figura 5.1. Jerarquizacion de la estructura vial. » Seccién de carl: 3.60 m. + Anchura de banquetas: 3.50 m minimo. + Pendiente maxima: 4%, * Separacién entre vias de acceso controlado: 1.6 km. Vialidad primaria Después de las vias de acceso controlado, sigue en jerarquia la vialidad primaria, la cual esta constituida fundamentalmente por las calzadas y aveni- das principales de una ciudad. Estas sirven para proporcionar fluidez al transito de paso y vinculan a las calles colectoras y locales. Tienen acceso directo a los predios por calles laterales y algunas veces directamente. Por lo general, tienen luna faja separadora central fisica o pintada y no se cruzan con la vialidad secun- daria, sino con arterias de la misma jerarquia. En caso de existir vialidad de acceso controlado, la vialidad primaria se encarga de conectar a ella el transito pesado o de distribuirlo en la ciudad. Cuando no existen viaductos, la vialidad primaria los suplen y comunica ala ciudad con las carreteras rurales; asimismo 38 Ejemplo de via de acceso controlado con camiles al mismo nivel eee had po 452604 8 Peveneey OPP 63.20 ox sc yk a ae, Oe Ejemplos de cruces a desnivel para vias de acceso controlado Figura 5.2. Vias de acceso controlado. se utiliza para viajes a distancias medias y sobre ellas se canalizan las principales lineas de transporte colectivo, las cuales pueden ser dobles o de un solo sentido. Las especificaciones geométricas y operacionales de la vialidad primaria son las siguientes: Calzadas + Voliimenes de servicio: de 500 a 800 vehiculos/hora/cartl. + Velocidad de circulacién: de 50 a 70 km/hora, + Seccién de derecho de via: de 40 a 60 m. + Seccién de carl 3.60 m. + Anchura de banquetas: 3.50 m minimo. 59 + Seccion de camellén: + Restriccién de paramentos: + Pendiente maxima: Avenidas + Volimenes de servicio: + Velocidad de circulacién: * Seccién de derecho de via: * Seccién de cartil: + Seccién de camellén: + Restriccién de paramentos: + Pendiente maxima: de 4.5 a 10.00 m. de 4a8m. de 5a 7%. de 500 a 600 vehiculos/hora/caril de 20 a 40 kmyhora. de 28 a 32 m. 3.60 m. de 4.50 a 10.00 m. de4a8m. 12%, En el proyecto de una zona habitacional o de un fraccionamiento, se debe tener en cuentala conexién 0 colindancia con los usos del suelo adyacentes, ya sea existentes 0 en proyecto, con objeto de prever la continuidad de la estructu- ra vial y evilar taponamientos que, en muchos casos, son irreversibles. 300,360 360 360 360 ++ 300% + 600 + Ejemplo de avenida con tres | cantles en ambos sentidos y banqueta de 4.50 m 360 360, 300, 5 Fast} + Ejemplo de calzada con cuatro cartiles y stacionamiento lateral 3.60, 8.60 3.60 150 PEEPS | AH 80 860 Ejemplo de avenida con camellén éptimo Figura 5.3. Vialidad primaria, Vialidad secundaria La Vialidad secundaria sirve al transito interno de una zona o distrito, la cual conecta con la vialidad primaria. Se usa normalmente para viajes de paso dentro de un distrito y para dar acceso a los predios. Cuando la trama vial es rectilfrea 0 en parrilla, varios tramos de la vialidad primaria pueden funcionar como vialidad secundaria. La diferencia especifica para distinguir la vialidad primaria de la secunda- tia estriba en la longitud de los recorridos que se pueden realizar. El papel mas importante de la vialidad secundaria es permitir la circu- lacién de los transportes piiblicos y de carga que dan servicio directo al distrit. Sobre estas arterias deben preverse espacios especificos para alojar los movimientos de vueltas, estacionamientos, ascenso y descenso de pasaie, y para carga y descarga de mercan Las especificaciones geométricas y operacionales de la vialidad secunda- ria son las siguientes (vease fig, 5.4): + Voltimenes de servicio: de 400 a 500/vehiculos/hora/cartl (0 més sin sematoro). + Velocidad de cireulacién: de 30 a 50 km/hora. * Seccién de derecho de via: de 40a 15 m. jemplo con dos cantiles de circulacién y estacionamiento en ambos lados Ejemplo con dos cordones de estacionamiento y banquetas de 8.00 m. 300 360 3.60 360 360 3.00 wo Pe 800 Ejemplo con dos cordones de estacionamiento y un carril de circulacion ent cada sentido Figura 5.4. Vialidad secundaria, 61 Seccién de cartl: 3.00 m. + Anchura de banquetas: 2.00 m minimo. + Pendiente maxima: de 8% a 12% (en terrenos que no sean planos). ‘+ Anchura de carriles para esta- cionamiento en cord6n: 2.50 m, + Namero de carriles de circu- un sentido, de dos a cuatro; dos lacion: sentidos, de dos a cuatro. = Espaciamientos entre calles: de 400 a 750 m. Es conveniente hacer notar que, sin semaforos, esta vialidad (de 20 a 30 km/hora) permite la mayor cantidad de vehiculos, pues la distancia de pro- tecci6n entre automéviles es menor que la requerida por otras vialidades de alta velocidad. Vialidad local La vialidad local tiene como funcién conectar alos predios con la vialidad secundaria y permitir a su vez el acceso directo a las propiedades, E] movimiento de paso debe evitarse por estas calles, con objeto de no entorpecer su funcién. | A continuaci6n se ejemplifican algunos de los trazos con que se puede i disefiar dicha vialidad: calle 0 callejuela, recta 0 curva; horquilla con nticleo lotificado o jardin central; intersecciones en cruz o en 7. y soluciones en playas, { © a base de retornos. Por otra parte, los retornos se pueden solucionar con terminacién cuadra- da, rectangular, circular, circular lateral, tipo T, tipo Yy en rama, principalmente (wéase fig. 5.5). Las especificaciones geométricas y operacionales de la vialidad local son las siguientes: | + Velocidad de circulacién: de 15 a 30 km/hora. | + Scccién de derecho de via: de 9 a 15 m (en este aspecto, el | arquitecto proyectista debe recu- f rir a los reglamentos oficiales de it las ciudades de la Repiiblica mexi- } cana, pues hay variaciones en el f limite minimo permitido). | + Seccién de cart 3.00 m, | + Anchura de los carriles de es- | tacionamientos en cordén: 2.50 m. + Radio en esquinas: de 45.a75m + Pendiente do 8a 18.00 m. t * Distancia de entronque: 150 m (por conveniencia peato- | . nal, mas no vehicular). «+ Angulos de las intersecciones: 90° (en casos especiales, de 75° a 90°) + Longitud maxima para calles cerradas 150m, Radio minimo en calles cerra- das: 15.00 m. 62 tr tee SGA? Calle curva Calle recta HE Horquilla con nicleo Horquilla con jardin Sa SS En playa En playa Horquilla | meseccion en cuz Intersecei6n en T Retorno En playa Figura 5.5. Vialidad local R- 9m-15m Wesam- 9m Circular lateral Cabeza circular con jardinera Cabeza cuadrada pavimentada| Circular pavimentado 1800 min Tipo “T" Figura 5.6. Tipos de retorno. Tipe "v" Colindancia Red peatonal Las vias peatonales son corredores 0 calles exclusivas para el uso del pea- ton, y las banquetas y camellones se deben considerar como vialidad mixta. Los andadores son los senderos por los cuales el usuario de una zona habi- tacivual (niNo 0 adulto) puede llegar a las zonas de servicio (escuelas, comer- cio y juegos) sin mezclarse o cruzarse con los vehiculos. Su proyecto es delicado y iffil, porque a la vez que se basa en el médulo antropométrico de 60 em (ancho de una persona adulta), debe estar vigilado para propiciar seguridad. En nuestro medio, respecto de zonas de habitacién unifamiliar o fraccio- namientos de cualquier tipo, el uso de bardas para limitar la propiedad tardara mucho en desaparecer, por lo cual se requieren soluciones adecuadas en el tra- 20 de los andadores, que demandan un ingenio especial por parte del urbanista © disefiador urbano. Nicleo de servicios ‘comunitarios Andadores Figura 5.7. Red peatonal. 65 Se recomienda que los andadotes de peatones puedan combinarse dentro de los espacios libres necesarios para la recreacién; sin embargo, las soluciones adecuadas son miiltiples, pues dependen del uso del suelo adyacente, del iniimero de usuarios que los circulen, asi como de los elementos de mobiliario, jardineria y arbolados que se empleen. La seccion del derecho de via recomendable para los andadores peatona- les va de un minimo de 8 metros a un maximo de 12 metros. La pendiente no deberd exceder del 30%, las escaleras, escalinatas o rampas deberdn estar bien compensadas y los pavimentos deberén ser de material abrasivo y antiderra- ante, CARACTERISTICAS VIALES Radio de giro El radio de giro se define como la distancia minima que un vehiculo requiere para dar vuelta. Segtin sea el tamafio del vehiculo, se requeriré mayor 0 menor radio de giro (fig. 5.8). Las principales especificaciones geométricas acerca de los radios de giro, que deben servir como base para el disefio de secciones viales, separadores y camellones, son las mostradas en los cuadros 5.2 y 5.3 Seccion vial Los ejemplos de secciones viales seleccionados para ilustrar las diferentes jerarquias de vialidad analizadas se basan en el conocimiento de las medidas de los diversos vehfculos automotrices. La secci6n vial 0 transversal esté constituida por:!' + La superficie de rodamiento, en la cual se alojan los carriles de circu- lacion. Cuadro 5.1. Resumen de normas de viaidad urbana. i Seccién de Anchura ‘Anchura , Velocidad de derecho de cart de de cari de Pendiente i Clasiticacion Cirefacion ‘devia ‘ireulacion —_estacionamiento. ——_mdsima* | ‘dela ofa ‘emt @) im) im) OD Hl ‘Acceso ontrolado De 70a 90 De 60 2.90 360" 250 4 i Vialidad i Drimatia De 50 a 70 De 40.2 60 360" 250 De 5a 12 i Vinita } secundaria___De 30.2 50 De 15.240 360° 250 De 8a 12 | Viaidad 2700360 2.50" De Bais | local De 15.230 De 9a15 ~ Permte alo autcbues 0 venieuos pesados. Para teens ce no ean panos. ‘Ex recomendabl el estacionamento de sl ado. "1 pon de Esti Superiore Ingen densi, Escuda Nacional de Ngecua Uniersad Nacional Autonoma de Ménie, 174 66 Automévil 248 Camién | Combinacion Figura 5.8. Radio de giro. - Guadro 5.2. Vehicuto Radio de giro Automévil grande 4.66 minimo y 7.86 maximo Camién 8.60 minimo y 13.40 maximo Trailer con remolque 6.10 minimo y 14.10 maximo 67 Cuadro 5.3. Dimensiones vehiculares. Dimensiones Longitud ‘Anchura Marca @ @) Automévles grandes Dodge Coronet 5.30 190 Plymouth 5.35 2.00 Galaxie 5.50 2.00 Impala 558 2.00 Promedio 5.46 1.98 Automéviles medianos Dodge y Dodge Dart 5.05 1.80 Valiant y Super Bee 5.05 175 Ford Faleon 4.85 1.80 Ford Maverik 430 180 Ford Mustang. 495, 1.90 Chevrolet Chevelle 5.00 185 Opel 4.65, 115 Rambler American 475 180 Rambler Classic 5.00 195 Promedio 431 180 ‘Automéviles chicos Datsun 45, 155 Volkswagen 400 155 Renault 440 160 Promedio 412 136 Towne; Noms de Pec pare Esacionamientos, DD. DCITT, jlo de 197 + Las margenes de la superficie de rodamiento, que incluyen los acota- mientos, las banquetas y el derecho de via adyacente. + Los camellones 0 separadores Las dimensiones de los elementos sefialados en lineas anteriores depen- den principalmente de las caracteristicas del transito. Respecto a la anchura de los carriles, universalmente se ha dispuesto como norma deseable 3.60 metros, lo cual posibilita la elasticidad de utilizar los cartes de circulaci6n para el uso de cualquier tipo de vehiculo terrestre (automs- vil, trolebiis, autobis, trailer, etc.). Sin embargo, en zonas donde las veloci- dades y el aforo son menores, se pueden proyectar carriles cuyo ancho minimo sea de 2.70 metros, predominantemente para el trénsito de automoviles. Esta diltima especificacién debe considerarse de acuerdo con la jerarqufa ‘que tonga ol tipo do vialidad para Ia cual se disaie la secaién vial, pies en nin fraccionamiento las necesidades viales que hoy se satisfacen pueden modificar- ‘se con los afios, en cuyo caso no podrian alojarse voliamenes de transito supe- riores. Con respecto al bombeo, el cual es la pendiente que requiere la superficie de rodamiento 0, arroyo, generalmente debe proyectarse del centro hacia las orillas. Los valores medios que deben emplearse en el disefio, en funci6n del tipo de pavimento, son: 68 + Superficie de concreto hidréulico 0 astéltico (de 0.01 a 0.03) + Superticie de tierra 0 grava (0.02 a 0.04). En relaci6n con las banquetas, el ancho dependera de la intensidad de paso del usuario con respecto al uso del suelo; el tipo de arbolado requerido en funci6u del clima y segan la solucion de Ingenieria urbana que se prevea para alojarlas redes de infraestructuray mobiliario urbano, asi como las necesidades de radio de giro en las esquinas para el movimiento de vehiculos. De acuerdo con las medidas de los vehiculos, se considera que el radio de gito minimo en una esquina deberd ser de 4.50 metros. Los separadores 0 camellones se utilizan para dividir el trénsito de vehicu- Jos en sentidos opuestos. Proporcionan control y seguridad a los vehiculos que deseen dar vuelta a la izquierda y dan proteccién a los peatones. El camell6n universal que permite el giro en U de cualquier vehiculo sin invadir carriles laterales se considera de 30 meiros de ancho. Para efectos de isefio, se requlere proyectar los separadores en la seccion vial, segun el uso 0 la funcidn especifica. Se considera que los separadores camellones menores de 12 metros provocan la invasién de los carries laterales cuando el vehiculo gira en U, lo cual, ademés de ser peligroso, produce congestionamiento vial. Con respecto al derecho de via, éste debe preverse cuando se trata del disefio de vialidad considerada principalmente como primaria, tomando en cuenta que la secci6n transversal requerira, en el futuro, un volumen mayor de {ransito que alojar. Por ello, se recomienda que dicha seccién evolucione con el tiempo, segin sea la demanda vehicular (véase fig. 5.9). Intersecciones Las intersecciones estén constituidas por el espacio donde se unen o cru- zan dos o mas vias terrestres. Se clasifican en intersecciones a nivel y a desnivel. La principal funci6n de una intersecci6n es permitir que el vehfculo cam- bie de ruta, por Jo cual se deben evitar los puntos de conflicto (cruces) con ottos vehiculos y con los peatones que transitan por la interseccién. Se considera que el proyecto vial de un fraccionamiento seré mejor, en la medida en que minimice la magnitud de los conflictos, sc simplifiquen las deci- siones del conductor al elegir la ruta y se proteja al peatén. Concepto de visibilidad del conductor En este aspecto, se debe tener en cuenta que el Angulo dptimo de en- tronque entre vialidades es el de 90° (entronque perpendicular). Cualquier entronque en angulo oblicuo disminuye la visibilidad del conductor y propicia los choques. Tas entranques enyas Angulas con mayaras que 90° (de 90° a 180°) rosul- tan peligrosos, pues propician el encuentro de vehfculos frente a frente, lo que se vuelve mortal (véase fig. 5.10). Concepto de zona de mezcla El concepto de zona de mezcla resulta fundamental, pues es la longitud que necesita un vehiculo para incorporarse a una vialidad, cambiar de cartil y 69 Restriccién de construccién so HEH Reserva para futura demanda vehicular 30.00 Derecho de via 2.60 4 60, 360 POOL Y Figura 5.9. Derecho de via, De 45.060 Interseccién diagonal Figura 5.10. 70 De 45.260 De 45.260 De 45.060 De 30a 54 Interseccién a 90° Imersecciones. preparar su giro a izquierda 0 derecha. Se especifica que el minimo de longitud de una zona de mezcla debe ser de 30 m, pero puede aumentar considerable mente en avenidas con alta velocidad (véase fig. 5.11). Zona do meacla 30.00 30.00 Figura 5.11. Zona de mezca. EI sentido vial El sentido de la vialidad es importante cuando se disefia la estructura vial, pues se considera que en las intersecciones de las arterias de circilacién con doble sentido ocurre el mayor porcentaje de accidentes, debido al mayor némero de puntos de conflicto que se presentan. Para mejorar las condiciones de seguridad en un sistema vial urbano, es aconsejable que las calles locales de un fraccionamiento tengan un solo ser do, por las ventajas que a continuacién se enumeran (véase fig. 5.12): ©) Puntos de conflicto de un crucero de dos calles con 5) Puntos de conflicto en calles con un solo sentido (un dos sentidos (20 puntos) Punto/cruce) Figura 5.12. Sentido via. 1 + La seccién de calle puede dimensionarse mas angosta y permitirse un estacionamiento en uno 0 en ambos lados. + Las intersecciones presentan mayor seguridad, ya que s6lo existe un punto de conflicto, y se eliminan las colisiones de frente. «+ Desaparecen las colisiones por deslumbramivuly, ocasivuadas por las Juces de los vehiculos que circulan en sentido opuesto. Ademés de las consideraciones anteriores, se obtienen ventajas de tipo ‘operacional como las siguientes: + Mejor sincronizacién de seméforos. + Disminuyen los tiempos de recorrido. «+ Las vueltas a la izquierda se dan facilmente. Para iucrementar lus vulGinenes Ue uénusily y obtener uayor fluided a trae vés de circuitos, es conveniente que la separacion entre avenidas se realice alo largo de calles locales paralelas de un solo sentido, las cuales deberan ser nones ¢ inferiores de nueve (véase fig. 5.13), Cae ee 1 viels Sistema que permite el giro en glorieta Pit ls at 3 ee Sistema que permite el giro a la izquierda (més conveniente) * vee Figura 5.13. Sistemas que permiten el ico 72 Estacionamiento de vehiculos Uno de los principales aspectos que se deben considerar en el disefio urbano de fraccionamientos se relaciona con la dosificaci6n del estaciona- miento, En términos de dosificacién de estacionamientos, con respecto a fraccio- namientos de estratos econdmicos débiles conformados por la poblacién no asalariada cuyos ingresos fluctian entre 0.5 y 2.5 veces el salario mfnimo local, por Io general no se prevé el estacionamienta de un eajén par cada familia, ues éstas carecen inicialmente de automévil y para desplazarse utilizan prin- cipalmente el transporte piblico. ‘Sin embargo, las experiencias en el pats, relativas al proceso de consolida- ion de las colonias para habitantes de escasos recursos, demuestran que alo largo del tiempo y con la ayuda econémica de los componentes de la familia, el \greso familiar aumenta y un porcentaje significativo de familias tienen la posi- bilidad de adquirir un automovil. De este modo, se recomienda prever las nece- sidades futuras de estacionamiento en el disefio urbano de fraccionamientos, pues de lo contrario se provocaran, a mediano o largo plazos, problemas viales Cen muchas de las casos irreversibles) para los municipios afectadas. Por lo expuesto anteriormente, se considera indispensable que en la superficie de los fraccionamientos unifamiliares se prevea un cajén de estacio- namiento por familia"? La demanda de estacionamiento esté en funcién directa del uso del suelo de una localidad; para el caso especifico de habitacién, el estacionamiento es por largo tiempo, generalmente en horario nocturo. SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Los sistemas para el estacionamiento de vehiculos en los fraccionamien- tos se pueden disefiar principalmente de la forma siguiente: "2 ealameni de stadenaniens par el Distt Fedeolespeciic que para pris cy so sx de habit

También podría gustarte