Está en la página 1de 6
Sats LADRON DE GUEVARA 1. Vista panordica de a parte central de B1 Taji, 108 dels muchos juegos de peota del sito, El sitio de El Tajin, que florecié entre los afios 800 y 1200 d. C., se distinguié por su magnifica arquitectura, entre la que destacan los 17 edificios construidos para la practica del juego de pelota. Fa importancia del ritual del juego de pelota es notable queta vertical seguida de un suave talud, El Juego de Pelota Sur durante el Epiclisico en Mesoamériea, etapa en la que el mas grande del sitio, no sigue estos lineamientos: uno. 4 se ubica a El Tajin (fig. 1). De las 17 canchas conocidas ene forma piramidal, ye otro es un cuadringulo con ten el sitio, si bien no todas exploradas, la mayorfa se encuen s. En cuanto al perfil, los edificios de este juego traen las dreas ceremoniales, en la parte central del sitio, deli ud, pero tienen en cambio graderias para el pi porlos arroyos; otras se localizan fuera de esta irea,cer~ stfa ala celebracién del ritual pos y de plazas, y un parestienelinteriordelaGran——Tenemos,asf,una arguitect mente funcional: Xicalcoliuhqui. No hay ninguna en el drea de residencia de la cha sin recubrimiento permitfaa los jugadores desplazarse y lite conocida como Tajin Chico. caer sin mayores consecuencias; la banqueta hacia posibl. En El Tajin, las canchas tienen forma de doble T en todos _rebote de la pelota;el suave talud la regresaba con vuelo al cen- los casos. Los edificios que las delimitan lelos, de plantarectang femelos, para- trode lacancha,y s permitian la comodidad de los es- a j i] 1 j i Jar, yconun perf in- _pectadores, 36/ AnquELoGtA MEXICANA 2. FRAGMENTOS TRIANGULARES DE TABLERO. EL Duty, Vexaceuz neste tablero se muestra una escena comin al juego de pelota mesoamericano: observadores y sacrificadores en una cancha. 1. Persongje con cuerpo humano y cabeza de animal, earac~ {eristicas que han hecho suponer que se rata de X6lot, ‘perro gemelo de Quetzaleball dios del juego de pelotaen EI Taj. 2. Estructuras con tabero,talud y cornisa que delimitan el frea dela cancha del juego de pelota en la que s lleva cabo un sactifici. 3. Jugador de pelota 4. Cabezas de serpiente. La estructura que aparece en medio ‘de los jugadores y las eabezas de serpiente permiten infe- rie que se trata de la representacidn de un sacrificio. Las. ‘cabezas de serpienterepresentan la sangre que brota del cello deeapitad de la vetima. ‘5. Representacign de la peota dl juego. Dentro de ésta hay ‘un erneo que simboliza el sacrificio por decapitacion, 6.Cuchillo de sactificio. 7. Yugo (ay palma (b), partes del atavio del jugar de peto- ta. En la mano derechaéstesostene el euchillo de sactifi- ciozen laiaguierda leva una paleta paral juego de pelota. '8, Personaje que en la mano izquierda leva una barra, Ade- ‘nds, tiene pesto un tocado con representaciones del gli- {ooo de volutas. Ha sido identficado como juez de jue ‘g0de pelot 1 1a 46 Th7a 8 3. FRAGMENTO DE COLUMNA. ‘TeMpLo DE LAS COLUMNAS, EL TAIN, VERACRUZ En esta columna se aprecia a 13 Conejo, gobernante dl sito, ya otro personaje, 8 Cala, vestides como jugadores de pelota, 1. Nombre glifico de 13 Conejo, quien fuera un dignatario de EL Taji, 2. La banda dela frente y el biculo con plumas sirven para idemiicara 13 Conejo. 3. Nombre gifico de 8 Caf. J. Virgula de la palabra. '5.Paleta usada para el juego de pelota Es evidente que am- bos personajes esti vestidos como jugadores de pelota. 6, Elemento que quirsrepresenteal life oll, “movimiento”. 7. Bl yugo (a) y la palma (b) forman parte del arreo del {ugador de plots. 8. Rodillras para jugar la pelota 9, Atado de cafias que representa 52 aos o un Fuego Nuevo. ELTIN/37 4. TABLERO CENTRAL SUR Jveco pe Petos Sux, Et Tasty, Vieeacuz 5486 7 1 2 En este tablero se muestra el cosmos y su funcionamiento,en el que et hombre participaba con su sangre. En este caso, lo hace por medio del autosacrificio, aunque en otros se hacfa mediante el sacificio asociado al juego de pelota. B, Seguin Sara Ladrn de Guevara, se trata de Quetzal- 6atlrepresentado con el estilo escultérco de El Taji, 2. Giifo de inicio de trama en la cesteria, Se representa asi el comienzo de la ereaciin. 3. Personaje con glifo del Sol en el pecho, 44. Representacin del relémpago. El personaje con glifo solar ‘enelpecho lo sostiene en una mano, ‘5. Banda con el glifo de Venus. 6. Representacién de un conejo. 7.EI llamado ojo de voluta, que retaciona al conejo con Ia dlivinidad, 8. Representacién del relmpago en la mano derecha del conejo. 9. Representacién de magueyes de pulque, bebida ritual en gran parte de Mesoamérica. 10. Edificio con almenas que representa el control del agus, {LL Personaje con casco en forma de pez, que tiene la mitad del cuerpo sumergida en el agua. 12. Personaje en autosacificio, Con un objeto punzante se per- fora el pene, del que brota un torrente que se diige a perso- ‘aj com cascoen forma de pez. Se ha dicho que el torrente es semen que alimenta a 6st. 13. Ese elemento, parecido a una hebilla ovalada que se sujeta ‘mediante una banda, identifica al personaje con el Sol del Oeste 0 Sol Descendente, representacin frecuenteen laale- oriadivina de El Tajfn. 14. Volutaslamadas enteelaces. 15,Posibiesrepresentaciones de gifos. 16, Volutas que representan motivos acusticos 38/ ARQLEOLOGIA MEXICANA 5. TABLERO 6 0 NORESTE Jurco pe PELOTA Sut, EL TAIN, VERACRUZ 3 wu -Enestetablero se muestra el sacificio de un jugador a manos de 1. Méseara bucal del Dios B 2.Glifo de olin, “movimiento”, Estérepresentado entrelazado con el glifo de ojode volutas. |3.Glifo del ojo de voluas. ‘4 Tocado de plumas del Dios Ao Dios de la Muerte '5.Gilifo del ojo de volutas en el erineo del Dios A. 6.Olla dela que emerge el Dios A. 7. Jugador de pelota que sostiene a una victima de sacrficioen ‘medio de una cancha del juego de pelota Los res persons- jesestinataviadoslujosamente. 8. Victima del scrficio ene! juego de pelota que est ataviada como un jugador. ‘9. Jugador de pelota que efecta el sacrfiio. En Ia mano dere- ‘challeva el cuchillo de sacrificio, yen la iequienda una m nopla de jucge. Va 12 11 12a 12 81312 12a otros dos personajes, ambos ataviados como jugadores de pelota. 10, Este personaje, que no esté vestido como jugador de pelo~ ta esté sentado en uno de los edifiios que forman lacancha del juego y levaen la mano derecha una bara, Se le ha den tifiado como juez del juego. 11.Gifo de oltin que cierra el yugo de Ios jugadores y del que ppende una caus. 12.1 yugo (a) yla palma () formaban pare del atavio de fos jugadores de pelo, 13. Rodilleras para juga Ia pelota. 14. Edificio con tablero, alud y comisa que detimitan el drea 4e lacancha del juego de pelo. 15, Virgulas de la palabra. Laque brota de la vitima del sacri ficio ha sido interpretada como el alma ola energia que es bsorbida por et Dios de la Muerte. 16.Dios A o Dios dela Muerte, representado como dei des- condente ELTHIN/39 La arquesloga Laura Pescador deseribié exhaustivamente cen su tesis (1992) las caracteristicas morfol6gicas de cada jue- g0de pelota explorado en el sitio, ysefialé las similitudes y ferencias que los caracterizan, Hay unos juegos alineados de norte a sur y otros deeste aoes- te, todos con alguna desviacién. Las medidas varian considera- bblemente, aunque el largo total oscila entre 20 y mas de 60 m. EnEITajianosehan encontrado losaros que tradicionalmente ‘se conocen como marcadores del juego. En cambio, hay escultu- ras sobre las cuatro esquinas y sobre los dos puntos centrales de las paredes de los edificios que delimitan la cancha, las cuales se ha sugerido hacfan las veces de alain tipo de marcador, En épocas tempranas, esas esculturas estaban formadas por bloques monoliticos trabajados en bajorrelieve que mostraban disefios de caberas de serpientes estilizadas 0 de saurios con ‘un rostro humano en sus fauces. Mas tarde, los bajorrelieves se tallaron en grandes prismas de piedra, y éstos, unidos con otfos, recubrieron la banqueta de las canchas. Estos paneles con ba- jorrelieves se encuentran especificamente en los juegos de pe~ lota Norte y Sur (figs. 4 y 5), asf llamados en los aitos cuaren- ta, debidoa su ubicacién, por el arqueslogo José Gareéa Pays, EL RITUAL DEL JUEGO En los famosos relieves de las cuatro esquinas del Juego de Pe- lota Sur se deseriben los diversos momentos del ritual (fi. 5). En uno de ellos se muestra la decapitaci6n de un jugadorlleva- dda acabo por otros dos personajes, vestidos también con los adi- tamentos de los jugadores; mientras uno lo sostiene, 1 otro le corta el cuello con un cuchillo. Todo ocurre dentro de una can- cha, Se observa el perfil de los edificios a cada lado de la esce- nay sobre uno de ellos se encuentra un personaje sentado obser- ‘vando la escena; sobre el sacrificado, una deidad descarnada, que desciende, recupera ta virgula que surge desu tltimo alien- 10”, Adem, en cada esquina del juego de pelota se observa la presencia del Dios de la Muerte emergiendo de una olla que se halla sobre diseiios acusdticos. La escena en su totalidad hace alusién a Ia muerte, Esto muestra que el sacrificio por decapita- ign estaba claramente asociado al juego de pelota En otro tablero de formato triangular encontrado en el sitio se ve una escena similar (fig. 2); los observadores y sacrifica- {dores ataviados para el ritual estin en una cancha. Si bien, por estar incompleto el relieve, no se aprecia al sacrificado, los tres rostros de serpiente de la parte central nos permiten adivinar tuna escena similar a la representada en los bajorrelieves del Juego de Pelota de Chichén Itz, Yucatén, en los tableros de Vega de Alatorre y en los murales de las Higueras, ambos si- tos en Veracruz, en donde del cuello del jugador de pelota de ccapitado surgen siete serpientes que evocan la sangre. De aqui podemos derivar caracteristicas comunes del ritual y sus repre sentaciones en el rea mesoamericana, ‘Volviendo al Juego de Pelota Sur, en los relieves centrales ‘se muestran importantes aspectos de la cosmologia de sus crea dores: hay allf personajes destacados, posibles deidades, sig~ nos de asteos y otras imagenes (fig. 4). Esevidente que en El Tajin los jugadores de pelota eran per- ‘sonajes de gran importancia. No solamente aparecen en los ba- Jorrelieves de los tableros de las canchas, sino tambien en la ta- Ta de las columnas que sostuvieron el portico del edificio en la ‘iispide de la Acropolis (Fig. 3). En éstas aleunos personajes son representados con sus nombres calendéricos, y los digna- tarios aparecen como guerreros vencedores 0 vestidos precisa- ‘mente con la parafernalia de los jugadores de pelota El significado del ritual del juego de pelota puede sinteti~ zarse en la escena del friso labrado en bajorrelieve hallado en cl Edificio 11, que es también la estructura de un juego de pe~ lota (fig. 6). Abise ve el enfrentamiento de dos personajes que porian complicados tocados formados por eabezas de serpien- te, Dos de ellas se topan cara a cara en el centro, se oponen, pues representan a los equipos que se enfrentan en el juego. Sus lenguas entrelazadas forman el glifo ollin, “movimiento”, {que resuelve esa oposicién, De la misma manera, ¢! movi ‘miento de los astros resuelve dia a dia, a través del paso del tiempo, la oposicién de la Iuz y la sombra, a noche y el dia, El Jjucgo de pelota es asf la sintesis de las fuerzas que se enfren- tan, cuya oposicién se resuelve en el concepto fundamental del ‘movimiento, necesario para el devenir de la vida y el transcu- rrirdel tiempo. 23 Sara Ladin de Guevara. Arquesoga, Doctors en antopologia por la UNAS, Fue directra del Maseo de Aropologis de Xalapa, Secretaria cadmiea de In Universidad Verran, 6. FRISO Epwicio 11, EL Tas, Veracnuz 1, Cabeza de serpiente. Forma parte del penacho de cala uno de Jos personajes identificados como jugadores de peota. 2. Perfil de los rostros de los jugadores de pelota. Representan ‘dos equipos de jugadores que se enfrentan | i i i El significado del juego de pelota se sintetiza en este friso que muestra la lucha de los contrarios. 3. Serpientes que forman parte del penacho de cada jugador y ‘que aparecen enfrentadas. 4. Las lenguas de las serpientes enfrentadas se entrelazan para formar el glifo olin, “movimiento”. 401 AnqucoLoata MEXICANA PRIS PP Te Pe PSE ERTS PEO TI SF RE b ZONA ARQUEOLOGICA DE EL TAsiN, VERACRUZ ih swec0 ne Para == Recomno svamo ELTajin es uno dels lugares de Mesoamérica or eatidad de ‘con mayor et canchas del juego de a an as construciones faa eos e a ELTuIN/ st

También podría gustarte