Está en la página 1de 41
§ 8, Principios politicos del Derecho procesal penal argentino que tina de Jas hetramientas para racionalizar el sistema. Si la selec: Gon de comportamientos que, a través del proceso penal, se termina fan de definir como criminales, es un hecho irceversible, la unica pro- puesta posible consiste en operar racionalmente, con la mira puesta en fines politicos de importancia para un Estado de Derecho. Es por tllo que el procedimiento de seleccién formal adquiere importancia lundamental®?. Entre nosotres, la regulacién legislativa de los criterios de selec: cién puede servir de auixilio elective para corregir disfunciones del Sistema penal. En primer Ingar, puede ser una herramienta eficiente del principio de igualdad, al corregir el efecto selective clasista de un Sistema formal que, adherido al principio de legalidad, ignora por completo su propia sclectividad real. En segundo lugar, contribuira a la transparencia del sistema y de la forma, modo y efecto con los cua- les se opera la selecci6n, hoy ocultos tras fundamentos aparentes, cuando no hipécritas o hasta sin fundamentos visibles. Esa transpa- rencia contribuira claramente a la necesidad de control juridico y por litico de la seleccién y, con ello, a fijar la responsabilidad de los orga nos y funcionarios competentes para decidirla, hoy también oculta bajo formas que s6lo adhieren formalmente al principio de legalidad. Por dltimo, se podra orientar la seleccion hacia fines politico-utilita: tios plausibles para un Estado (social y democrético) de Derecho, se tgin fo explicamos. en lugar de abandonarla al criteria directo del fun Cionario que la opera de becho o a las circunstancias (temporales, personales, etc.) que rodean al caso conereto, D. LA AVERIGUACION DE LA VERDAD COMO META DEL PROCEDIMIENTO PENAL (Principio de la verdad real o material) 1. Concepto de verdad 1. Desde et punto de vista del conocimiento historico, reproductor de objetos reales, que existen en el tiempo y en el espacio, verdad es la 52 S¢ alscute, emibign, ef mod jusidico con el cual estos eritevios deben incorporas & ta legalacion, Guawoun, Pactlades discreioncles de ninsterio pabien « swestigacicy aoe ae tyne! priveipio de oporttided, nota n° 29, p-93, ha parafraweado ta opinion de see eecion a la paitfen criminal, p. 125, para el cual la magnitad que sleanz ba se Fee eis dl procedimienta penal Teauia [eaposible de canalizar por ia del principle eee cendnd. rxvan suliciene del ctitevio que propane para que estas excepeionts 3) Seinbpie de legalded no queen Hbsadas a fos organas Ge pereeucion penal s Ins debe Forinar como impedinentos procesales generales. say D. La averiguacin de la verdad el pensamiento y el objeto pensado. Sino sador de objetos (caso del co- to reproductor, copiador de objctos reales, el concepto de verdad alude siempre a una relacion de conocimiento, la que s¢ ‘establece entre un sujeto cognoscente ¥ el Ghjeio conocido, 0 a conocer, rascendente « é1. Desde este éngulo de cluservacidn verdad es, entonees, la representacidn ideolégica correcta de una realidad ontoldgicas. Este es también un concepto cultural, para el to eens age murs cultura, Histéricamente, no siempre predominé este concep, 10 ait fl mmonos sun en el procedsmiente penal, Recuérdese la base sonics deh coe ere Inquisitive fin dela ded Media y Edad Moderna-— que no pertnitia, cao aeme: recurtr ala observacién y a Io inducciéa para conocer y formulas ae art realidad natural sino que acudta invariablemert al conocimiento reve, 1 eres de principio, para deci de all la verdad, Son innumerables los casos care oo ue morecisron, insiuso,condenas cuptales, fuudadas en ta discordant dee genta aleanvad por via dela observaciony ele se deducin de pon ea gencratn prectablecidon autoritasiomente, de os cuales Tos ms cones oes cee eels nguisicton ecstatic deb eistianiimo, Gionlano BauNO y Callee Gnutet ‘rt ig el punto de vista del Derecho process pens, recudrdese ve e prosedimieny vo gemma, terior ala Formacin del Estado nacional moderao, yen Benera Ode do eegata par dinar consis en socledades primitivas (locals) arenes ¢& a ee laigo contol fuerte claramente estretrado como rutordad eines ae oe ee securra para solucionar ls conflicts imterindividuals, ls ofensas de comttitontacion entre Ins persoins © rupos en pugns. en espera de que 1a divin: Sartre al triunfo en la confrosaciOn, indcara fa decision justs del caso, cs de> seas etna ordalias, os juicts de Dicsy el combate edi! son elemplos de esta forma de proceder*, No es ajeno a este ‘método fa confrontaci6n directa de inte- ore pradce en mcsto itigio de Derecho privado actual ciertas formas de ae ae neva de juste. eariemtias (el ejemplo bfbico det rey SALOMON y ls c= tals de tia de BRECHD. 11. Segiin se ha definido, verdad representa un juicio sobre una re- lacidn de conocimiento, esto es, el juicio de que esa relacion de cono- a ieniente entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer ha eulmi- relacién de concordancia entre nos referimos al pensamiento motor, ore pocimiento matematico), sino al pensamient aso, el de la teorfa del conocimien S31 Hessen, Trad 4efilosofie, Libya Ha TV, ps 223 y 91 Roweno-Puccianti Soe ca Se St a po LO 5, Texeanore, Die Welrsrtereon i Soo se oe otaous Dior ragion, cap 1 p20 ss enel Derecho arene eee eee tkar Mansconoe, Dench procesl enel U,p, 185 (vet nota Pw ae eet Quan. Zralado, fav 320,436, ) 1° 352, p. 481; Carrenata Nowa, La eee ba, 9.6) 4 Sobre Ia definici bereche penal, § 18. wn de wwrdui! como euncepto culivra, cf HasseMse, Funcarientos i 3s pe. 1799 siguientes. g8. nado con éxi ion 0 confo sujeto que ce ta, pues, det que signifies bien, contier cognoscente presa el éxite finalidadss Porlo dem ta de éxito, dida, conocer lativos, segun aproximado, ¢ verdad oa las miento, En es ica utilizan lo Certeza exp: resultado de le de haber atcan dad. Probabilia cin emprendi: haberse acerca aunque reconox no est conven ha aproximado posicién subjeti de la certeza; él cer la verdad: 5 Proveniente del afirmar nada cic El conocimie wuir en el prese con todas sus cit 35 C1. Texexnor, & 58 CF Rownw- Pee ho procesal pial. ¥ ss: Texexnorn, Diet Pelt, $24, Ap. 152 §8, Prineipios politicos del Derecho procesal penal argentino nado con éxito, conforme a su finalidad, pues existe identidad, adecua- cidw 0 conformidad entre la representacién ideoldgica del objeto por ef sujeto que conace y el objeto mismo, como realidad onioldgica. Se tra- ta, pues, de una nocidn que no se agola en la definicién objetiva de lo que significamos cuando empleamos el concepto, sino que, antes bien, contiene una nocién subjetiva, psicolégica, relativa al sujeto cognoscente (0 a otro que critique su afirmacién), por la cual se ¢x- Fesa el éxito o el [racaso de la actividad emprendida, conforme a su finalidadss Por lo demés, el fracaso se puede medir en términos absobutos (fal ta de éxito, por no haber alcanzado la finalidad de la accién enppren- dida, conocer ta verdad), pero también sc puede medir en términos re- lativas, segiin que el resultado de la actividad emprendida se haya aproximado, en mas o en menos, a su finalidad, es decir, a conocer la verdad 0 a la verdad misma, como juicio sobre la velacion de conoci- miento. En este ultimo sentido se discurre cuando la teoria y ta pric: tica wilizan los conceptos de verteza, probabilidad y duda’s. Certeza expresa el juicio positivo del sujeto cognoscente acerca del resultado de la actividad cognoscitiva: quien conoce esté convencido de haber alcanzado la linalidad de la accién, esto es, de conocer la ver dad, Probabilidad significa un acercamiento plausible al éxito de la ae- cidn emprendida, esto ¢s, 1 juicio del sujeto cognoscente que estima haberse acercado al resultado buscado, el conocimiento de Ia verdad, aunque reconoce no haberlo alcanzado totalmente; en otras palabras, no est convencido de estar en posesién de la verdad, pero cree que se ha aproximado bastante a ella, La duda representa, en cambio, una posicién subjetiva del sujeto cognoscente que se ubica en la antipoda de la certeza; él reconoce el fracaso absoluto de su intento por cono- F cer la verdad: se halla en un estado de perplejidad total frente a ella, proveniente del fracaso de su accion por conocer, que no le permite mar nada cierto o probable sobre el objeto a conocer. F El conocimiento histérico —que de ello se trala— busca recons- piruir en el presente un hecho sucedido en el pasado, eventualmente mn todas suis circunstancias objetivas y subjetivas, o un estado de co- 2 ci. Tencriione, Die Wahnunterstelhang om Sivafrces, ps. 97 y siguientes. 5° ci, Romunc-Puccuanesss, Logie, cap. VI, n* Bb, ps. 115 y 8; Veuez MaRiCoNDe, Dre- procesal pelt. ps. 38485. 1-1, p. 200; CLaKid OuaeD0, Tratad a? 3285. ps ME 5 Teneniarr, Die Waltrmatersteltuny sm Stratjrores, ps. 99 y sa Ross, Sivafverfarens 928, p. 182 D.La averiguacién de ia verdad sas existente con anterioridad;, averiguar, entonces, si el hecho ocurrié (gSan MARTIN cruzd jos Andes?), sus circunstancias de modo, tiempo pep a el estado de cosas existi6 (zl ‘cordillera de los Andes era Tidad en esa época?). Trabaja, Pars ello, con una hipdtesis a Nerificar, que se afirma como tal, x se vale de los rastros: (pruebas) que ran perdurado en el tiempo come Teflejo det hecho o estado que Se preiende averiguar: La hipotesis ¢ Jerifieat, por lo dems, puede Ser positiva o negaliva, esto es, se puede intentar averighar si algo existio ©, al contrario, si no exist 6 (por ¢j., situna accion determinada se lle- yo a cabo o si $& omitié una accion). Sobre Ja base de los rastras, va- Jorados segun un método, se ‘alcanza el resultado del ‘esfuerzo por CO- nocer, el éxito 0 el fracaso, total & parcial Frente a un acontecimicnto a averiguoh, Jos tres estados 0 grados subjetivos respecte de Ia verdad se ‘comportan de diferente manerd- Prescindiendo ahora del signo 1a hipétesis en ayeis, la certeza y ta probabitidad son © i gacién sobre un hecho puede arrojar como resultado que 12 hipotesis existe, ciertamente, 0 que No existe, con jdéntica certeza, Que ‘el hecho es probable o, al contrario, que & improbable. Designamos come ce foza o probabilidad positivas ® “quella posicion subjetiva del suleo cognoscente que confirma ta hipdtesis averiguar @ tiende a esa con- frenacion, segan el grado de conociin) chi alcanzado. te: mencionamos como certez O probabilidad negarivas 2 18 P snbjetiva del sujeto cognoseente aie 7% Verifica Ja hipotesis 0 qe alte a su rechazo, conforme al grado ‘Je conocimniento alcanzado va dada, en cambio. por definicién, representa un estado ReUtrO, SIP caiida posible, pues expresa cl Fracase Ppsoluto del intento por Cone satya imposibifidad de emitir un {wie de certeza 0 probabilidad, po- ‘ivo o negativo, sobre fa hipotes!s objeto de ta averiguacion. El procedimiento judicial es. on 812% medida, un método, regula: do juridicamente, de investigacion historica, precisamente porque amo de sus Fines, segan veremos, Consiste en el intento de averiguar la verdad acerca de una hipotesis Historica, positiva o negativa, ave vemstituye el abjeto del procedimiento: ‘Son aplicables a él, por tanto, tots kas categorias sobre Las que ante Giscurrimos. El transporte 65 quemitico se puede sintet dar como sigue. Si quien juzea —<% elsen- ato de quien emite un juicio, por At también el acusador, el defen- see cualquier intervieniente en él tpeacedimicnto—, a mérito de le prueba incorporada, queda ronvencido de que Ia imputacion $ Precta, total o parcialmente, en @l sentido de que confirma ja hipéte- iis, total © parcialmente, aleany 4 la certeza positive Sobre tal impu- aad $8, Principios politicos del Derecho procesal penal argentino cién 0, al menos, sobre una parte de ella; si,en cambio, sobre la mis- gma base, rechaza la imputacién, total o parcialmente, con el mismo Bade le certidumbre, diremos que aleanz6 la certeza negativa acerca imputacién o sobre una parte de cla; a tal contundencia de jut arriba porque prevalecen absolutamente en el énimo del juzga- ‘siguiendo el método de valoracién que la ley establece, los ele- de prueba que confirman la imputacién o los que la recha- . De la misma manera ocurre con la probabilidad, conforme a sti 0: es positiva 0 negariva, segin que los elementos de prueba que ‘an la hipétesis superen a aquellos que la cechazan, aunque sin absolutamente la solucién contraria, y viceversa. La duda, ido estricto, excluye esta polaridad, segtin indicamos, pues los mentos de prueba que confirman y rechazan la imputacién, total 0 7 Bata es sblo una descripciin formal: en este sentido, no representa més gue a la ox encia de Ia experiencia subjtiva de evitosca, para el fendmeno pricologico de) conoc ‘lento, Cudl es el nivel mates! exigido para aicancar esa evidencia, en el proveso penal (por et. pars candenas),tentendo en cuenta que el canoeimnienta de la verdad. c01n0 et ‘amen, cerca 0 certidunbre Tenvia no estan notables exiginos una gr probubldad. La propinta no puede obtener {inn repost matemaics, graduada, porejempl,ente ty 100 para el conocimemio de Yer, como eeala de probablider Cuando, come ere] mundo iaderm, se apels 9 live comseeb, convo metodo para nwaloriom dee pbs, vent de onvicein, ler trol encasaeia dela cententa el due marca la exigenca, Pos extemal a conoeeion deceviera no puede ar uta cons que disc: de dese el endo enperado enol th, dadae qu, en todo caso, pueden sor rele (pr exitencia de ot w ous hips) 0 tmeraments potenctl. Pero tal dspacion de a no pace xe meramante sujet, cn | venti de una expreion de voliumad del jusgador, sno, antes bien, a6 debe objetviat tn una explicacionracional scares de los motvor de ext proceso paiclégeo, con Tanda: Ive rin do load rt ea conan s ney poral b Feanuots Dino ragtone, p39) Ln exigencin de cones. 9 un mismo tem po obvervancn de as eye del onwsiniento (gles. Sdendad, cntraecan,terceo © B cluido, razén suficienic) y de las leyes cientificas y de expenencia acepiadas goncralmente na actoallda (au ebservancia constne wn requsito Ge valldes dela dion: por at fovsucontndscton acl ove, pes nbs abitredad)Empero, to onjtinion ela conrccon. de haber sleanesdofa verdad, slo rind os lines dein deta ene fname picolgio, rac po new no pe vir em extrema la vein soe te de taciorsinaclonales,Sobve ello, Tenexsorr, Die Walmer im Sofie oi ps. Oly ss: Perens Staproc.§ 37-2, pu 295) sigue healer eel de alraicn dx prune ay pote conic pe cin del sujto gue valor, fjand laa pots esi, posts 0 pegalas, sore bane isi also ce etc a pda or de i 7% ‘cuige babies, contenter, prucban pleamente el hecho @cecurstancla quo reieten ogativarient, tess lesi In atdcacon vluntria da eonfexion ten alo trtura, vincustr ora despues de i aplicnion de armen, prueba plea: 1D La averiguacidn de In verdad parcialiente, estén balanceados de tal manera, que impiden toda in- Pipnacién hacia uno w otro polo El aleanzar la certeza se valora como 1 Exito del procedimiento. Novsiempre, sin embargo, se aleanza 1s covet ini, en los distintos tra No sigue comprende el procedimiento: it ‘certeva es Su meta o el PFE~ Supuesto a alcanzar para consolida’ WA decision, Existen decisiones judiciales cuyo presupuesto es la C00 ‘tras cuyo presupuesto es la probabilidad y aun otras uve F ceamento soparta varios grados ae emocimiento sobre ta imputacien vos senvancia condenatone. por ejemplo, ears 277 posiriva sobre todos tas tematie ae ta inpataeien que en clase Fondarla, La sentercia absole- ae cl eomsaro, se satsface com cul fon aulbjeniva respecto de 18 Er rer eee soa Ia certera post ect NRE vprabantided positiva © "eget ¥ aad ie Bio esticto), Las medidas de coer ‘por ejemplo, of encarcelarnientc Hprowentive,tienea come soporte | rovebitidad posttiva cpraesarin >) ¥ ‘al contra Pree weluas sino se aleatza, ak menon 82 Peetcign tft le merit: prbaitidad “restive y dade en sentido esti ‘En ocasiones la ley no se refiere a ett posicfones subjetivas, em sentido estricto, ni coincide con estar nomenclacuras. El ejemplo aca Sfemico lo constituye el principio ir “iabio pro reo, que no menta La d= dda en el sentido de las categorias ost ‘Tladas, sino que, segun ya se ad- Virti6, traduce la falta de certeza Pos mputacion (dude ta ay, "duda y probabitidad exchuyen Ja certer: bilidad det versa, necesaria para condenat””” ox eddigos angeatinos oraderno POF Sie MPle equigsen, para dictar fs Feso-hoy hon ae ne (procesamiente) ae, emma MEET Tooulta 2 encarcelar pre-wentiva sion ee priston proveriva) at imputade. 1 rare elementos de convicesén SUF mente (Prevent mar ae enate un Peco UCN Ep ‘aquél es cv ie Pere (PP Nacion, 306; CPF CONE. ‘51, CPP Mendoza. eime sero, 258, CPP Salts. 307 > Ce "Righs. 327; CPP La Paps, ae el Eo, epP Eeise Rios, 302; CPP Sans fo 325, CPP Tucumin, 28) Bien, 286) shades, indudablemente ee poahabiidad posite, worse tandam en’ ed a que hacen reterenco, esto e828 Me Bid ds qe el vee ques emits 18 5 pau el Derecho argentino, CAPERS NOMES prueba, nS, 98. 89 She resent Un erate go que tale Hence de foe ae oe etutes (wespocio de Ia veriad) pons eps He paces, sas pretends Se toa recpea, Cl. Roxen, Sieafoerarens ‘quien menciona iuiva), en of Derecho procesal r c ‘eh apartament en fuer, para justi “ngin el derecho de wn texto Dare bstenerse de declarat, a Sonal objeto det procediest© coma, weed, nwnden de datencion (Pe cour del peacedisniento principal sco). ey ga Atco Pareto pees peal (HP 200 46, 48. Principios politicos del Derecho procesal penal argentino decisién funde Ia culpabslidad del mpucado como pasticipe en un hecho punible, con ol grado de probabiligad La Ordenanza procesal penal de ta Repablica Pedera de Alemania, § 112, exige tambien la probabifded posttiva para auiorizae el encarcelamiento preventive del ine pputado, en los sigulentes términes equivalents: “La detencion preventiva puede ser ‘ordenauds contra el imputado si él es vehementemente sospeciioso como participe on J hecho..." BI presupuesto enghoscitiva es, entonces, exactamente el mismo die ede los eéigos modernor argentinos. Antiguamente, evando se wslizaba el laraado sistema de prusba lgal,caraetertti= code a Inquisicion, las waces prucba plea ¥ pra semiplena sludten, respectivamen, (e,a ls certeza y ala probabilidad, El antiguo CPCvim. nacional (1889), sesigie de ‘hima época de ta Inquisicion espnfiole, utlizaba asta Cerminologts: asi low sete 2. 4 4¥ 366 empleaban el términa pica semiplena, para akudir a la probabitdad (en este aso, positva) necesaria pura cncarcelar preventivamente; el 1. 308, rerio avalon de la prucs de testiyos, contenia la antigua reyla uns esis, malas esies propie del sistema de pnicha legal, uilizando la vor prelu plena en el sentido de certera (dos tersigos habiles, comtestes y de buena reputecion IN. Como ya hemos dicho, el procedimiento penal es, en gran me- dida, un método regulado jurfdicamente de investigacién histérica, ya que uno de sus fines consiste en averiguar la verdad acerca de una hi- pétesis histérica que constituye el objeto det procedimiente. Esta definicion, sin embargo, simptifica de algtin modo la clase de operaciones realizadas por los intervinientes en el procedimiento, ya Que no sélo se halta en juego la hipotética reconstruccién de elemen- tos ficticos, sino que también es necesario Ia valoracién de esos ele- mentos a la luz de principios normativos. FeRRMoL4 analiza la estruc- tura del razonamiento judicial y postula la existencia de tres inferen- cias. La primera de ellas es antecedente de la segunda, y ésta de la ter cera. La primera es una inferencia inductiva cuya conclusién de he- cho CH es que "A ha cometido el hecho 1”, y cuyo funcamento esta constituido por el conjunto de pruebas vélidamente introducidas al procedimiento, La segunda es una inferencia deductiva (o deduccién Juridica) cuya conclusion juridica CJ es que “A ha cometido el delito D”, y cuyas premisas son la hipstesis CH y la definicion juridica “el hecho # configura el delito D". Pl tercero es un silogismo priictico eu- ya conclusién decisoria CD es la proposicién "A debe recibir la pena P” y cuyas premisas son la tesis C/y la norma “el que comete el deli- to D debe recibir la pena P’0, La exposicién de Ferraiout es comin, entre nosotros, para explicar el silogismo fundamental con ef que se reconstruye la operacién inte- © Cl, Femmaious, Dirto eraplone, ps. 38 y siguientes D, La averiguacién de la verdad ectual de supuestos). El caming que sigue el intelact en esta rwvunstruccién del material Ftico ynor- imativo que se uiliza en una decision judicial es, sin embargo. bastante ms comple- Je. Como un hstonader. quien opera en un pracedimicato judicial —-basieamente, el, Juez, recuere de mane'a miltiple alos hechos ¥ al Derecho, tal como si recortiera ‘un camino sinuoso cuya meta noes postbie de alcanzar sin ciertasidas y venidas des de los conceptos hacia Ins realidades y viceversa, Todo historiador no describe el to- tal de lo acenteside en el momento o énoca que desea reconstrur, sino que seleccio- ra aquellos acontecimientos importantes, que interesan historkcamente, sega un principio que rige la seleccidn; el mismo historiador, una vez que consigue conocer Ta realidad histéria, la hace comparecer frente a principios de selecei6n que Figen xt importancia histérica, ¥ ello sucede multiplemente, En un hurto, pore). el jez re cure, aun inuitivamente, a su definicion bésica (apoderamicnto de una cos aged), pura saber aquello que le interosa conocer de la historia. No le interes si Ta cosa os pesada o liviana, grande o pequena.oel color gue posea, Una vez que conoce Ia res- lidad con esos limites, vuelve vegularmente alos coneeptos para aclarar ciertas dic das: por ¢.. la electricidad cs tna cosa 0 esté equiparada por la ley a ese concepto? 4a cosa que parcialmente perienece al autor y parcialmente a otra persona, incorrecta. pues 20° ‘toda restriceion ex ante, 2 Jos. re proauccion es prmitidn, conde 9 *Aettncton ex post. retatva 218 Tes cus Pye, pao i inclement am TS Ta clara y no ha sido vate mania seston, Nan MSE "eoncepto Desde el punto de vista que ghora nos interesa, aliado: al principio de la verdad real o material, la maxima "te la libertad probatoria se de- tee epresando que, en-rmateria penal todo hecho, circunstancia 0 ele- vinta contenido en cl objeto de? procedimiento y, por tanto, impor” ante para la decision final, puede ser probado y lo puede ser por cual quer medio de prueba. er vegla maven, certaments, une derencn 0 Derecho privado, caret gue evaltativa, por, sn duds, Wen pronuncinda, Preseindiende carr gue fay pares. por ropa VLAN ar ttende on fecho) © por YOR de abet negocio prosesal) desopoderey *) puinal de Hos medios ae comic: tad compas mech, postvo © neato, ae <1 aenpal iene ase aceptar CORE No obstante, ambos temas, aquizé més Tn pass como Ja Replies ANKENY, Jey basica divide las competencias Ii an nt gtr fas leyes pennies (DONDE Fe ea fos peocesates em pie, JON, Yas Baradutales 0 provinciales, He cuestion men porque aparece 10 PrESNUDER Soot) see vlmcrios fates est auIOSTaeS rarer rian emai ¥atOraeK08) FF de ibn, cuando tay penal no 18) Dre ences a ta gue Ta ley penal reve. oe ejemplo, as reals sobre valOEaS apatoria aie conulene elvensia CPO mes Tat Sg) 305 9 06, cay repeater Oe seguaknente, £1 problem s6le meet expuesto 8 Thediasor: NOSE GE SPmomento de tratarle MS tg et Derecho argentino, aembien en a oN vambos temas fan side weatadon,TUBe see Sarco de su Foreman POs Fr "pte segun se desarolin cn el cosa errs luego indica las excencione ech procesal peel 1.2 pate ee Math ps bal yaks v1 cam, ice 8 p19: Fuoms Exes de Perveho 15 eta penal, 870, ns 14 y88-¥ STS ME ‘331 y siguiente oceaal Perec sleann, 9 pesay de anes 9 MG Hueapios processes pessles, HOE deja exper el de Hove conic 2 Pico el ema se ats oO PRIMES ei de rad negative 0 gesde 1s once eee oerebungsverbote y Bevel eee. ese oe amos rormand parte Ul 64S" er ado Beweisverbore: cf POF a regret 818 Cas BBY SY BS TEE 158 y siguientes des, ROX, 5 Roel jereeho de fos RE,UU, &f, MONI Bey eS pone nd Grenache ine amarians chen Sirufprous sue contuso yascudo como para haber etal aqnoa es, rouawa, (0 suficien.ees carte lena terminal ¥ OSE teentral de su deseniP~ ane er nama stuacign 0 320, qe, par 10 ante, ONeT TN ‘ambos para definir cOn- cio, wa ovinuas,acompanadios de otses elementos Ste EL acuerdo de vo se ayaa reelar um negocio jurtico ea Pane Go coe ‘materia civil; R00 foun u emidad del contrat, el Devecho ch exit Se seriedad probatorin Yee ots por e). prinepio de prucs por eserina, °F 1193); para el Derecho penat see nero Ser tmportaate un acuerdo de woluntades Net ‘puede ser proba- TJorpor enalqaier medin de prueba, sin las exigone™ “Gel Derecho civil para el contra do Pot Comecucreciag uvidicas: plensese, par cfomple. Ta apropiacién indebida, ¥ Wo Pus Fado de volsnades como mandate de enisegs 2 79 ide una cosa ‘este capitulo pertenece también el problema acerca de la taxati- vided de los medios de prueba aceptados y regulades PoP la ley proce- wal penal, El tema es, también, objeto de idisputa; unos afieman la Slaueura y otros fa niegant®. La discuston parece haber conducido a lf- caetiremos las diferentes sotuciones, sin razén aparente. La ley 47 canmenaea Now, La pcb, a7 12,63, C-s 78.¥ 88s MET Tratado, NL agtier p23. 8 ck opiniones contravis eo fs dactsina salina: Ost De tas prsebas penales, 3.8 eee ones Tete de Deel arena pal, 1 SAP Wor spe 175 yah § 8. Peincipios politicos del Derecho procesal penal argentine procesal regula la forma segtin la ctial se debe incorporar al procedi- miento un elemento de prueba para ser valorado en una decisién de- terminada: de alli que establezca diversos medios de prueba confor- mea las diferentes maneras seguin las cuales se puede transmitir 0 ad- quirir el conocimiento (informacién personal, testigo 0 perito, docu- mental o por comprobacién inmediata), medios que, por lo demas, agotan toda posibilidad de transmisién del conocimiento. De la mis- ma ley emergen los requisitos que un elemento de prueba debe reunir para poder fundar en él una decisién determinada. En general, para la sentencia (fallo sobre la culpabilidad y sobre la pena). se debe cum- plir escrictamente con las formalidades expuestas en la ley para incor- porar un medio de prueba —no sélo en el capitulo referido a los me- dios de prueba, sino tambign en el procedimicnto que le sirve de ba- ‘se—, conforme al cardcter formal del procedimiento que la precede y auloriza. Otras decisiones intermedias 0 sobre temas que no impli- quen decidir la cuestién penal (por ej. cuestiones procesales, el encar- ‘celamiento preventivo o el procesamiento) exigen requisitos de incor- poracidn menores 0 carecen de requisitos formales™. 1 Proyecto CPP Nacién (1986), 254, liminaba una serte de formalidades pari Ia incorporacion de elementos probatorvos durante ia instiicelén (precedimiento preps. tater; incluso ao era necesario eh uramento de los testigos (Pr. CPP. 179) Porlo dems, ese Proyecto clinisabs lo reg detaxaividad en su art 148, TV, pucs permitia otras madios de prucba distintes alos regulados, “siempre que no suptiman Tes tecultades y garartias de las personas reglamnentadas en este Cédigo 0 afecten el Sistema institucional” prescribiendo su incorporacién ansalégica. En este sentido tie- tre raza José | Carraaata Nores, cuando define vt problema sega In regula le Eaten su enzo, el CPP Cordota (1970), para cua interprelacidn ex necesario geist 8 ‘Erios precepios®, Sin embarys, una vison de eonjunto indies que 1 el Proyecto € todo, mel CPP Cérdoba (1970), adhieren a una Rexiblizacién de las formas debs paras incorporaein de Ta prucba a valoraren fs sentencia sobre la evestin de Inet pabilidad o de la pena. 3, La ley también introduce limitaciones relativas a los Srganos de prueba, pues, atendiendo a valores politicos superiores en rango al descubsimiento de la verdad, elimina como informantes a algunas personas. Clésicos, en este sentido, son la exclusidn del deber de tes- 88 Desde antato la doctrina alemnana ba dividide entre prusb esticta (Siengbesseis) prigba libre Fretbeweis), aunque el trabajo teérice no fa rvojado hasta hoy resultados s+ tisetovios: ef Roxb, Siafewrfalresrecy. &24.B, ps, 182 y siguientes 90 CE, Carrenata NORES, La pie, oF 12.€, 2,8, ps. 26y siguiente 867 D. La averiguacién de fa verdad timoniar o de actuar como peritos con felacion & algunas personas © simplemente, el permiso para abstenerse ide informar, debido a la in- ri del deber de guardar secreto 0 al pareniesco Ot el imputa- ae vey excluye también a clertos perites de! diclame™ pericial, por oo fe patcialidad fundado en motivos similares 5 ‘aquellos por los ternles un jue7-o funcionario.es sospechoso de parcialidad; empero, en ta peritaci6n, el aleance de la limitacion es ™ee% por el carécter fun gible del perito, En cambio, la regla due impide obligar al imputado a aeellorar, facultandolo a abstenerse de brinday informacion en el pro- oetimiento, y 1a gue, conseeuente con ellos prohibe coaccionatlo, sig- cerjoam una seria limitacion a la busqueda de ta verdad. Excluir cier- wos organos de prueba, que pucden preporeiony informacién en el procedimiento, es prescindir de un de {as posibilidades de averiguar Prerdad, de una fuente de conocimiento. Con todo, la restricei6n €8, ‘a Mipién, meramente relariva, en el sentido indieado, pues el hecho, erounstancia o elemento es determinable por otFOS medios u Srganos de prueba, 4, Son importantes, sh te weet ambién, las Timitaciones que se refieren # 198 ndiodos wilizables para la biisgueds de la verdad, especialmente JJquellas referidas al uso de la coacctn, de a fuerza o la violencia. Ta- tae mitaciones provienen, principalmente, de) roSPi% por la digni- Gad del ser humano individual, propio de ut Estado de Derecho. Ellas eematinan, por ejemplo, que 105 Grganos de prueba (personas trans- nisoras de conocitniento) sean, en Glia instancia, vehiculos volun- Taujos de la incorporacion de datos al procedi mth pues no es posi Hie Gbtener su versién por métodos coactlvos 0 9 supriman la ex: presign libre y consciente de su votuntad. Fr expresion més fuerte de cy clansura se refiere al immputado como SFB de prucha, pues, Se jin anticipamos, la ley le concede, Por fast decirlo, un derecho al silest- aire que no puede ser conculcade por el empleo de ta coaccisn (CN, Tans tampoco puede set utilizada la concei6r ‘otros métodos que saan ea bre expresion de su voluntad, en él moments’ de la decla- coarsn. Para testigos y peritos la misma proveccion & mas débil, pues Tpdeber de informar la verdad esta impuesto Por la ley, incluso bajo Ta amenaza de una sancién penal para si inobservancia, pero igual: 1 ane mmcaz, porque no se puede emplear Método coactivo alguno, ni 21 et pacts invemnacinol de derechos cwvies» poliiony 5.8 Convencion americana sobre ‘Federal de Alema- deccnbciteengs (eto de Su Jos de Cost Rie) uss OFF. Rep sta, § 1363, $8. Principios politicos del Derecho procesal penal argentino dispositive alguno que coarte la libre expresi6n de su voluntad, ya par ra lograr su declaracién, ya durante ella, de modo tal que su voluntad rige el acto de transmisién de] conocimiento; la tiniea coaccién posi- ble, amenazada como advertencia durante su declaracién, o aplicada después de ella si callare o mintiere, total o parcialmente, es la pena estatal. A ello se agrega una serie de limitaciones formales relativas a la Proteccién de la intimidad, la vida privada, la salud e, incluso, la pro- Piedad particular, bienes cuya afectacién sélo esta permitida bajo condiciones formales rigurosas, Noes necesario aquf una descripcién exhaustiva, Piénsese en la proteccién del do- ‘micilio, mediante la sogulacién de las condiciones del allanamienta de morade: et la Protecelén del secreto de las comunicaciones con atras personas, mediante la regula. sign de las condiciones paca interceprary abrir la cotvespondene'a (comprendides las comunicaciones escritas por medios modernas) 0 las cormicaciones teletiniens o inaldmbricas. 0 mediante el deber impuesto por la propia ley penal de grdas ef seems ‘0, segin cierias relaciones de conflanea: en la proteccin dela iatageidad fica ei telectual, mediante reglas que lmpiden la tnvestigaciGu 0 examen corporal a mental cuando implique un riesgo para la salud: en la proteccién del parlor, por intermedia de Ia reglamentacién del exainen corporal: en la proteccin de le propiedad, mediante las reglas que reglamentan el secuesira, Todas estas limnitaciones, como recorte de las posibilidades de vestigar un hecho, advierten claramente acerca de que la averiguacin de la verdad no representa un fin absoluto para el procedimiento pe- nal, sino, antes bien, un ideal genético a alcanzar, como valor posi vo de la sentencia final, que se relaciona y coexiste con otras funcio~ nes del procedimiento —en especial: Ia proteccién de la dignidad in- dividual y los valores reconocidos a la persona—, y que, en ocasiones, retrocede frente a valores que, para el orden juridico, resultan supe. Tiores en rango. Lo importante es advertir que un procedimiento con- creto alcanza su meta con la decisiGn sobre el conflicto y es perfecta- ‘mente valido, aun cuando no haya alcanzado el ideal de proporcionar ‘un conocimiento suficiente acerca de la verdad real, material o histé- ica objetiva. Incluso, seguin veremos, el orden juridico proporctona, Para ese caso, un criterio de solucién®? 2? Ck Roxin, Strafverfahrensrecit. $1, B, Hh, ps. 2y ss. y $24. D. Il, p. 157, quien parafiae ‘sea ima Sentencia de la Corte Suprema de ln Repdblica Federal de Alemania (BGH St 14, 358. 365: "No es un principio de la Ordenanu procesal penal que la ver ‘iguada a cualquier precio" D. La averiguacién de la verdad IIL Libre conviceisn como método de valoracion de la prueba. 1, Hemos visto que el Derecho penal no somete a los hechos, cit cunstancias 0 elementos de importancia para 50% figuras juridicas, que necesitan ser averiguados en ¢) procedimiento, a modos de prue- ee epecificos, tolerando, en principio, cualauiey via para alcanzar la canviccidn. Lo mismo sucede con cualanicr forma de conocimiento que trabaje en armonsa con ‘el Derecho procesal penal: no se puede exigir, en el momento de valorar la prueba, condiciones especiales. positivas o negotivas, para alcanzar [8 ‘conviccién sobre esos elemen- Post vbre conviccion significa, entonees, en DTIMeY lugar, ausencia de reglas abstractas y generates de valoracién pprobatoria, que transformen Ja decision 0 el dictamen en ‘una operacién juridica consistente en ve- Ficar las condiciones establecidas por la ley para ‘afirmar 0 negar un hecho. Li historia de los métodas de wsloracin de Ta prush précticamente. la histor iad enjuiciamiento penal, encarada desde wn aSPe°o" aveisl de} objeto de st rete via et mac sistema de a sina comvecién 200 PN ‘ab enjuieiamiento scust- wae to, can sus tritunates populares o, modernamen, ot ‘el jurado clasico: la de aie eetiggnt de fa ley hancesa de L791. immedinianner posterior aa Revolucisn, sere purodayo el jurado, cs In mejor easetsrasi0h posible” "La ley no pide una exp se rif los medios por los cuales (los jurados) 020 Tormado su conviceién: ella no tea prescribe ningun regi a Ia cal ells deben °)°S parsicularmente fa plenitud y kes presen do una prs ella es exie preguntarse 3 16s imaismos en silencio ¥ TE teen, y busca en fa sineeidad de ot como “que impresida han hecho can tas prucbas aporsadas contra el acide Wy fos medios de Ta defen. 138 eee dice. wouotrostondots por verdadero 9 hecho atestade por tal catilae Te a owoiras a verbs come sfciemamnents A" Toda prueba que 10 este ae Mortmeda por tantos testigos © por tantes indices in ao. hace mas que esta sols Srogunta, que encierra toda fa medida de west vMeber: guenéis vasatros una intima conviecion™ vie emrado sistema de prueba fegt es propio de a P egrados por ueces permanente tSenicos eiseratos estatales. Su caracterizaci6n (eeamenic, fs inversa de x anrerion desert Santo es ast que fa regla legal are re alga su eernlos 1a Ley regs mimchonne fas condiciones, posit vos o aagativas, que se Ue Fe jonta convigek6 (nameru ce testis os, condiciones de ydoneidad de Tos texbO>: eatriad de iieios, forma ds probar Boe eee ela conlesion ysu efeto, ete), cor Io el Sa Ta decision sobve la tos Foes jan del hecho, transforma a8 60 0n8 GPerAe justdica ees pueca del jagaco? ving o seempvay 2) Seer ‘de prueba tex, suet el regres Is tina cone. propio 3618 ooticign de la taquisici6n, &8 nquisicion y sus urvburales ih- woie pars alco Cl > yun ybibogeati en Wattra, Fei Benes AP. 2 P 7y siguientes 870 4§ 8, Princspios politicos del Derecho procesal penal argentino aguellos pases que, taide 0 temprano, estableviran al eseabinado Gueces permanen tes yaccidentales en un dnico colegio sentenciador)o, lisa y Hanamente, tiburalesin- {egrados por jueves permancntes. Sin embargo, la ausencia de reglas condicionantes de la convie- cidn, similares a las del llamado sistema de prucba legal, no significa carencia absoluta de reglas, La libre conviecion exige la findamenta- cidn 0 motivacidn de la decision, esto es, la expresién de los motivos por los cuales se decide de una u otra manera, y, con ello, la mencién de los elementos de prueba que fueron tenidos en cuenta para artibar una decisién y su valoraci6n critica (exigencia externa). Ella exige también que la valoracién critica de los elementos de prueba sea ra- ional, aspecto que implica demandar que respete las leyes def pensa- ‘miento (légicas) y de la experiencia (leyes de la ciencia natural), y que sea completa, en el doble sentido de fundar todas y cada una de las conclusiones fcticas y de no omitir el andlisis de los elementos de prueba incorporados, exigencias con las cuales se pretende lograr que la decisién se baste « sf misma, como explicacién de las conclusiones del tribunal (exigencia interna). Precisamente, esas exigencias estan fntimamente ligadas al control de la sentencia, por la via de la casa- cin, y a los limites de ese control. Es también por estas exigencias que el método valorativo se cono- ce con el nombre de sara critica 0 critica ractonal, Los diferentes problemas que plantean estas exigencias demandan una monogrs- fa particular y no pueden ser tratados agui basta, para nuestro propésitosctual, com su enuinciaclén ya remisign bibliografica, La cuestién abares desde la descripeisn de In medida de In conviceidn del juegador (eertezaprababilidad preposderante) en la sentencia de condena, los criteriosjurdicos que permiten senteneior en ease contra. fo, la determinacidn de las leyes logicas y naturales, como marco dentro del cual un. ciona la ibertad de conviccin, y las fromteras del control en casacion. cuando se res: peta a idea de que slo el juez de fos hechos, que ha seguido un procedimtiente apto (inmediacién, oralidad, publicidad) pare descubrir la verdad, en lo posible, es quien cnt lamade,finatmente, a efercer el método dela sana erica” 94 Watren, Fete Beweiswédigung, § 5,11, 3, ps 71 y ssi Casrenata NORES, La pricha, n° 14. c.p.42, 95.CE. WALTER, Freie Beweiswiaigung, cap. 5,16, ps 316 y vos BE La Rea, El recurso de ‘asacid, 0° S7y «8. ps 160 9 ss ROMERE-PUCCARELLI, Logica, cap. TL po 27 3-4 Rox, Shajiveafahrensrecht, 815, C, U1 2.0, p90. 96 Cf. Vetex Maniconds, Derecho procesal penal 1 Lp. 361. CPP Naciin, 398: CPP Cor. ddoba, 193; CPP Tucumtn, 193; CPP Costa Rica, 393. 9 puso, ta sentencia, UL, C, ps. 210y sha adver cl pcigro que consttuye, para este ‘étodo las regs inserts en leyes especiales, devoax de sisterns do a prueba legal. 7

También podría gustarte