Está en la página 1de 27
128 Taller de Lectura y Redaccion | @ Conocimientos previos Tipos de textos personales En el bloque Il tuviste la oportunidad de observar una clasificacién completa de Jos textos. Cuando estos se ordenan por sus rasgos comunicativos y estructurales, pueden clasificarse como: * Personales + Expositives © Puncionales © Persuasivos © Ensayo + Recreativos A su vez, los textos personales son: Autobiografia Diario Memoria Cuademno de viaje Hist6ricos Carta Mensaje electronico Anécdota Textos personales fants ee ene ‘Agenda Bitécora Apuntes de clase Cuaderno de trabajo Escolares @)ojfeire) ol) cihqstelete4-¥[-9) Textos personales histéricos ‘Llamamos textos personales hist6ricos a las autobiografias, los diarios, las me- morias, o los cuadernos de viaje que escribimos para relatar nuestras propias experiencias de vida. Cuida de no confundirlos con los textos expositivos his- t6ricos entre los que se encuentran la monografia y Ia biografia y que estudia- remos en los bloques VIII y IX. lf Autobiografia 1a autobiografia sel relato de la vida de quien la escribe, en la que intervienen factores objetivos y subjetivos y, ademés, sobre la percepcién que tiene de si mismo y de quien lo rodea. La forma en que se organiza el relato autobiogrifico es comple- Bloque VL. Clasiicas lostextos personales 129) tamente libre. Uno de los géneros que mas se usan es la novela autobiogréfica, en la cual se combina la vida del autor con personajes y stcesos ficticios. ‘También es comiin la autobiografia conceptual, en la que el autor va en busca de una experiencia para después escribir sobre ella, En la actualidad ha surgido un tipo de autobiografia muy comercial, en la que el autor nos ctienta su hicha contra alguna adversidad, par lo general una enferme- dad, de la que finalmente sale victorioso, convirtiéndose el texto en una receta de autoayuda (subliteratura) cuyo objetivo es generar ingresos econdmicos para quien laescribe, En la redaccién de las autobiografias debe usarse: © Practicamente todos los modos discursivos (enunciativo, interrogativo, excla- mativo, dubitativo, subjuntivo e imperativo). * Diferentes prototipos textuales (narrativo, descriptivo, expositivo y dialogado), solos o combinados. © Un lenguaje con un Iéxico apropiado, en el que se entremezclen fragmentos co- loquiales, sobre todo en los dislogos. & ) Actividad significativa {Lee el siguiente texto, Recuerda buscar en el diccionario las palabras del recuadro, : Giptigrate Mayordomo deestanca: RS “Transclturade: Bochas: Sigiteso actstico: bomine: Perpleidades. = 130 Tallerde Lecturay Redacclén | Mistica Rodolfo Walsh por Rod6lf Fow6lsh (fragmento) http:/www.rodolfowalsh.org/spip.php2article56 ‘Me llaman Rodotfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviria, por ejemplo, para ser presidente de la Repti- blica. Mucho después descubri que podia pronunciar- se como dos yambos aliterados, y eso me gusté, Naof en Choele-Choel, que quiere decir “corazon de palo”. Me ha sido reprochado por varias mujeres. Mi vocacidn se desperté tempranamente: a los ocho afios decid ser aviador. Por una de esas con- fusiones, el que la cumplié fue mi hermano. Supon- go que a partir de ahi me quedé sin vocacién y tuve muchos oficios. E! mas espectacular: limpiador de ventanas; el més humillante: lava copas; el més bur- gués: comerciante de antigtedades; el mas secreto ‘oript6grafo en Cuba, ‘Mi padre era mayordomo de estancia, un transcul- turado al que los peones mestizos de Rio Negro lla- maban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabia bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. ‘Su coraje fisico sigue pareciéndome casi mitol6gico. Hablaba con los cabalos. Uno lo mat6, en 1947, y otro, nos dej6 como tinica herencla, Este se llamaba “Mar Negro", y marcaba diecissis segundos en los trescien- tos: mucho caballo para ese campo. Pero esta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires. ‘Tengo una herman monja y dos hija laicas. Mi madre vivié en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia re- sult6 mas valerosa, y durable, que mi padre. E! mayor disgusto que le causo es no haber terminado mi pro- fesorado en letras. Mis primeros esfuerzos literarios fueron satiricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete afios dejé el Nacional yy entré en una oficina, la inspiracién seguia viva, pero habia perfeccionado el método: ahora armaba sigilo- 808 acrdsticos, La idea més perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: Si usted piensa que puede Rodelfo Walsh {U9 deeneo de 1927 nai en provincia i Nera, Argentina, scr predsta Rodolfo Walsh precursor del ue Peis, ‘utr de cuentas relatos polices, ene los quedestacan: Oper asa, Qin mtb foseda? Exo Stamos. Ades deus eats agupaosenDezcventes polis Voranes en asaces tenes, Ul der, Un ecu dade stile present on 196 as ples eavaes agrana taba, Después de enviar per coeo spre eemplaresdesuCata abit de un ecto Junta iitaren un ban de Plaza onstituc, {ue heitoyecuestedoporun pode tras de Narn en as inmediaiones dela esquna porta de San nan Ente ase 25 de marzo de 1977 Desde entancesseenuenta despa vivir sin eseribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una. muchacha que esoribia incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco aos. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género polcial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en [a literatura, aunque si en la diversion y el dine- 10. Me callé durante cuatro afios més, porque no me consideraba a la altura de nadie. Operacién masacre cambié mi vida. Haciéndola, comprendi que, ademas de mis perplejidades intimas, existia un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asisti al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volvi, completé un nuevo silencio de seis afios. En 1964 decid que de todos mis ofcios terrestres, €lviolentooficio de eseritor era el que mas me conve- nia, Pero no veo en eso una determinacién mistica. En realidad, he sido traido y levaco por los tiempos; podria haber sido cualquier casa, aun ahora hay momentos en {que me siento disponible para cualquier aventura, para ‘empezar de nuevo, como tantas veces. En la hipotesis de seguir escribiendo, lo que mas necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince afios en pasar del mero naciona- 131 Bloque VI. Clasficas los textos personales lismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiracién de un texto; sé que me ‘alta mucho para poder decir instanténeamente lo que quiero, en su forma optima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez 11. Gon base en la autobiagrafia de Rodotfo Walsh escribe los enunciados que se piden en la siguiente tabla. Enunciativo Interrogative Exclamativo Modos discursivos Dubitativo Subjuntivo Imperativo Narrative Descriptive Prototipos textuales Expositivo Dialogado Fragmento con léxico apropiado Fragmento con lenguaje ccoloquial Fragmento que utilice la funcién emotiva Fragmento que utilice la funcién apelativa Wi) Redacta una breve autobiograffa con las caracterfsticas antes sefialadas; debes utilizar también las elapas de la ‘escrituray ls propiedades de la redaccin. En la parte final del bloque encontrarés una ribrica con los indicadores para la evaluacién, @ Diario El autor de un diario narra en él los acontecimientos que le suceden cada dia y ex- pone las impresiones, opiniones y sentimientos que estos le producen. Las paginas de un diario personal ofrecen un espacio para ensayar la escritura y permiten la autocritica ‘Numerosos escritores se iniciaron en el oficio escribiendo su diario; tl ese caso de Emily Bronté, autora de la novela Cumbres borrascosas Para escribir un diario, el autor debe: © Usar un cuaderno destinado solo pata el diario. © Empezar cada cita escribiendo la fecha. * Contar lo que le ha sucedido y llamado su atencidn, procurando narrar solo lo mis relevante. © Utilizar la primera persona del singular (yo). © Utilizar los verbos en tiempo pasado, © Exponer sus reflexiones sobre lo ocurrido, expresando sus opiniones, sentimien- 10s y conclusiones, evitando solo la enumeracién de hechos. © Escribir con honestidad, procurando cuidat el léxico y la morfosintaxis, © Utilizar distintos modos discursivos: enunciativo, interrogativo, exclamativo, etcs y diferentes prototipos textuales: narrativo, descriptivo, expositivo, dialoga- do, etc, solos 0 combinados, pero principalmente el descriptivo. Bloque VL. Clasficas los textos personales | 133. \E) Actividad |. Lee el siguiente texto, Emily Bronte (fragmento) 130 de julio de 1845 ‘Mi cumpleafios, lluvioso, refrescado por la brisa y tibio. Hoy cumplo Emily Bronté 27 afios [...] Anne y yo hicimos nuestro primer viaje largo; dejamos la (ae ee ee ta casa el 30 de junio; el lunes dormimos en York y volvimos a Keighley el fe una Gnica y extraoedinaria novela que le dio martes por la tarde, dormimos all y legamos andando hasta casa ght apes semen man 1 miércoles por ia mafiana, A pesar del mal tiempo, nos divertimos trangia delsarat enc inne. ‘mucho, a excepcidn de unas pocas horas en Bradford, En la excursion ‘también venian Ronald Macaglin, Henry Angora, Juliet Angusteena, Ro- sebella Esmalden, Ella y Juliat Egremont, Catherine Navarre y Cordelia Fitzaphnpold, escapando de la instruccién en palacios para unirse a los mondrquicos, quienes todavia en el momento actual estan siendo duramente aguijoneados por los victoriosos republicanos. Gondal ain Vive loreciente, como siempre, Estoy escribiendo un artcul sobre las, Primeras Guerras. Anne ha estado escribiendo algunos articulos sobre alloy oto libro sobre Henry Sophona, ntentaremos quedarnos entre los pills tanto tempo como nos dejen, que, me alegra decirlo, de mo- mento les gustamos. i i i |\. Responde el siguiente cuestionario con base en el texto anterior. \ eQué hecho significative cuenta Emily Bronté en su diario? 2. 40vé hecho llam6 mas tu atencién en el diario de Emily? 3. GEn qué parte del texto utiliza la primera persona del singular? EST 134 Tallerde Lectura y Redaccion 4. Qué verbos en pasado utiliza Emily en su diario? 5, Eseribe alguna reflerién, opnién, sentimiento o conclusion que exprese Emily en su diario, 1, Con base en los lineamientos del diario personal, redacta un texto de los hechos que te ocurran durante el préximo fin de semana (viernes, sabado y domingo). Al final del bloque encontrards una rdbrica con los indicadores que evaluard tu profesor(a).. @ Memoria Como bien explieé Gore Vidal en su Palimpsest: a memoir, on una definicién que se convertiria en candnica: “Las memorias son la manera como recuerdas tu vida, la autobiografia es historia” Las memorias no tienen el caricter de una autobiografia completa, ya que son recuerdos que el autor tiene de los hechos relevantes de su época que ha presen- ciado 0 de los que ha tenida noticia, o de personas que han sido importantes en su tiempo, Para escribir una memoria es necesatio © Tomar notas puntuales de los personajes o de los hechos que se van a relatar. © Ordenar y seleccionar las notas tomadas, desechando el contenido que no sea significative. © Redactar la memoria apoyindose en las notas seleccionadas, cuidando el léxico la morfosintaxis © Utilizar distintos modos discursivos (enunciativo, interrogativo, desiderativo, imperativo y exclamativo) + Emplear diferentes prototipos textuales (narrativo, descriptivo, expositivo y dia- logado), solos © combinados. jad significativa lente texto, Recuerda buscar en el diocionario las palabras del recuadro. Agu Bloque VI. Clasfias los textos personales 135 Rellano: Mantra: Inhéspito:__ Eramos unos nifias (fragmento) Patti Smith hitipv/wwv.rollingstone.com.arfibros/pdtipatipdf [...] Fue un duro golpe que el bllete a Nueva York valiera casi el doble (que la itima vez que habia viajado, No pude comprarlo. Me metfen una cabina telef6nica para pensar. Fue un momento digno de Clark Kent. Pensé en llamar a mi hermana pese a estar demasiado avergonzada para regresar a casa. Pero, debajo del teléfono, en el estante, encima de las recias péginas amarillas, habia un bolso blanco de charol. Contenfa tun guardapelo y treinta y dos délares, casi el sueldo de una semana en mi-timo empleo, Muy a pesar mio, cogi el dinero, pero dejé el bolso en el mostrador de las taquillas con la esperanza de que su duefiarecuperara al menos el uardapelo. En é! no habia nada que revelara su identidad. Solo puedo dar las gracias, como he hecho tantas veces a lo largo de los afios, a quella benefactora andnima. Fue ella quien me dio el titimo empujén, un buen augurio para una ladrona, Acepté el regalo del bolsito blanco ‘como una sefial de que el destino me alentaba a continuar. Con veinte afos, me subi al autobis. Llevaba el pantalén de peto, un jersey negro de cuelo alto y la vieja gabardina gris que habia comprado en Camden, Mi maletita, de cuadros rojos y amarilos, contenia algunos lépices de dibujo, un cuaderno, iuminaciones, unas ouantas prendas de ropa y fotografias de mis hermanos. Yo era supersticiosa Aque! dia era lunes; yo habla nacido en lunes. Era un buen dla para llegar a Nueva York. Nadie me esperaba. Todo me aguardaba [...] [...] No puedo decir que encajara, pero me sentia segura, Pogia mover me con libertad, Habia una comunidad errante de gente joven que dormia an los parques en tiendas de campatta improvisadas, os nuevos inmigran- tes que invadian el Eas Vilage. Yo no me parecta a aquellas personas, pero, Patti smith Nada en Chicago en 196, cei en lala ¥ enWaodbury ue sey, pend a James t Frown, losDoorsyBobDyan Faasenlaesce yen univers, En 1967 seta. a Nueva i ‘ory sehizo amiga de Robert Maplethoe, Sam Shepardy de un gutta, dependent Adewatienda dds cto doc, mado Leen Kaye, Abos compara a devon por Japs vida babe el primitiarck and rol 1971 actuaron juntos en ua iglesia. 19/4seautedtaron un ico He oP Fay Porentances it lira ya un grupo de rock complet cud, kona yconcenzwamente enraizad en el ok de cara de a data de 1980 ‘yenlaexperimetacn ee Come quien re quiete Facasa,consqueton tabarun bum yconvestise en bjtiv de prmeinylegaronal nimera 50 de assassin promod atic, 136 TallerdeLectura y Redaccién gracias al ambiente de distensién, podia pasearme entre ells. Tena fe. No percibia ningéin peligro en Nueva York -yjamés me topé con ninguno. No tenfa nada que ofrecar aun ladrén y no tema a los maleantes. No era de interés para nadie y eso obré en mi favor durante las semanas Ue julio en que esluve vayabunduando, libre para explo- rar durante el da, durmiendo donde podfa por la noche. Buscaba portales, vagones de metro, incluso un cemen- terio. Me alarmaba despertarme bajo el cielo urbano 0 ssacudda por una mano desconocida Hora de circular. Hora de circular. Cuando ya no podia més, ragresaba a Pratt, don- de a veces me tropezaba con alguien que me dejaba ducharme y pasar la noche en su casa. O, si no, dor- ‘mia en el rellano cerca de una puerta conocida. No era muy divertido, pero tenia mi mantra, «Soy libre, soy libre». Aunque, al cabo de varios dias, mi otro mantra, «Tengo hambre, tengo hambre», parecia desbancarlo, Pero no estaba preocupada. Solo necesitaba un respi- royrno ita a darme por vencida. Arrastraba mi maleta de cuadros de portal en portal, intentando no resultar demasiado inoportuna. Fue el verano en que murié Coltrane. El verano de «Crystal Ship». Los hippies alzaron sus brazos vacios y China hizo detonar la bomba de hidrégeno, Jimi Hendrix prendié fuego a su guitarra en Monterey. AM radio retransmitié «Ode to Billie Joe». Hubo distur bios en Newark, Milwaukee y Detroit. Fue el verano de la pelicula Elvira Madigan, el verano del amor. Y en aquel clima cambiante e inhéspita, un encuentro casual cambié el curso de mi vida Fue el verano en que conoof a Robert Mapplethorpe. 1i. Con base en la memoria de Patti Smith, escribe dentro de los paréntesis la letra que demande el tipo de funcién que utilizan los enunciados que se enlistan. Coloca una “A” a los que usan la funcién apelativa, y una “E” a los que utilicen fa funcién emotiva. ‘1, Fue un duro golpe que el 3, Fue ella quien me dio el ditimo empujén [...) 4 [...] pese a estar demasiado avergonzada para regresar [...] 5. [...] No puedo decir que encajara, pero me sentia segura [...] ‘6, [..] sacudida por una mano desconocida: Hora de circular. Hora de circular ...] lete a Nueva York valiera casi el dable[...] ® [...] una sefial de que el destino me alentaba a continuar (...] 11, Con base en los lineamientos mencionados, redacta una pequefia memoria de cémo celebraste el “Dia de muertos” el aio pasado. Toma algunas notas de tus recuerdos, ordénalas y selecciona las mas significativas. Redacta el es- crito, cuidando el lenguaje, la adecuacién, la coherencia y la cahesién. Utiliza también distintos modos discursivos y diferentes prototipos textuales. Al final del bloque encontrards una rabrica para que canozeas los indicadores que hhabré de evaluar tu profesor(a). i Cuaderno de viaje Se llama cuaderno de viaje al relato que hace su autor de lo que ha visto u obser- vyado durante una travesfa y de las impresiones que le ha causado, Para escribirlo es necesario: * Situar a los lectores en el contexto espacio-temporal en que se desarrolla la his- toria. * Exponer con exactitud y fidelidad los datos objetivos que se refieren a la geogra~ flay la historia de los lugares, aunque se puede utilizar la ficcién para recrear la realidad, © Utilizar un lenguaje adecuado en el Iéxico las estructuras, Bloque. Clasfcas lostextos personales 137. © Empleay, solos © combinados, varios de los modos discursivos. «© Combinar diferentes prototipos textuales, principalmente la narracién, la des- cripcién, el didlogo y la exposicién, e) Actividad significativa |. Lee el siguiente texto. “ibulaiones. Raquitics. ‘iit: Grice | Focal: (heodadernise gh inbiah any outa —Szorl got nciogt of combat Tornasolado: Pululante: ‘estadas Apa: Desalisado: Mikado: Pagoda: 138 Taller deLecturay Redaccién Viaje al Japon Ruyard Kipling Esta mariana, después de la tribulaciones de una noche de balanceos, el ojo de buey de mi camarate me mos- {r6 dos grandes rocas manchadas y rayadas de verde ¥ coronadas por dos raquitioos pinos de color azul ne- ‘gruzco. Al pie de fas roves un bote, ue por su color y su licadeza podta haber sido madera de séndalo fabrada, ssacudla al viento de la mafiana una velarizada blanco ‘marfl, Un muchacho azul afl, con cara de marti viejo, tiraba de un cable. La roca y el érbol yal bote formaban tun panel de pantalla japonesa, y vi que ol pafs no era una rmentira, Esa “buena tierra parda” nuestra tiene muchos placeres que ofrecer a sus hijos, pero entre sus dones hay pocos comparables a la alegrfa de entrar en contac to con un nuevo pais, una raza completamente extrafia y-costumbres contrarias. Tanto da que se hayan escrito bibliotecas enteras; cada nuavo espectador es, para sf mismo, un nuevo Cortés. Y yo estaba en el Japén, el Japén de los gabinetes y la ebanistera, de la gente gri- cil y los finos modales. El Japén, del que proceden el alcantor, la laca y las espadas de piel de tiburdn; entre —zc6mo lo decian los libros?—, entre una nacién de artistas, Ciertamente, s6lo permaneceriamos doce fho- ras en Nagasaki antes de partir hacia Kobe; pero en doce horas se puede recoger una muy aceptable coleccién de cexperiencias nuevas, Un hombre execrable vino a mi encuentro en cu- bierta, con un folleto azul palido de cincuenta paginas. —aHa visto usted —me pregunté— la Constitu- cién del Japon? El Emperador la hizo en persona el otro dia. Esté toda en trazos europeos Tomé el folleto y me encontré con una Constitucién ‘completa en blanco sobre negro, marcada con el Cri- santemo Imperial; un primoroso pequefio proyecto de representacién, reformas, pagas de diputados, céleu- los presupuestarios y legislacién. Es una cosa terrible sie estudia de cerca: es desoladoramente inglesa. Sobre las colinas, alrededar de Nagasaki, habfa un verde tornasolado de amarillo, diferente, segin estaba inolinada a creer mi mente favorablemente predispues- {a del verde de los demas pases, Era el verde de una Pantalla japonesa, y los pinos eran pinos de pantalla La cludad misma apenas se mostraba por encima del puerto pululante, Yace entre las colinas, y su rostro comercial (un muelle mugriento) estaba enfangado y Joseph Rudyard Kipling Nac 30 de cee de Fen Bray (a) Vj machin En 1804 se publi primer entra deliv dela sag, ye 1895 a segunda, Disney aria de esta historia una vsin en jos animades 1967, Lego ‘een mds adaptainescematagfis. En 907, ydespus de rechazar| ots recoodientas no poc importantes (mo el tl de Sid Orden limpet Btnic), seconverten el primer iti que rece el Premio Nobel de Litratur allel 18 de eneto de 1236 ones Despus desu muerte an se puis Algo demise (1937 gta desierto. Los negocios, me regocijé saberlo, andaban de capa cafda en Nagasaki. Los janoneses no deberian tener nada que ver con los negocios. Cerca de uno de 4os tranguilos embarcaderos descansaba un barco de la Gente Mala: un vapor ruso procedente de Vladivostok, Sus cubiertas estaban atestadas de toda clase de dese- chos; su aparejo estaba tan desalifiado y sucio como el polo de una criada de casa de huéspedes, y sus costa- dos eran asquerosos. —He aqui —dlijo un compatriota mio— un exce- lente espécimen ruso. Deberfa usted ver sus buques de guerra; son igual de asquerosos. Algunos vienen a hacer limpieza en Nagasaki Esta informacién era més bien pobre y tal vez inexact, pero hizo subir al maximo mi buen humor cuando bajé al rmuelle yun joven caballero, con un crisanterno plateado en su gorta de polcia y con el cuerpo mal embutido en tun uniforme alemén, me dij, en un inglés impecable, que ‘no comprendia mi idioma. Era un funcionario de aduanas japonés. De haber sido més larga nuestra escala hubiese llorado por él porque era un hibrido —en parte francs, en parte alemn, en parte americano—, un tributo a la civi- in. Segin parece, todos los funcionarios japoneses, de policia para arriba, levan ropas europeas, y esas ro- pas jams se les ajustan bien. Pienso que el Mikado las hizo al mismo tiempo que la Gonstitucién. Gon el tiempo acabarn por sentares bien Cuando tn cachesita de traccién humana, tirado por un joven bien parecido de mejiias de manzana y con cara de vasco, me introdujo en el decorado del Mikado, acto primero, no me detuve ni grité de delet, pues la dignidad de la India gobernaba ain mi com- postura. Me reciiné en los cojines de terciopelo y dirigi tna sonrisa sensual a Pittsing, eon su ancho cinto, y tres horquilas gigantescas en su cabello negro azu- lado, y zuecos con tacones de tres pulgadas. Se rid, como to habla hecho una joven birmana en la vieja pagoda de Moulmein. Y su rsa, la risa de una dama, fue mi bienvenida al Japén. Puede la gente contener- se de ref? Creo que no. Tienen a tantos millares de 139 Bloque VI. Clasica los textos personales hifios en las calles, saben ustedes, que los mayores tienen que ser jévenes por fuerza, para no afligir alos nifios. Nagasaki esté habitada integramente por rifos, Los mayores tan solo existen por tolerancia. Un nifio de metro veinte se pasea con un nifio de noventa cen- metros, o! cual lleva Ue la iano 2 un nifio de treinta centimatros que, a su vez..., pero ustedes jamas me creerfan si les dijera que la escala desciende hasta mu- flequilas japonesas de quince centimetros como las que vendian en Burlington Arcade. Estas mufiecas se ‘mueven y rien, Van envueltas en un camisén de noche de color azul sujeto por una faja que, a su vez, sujeta el camisén de la persona que las lleva. De modo que, si se desatara la faa la nifia y su hermano, poco mayor que ella, quedarian simulténeamente desnudos. Vi a tuna madre hacer eso, y fue exactamente lo rismo que ver pelar huevos duros. Ji. Responde el siguiente cuestionario con base en el texto anterior. 4. Sita el contexto espacio-temporal en que se desarrola la historia: i 2. Escribe la nacionalidad del autor del cuaderno de viaje: 8. Anota la parte del texto que muestre la geografia y a historia de los sitios mencionados: 4. Localiza en el texto alguna oracién que contenga uno de los modos discursivos y anctalo: 140 Tallerde Lectura y Redaccién 5. Gon base en el cuaderno de viaje de Joseph Rudyard Kipling, ascribe los enunciados que se te piden en la si- guiente tabla. GPS aT Narracién | | . Deseripcién | | | Didlogo | Exposicién ‘1 En tu cuaderno, redacta de manera breve las experiencias que hayas vivido en un paseo o un corto vile, efectuado ‘itimamente. Procura que incluya las caracteristicas antes sefialadas, empleanda las etapas de la escritura y las pro- pledades de la redaccién. En la parte final del bloque encontrarés una lista de cotejo con los indicadares a evaluat. Son aquellos que escribimos para uso propio o que dirigimosa un familiar 0 amigo. Los programas oficiales actuales contemplan como objetos dle aprendizaje algunos textos como la anécdota y el mensaje electrdnico, y otros que pronto estarén en desuso, como las cartas. En una época la tinica posibilidad de comunicarse desde un lugar distante eran las cartas y fue necesario crear oficinas postales que se encargaran de su trans- portacién y distribucién. Se movian por este medio cartas, postales y tarjetas, Bloque VI. Cuasficas lo ‘Més adelante, en 1794, con el invento de Claude Chappe, el telégrafo a través de banderas, las comunicaciones a larga distancia evolucionaron hasta que legs el telégrafo de Samuel Morse, quien desarrollé con éxito el electroiman y mejord clinvento, Morse hizo bocetos de un “imén magnetizado” que se puso en préctica y obtavo el éxito comercial. Mientras trabajaba como profesor de arte y disefio ten la Universidad de Nueva York, Samuel Morse demostré que las seftales podian transmitirse por cable. Utiliz6 pulsos de corriente para desviar un electroimén, el cual movia un marcador para producir cédigos escritos en una tira de papel: el eédigo Morse. Al aft siguiente, el dispositivo fue modificado para incorporar puntos y guiones. Posteriormente aparecié el fax, un dispositive que transmite informacién im- ppresa por via telefonica; es el antecedente directo del correo electrénico. El nombre de fax se deriva de la contraccién de facs{mil (“hacer semejante”) y fue inventado en 1964 por la empresa “Xerox Corporation’, En las tiltimas tres dé- cadas del siglo xx las empresas no podian prescindir de un fax, ya que era Ia forma mis répida de obtener informacién. El servicio postal mexicano hoy sobrevive gracias al servicio de paqueteria, ac- tividad en la cual tiene fuertes competidores particulares, pero el envio de corres- pondencia ha descendido dristicamente. Esto ¢s facil de entender; México tiene cerca de 119 millones de habitantes, y cuenta con cerca de 103 lineas de telefonia celular, es decir que, haciendo una me- ia, casi 87% de la poblacién cuenta con un teléfono celular, mediante el cual puede acceder a mensajes escritos, mensajes de voz, e-mails, envio de imagenes (postales), chats, redes sociales y el propio servicio de telefonta. Resultado: la uilizacién del servicio postal y el de telegrafia han quedado obsoletos y destinados a las zonas ‘marginadas, donde no llega el servicio de internet. @ Anécdota "Todos hemos sido protagonistas alguna vez. de una anécdota, que es el relato bre- ve, casi siempre de manera oral, de un hecho curioso 0 divertido que se hace para ejemplificar o entretener. Para contarla por escrito con el propésito de darla a conocer a los demis, es ‘© ‘Tener un argumento que responda a las preguntas: gquién 0 quiénes? squé, scomo?, sdénde? y spor que? * Constar de tres partes: jeusndo?, © Introduecién: en ella se presentan los personajes y ¢l ambiente, © Desarrollo: se narra lo sucedido. © Desenlace: se relata el final © Utilizar distintos modos discursivos (enunciativo, interrogativo, exclamativo € imperativo) © Emplear diferentes prototipos textuales (narrativo, descriptivo, expositivo y dia- logado), solos 0 combinados, 141 142 Tallerde Lectura y Redaccién & &) Actividad significativa |. Lee el siguiente texto, ‘Mark Twain 1635- MT WAIN - 1910 (Samuet Langone Clemens; Fi, Estados Unidos, 135-Reding id, 191) Esco esadouidense. Aventure inane encom ensu propia vida lanspadin pata sus bras teria. on 18 aos de a dei abandonarsuhogar ina sus vines en busca de avertxas sob to, de fotuna, 1876 public a primera novela quel daria fama: Las ventura am ‘Sayer, asada en su nfand aias el i Misisip. (os rm eet om En uno de sus viajes en tren por Estados Unidos, Mark Twain se encontr6 con el supervisor y no encontré su boleto. Tas una larga espera, con el escritor buscando en todos sus bolsillos, el hombre le dijo: "Ya sé que usted es el autor de Tom Sawyer, asi que no se moleste, estoy seguro de ‘que ha extraviado el billet” Pero Twain seguia buscando y el revisor insistiendo en que no hacia falta, hasta que le contes6: —Es que, sino lo encuentro, no sé dénde debo bajarme. 'Nl Los alumnos que lo deseen, o los que ell) profesor(a) ella, pasardn a leer su anécdota, Por tratarse de una acti- vided jocosa y lia, no habrd de evaluarse. ) BloqueV. Clasficas los textos personales | 143. @ Carta Las cartas familiares se dirigen a personas de confianza para mantener comunica~ cién, Aunque en ellas suelen hacerse reflexiones y comentarios personales, a veces desordenados, deben estar escritas en tono sincero y afectivo con un lenguaje sen- «illo y natural, evitando las frases largas, complicadas, confusas 0 ambiguas. En general se escriben a mano, en papel blanco, con una presentacion que respete los siguientes elementos formales: ‘© Encabezado: lugar y fecha de origen escritos en el margen superior derecho y separado del cuerpo de la carta por una o més Iineas en blanco. © Saludo: frase 0 vocativo breve, seguido de dos puntos; en general se utiliza una forma coloquial. © Cuerpo: texto de la carta que se organiza normalmente en tres partes: introduc- i6n, desarrollo y conclusién. © Despedida: frase afectiva y coloquial, seguida de una coma y la firma, por lo ge- neral solo el nombre de quien la escribe. © Posdata: a veces precedida de las abreviaturas PD. o Pdta., alguna frase breve para afiadir lo que se ha olvidado. K&S & ) Actividad significativa |. Lee el siguiente texto. México, D.F, a 20 de marzo de 2014. Queridos papa y mama: Con gran pena y dolor les digo que me he escapado con mi nuevo novio. He encontrado el amor verdadero, y es fantastico. Me encantan sus piercings, cicatrices, tatuajes y su gran moto. Pero no es solo eso: estoy em- barazada y Jhdnatan dijo que seremos muy felices en su cobacha. Quiere tener muchos nifios conmigo y ése es uno de mis suefios. Entretanto, rezaremos para que la ciencia encuentre una cura para el sida, para que Jhdnatan se mejor. Se lo merece. Con carifio, su amada y querida hij. P.D.: Papi, es una broma. Estoy viendo la tele en la casa de la vecina. (Solo querla mostrarte que hay cosas peores en la vida que mi boleta de calificaciones que te dejo debajo de la carta! {No te enojes papi! http://www lecturasparacompartir.com/simpaticas/cartaaunpadre. html 4. Ubica cada una de las partes de la carta, enciérralas en cfrculos y ndmbralas. 11 En tu cuaderno de apuntes redacta la respuesta que darlas a esa misiva. Procura que incluya todas las caracteris- ticas antes sefialadas. En la parte final del bloque encontrards una lista de cotejo para su evaluaci6n. 144 Tallerde Lectura y Redacclént Mensaje electrénico Podemos definir el mensaje electrénico como: “El sistema de intercambio de infor- macién entre dos sistemas computacionales, cuyos contenidos no estn soportados: ‘en papel sino en un medio électrénico’ om ~ Medem Linea tlefonica Tuteléfono o computadora Servidores Servidor principal Labtaats cbeianal — ome = hte Es preciso diferenciar un mensaje electronico de un correo electrénico, pues se requieren diferentes programas o aplicaciones para el manejo de Ia informacién. ‘Aunque los dos tienen el mismo propésito (intercambiar informacién), utilizan diferentes formas. El correo electrénico (e-mail, de electronic mail) es una herramienta que permi- te el intercambio de informacién entre los usuarios conectados a un servidor, que hace las veces de “oficina de correos’, a través de una red, Para enviar correos electrOnicos debemos contar con un programa especifico (Gutlook, Live mail, Gmail, etc.) que sirve para ese propésito. En este programa se asigna a cada usuario una direccién electrénica, de estructura muy sencilla, que le permite conectarse a un servidor para enviar y recibir informacién. El emisor envia “la carta’ y, aunque puede llegar a su destino en cualquier parte del mundo en pocos minutos, el receptor lo recibiré cuando se conecte al servidor por medio de la red. Bloque VL Ciasficas los textos personales 445) Para comenzar con el envio de un correo electrénico primero hay que rellenar Jos campos que aparecen en la cabecera: a aie in SE Ams pees romaeee, abs cae © Para: nombre y direccién electrénica del destinatario, © Asunto: a modo de referencia, Si deseas, enviar el mismo correo a varios destinatarios, 0 adjuntar algiin archi- ‘vo, imagen, etc, debes llenar los campos: ‘* CC (con copia): direcciones electrdnicas de otros destinatarios a quienes deseas enviar copia. + Adjuntar: si se anexan archivos. Una vez rellenados los campos necesarios, se escribe el correo siguiendo las normas de la redaccién de una carta, Para que el mensaje sea comprensible y tenga una ‘buena presentacién debemos: © Empezar con un saludo, como si se tratase de una carta. «© Escribir el texto con correcciGn ortogréfica y diferentes tipos de letra (redonda, ‘cursiva, negra), Suelen utilizarse las mayiisculas para simbolizar que se grita 0 la importancia de lo que se escribe. * Separar con lineas en blanco los parrafos, que deben ser breves (cuatro 0 cinco lineas). © Bs ir una breve despedida seguida de una coma y firmar con el nombre. Como puedes observar, el correo electrénico debe tener cierta formalidad, como Jade una carta. |. Seguramente ya tienen una cuenta de correo electrénico. En caso contrario, pidan a su profesor(a) de Informatica que les permita crear una 41. Intercambien correo con un compafier, imprimanlo y muéstrenlo a cu profasor(a) para quo tea ovaluado y guar dado en el portafolio de evidencias. A final del bloque encontrarén una lista de cotejo para su evaluaci6n, El mensaje electrénico es una conversacién eserita y dialogada, sin formalidad alguna, en un medio electrénico, por lo general, un teléfono celular. Para intercambiar mensajes electrénicos, quienes deseen entablar una conver- sacién deben tener una conexién a la red y compartir el mismo programa que per- mite enviar y recibir mensajes: Skype, Whats App, Messenger, etc. 0 a través de la misma aplicacién de servicio de mensajes simples “SMS” (Short Message Service), Ja diferencia es que los mensajes SMS tienen un costo. También se puede intercam- bar informacién en forma de mensajes a través de las redes sociales. Paes Wena Textos escolares ‘Allo largo de a vida escolar ponemos en prictica los conocimientos adquitidos con la lectura, el estudio y la redaccién de numerosos textos escolares: apuntes de clase, | fichas, restimenes, trabajos, exmenes, etcétera. @ Agenda 1La agenda es un libro 0 cuaderno en el que se apunta, para no olvidarlo, todo lo que ha de hacerse cada dia, Por lo comin utilizamos agendas ya impresas, anuales © escolares, pero también podemos elaborarlas Las agendas deben contener: * Una pagina al principio para anotar tus datos personales: filiacién (nombre y ape Hi Ilidos, direccién, ciudad, teléfono, etc), trabajo (lugar de empleo o estudio) yalgu- | nos otros datos que consideres necesatios. © Elcalendario escolar del afto en curso y tu horario. © Varias paginas con las planificaciones (planning) mensuales, para anotar fechas de examenes, entregas de trabajos y bibliografia. © El grueso de las paginas debe estar dedicado a la agenda propiamente dicha, con la especificacién de los dias e, incluso, las horas de actividad en cada uno, donde se anotan las cosas por hacer. * Las paginas finales suelen ser un listin alfabético para anotar direcciones y telé~ fonos. Bloque Vi. Clasficas los textos personales | 147 La agenda de trabajo puede ser muy titil para planear un proyecto y darle orden cronolégico a los quehaceres, aunque a menudo son utilizadas por personas con muchas ocupaciones que necesitan agendar para no olvidarlas. @ Apunte de clase Las explicaciones de tu profesor(a) son una de las bases del apret pero, como es imposible recordar todo lo que se dice durante la clase, conviene anotar las ideas basicas para, después de cierto tiempo, reelaborar el mensaje que se ‘nos ha transmitido con el fin de estudiarlo y asimilarlo, Un apunte de clase solo es itl si, pasado el tiempo, sirve para informarnos y sacar provecho de él. Por tanto, tomar apuntes no consiste en escribir textualmente lo que dice el pro- fesor, sino en escuchar, comprender las ideas fundamentales, las definiciones, los detalles significativos, los cuadros de datos, etc. y anotarlos con claridad, precisién, orden y brevedad, de manera esquemitica (cuadros sindpticos, mapas mentales, ‘mapas conceptuales). ‘Laestructura de los apuntes debe permitir captar de una ojeada la secuencia de las ideas y la conexién entre los apartados, es decir, la relaci6n entre las partes y el todo, Para lograrlo, conviene: sje eotolan, © Anotarlos con escritura legible en un portafolio 0 en un cuaderno exprofeso para la materia, dejando margenes amplios: 1/3 de la hoja en el margen izquierdo, para afiadir observaciones y notas posteriores, y 1/3 en el margen inferior, para * Escribir la fecha en el angulo superior izquierdo, la asignatura y el nombre del profesor en el derecho y el tema destacado en el centro. * Utilizar hojas distintas, escritas por una sola cara, para cada tema y guardarlas en un portafolio, Si se emplea el mismo para varias asignaturas, conviene utilizar separadores entre ellas. '* Reflejar objetivamente con palabras, frases, signos y abreviaturas personales, las ideas expuestas por el profesor. © Clasificar con titulos y subtitulos; indicar los apartados con niimeross subrayar los puntos clave, y aplicar medios de realce: distintos colores, guiones,flechas, letra de distintos tamaitos, etcétera © Cotejar con otros compaiieros: los apuntes tomados en clase, las aclaraciones del profesor y las consultas en los libros de texto. * Comprobar los datos: fechas, nombres, cantidades, entre otros. ‘© Completar las ideas importantes y resumirlas ©&) 2 Actividad significativa |. Toma apuntes de clase de una asignatura que no sea Taller de Lectura y Redaccién, siguiendo las indicaciones anteriores. Encontrarés la lista de cotejo, con los rasgos que se evaluarén, al final del bloque. 148 Taller de Lectura y Redaccién | I Cuaderno de bitacora En términos de marineros, se llama cuaderno de bitécora al libro en que se apunta el rambo, la velocidad, las maniobras y demas accidentes de la navegacién de un barco. ‘También lo utilizan quienes manejan una maquina, por ejemplo, una compu- tadora: en una red en la cual existen varios usuarios, es importante saber de qué ‘manera se usé la computadora; en la bitécora se escribe quién la utilize, qué pro- ductos elabord, qué posibles errores se encontraron en su funcionamiento y el mantenimiento que recibid, etcétera. En la vida escolar, se llama asi al cuaderno en que se anotan las actividades realizadas en clase, las dudas y los problemas surgidos durante la misma, y las solu- ciones aportadas por el profesor y los alumnos, individual y colectivamente. Es un producto que podemos elaborar a partir de los apuntes de clase Para elaborar la bitécora de clase conviene: | | | © Utilizar cuadernos foliados, escritos por una sola cara con caligrafia legible, [| ‘© Como en los apuntes, anotar Ia fecha en el éngulo superior izquierdo; la asigna- | tura y el nombre del profesor en el derecho, y el titulo de la unidad destacado en | el centro, ademas de tu nombre. © Utlizar hojas distintas, escritas por una sola cara, para cada unidad y guardarlas | en una carpeta o portatolio. | © Reflejar con objetividad lo sucedido en clase, redactindolo con palabras precisas ej i P y frases breves en cuatro apartados: actividades, dudas, problemas y soluciones. © Aplicar medios de realce: distintos colores, subrayados, guiones,flechas, letra de distintos tamatios, entre otros. © Finalizar con la exposicién breve de la opinién personal sobre el desarrollo de la unidad y los objetivos logrados. {En.un pequefio cuaderno elabora una bitécora de una semana, de una materia diferente de la del Taller de Lectura y Redaccién. Recuerda las caracteristicas que debe contener: hojas foliadas (numeradas), escritas por una sola cara, con caligrafia legible; ademas de escribir, todos los datos de identificacién. La bitécora debe resefiar lo su- cedido en esa clase durante la semana, las actividades que realizaste, las dudas que surgieron, los problemas que se presentaron y sus soluciones. Realza lo més importante y finaliza cada dia con una reflexiGn u opinién personal, en la que se evidencien las competencias logradas en la asignatura. Al final del bloque encontrards la ribrica con la que habrd de evaluarte tu profesor(a). | 1 | | & Actividad significativa | | @ Cuaderno de trabajo Entre los cuadernos que se utilizan en el Ambito escolar, ocupa un lugar destacado { elllamado cuaderno de trabajo, en el que se anotan los enunciados y las soluciones | de los ejercicios y las diferentes actividades que se realizan tanto en clase como fuera de ella. | Se puede utilizar un cuaderno de trabajo para cada asignatura, pero es més practico el cuaderno interdisciplinar, formado por un portafolio en el que se guar- dan los trabajos de cada materia entre separadores. Bloque VI. Clasficas los textos personales Para elaborar el cuadlerno de trabajo es necesario: © Anotar en distintos folios u hojas para cada tema. * Poner en el angulo superior izquierdo del primero la fecha; en el derecho, la asignatura y el profesor, , destacado en el centro, el titulo del tema. ‘ Bscribir a continuacién los enunciados de las actividades y los ejercicios a reali- zar, indicando la fecha de entrega al profesor. ‘© Antes de realizarlos, leer detenidamente el enunciado de cada actividad o ejer- cicio hasta entender lo que pide y buscar en libros, diccionarios, apuntes, fichas, etc. la informacién necesaria © Blaborar la respuesta, redacténdola de forma que la entienda cualquier persona quela lea, + Una ver finalizado el trabajo, releer lo escrito para mejorarlo en caso necesatio. Como verés, los textos escolares contienen la misma informacién en diferentes formatos. Es importante que los conozcas de manera que puedas elegir uno para registrar tus aprendizajes & Acti ad integradora Lee los siguientes textos. Tradicién de Dia de Muertos http:/enmexico.about. com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Cinco-Formas-De-Celebrar-A-La-Muerte.htm La tradici6n més representativa de nuestra cultura mexicana es el Dia de Muertos. La celebracién co- mignza el 1 de noviembre, dedicado exclusivamente al alma de los nifios y el 2 de noviembre a la de los adultos, El origen del Dia de Muertos, tiene antecedentes relacionados con el mastizaje, es decir, es anterior a la llegada de los espafoles. Existen registros que datan de hace més de tres milafios, en donde era comin que algunos pueblos prehispanicos tuvieran la prdctica de ‘conservar los créneos como trofeos y mostrarlos du- rante los rituales que simbolizaban la muerte y el re- nnacimiento. La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos han ido, regresen de ultratumba durante el Dia de Muertos. Portal motivo, 8 elaboran detallados altares en las casas, donde se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida favorita, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole,fruta, calave- ritas (de dulce, de chocolate, de amaranto) e incluso, si se tratase del alma de un nfo se colocan en el altar algunos juguetes. No faltan las fotograffas de los difuntos, las velas 0 veladoras y las coloridas flores de cempastichil como 149 150 Tallerde Lectura y Redaccién | parte de estas festividades. Esta creencia, comprende rasgos culturales indigenas y espafioles que al mez- clarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de dicha celebracién. Parte importante de esta tradicién conlleva a visi {ar los cementerios durante el dia o la noche, Muchas ‘familias decoran las tumbas con coronas de flores (rosas, girasoles, cempasiichil), las cuales se cree ue atraen las almas de los muertos. O colocan velas, sobre las tumbas para iluminar el camino pues tam- bién se oree, que asi las almas no se pierden, Muchos. ermanecen en los panteones toda la noche. Algunos. incluso cantan o contratan grupos musicales para que interpreten las canciones preferidas de. los dituntos al pie de su seputcro ‘Aunque la celebracién anglosajona de Halloween se ha popularizado entre fa poblacién y en la mayo- rfa de los hogares mexicanos, la tradicién del Dia de ‘Muertos perdura y vemos cémo en la mayoria de los hhogares mexicanos se siguen colocando oftendas con elementos muy particulares. El paso de la vida a la muerte es un momento tan signficativo que ha causado admiracién, temor e in- certidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos aos, en diversas culturas se han generado ‘creencias en torno a la muerte quo han logrado desa- rrollar toda una serie de ritosy tradiciones ya sea para vonerarla, respetarla, evadiria, espantaria e incluso para burtarse de ella. México es un pais rico en cultu- ray tradiciones; uno de los principales aspectos que Conforman su identidad como nacién es la concepcién. ue se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradi- ciones y creencias que giran en torno a elas. En México se percibe a la muerte de una mane- ra muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sétra para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Ca- trina’: una calavera vestida con diferentes atuendos ‘como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano En la celebracion del Dia de Muertos las calaveri- tas de duloe no son las tinicas protagonistas. La cul- ‘ura popular mexicana encuentra diversos medios de expresién para mostrar su sentir por esta tradicién. Entre las més populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impo- pulares usando el tema de la muerte con una intencién humoristica, Cada afio se promueve esta actividad cul- tural mediante concursos en los que se premia la crea- tividad y la picardia de los compositores. ‘Algo que no puede faltar en la ofrenda es el deli- cioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El mas popular es redondo, cubierto de azi- ‘car blanca 0 roja, con tiras que suelen tener la forma de huesitos. También estin aquellos cuyas figuras simulan ser la de esqueletos o animales. Tanto los in- ‘redientes como la preparacién pueden variar depen- diendo de la regién. Festival del mole de caderas | http://www. caxaca.travel/index. php?option=com_content&view=article&id=37 {:testival-del-mole-de- | caderaséicatid=73:fiestas-y-tradicionesé ltemid=3726lang-es Desde el afio 2007 se inicié la recuperacién de una autén- tica tradicién oaxaquefia: e| Festival del mole de caderas, ue se llevard a efecto en octubre de cada afto. Estiman que se sacrifican més de siate mil chivos para la preparacién de este delicioso plato, los chivos peregrinan desde Ia costa de Oaxaca a la ciudad de Huajuapan, alimenténdose en su carnino con la vegetacién silvestre que da el peculiar sabor aeste tradiciunal platillo, El mole de caderas e= degustado cada afio por los habi tantes de la considerada cuna de la mixteca y por visitantes, que exclusivamente, acuden a Huajuapan a este festival que es realizado cada afio en la temporada de sacrificio de ganado caprino. El Festival de Mole de Caderas, que es preparado con huaje molido y con carne de chivo, es organizado por la Camara Nacional de la Industria de Restauran- tes y Alimentos Condimentados (Canirae). La matan- za de chivos se viene realizando en Huajuapan desde Bloque VI. Clasificastos textos personales 151 tiempos de la Colonia, a introdujeron los espafioles. Este ganado es criado y cebaclo de manera especial, pastan en los terrenos y serranias de la mixteca, por lo cual la carne adquiere un sabor especial que le da un toque distintivo al mole de caderas, Durante el Festival hay presentaciones folcl6ricas, calendas y otros eventos Los parachicos, leyenda y tradicién en chiapa de corzo Por: Jorge Gémez Poncat httpy/www.mexicodesconocida.com.mxilos-parachicos.-tradiciones-y-leyendas-de-chiapa-de-corzo-chiapas. htm! Una curiasa historia dio vida a estos originales perso- najes que, ataviados con mascaras y bailando al ritmo de la misica dela marimba, inundan de bales y alegria las margenes del rio Grijalva, en Chiapas. Chiapas se destaca por la beleza de su naturaleza, por su rica y compleja historia; en su fértil teritorio han vivido desde la época prehispénica diversos gru- os como los tzotiles, tetales, tojlabales, choles, zoques y chiapanecas [...] [...] Una leyenda enraizada profundamente en el sentir de los chiapacorcefias es a que recuerda los in- faustos dias en que, en medio de la sequia y el hambre, Ios lugarefios recbieron a una distinguda viajera. La dama expuso a los habitantes del pueblo ol mo- tivo de su viele: su hijo padecia un extafio mal que le impedia mover las piernas. Habla recurrido alos mé- dicas mas reconocides, sin que brebajes ni sangrias lograran recuperarlo, de ahf que alla decidieravisitar varios lugares remotos en busca del remedio “para el chico”, Cuando fe hablaron de os curanderos de Chia- pa decid consultarios. Al poco tiompo aparacié ol de Nemandiyugué (Certo bruj), quien después de exami- nar al joven le reet6 pécimas de hierbas y ordend que se llevara al chico a los bafios de Cumbujyjd (“lugar ddonde abunda el aba”) para completar el tratamiento. La madre acudi6 al lugar, cerca del pueblo y poco dospuss, como de milagro, el joven empez6 a recobrar la movilidad en las piernas. Agradecida, la mujer, que se llamaba dofia Maria de Angulo, mand6 traer desde tierras distantes ga nado y grandes cantidades de cereales para paliar la crisis en Chiapa. Ordené que se destazara cada dia tuna vaca en la plaza y repartié canastas con viveres entre la poblacién, En el mes de enero, el dia de San Sebastian, dofia Maria mand6 sacar a su hijo en andas y desnuda —como el santo—, para que no volvieran las penu- rias al pueblo, Mas tarde, ambos regresaron a su pats; la situacién habfa cambiado, la naturaleza prédiga se manifest6 nuavamente, los lugarefios relacionaron la ‘abundancia con la peticién hecha por la mujer y su hijo al santo. Gon la llegada de un nuevo afo, los nati- vos recordaron la visita con la representacién de una muchacha y un joven vestidos como los personajes, paseando por las calles, rodeados de sus “sirvientes”, ‘quienes repartieron comida simb6licamente, No hay datos que avalen esta leyenda, los oronis- tas no la mencionan; sin embargo, el relato —con § i g i i 152 Tallerde Lecturay Redaccion! variantes— se conserva en el recuerdo de los chia- pacorcefios, y en las recopilaciones escritas que se hicieron a finales del siglo xx. Pero la realidad es que sé6lo quedan como testigos el Gerro brujo, las ver- tientes del Cumbujuyd, cercanos a Chiapa de Corzo y la conmemoracién de la visita que tiene lugar todos los afios, en el mes de enero durante las festividades del Sefior de Esquipulas —herencia guatemalteca—, San Sobastidn Martiry San Antonio Abad, cuando las “chuntas”, “los parachicos” y las representaciones de dofia Marfa de Angulo recorren las calles de la po- blacién en una alegre celebracién lena de tradicion y colorido[...] [...] El dia 15, dedicado al Cristo negro de Esqui- pulas, aparecen “los parachicos”. Es imprecisa la ex- plicaci6n de su origen, hay quien dice que son repre- sentacion de los comerciantes que, engalanados, iban ala fiesta “para el chico”, otros aseguran que son los oompafiantes los mayordomos de la sefiora Angulo que repartian la comida, o bien los patrones de cabe- los rubios y capas de fiesta. Los parachicos lucen una montera de ixtle a max nera de peluca, es la cabellera rubia, ademas de una preciosa mascara —que imita las facciones del espa fol, con ojos comprados 0 manufacturados por el artesano, con vidrio fundido sabre un molde y deco- ado como una pupila, Portan también dos paliacates, uno que cubre la cabeza, y el otro que se sujeta alre- edor del cuelio con el fin de aianzar la méscata [...] [...] Alin llega e! dia 23, cuando tiene lugar ta misa de despedida, los asistentes hacen valla; cuando llega la imagen de San Sebastién, las “banderas” y los “pa~ rachicos” irrumpen, legan al altar y resaltan entre la multitud con sus sarapes multcolores y sus méscaras laqueadas al son de la miisica y las sonajas. De pronto empiezan a bailar en silencio y se arrdillan, pero ense- (uida vuelven el ruido y os vives interminables, Propios y extrafios se hacen fa promesa de volver al atfo siguiente para conservar fa tradicién en Chiapa de Corzo, la del rio Grande, el tempo, la “pilona, la “pochota”, todo ese mundo magico de leyendas que s Chiapas La Guelaguetza http/fwirw.exploringoaxaca.com/es-mx/tradiciones, ciudad-de-oaxaca,la-guelaguetza/ La Guelaguetza es simplemente la festividad més im- portante en Oaxaca. Es la reunidn de las ocho regiones del estado en el cerro del Fortin dos lunes de julio an la fiesta dancistica mas colorida de todo el pats. Los inioios de la Guelaguetza datan de la conquista ‘mexica en Oaxaca. Los mexicas veneraban a la diosa del mai tiemo Xilonen. Hoy, la festividad es dedicada a la diosa del matz Centeotl Guelaguetza significa “compartir” o “regalar’. Tar- bién significa intercambio de regalos y servicios. Este intercambio es un lazo muy fuerte entre la gente de las comunidades y entre las familias. La Guelaguetza es conocida también con el nombre de Lunes del Cerro porque se celebra en la umbre del erro del Fortin, un lugar con vista espectacular a la ciudad de Oaxaca y sus alrededores. En algunas comunidades Guelaguetza significa “Ayuda entre sus habitantes”. De hecho, en unos pue~ blos muchas fiestas como quinceafieras, bautizos 0 Ccumpleafos, la gente los organiza por medio de do- naciones en dinero, musica, bebidas, comida, y mu- cchas otras cosas obsequiadas como Guelaguetza, y asi comparten costos y trabajo para tener grandes fiestas, Guelaguetza es una palabra zapoteca que tine un alto sentido de participacién y cooperacién, es un don que no es obligatorio, sélo el deseo de cooperar con otros. Las ocho regiones que se retinen en la Guelaguetza son: Cafiada, Costa, Istmo, Mixteca, Regién Cuenca del Papatoapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales. Cada region presenta 1o més valioso de sus trad ciones y herencia cultural a través de danzas, misica, canciones y trajs tipioos. Al final de cada participacién se regalan al piblico sombreros,frutas, comida, artesa- nias, entre otras cosas Los bailables de la regién del Valle son la Danza de la Pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Jui- rez los Sones Serranos y el jarabe de la Botella, De Tuxtepec la sorprendente Danza Flor de Pifla con sus mas de veinte hermosas mujeres que bailan energéti- ccamente hombro con hombro en una sincronia lena cde movimiento y color. De Huautla de Jiménez los So- nes Mazatecos. Pinotepa presenta bailables como Las Ghilenas, La Malaguefta y el Pandero. Huajuapan de Le6n presenta el Jarabe Mixteco, otro bailable lleno cde movimiento y energfa entre una pareja El Istmo de ‘Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejut- {a presenta El jarabe Chentefio y El Palomo. Al cierre de la Guolaguetza se presenta uno de los bailables ‘mas representativos de Oaxaca, la Danza de la Plum. Este bailable fololrico es ejecutado por hombres con 153 Bloque VI. Clasias los textos personales ‘grandes penachos coloridos, también muy pesados. Los penachos se decoran con pequefios espejos, y en algunos casos, con imégenes religiosas. Miisica en la Guelaguetza Un dato sorprendente es que cada region leva su pro~ pia banda de miéisica. Por supuesto, se toca masica en vivo durante todo el evento. La mayoria son bandas de viento y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su region, Guelaguetza es tratar amablemente ala gente. Hay lugares como Zaachila donde la Guelaguetza es una fiesta de toda la comunidad. En esta pequetia pobla- cidn se organiza una Guelaguetza propia en el sito ar- queol6gico, y todo es gratis: los refrescos, la entrada, los tamales, el pan, las cervezas, y os asientos (sobre el suelo). La Guelaguetza, maxima expresi6n artistica y tra- dicional de Oaxaca, es una impresionante reuniGn de gente, mdsica, bailes, herencla de cada rinedn del mo- saico cultural de este estado, un evento que dejard una hiuella profunda en aquel que tenga la oportunidad de vivir. Festival Internacional Cervantino /to:/wwwfestivalcervantino.gob.mx/public/About ‘A 41 altos de su creaci6n, el Festival Internacional Cervantino se ha consolidado como uno de los més relevantes del mundo. Gracias a la vocacién de quienes han integrado sus equipos de trabajo, es tuna cita indispensable para la vida cultural de México. ‘A partir de esta edicién, el Festival contaré con dos ejes temnati- cos que guiaran su programa como hilos conductores de una na- rracién en la que podra involucrarse el pAblico. El primero, titulado | arte de la libertad”, esté dedicado a honrar a aquellos artistas, de distintas épocas y disciplinas, que se han enfrentado a la violen- cla, la diseriminacién o la injusticia, y han reaccionado frente a la adiversidad o el miedo a través sus obras. De Viktor Ullmann, prisio- nero en el campo de concentracién nazi de Theresienstadt, a José Bergamin, escritor exiliado tras la Guerra Civil espafiola, pasando por el Sarajevo de Goran Bregovic, la URSS de Prokétiev y Shos~ takévich o la Ciudad Judrez de Marcela Rodriguez y Mario Bellatin, los espectadores tendran oportunidad de seguir el azaroso camino creativo de quien se enfrenta al horror o la barbarie. PUSAN INTERNACIONAL CERVANTINO Taller de Lectura y Redaccién | Los invitados de honor, Uruguay y Puebla, mostra- ran la variedad y riqueza de sus tradiciones culturales, con artistas y grupos como los cantautores Rubén Rada y Daniel Vigleti el Ballet del Sodre dirigido por Julio Bocca, los directores de orquesta José Serebrier y Fermando Lozano, el grupo de musica antigua Los Tonos Humanos 0 el chelista Juan Hermida [...] [...] Como forjador de conciencias criticas a tra- vés de la cultura, el Festival Cervantino esta obligado a llegar a todos los sectores de la poblacién. Para ello, en conjunto con el Gobierno del Estado y el Ayunta- miento de la ciudad, ha creado el programa Cervanti- no para todos. A partir de este afio, diversos grupos artisticos, mexicanos y extranjeros, se presentardn ‘no s6lo en las sedes habituales de Guanajuato y Leon, sino en numnerosas zonas marginales del Estado, asi como en escuelas, asilos, arfanatos y clinicas, tra- tando de llevar lo mejor del arte universal a pablicos ue de otra manera no tendrian acceso a él, Ademas, gracias al proyecto “Una comunidad al Cervantina”, hhabitantes de zonas alejadas tendran la oportunidad de visitar Ja ciudad de Guanajuato para presenciar eventos especialmente diseflados para ellos de forma gratuita. Su viaje se cerraré, ademés, con una visita guiada a la capital del estado, orgulloso Patrimonio de la Humanidad. Dividan el grupo en tres partes. Cada integrante del primer equipo deberd redactar un texto personal histérico (au- tobiograffa, diario, memoria o cuaderno de viale); de igual manera, alos integrantes del segundo equipo les corres- poniderd escribir un texto personal familiar (anécdata, carta o mensaje electrénico), y por dtimo, los integrantes del tercer equipo redactardn un texto personal escolar (agenda, bitécora, apunte de clase o cuademno de trabajo). ‘Todos con el ee temético de las tradiciones culturales. Nil. Con el material elaborado se llevard a cabo una lluvia de ideas sobre las tradiciones culturales, la cual ser auto- evaluada por cada uno de los integrantes de los equipos. Recuerda que el elemento mas importante de una autoe- valuacién es la honestidad, Evaldate dependiendo del desempefio que hayas tenido en la lluvia de ideas. Encontra- rs la ribrica al final del blogue,

También podría gustarte