Está en la página 1de 12
3. LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES: ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACION DE SUS PRECEDENTES La identificacién de las normas juridicas creadas 0 reconocidas en textos juridicos autoritativos cs una cuestién fundamental en la explicacién del derecho. Ahora bicn, tuna caracteristica del derecho contemporinco es qui las disposiciones juridicas no se sultan reducen a los textos legales. Junto a ellos, aparecen otros documentos que r determinantes para la identificacién de normas constitucionales, por ¢jemplo tratados, convenciones y precedentes judiciales (Nino, 1992, pp. 34-36). En cfecto, dentro de diferentes escenarios, la cucstién de la identificacién de los precedentes judiciales constitucionales se ha posicionado en un lugar privilegiado en la identificacién y definicién del derecho vigente. Se afirma que, en los sistemas constitucionales, y conforme van desarrolkindose, la simple lectura de los documentos consti icionales originales no es suficiente, por lo cual se hace necesario consultar las definiciones normativas cn las decisiones judiciales (Barber y Fleming, 2007). Por esta razén, la actividad de determinar los precedentes judiciales (PJ), esto es, la identificacién de normas jurfdicas a partir de los textos de las providencias, tiene una relevancia prictica y tedrica indudable. Sin embargo, esta actividad interpretativa es problemética, no solo para los paises de tradicién continental (Lopez, 2006), sino, incluso, en los paises de tradicién anglosajona (Marshall, 1997). Una de las causas del problen cs la falta de precisién de la estructura normativa de las decisiones judiciales y su relacién con la creacién de normas juridicas generales: Los precedentes judiciales —como se seftalé en el capitulo anterior— son normas juridicas de cardcter general y abstracto que son creadas (0, por lo menos, reconocidas) en la resolucién de casos previos por parte de los jucces y consignadas en sus providencias judiciales. En consecuencia, la identificacién de los precedentes judiciales esta necesariamente asociada a la forma en que los jueces resolvieron los casos en los que crearon la norma juridica general y abstracta. De acuerdo con esto, el objetivo de este capitulo es analizar especificamente la estructura de las sentencias de la Corte Constitu: ional y generar una herramienta para una adecuada identificacién de los precedentes en Colombia. Se mostrar que, toda vez que los precedentes judiciales son normas generales y abstractas creadas por los jueces al responder los problemas juridicos, resulta fundamental en la tarea de interpretar los precedentes (i, ¢. determinar la norma juridica) cstablecer la estructura de las sentencias judiciales y, a partir de ello, la estructura de los problemas juridicos que son restelros por los jucces. Teniendo esto en mente, se analizaran las sentencias de la Corte Constitucional y se definirén sus elementos estructurales que resultan necesarios para una adecuada identificacién del significado y la interpretacién de los PJ. Las sentencias de la Corte Constitucional colombiana El control judicial de la C onstitucién esté formado por el conjunto de acciones y recursos judiciales destinados a garantizar la supremacia ¢ integridad de la Constitucién. El control judicial de la Constitucién puede encararse de dos formas: 1) control abstracto y 2) control concrcto. La distincién entre control abstracto y concreto fue desarrollada por Kelsen (1942). Segiin este autor, en el control constitucional concreto, se faculta a los jueces para analizar la constitucionalidad de las normas que deben aplicar en el caso concreto y para negarse a aplicarla si encuentran que son inconstitucionales. Por su parte, cn cl control abstracto de constitucionalidad, sc faculta a los jucces para que definan la inconstitucionalidad de las normas a través de un juicio de compatibilidad normativa desligado de los casos concrctos. En cl control abstracto, por tanto, los jueces deben establecer el contenido de las normas infraconstitucionales y constitucionales y definir si existe © no compatibilidad (contradicciones) entre unas y otras. Si concluye que, en efecto, existen contradicciones, el juez 0 tribunal debe declarar la inconstitucionalidad de la norma infraconstitucional. Existen, en principio, dos aspectos que diferencian el control abstracto del concreto de constitucionalidad. Primero, en el control concreto, se define si en determinado caso (real y concreto) se esta o no violando la Constitucién, mientras que en el abstracto se realiza una constatacién de compatibilidad ldgica entre una norma infraconstitucional y una norma constitucional. Segundo, la resolucién de los casos abstractos tiene efectos enga omnes (generales y abstractos), mientras que la resolucién de los casos concretos tiene efectos inter partes (individuales y concretos). Sin embargo, la distincién entre control abstracto y concreto de constitucionalidad merece algunas precisiones. En primer lugar, la diferencia entre cl control concreto y abstracto de la constitucionalidad no depende, como puede pensarse, de la existencia o inexistencia de un “caso”. En realidad, en ambos tipos de control, se juzgan casos. La diferencia €s que, en el control abstracto, el caso es hipotético (i. e. se refiere a una clase de hechos que, se supone, pueden ocurrir, pero no han necesariamente ocurrido). Este caso abstracto se refiere al definido cn las normas juridicas que son cnjuiciadas mediante el control judicial de constitucionalidad. Imaginemos una ley que establece que “los ciudadanos colombianos no podrin salir del pais” y que es demandada por considerarse violatoria del derecho a la libertad de locomocién. En esta situacién, el caso del juicio de constitucionalidad abstracta esta conformado por la situacién hipotética de “salir del pais”. En cl control concreto, por otra parte, el caso real se refiere a la sittacién ocurtida que se plantea como inconstitucional. Imaginemos que los agentes de migracién colombiana no permitieron que Luisa viajara a Ecuador el pasado 24 de diciembre y que es acusada de violar la libertad de locomocién de Luisa. En este contexto, el caso de juicio de constitucionalidad concreto esté conformado por la situacién real (i. e. ocurrida en el pasado en un espacio y tiempo determinados) de no poder salir del pais. En segundo lugar, sucle afirmarse que la Corte Constitucional colombiana, mediante las sentencias de constitucionalidad (sentencias C), cfectéa un control abstracto de constitucionalidad, y mediante las sentencias de revision de cutelas (sentencias T y SU), realiza un control concreto de constitucionalidad (Quinche, 2008). Sin embargo, esta clasificacién es, por lo menos, imprecisa. Mediante las sentencias C se resuelven dos tipos de asuntos: de procedimiento y de fondo. En los asuntos de procedimicnto, se juzga si en la expedicién de una norma (leyes, normas con fuerza de ley o reformas constitucionales) se cumplieron con las formas y los procedimientos definidos en la Constitucién? En los asuntos de fondo, se define si el contenido de las normas (leyes y normas con fuerza de ley) contradicen 0 no la Constitucién. Las sentencias que revisan el procedimiento en la formacién de las leyes y actos reformatorios de la Constitucién conocen de casos concretos, En efecto, estas sentencias estudian las actuaciones surtidas cn el tramite de claboracion de las normas, es decir, enjuician hechos pasados y concretos (Pulido, 2011). Por otra parte, como se mencioné, la Corte Constitucional colombiana ha desarrollado la practica de emitir érdenes generales y abstractas en las sentencias de tutela (SU y T), de tal forma que en estas situaciones no resulta cierto que las decisiones (la parte resolutiva) scan individuales y concretas De acuerdo con lo anterior, no es cierto que todas las sentencias C sean casos abstractos ni que todas las sentencias T 0 SU definan asuntos concretos. Lo cierto es que en las sentencias C se resuelyen asuntos de fondo (i, e. acerca de la constitucionalidad de normas) y asuntos de forma y procedimiento (i. e. acerca de la constitucionalidad de las formas y ¢l tramite en la expedicién de normas). En las sentencias T y SU, se resuelven asuntos de fondo (i. e. acerca de si la accién u omisién de una autoridad esta violando o no los derechos fundamentales de las personas) y asuntos de procedimiento, en general, referidos a la procedibilidad de la accién de turela (v. gr. la definicién de las condiciones en las cuales se puede considerar si la accién de tutela ha sido presentada en un plazo razonable). Veamos, entonces, cudles son los elementos estructurales de las providencias judiciales de la Corte Constitucional. Analisis de los precedentes judiciales segtin el tipo de sentencia Para la adecuada identificacién de los precedentes stricto sensu, es necesario analizar el tipo de asuntos que resuelve la Corte Constitucional y su configuracién estructural, De acuerdo con la Constitucién colombiana, corresponde a la Corte Constitucional la guarda y la supremacia de la Constitucidn (art. 241), a través de dos mecanismos especificos: 1) la revisién de constitucionalidad de las leyes, normas con fuerza de ley y actos reformatorios de la Constitucién (sentencias tipo ©); y 2) la revision de las decisiones judiciales relacionadas con la accién de tutela (AT) para la proteccién de los derechos fundamentales de las personas (sentencias tipo T y SU). Elementos del precedente judicial en las sentencias de constitucionalidad Mediante las sentencias C, la Corte Constitucional estudia la constitucionalidad de los actos reformatorios de la Constitucién (solo por vicios de procedimiento), las eyes y las normas juridicas con fuerza de ley (v. gr. decretos ley y decretos legislativos). Estos casos legan a la Corte Constitucional a través de dos vias. Primero, mediante accién piiblica de inconstitucionalidad contra leyes y decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno nacional y conta actos reformatorios de la Constitucidn. En segundo lugar, por decisién expresa de la Constitucién (control automitico), revisa la constitucionalidad de leyes estatutarias, referendos sobre leyes, onal Constituyente, tratados internacionales y leyes que los aprucben y decretos consultas populares y plebiscitos, la convocatoria a la Asamblea Na legislativos (i. e. los dictados por el Gobierno en los estados de excepcién). De esta manera, en la estructura de las sentencias C, se pueden sefialar los siguientes clementos relevantes: el problema juridico, la regla jurisprudencial y las razones de la rogla? Los problemas que son resucltos en las sentencias C son distintos seguin se trate de sentencias de fondo o sentencias de forma o procedimiento. En los asuntos de fondo, se define si una norma m, creada por autoridad normativa ax (v. gr. el legislador, el presidente, el Congreso, etc.), viola o no una norma constitucional zc. En cuanto a la identificacién de am, cs necesario diferenciar entre asuntos: 1) del constituyente secundario (el pueblo, el Congreso o una Asamblea Consticuyente) del legislador genérico (ordinario y extraordinario), 2) del legislador ordinario (Congreso) 0 3) del legislador extraordinario (v. gr. el presidente). 1 se refiere al acto normativo demandado 0 revisado y xe al pardmetro constitucional, esto es, la norma (regla © principio) bajo la cual se evalia si (2) cs constitucional 0 no. Los asuntos de procedimiento, por su parte, estén conformados, al igual que los asuntos de fondo, por any ne, La diferencia es que, en este tipo de problemas, no se resuelve si una 7 esti o no violando la Constitucién, sino si el procedimiento o la forma en la expedicién de 7 viola 0 no ne. De acuerdo con esta estructura, corresponde a la Corte Constitucional determinar la regla juridica (i.e. la nario decidiendi) que emplea como justificacién para resolver el problema juridico planteado, En la Sentencia T-292/2006, de 6 de abril, la Corte Constitucional sefialé que la ratio decidendi es “la formulacién (...] del principio, regla 0 razén general que constituyen la base de la decisién judicial”. En esa sentencia, se afirmé, ademds, que para determinar la ratio decidendi de una decision especifica, se deben tener en cuenta que “la sola ratio constituye en si misma una regla con un grado de especificidad suficientemente claro, que permite resolver efectivamente si la norma juzgada se ajusta 0 no a la Constitucién”, 0 que “la ratio sa imilable al contenido de regla que implica, en si misma, una autorizacién, una prohibicién o una orden derivada de la Constitucién”. La ratio decidendi, segiin la Corte, es la regla que justifica la solucién del problema juridico del caso, que fija el sentido de la norma constitucional, en la cual se basé la providencia para abordar dicho problema juridico (Senrencia T-292/2006, de 6 de abril). Simplificando la cuestidn, la ratio decidendi corresponde a la premisa a partir de la cual se puede responder negativa o positivamente el problema juridico. El problema de fondo, segiin lo explicado, se estructura a la manera de la siguiente pregunta: Pucde am expedir sin violar nc? La regla jurisprudencial es la norma general que justifica la respuesta negativa o afirmativa a ese problema, de tal forma que puede set estructurada de la siguiente manera: an puede (o no puede) expedir m en cuanto nic establece r. Retomemos el ejemplo ya planteado. Una ley establece que “los ciudadanos colombianos no podrin salir del territorio colombiano”. El problema juridico consiste cn resolver la siguiente cuestién: zpucde el Congreso de la Reptiblica (an) prohibir que los ciudadanos colombianos (x) salgan del terrivorio colombiano (n) sin violar el derecho a la libertad de locomocién (snc)? Imaginemos que la Corte Constitucional responde negativamente a ese problema a partir de la siguiente regla jurisprudencial: el Congreso de la Repiblica (an) no puede prohibir quc los ciudadanos colombianos (1) salgan del tertitorio colombiano (x) sin violar el derecho a Ia libertad de locomocién (ne), en cuanto ese derecho implica no solo transitar libremente dentro del terricorio colombiano, sino salir de él con el cumplimiento de los requisitos legales. El conjunto de razones que conforman r los denominaremos razones de la regla. Estas razones se reficren a aquellas quc, de acucrdo con la Corte Constitucional, justifican la regla jurisprudencial. Es decir, son los argumentos que se exponen en la decision judicial y que justifican la regla jurisprudencial + Este es, sin duda, el asunto mds controvertido en Ia identificacién del precedente judicial. En particular, su extensién scré de especial importancia para la generalidad de la roglay pucs, siguicndo a Schauer (2009), las razones que manifiesta expresamente ef jucz en la sentencia determinan el grado de generalidad de la norma juridica establecida en la sentencia, toda vez que se constituyen en condiciones normativas de aplicacién de los precedentes. Sobre el particular, es posible plantar dos precisiones. Primero, estas razones son aquellas que estén directamente relacionadas con la solucién del problema y, por canto, justifican y hacen comprensible la regla jurisprudencial. Por ello, no pueden estar conformadas por excesivas generalizaciones, teorizaciones y definiciones abstractas, pues —se reitera— las razones deben estar en funcién de la operatividad de Ia regla, més que en su definicién conceptual de los elementos. Scgundo, la amplitud 0 extensién de las razones estén en relacién indirectamente proporcional al alcance de la regla jurisprudencial. Es decir, en tanto que esas razones determinan el contenido de la regla jurisprudencial, cuanto mas detallada sea la regla, tendré un menor alcanee. Elementos del precedente judicial en las sentencias de constitucionalidad Mediante las sentencias de cutela T y SU, la Corte Consticucional revisa las decisiones judiciales de los procesos de accién de turela para la proteccién de los derechos fundamentales y se asegura el control constitucional de las acciones u omisiones de todas las autoridades piblicas y, excepcionalmente, de los particulares. Es decir, en las sentencias de curela, la Corte Constitucional define si para un caso real y especifico existe una violacién de derechos consticucionales. En la estructura de las sentencias C, se pueden sefialar los siguientes elementos: los hechos relevantes (0 descripcién del caso), el problema juridico, la regla jurisprudencial y las razones dela regla. Para la descripcién del caso, se identifican los hechos relevantes en virtud de los cuales es posible plantear una narracién de estos, En cuanto a la identificacién de estos, se deben tomar como guias las siguientes:2 1) los hechos de persona, ticmpo, lugar, clase y monto son irrelevantes salvo que el juez los tome como relevantes: 2) los hechos que el juez califica (implicita explicitamente) como relevantes 0 irrelevantes deben tenerse como tales; 3) debe prestarse particular atencién a los supuestos de hecho establecidos en las reglas constitucionales; 4) es necesario observar que dentro de los asuntos que conoce la Corte Constitucional los hechos releyantes son un factor de especial importancia para los asuntos de cutela, mientras que para los de constitucionalidad no, salvo los asuntos por violacién de las formas y el procedimiento; y 4) en los asuntos de tutela, se deben identificar los supuestos para la configuracién del caso, es decir, el tipo de autoridad, las acciones u omisiones de esta y la situacién de la persona en relacién con la autoridad. En las sentencias de tutela, se juzga si determinada actuacién u omisién de una autoridad (y en determinadas circunstancias un particular) viola o amenaza un derecho fundamental. En este orden de ideas, para la identificacién del problema, se deben tener en cuenta los siguientes elementos: (a) autoridad demandada, (x) actuacidn de la autoridad, es decir, las circunstancias ficticas en que presuntamente se vulnera o amenaza el derecho fundamental, (d) el derecho fundamental involucrado y, por tiltimo, la persona (en sentido genérico) afectada en la situacién (p). Asi, de forma simplemente enunciativa, un problema juridico de tutela tendria la siguiente estructura: zviola a el derecho fundamental d de p al hacer (u omitir) x2 Continuando con el ejemplo ya mencionado, jviolan las autoridades de migracién l derecho a la libertad de locomocién de un ciudadano colombiano al no permitirle salir del pais segiin una prohibicién absoluta definida en una ley de la Repiiblica? Al igual que en las sentencias de constitucionalidad, en las sentencias de turela la regla jurisprudencial esté constituida por la norma general y abstracta que la Corte Constitucional, en efecto, aplica para resolver el problema juridico planteado. La regla jurisprudencial de tutela tendré, por tanto, la siguiente estructura: a viola el derecho fundamental d de p al hacer (u omitir) x en cuanto r. Siguicndo con el ejemplo, “las autoridades de migracién (a) violan el derecho a Ia libertad de locomocién (d) de los ciuidadanos colombianos al no permitirles salir del pais segiin tuna prohibicién absoluta definida en una ley de la Repiblica (x), en cuanto la libertad de locomocién implica, para los ciudadanos colombianos, no solo transitar libremente dentro del territorio colombiano, sino salir de él con cl cumplimiento de los requisitos legales y la ley no puede establecer prohibiciones absolucas al respecto”, Las razones de la regla, de la misma manera como se explicé para el caso de las sentencias de constitucionalidad, se refieren a los argumentos que, para la providencia especifica, justifican la existencia de la regla jurisprudencial. Conclusiones Los precedentes judiciales suponen la existencia de normas juridicas generales y abstractas. Para la identificacién de esas normas, resulta indispensable conocer la estructura de las sentencias que son fuente de precedentes judiciales. Para el caso de las sentencias de la Corte Constitucional, es necesario, en primer lugar, diferenciar entre precedente judicial lato sensu y precedente judicial stricto sensu. El precedente judici por la Corte Constitucional, En este sentido, el precedente incluirfa, entre otros, las al Jaro sensu se reficre a todas las normas juridicas generales y abstractas creadas decisiones con efecto enga omnes y las drdenes generales y abstractas dadas por la Corte en sentencias de tutela. En estricto sentido, el precedente judicial se refiere a las normas generales y abstractas que son creadas por la Corte Constitucional para asociado a la justificar los fallos. Es decir, el precedente judicial srricto sensi es nocién anglosajona de ratio decidendi. Una de las herramientas necesarias para identificar adecuadamente el precedente siricto sensu de la Corte Constitucional es el andlisis de los elementos configurativos de las sentencias en las que se cnmarcan esas normas y, cn particular, la estructura de los asuntos sobre los cuales tiene competencia ese tribunal. Se explicé que, en el caso de las sentencias de constitucionalidad, se debe establecer el problema juridico, la regla jurisprudencial y las razones de la regla. A partir de estas consideraciones, se formularon los elementos configurativos que se presentan en la tabla 3. ‘TapLa 8, ELEMENTOS CONFIGURATIVOS Tipo de Scions see Constitucionalidad Tutela + Autoridad o particular (a) + Accion u omision (2) * Derecho fundamental (4) + Persona afectada (p) + Norma (n) Problema + Autoridad normativa (an) + Norma o referente constirucional (nc) an pude (o no puede) expedir n en «@ viola (no viola) d de p al hacer (w Regla cuanto ne establece r omitir) x en cuanto r Razones de — El conjunto de razones que conforman El conjunto de razones que conforman laregla r r Fuente: Elaboracién propia. Ademds de los elementos mencionados, en los casos concretos, es necesario agregar la descripcién del caso, es decir, la definicién de los hechos rclevantes que configuran la situacién, Esto ¢s ineludible en el estudio de, por ejemplo, las sentencias de tutela y las sentencias de constitucionalidad que revisan el procedimiento en la formacién de las leyes y los actos reformatorios de la Constitucién. Por otra parte, habria que agregar aquellas situaciones en las que se resuclven asuntos procesales, Es decir, aquellos en los que la Corte Constitucional debe resolver sobre las condiciones y los requisites necesarios para que se surtan adecuadamente los procesos judiciales ante ella, Tipicamente, son casos de comperencia y de cumplimiento de las reglas y cargas procesales. En las sentencias de constitucionalidad, por ejemplo, son asuntos procesales los referidos a la competencia de los tribunales para conocer asuntos abstractos, la cosa juzgada o inhibiciones. Por su parte, en las sentencias de cutela, los asuntos procedimentales serin aquellos relacionados con las autoridades judiciales competentes para resolver acciones de tutela, problemas relacionados con la procedibilidad de esta accién (v. gr. la procedibilidad de la tutela contra particulares) 0 problemas en su trémite. Los asuntos procesales son, cn gencral, conerctos, es decit, se patentan problemas reales. En consecuencia, los elementos para su adecuado andlisis deben dar cuenta de la descripcién del caso (es decir, de los hechos que generaron el asunto de procedimiento), el problema juridico, la regla y las razones de la regla. Toda vez que estos asuntos son estructuralmente variados, no es posible —por lo menos en este trabajo— hacer formulaciones mas precisas acerca de a estructura de esos elementos. 1 En la parte II (capitulos 6 y 7), se estudiarén los problemas seménticos y pragmaticos en relacion con el significado de las disposiciones juridicas en general y los precedentes judiciales en particular. 2 Debe precisarse que, ademas de estos asuntos, los jueces constitucionales resuelven problemas de tipo accesorio, tales como procedibilidad, inhibiciones, cosa juzgada entre otros. 8 Una formulacion similar de estos elementos, ya partir de los cuales se explica la estructura de las sentencias de constitucionalidad desarrollada en este trabajo, puede verse en Lancheros-Gémez (2008). 4 Esta reconstruccién de los problemas y reglas jurisprudenciales de la Corte Constitucional es tomada de Lancheros (2009), 5 Una reconstruccion similar puede verse en Goodhart (1930).

También podría gustarte