Está en la página 1de 24
4. Primera Pane/INTRODUCCION Adem tema. Para rauchos estudiantes, la histologia es una nueva materia que deben dominar, pero necesita- rn conocer en detalle nuevo vocabulario técnico so- bre biologia y medicina. En lo que se refiere a aspectos etimol6gicos de algunos vocablos, es im- portante que no quede con dudas y los consulte en algin diccionario especializado. EL TEMA DE LA HISTOLOGIA El vocablo histologta, proviéne del griego histo te- joy logos, tratado. Es la ciencia que trata de los te- jidos. ste término fue utilizado por primera vez con ‘sentido biol6gico por Bichat, anatomista y fisiélo- go francés, quien sintié gran curiosidad por las con: texturas de las diversas capas y estructuras analiz6 al disecar el cuerpo. Las observaciones mi- croscépicas confirmaron que el organismo esta in- tegrado por diferentes tejidos, y que las células constituyen las unidades vivas "fundamentales” con las cuales se forman animales y plantas. Otro descubrimiento importante fue que las cé- lulas vivas poseen diversos. atributos funcionales que las diferencian de los objetos inanimaados. Mas tar- de se supo que estos atributos eran expresados en diversos grados por los tejidos, lo cual sugirié que cada uno de ellos desempedaba funciones especi- ficas, Por ejemplo, se descubrié que las células reac- cionaban a algunos tipos particulares de estimulos quimicos o eléctricos, propiedad fundamental co- nocida como iritabilidad. Como reacci6n 2 estimu- losde esa indole, en la membrana dela célula podia surgir una onda de permeabilidad alterada a los jones, que se difundia a toda la superficie celular, en forma de una onda de excitacién. El término uti- lizado para este fendmeno fue conductividad: a su ver, éste hacia que le célula se acortara, propi conocida como contractilidad. Toda célula necesita absorber y utilizar nutrimentos esenciales y tambi Jos elementos quimicos fundamentales para la sin- tesis de més sustancia propia, y también la de sus productos respectivos, fenémeno conocido como ab- sorciGn y asimilacién. La eélula debe contar también con oxigeno, de tal forma que se aproveche la ener- sia esencial generado porla oxidacion de alimentos, fendmeno descrito como respiracién celular. Algu- nos productos desempeiian funciories itles fuera de ls célula, por lo que se necesita una liberacién funcidn conocida como seere- desembsrazarse de posibles ct0s secundarios téxicos del metabolismo, por medio de difusién 2 través de su membrana, conocido como excrecién. Por diltimo, la célula aumenta de tamaio al sintetizar cantidades adicio- nales de su propia sustancia, funci6n denominads imiento, Un tamaio muy grande seria incompa- 1s procesos fisiol 5 le con muchos lados, razén por la qi exyordinariamente de tamafo; para lograrlo se di- vide en des células hijas, fenémeno conocido como reproduccin. Sin embargo, la capecidad de dividir- se en ocasiones no se observa ex algunos tipos de ‘células como las que integran el masculo cardiaco, porque alcanzan un nivel extraordinario de especia- lizacin funcional. Las propiedades fisiolégicas Fundamentales de las células son expresadas en cuatro tejidos basicos: 1) tejido epitelal: 2) teido conectivo; 3) te jido nervioso, y 4) tefido muscular. Bichat pensé que ‘existian mis de veinte tejidos corporales, pero los. estudios microscépicos han sedalado que en reali- dad existen s4lo los meacionados, en tanto que los emis son variedades de ellos. En diez capitulos se la estructura y funciones especializadas de dichos tejides. Por ahora, s6lo se sefala que las. células de cada tefdo estin especializadas en cuanto 2 su estructura, para expresar una o més de las pro- piedades fisiolgicas descritas. Por ejemplo, a pesar de que las células del tejido epitelial tienen fancién proiectora (porque las membranas integradas por células epiteliales cubren las superficies externas y revisten lasinternas del cuerpo}, este tejido esta sub- dividido en grupos de células que estan situadas en ‘un plano mas profundo del cuerpoy aportan secre- ciones externas o internas de enorme importancia para el organismo. - Eltejido conectivo desempesa innumerables fun- ciones, equise describiré una en particular. Cuan- do el histélogo seiala que el cuerpo esta integrado por células, dice toda la verdad, aunque si estuvie- ra compuesto sélo por ellas, tendria la misma blan- dura y seria una “bolsa" de material gelatinoso. En el cuerpo, la funcién de producir materiales “iner- tes" de apoyo es propia casi por completo de algu- nas células de tejido conectivo especializadas. Los materiales en cuestiOn han recibido el nombre de ssustancias intercelulares, y a veces estin entre una Yotra célula.o entre grupos de ellas. Algunas de las sustancias mencionadas son finas y frégiles, en tanto que otras tienen enorme potencia tensil, o soportan peso. Por ejemplo, la sustancia intercelular que es- {4 entre los osteocitos, asemeja en gran medida al concreto reforzado. Gracias a ellas, el ser humano puede estar erecto y sus tejidas permanecer intac: tos. También se advierte que el tejido conectivo es permeable y permite el paso de sustancias a otros fejides, y de este modo, posee dos funciones basi- cas: en primer lugar, sus sustancias intercelulares sirven de apoyo 2 células de otros teidos, en segun- do lugar, sostienen las parédes de los vasos sangu neos, que se desarrollan en e! interior de! tejido conectivo y estan recubiertos por éi. De este modo, sjido en cuestién tiace que las células de otros te- Tidos estén en su sitio, y los.vasos Sanguineos pro- pos se encargan de su nutricién. Sin embargo, no fodasias células en el tejido mencionado intervie- = penen la producci6n de sustancias intercelulares. ‘A otros tipos de tejidos con funciones variables, co- ‘mo elcomtin denso, el adiposo (graso}, los tejidos heméticos y hematopoyéticos como el cartilago y el hueso, también se ciasifican como conectivos. El leido nervioso es una estructura altamente: pecializada, con notable irritabilidad y conductivi- dad. las fibras nerviosas largas nacen de neuronas cerebrales 0 medulares, y van acualquier parte del corgarismo y, de este modo, brindan un medio de co- ‘municacién extraordinariamente répido. Sin emibar- go, las neuronas est4n tan especializadas que 20 poseen. la capacidad de dividirse en célules hijes. Por tltimo, el tefido muscular muestra una enor- ‘me especializacién en su contractilidad. Por supues- to, el mésculo estriado de! organismo es el que permite al ser humano mover los huesos entre si, To que facilita la locomocién. Una vez mas, en dos de los tres tipos de muisculos, las células estan de- masiado especializadas como para dividitse. Células y tejidos representan “elementos es- tructurales unitarios”’ de dos érdenes diferen- tes, Eneste punto, podriamos hacer una analogia. Existen dos drdenes de “bloques de construccién”, es desir, unidades fundamentales de sintesis, apar- tir delas cuales se ensamblan los compuestos qui- micos. Los dtomos especificas estan dispuestos de tal manera que forman moléculas. Al estudiar la composicién de dichas sustancias suele ser més fé- cilvvisualizar la forma en que estén integradas a par- tirdemoléculas, que a partir de étomos. De manera semejante, al estudiar los érganos es mas facil con- cebirla forma en que estan integrados por los cua- tro tejidos fundamentales y no por células individuales. Por ejemplo, una vez que se advierte la forma por la que el tejido conectivo con su sus- tancia intercelular y vasos sanguineos debe existir en un rgano epitelial, cuya funcién es la secrecion, sera més facil entender por qué dicho érgano est integrado por tejido epitelial y conectivo. La histologia es esencialmente un estudio de sociedades celulares. Hace mas de cien aiios, el Capitulo 1/La Histoiogia y sus métodos de esudo § eminente patdlogo Virchow, compars al: ‘organismo con tna sociedad de células. iste un parceismo notabie en ia forma en que funcionan las sociede- des celulares y las de los estados industrializados. La base de la semejanza es la division profinda del trabajo (funcién| que existe en las sociedades celu- fares. Sin embargo, por lo comiin se ka sacrificado Ja capacidad de la célula para desempefar todas las funciones necesarias para su supervivencia, en aras de la ejecucin de nas cuantas tareas especializa- das. En otras palabras, la especializacitn se logra a expenses de 2 independencia. En este punto, seiia- Jaremos otra semejanza del mismo modo que los in- dividuos en una sociedad industrializada estén obligados a intercambiar sus servicios especializa- dos 0 productos de su trabajo porlos productos ela- borados por sus compaiieros, se necesita un intercambio ininterrumpido de funciones y produc- tos entre las células especializadas del organismo, pues si no ocurriese asi, ninguna de ellas sobrevi- Viria. Les intercambios rapidos entre células espe- cializadas son factibles gracias a la corriente sanguinea, que constituye una forma muy eficaz de transporte. Ademés, dos sistemas de comunicaci6n amplia regulaa las funciones en células especializa- as. El primero incluye impulsos que viajan gracias, al sistema nervioso, por los cuales se estimulan o su- primen actividades celulares. El segundo incluye ‘mensajes quimicos por medio de hormonas que se desplazan por la corriente sanguinea y terminan por regular las actividades de células en puntos distan- tes de aquellas que las generaron. "La poblacién de células dentro de un "estado ce- Jular“ estd sujeta a renovaci6n inintérrumpida: Las “células que fallecen suelen ser repuestas por otras nuevas del mismo tipo, excepto algunos érdenes de células especializadas que no se reponen.y asi sur- gc un déficit que, en algunos casos, como el de las élulas del miocardio, entrafia repercusiones clini- cas. Una vez que un niimero suficiente de células e un tipo dado se han producido pare encargarse del trabajo que ellas desempefian, cesa su produe- cidn hasta que surgen nuevas necesidades, Algunas veces nacen de una “linea progenitora’’o ancestto conmin de células de diferentes tipos dentrode una sociedad celular, si bien las de una familia especi- fica provienen de elementos propios y caracte- risticos. Por iltimo, el estado integrado por células, a se- mejanza del formado por personas, es vulnerable al afaque de varios enemigos del exterior, que inclu- yen virus, bacterias y otros microorganismos y pe- résitos. Por tal causa, algunas células especializadas para detener.a los invasores, legan a ellos gracias 2 la corriente sanguinea para asi destruirlos. t 6 Primers Parte/INTRODUCCION La histologia guarda relacién intima con otras Cencias biolégicas'y médicas. A\ principio, se habia hecho aigu- na diferencia entre la histologi y la anatomia microsco- pica, pero pronto fa primera terminé por incur a ta segunda. A partir de esa fecha, la creacién del micros- Copio electr6nico abri6 las puertas a una nueva época exploracién del detalle subcelular que permitié ampliar ‘yprofuncizar en grado extraordinario los conocimientos sobre la estructura celular, y a relacion con sus furcio- nes. Mientras tanto, se descubrian métodos innovado- reS"por los que fue posiblé separar entre silos tipos de estructuras que existian en el interior de las células,y de ‘este modo se pudieron conocer sus funciones respecti- vvas, a nivel bioquimico. Los conocimientos obtenidos pronto se incorporaron en la histologla, con lo que se am plié la contribucién notable que la biologia celular habla hecho a la histologia médica. Al final, la histologia ter- rmin6 por ser una materia interdiscipfinaria. En otras pa- labras, ha incluido informacién notable proveniente de todas las fuentes posibles y no de una sola disciokina en particular. Lo anterior ha hecho dificil definir ef tema que ‘nos ocupa. Sin embargo, pocos objetarian que uno de los fines importantes de la ensefiariza dela histolog'a es ‘conocer en clerta forma larelacisn entre ba estructare nor ‘mal ylas funciones a nivel celular. Portal situacién, ms- cchos estudiosos consideran a la histologia como una dlisciplina que, ademés da explora’ las funciones corpo- rales sobre bases celulares, intenta satistacer el deseo ob- sesivo de describir todas las estructuras orgénicas con ‘el maximo detall posible. Por supuesto, la fisologia tar bin se ocupa de las funciones corporales, pero con ma- Yor detalle yprofundidad, por ejemplo, de la medicién de éstas. Sin embargo, la relacién entre la fsiologia y ta his- tologia es tan intima, que en algunas paisas la ensefian- 2a de la segunda se considera responsabilidad de“ios departamentos dedicados a la primera. Aun més, son los. aspectos funcionales de la histologia los que le confie~ ren importancia en la medicina. Sin duda, la materia pue- de ser itil en planes de estudios de medicina, séto si porta datos tities sobre las funciones intemas del orga- riismo, yla forma en que tales estructuras son afteradas porla enfermedad (como serfan el terreno de la patolo- gia y la fisiologfa. De hecho, los estuciantes a menudo ‘52 sorprenden de lo mucho que entienden respecto afun- clones de un tefido, 0 la naturaleza de su afectacién en tuna enfermedad, después de observattes en el micros- copio, También advartirin que la histologia constituye luna preparacién ttl para temas especializados camo pa- tologia,inmunologia y hematologta, por el enfoque in- tegrado de estructura y funcién tisulares. Términos utifizados en ja descripcion de las células La observacién microscépica ha sefialado que casi {odas las céiulas del ser humano poseen una porcién central con un indice de refraccién totalmente di- ferente del que privaen el resto de las células; la 20- na central se ha conocido como niicleo por st ‘semejanza con una nuez a mitad del cascerén. Por la misma rain, se ha utilizado el prefijo griego ca- ro, que significa nuez, para denotar al nticleo (co- mo seria el término cavidlisis, usado para sedalarla disolucién del niicleo cuando muere le célula). La membrana que recubre el micleo se Jama ruclear, Alcontar con el microscopio electrénico, pudo ob- servarse que de hecho era un sistema de doble mex- brana, raz6n por la que se denominé cubierta nuclear, aunque cualquiera de los dos términos es vilido (Fig. 1-1). Unoo més corpiisculos redondos, ‘oscuros (al tefirlos), en el interior del nticleo (Fig. 1-1), fueron lamados nucléolas (diminutivo de nu- cleo}. Los grénulos pequedisimoso los ciimuls irre gulares del material de color oscuro (en la tiacién} dispersos en el nicleo, se lamaron cromatiza (del griego croma que es color}, para indicar su afinidad con algunos colorantes. Hi componente no teiiido, en el cual parecen estar suspendidos los nucléolos, yylos grénulos de cromatina, fueconocido como ju- 00 liguido nuclear (Fig. 1-1 Laporcién externa dela célula recibe el nombre de citoplasma, término que proviene de! griego cytes, recubtimiento o algo hueco: y plasma, algo moldea- ble, porque parece estar moldeada alrededor del nt- cleo. Los componentes especializados del Gtoplasma que ejecutan funciones particulares, han sido llamados organelas, que estén dentro dela ms thiz citoplAsmica (ctasol) Bl término inclusiénse u liza en este texto para denotar algunos elementos como grénulos de pigmento o gotitas de grasaalma- cenada, y se aplica a ciimulos citoplismicos de ori- gen exégeno lexterno}y también endégeno (interno). Los materiales en cuestiOn fueron clasificados co- mo inciusiones, porque se les consideraban compo- nentes no esenciales del citoplasma. La membrana celular que cubre la superficie de la célula unitaria estan fina que con el microscopio comin egimpo- sible definirla en cortes transversales. Se sabia de su existencia, pero.en realidad no se la habia iden- tificado hasta que fue posible hacerlo directamen- te con el microscopio electrénico. Como una analogia con lacorteza de un arbol, a veces se iden: tifica a la membrana como plasmalema (del griego Iemma, corteza). Sin embargo, es costumbre utilizar eltérmino general membrana celular, que denota la Posicion de a mamnra- 18 cella! Iolagmaiarne) — Cubiera nuclear (membrana. Nuciéoio ———__# Juge nucteer Cromatina Citoplasma FIGURA 1-4. Esquema dela chiula en cue se agwe- ten es panes prieipales observaces cone microscope oman 0 de luz membrana externa de la célula, y es precisemente 2a este sentido que lo utilizaremos en esta obra. Por tiltimo, es conveniente mencionar que en 1a biologia se identifican dos tipos de célulss: las que tienen niicleo y las que carecen de él. Las primeras se conocen como eucarjotas (de! gr cubierta nuclear. Todos los animales y planta: cluidos microorganismos que no sean bacterias y algas azul verdosas, son eucariotos. Las bacteria: y las algas azul verdosas'se clasifican como procavie- tos, porque, segiin se piensa, evolucionaron antes que los eucariotos. Difieren de estos tltimos ea que Su material nuclear no esté dentro de una cubiera Los conocimientos actuales respecto ala forma en que funcionan las células eucariotas al nivel mole- cular, depende en gran medida de lo que se ha in- vestigado acerca de las células proceriotas. COMPOSICION DE LOS COMPONENTES CORPORALES Elorganismo esté compuesto de tres componentes. basicos. Uno de ellos, las células, se describié en el parrafo anterior, es el elemento principal que cons- tituye tres de los cuatro tejidos basicos [epitelio, te- jido nervioso y muisculo}. A Jemés de las sélulas, los tefidos conectivos conticnen cantidades muy impor- Capitulo 1/ta Histologia y sus métodes de estudio 7 sicos del cuerzo son sus oéfulas, sustencias interce- llaresy los liquidos corporales, sean intercelulares 0 extraceluiares. Composicién de las células. las estén compuesias de cuatro clases prin- Cipales de sustancias orgénicas:proteinas, dcidos nu- ciicos, carbohidrates y grasas (ifpidas). Para los fines Ge esta exposicién, slo nes ocuparemos por ahora de les proteines, y en apartados posteriores, expon- dremos lo referente a carbohidratos y lipidos; en los capitulos 2 y3, lo concerniente a écidos nucléicos. Las proteinas son los principales constitu- yentes de las células. Las proteinas pueden es- tar en las células, solas o en combinacién con: 1] carbohidratos en la forma de glucoproteinas 0 pro- tcoglicanos; 2} lipidos, como el caso de las lipopro- tefres, 0 3) acidos: nucléicos, ea la forma de rnucleoproteinas. La importancia funcional y estruc- tural de las proteinas se manifiesta por le diversi- dad observada en !os distintos tipos celulares, lo que se debe a diferencias especificas en los grupos ce- lulares, que sintetizan los diversos tipos. Cada cé- lula individual produce un conjunto caracteristico de proteinas, razéa por la cual expresa caracteristi- cas propias y especificas que se conocen como fe- roto celular, que permiten al histélogo definir e! tipo particular de célula. Las proteinas son macromoléculas integradas por una o més cadens de polipéptidos y se hallan dis- puestas forma lineal; estén compuestas por 20 ami- noicidos diferentes y sus decivados. Cada aminodcido posee un grupo amino (—NH,}, y tam- biga un grupo carboxilo (COOH). Las plantas sin- tetizan aminoacidos y, en consecuencia, proteinas, 2 partir de nitrégeno, bibxido de cazbono y agua, to- dos ellos inorganicos, en tanto que los animales ca~ recen de tal facultad y, por consiguiente, debe obtener sus “unidades bésicas" anabélicaé pari la sintesis de proteinas, de alimentos orgdnicos, como serian vegetales y producios animales. Las protei- nas de los alimentos son degradadas en el intestino, Gel que absorben sus aminodcidos constituyentes para pasar a la corriente sanguinea y a través de ella ser Ilevados a todo el cuerpo. Asi, cada célula cor- poral es la encargada de sintetizar sus propias pro- teinas particulares, obteniéndolas del ‘fondo comin” de aminodcidos en la sangre. Una vez sintetizadas, las proteinas celulareé a ve- ces se utilizan como combustible a pesar de que ia energia que é¢ obtiene de ellas ao es muy grande, en. comparacion con la que liberan carbohidratos y Upidos. Sin embargo, las funciones principales de 3 Primera Parte/INTRODUCCION Jas proteinas de las c6lilas constituyen gran parte del material estructural de la célula y pardicipan en Ja regulacién de numerosisimas reacciones biogui- micas internas. : Las protefnas desempedan un papel funda- imental en Ja regulaci6n del metabolismo. La suma total de las reacciones quimicas que ocurren en una célula, gracias a la que estd viva, constitu- yen su metabolismo. Algunas de estas reacciones me- tabélicas entraiian destrucci6n o producci6n de la ‘propia sustancia celular; las que intervienen en la degradacién de la sustancia celular, reciben el noma- bre de catabélicas yTas que se ocupan de la sintesis, de nuevos componentes dea célula, anabélicas. En algunas células ambas actividades est4n en equili- brio y se dice que en ellas priva un estado de estabi- lizacién, El individuo crece cuando las reacciones anabélicas superan a las catabélicas. Las reacciones quimicas que intervienen ea ¢! metabolismo son catalizadas por enzimas, que son proteinas. Sin embargo, no todas las proteinas son enzimas, pues algunas constituyen material estruc- tural de los componentes celulares. Por ejeraplo, muchos de los organelos citoplésmicos estan co: puestos de membranas, integradas por Iipidos jun- to con proteinas. Las membranas también subdividen el citoplasma en compartimientos, com funciones diferentes. Tales membranas separan los, constituyentes particulares y evitan su mezcla e in- teraccin. Aun m4s, las proteinas enzimaticas sue- enestar incor ‘eo las membranas, y les reac- ciones enziméticas a menudo ocurren en la superficie de dichas membranas mencionadas. No obstante; las proteinas enzimaticas y las estructu- rales no son permanentes, pues siempre estén su- jetas a cataboliay sustituci6n. Por lo tanto, la vida Gepende de la sintesis continua de protefnes. Sustancias intercelulares Las células necesitan para su sostén y autricionade- ‘cuados dos tipos de sustancias: sustancia fibrosa y Sustancia amorfa, respectivamente. Bl componente Aibroso més abundante entre una y otra células re- cibe el nombre de colégena, porque al hervir produ- e cola, que es um adhesivo. La coldgena, es una proteina, yl elemento de que estén hechas fibras He enorme potencia tensil. Se puede apreciar, por ejemplo, enlos tendones, que deben resistir el est fymiento al transmitir la fuerza de los misculos a los huesos. ‘Otra prote elastina, y ademés de formar también integra capas llamadas léminas, std en! forma de fibras es la dichas estructures, en las pa- redes de lasarterias. A diferencia dela colégena, la clastina puede estirarse, y precisamentea este pro- piedad se debe que cualquier persona palpeel pui- 30, cada vez que el coraz6n bombea sangre en une srteria, Este ebote elistico deveeive a B el didmetro original que tenia eatre uno y otro latido. Ta elastina es un producto muy duradero: se han identificado porciones de ella en las arterias de mo- smias egipcias. Gran parte de la elastina en arterias es producida por miocitos, es decir, células de los miisculos, pero en cualquier otro sitio es product. da por células de tejido conectivo, a semejanza la coligena. Las sustancias intercelulares amorfas, conoddas a veces como sustancia fundamental o de cemento, con tienen carbobidrato ligado a proteina. El carbohidra- to estd en forma.de polisacdridos en los que se alternan dcidos herur6nicos ligadosa aminoaztica- tes, para formar largas cadenas lamadaspluccsami- roglieanos, nombre que se le da por 1a forma de unidades repetitivas de disacdridos en que dichas moléculas estin dispuestas. Cuando los plucosami- noglicanos se unen en forma covalente alas protel- as, las moléculas resultantes reciben el nombre de proteoglicanos. “Toda persona que haya intentado preparar una 2, sabe que puede espesarse agregandole almi- Gin d» maiz (un polisacdrido) y calentaadola. Los polisacdridos, con base ental propiedad, existen en forma de soluciones viscosas y es precisameate la forma que ellos asumen en las sustanciss interce- Julares amorfas. Los polisacdridos, ademas de for- mar soluciones viscosas conocidas a menudo como soles, también existen en forma semis6lida o préc- ticamente sélida, que son los geles. Los soles en mu- chas partes del cuerpo actiian como elementos de relleno entre vasos sanguineos y células.Los geles, como los del cartflago, tienen suficiente solidez pa- ra soportar peso. Sin embargo, sean en forma de so les ogeles, es importante saber que las sustancias intercelulares amorias retienen suficiente agua pare que se haga la difusi6a répida de sustancias disuel- tas como origeno y nuitrimentos, desde sitios de centracién mayor, a otxos de menor concentraci Liquidos corporales Los principales liquidos del cuerpo son: 1) sangre; 2) liquido tisular 0 hstico y 3} linfa. La sangre com preade dos componentes: elementos figurades y un. fiquido moderadamente viscos0 llamado plasma en el que se encuentran en stspensidn. La sangre cir. cculaen todo el cuerpo por vasos de los cuales losmas Finos reciben el nombre de capilares, por su seme- Sangre en capilar en un tejido obtienen sus nutrimentos y oxkgeno de les capilares subyacentes. Los productos metabélicos de de- secha siguen !a direccién contraria y son eliminados por. la corviente sanguinea. En uno y otro casos, la difusién sehace a través delifquide histico o tisular, que bafia las sustancias intercelulares amortas que estén entre los ca- pilares y las células de 1 tejidos. janzacon los cabellos: Los capilares penetran la sus- tancia intercelular tan ampliamente, que muy pocas células estén lejos de ellos (Fig. 1-2) Les capilares, por mintisculos orificios en sus pa- redes, exudan unliquido claro y acuoso liamado I Capitulo 1/La Histologe y sus métadosde estudio © 9 guido histico o risular, que en cierta.forma es un dializado del plasma; dicho liquido penetra en las sustancias intercelulares amorfas que estén entre los capilares y las células (Fig. 1-2) y ahf esretenido por as macromoléculas que contienen carbohidratos, y que le son propias. £1 plasma dentro de los F g e & § q 3 3 & ma queen el liquido histico, razén por la cual salen 2 través de las finas paredes de los capilares para lle- garalliquido mencionado y, de esta manera, legan alas propias células (Fig. 1-2). Las células, asu vez, liberan productos de desecho que, por estar mas concentrados en el liquide histico que en la sangre, difunden en la direccidn contraria y son eliminadas por medio de la sangre (Fig. 1 Es posible que se produzca mas liquido histico del que absorben los capilares y, por esta raz6a, cual- quier exceso es eliminado por una serie de vasos la- mados linfaticos. Bl Iiquido que absorben, que en realidad es un liquido histico, recibe el nombre de linfa (voc latina que significa agua}, tan pronto esté dentro del linfatico. Este ipo de vasos terminan por vaciar su contenido en la corriente sanguinea. 1D) IICROSCOPICO / LULAS Y TEJIDOS/ - Coraiumente se obtiene it al edtumular la maultiplicacién de las células ensis~ ‘ptemasde cullivo, que pueden ser estudiados por me- dio de! maisroscopio y métodos afines. Se conoce el método de crecimiento anterior como in vitro es de- cir, dent fio, a pesar de que en la actuali- dad las células se cultivan en recipientes de plastico. En el método in vitro, muchas células no dejan de realizar sus furiciones; inclusive fuera del cuerpo, incluso si se les suministra el medio apropiado en lemayor espe- cializacion y expresar nuevas caracteristicas y fun- ciones. Sin embargo, el medio artificial in vitro en el que estén las células fuera del cuerpo, rara:vez (60 intertelular que \stene epctce organisa fenian y hasta puede afectarse la forma en que se rgicas es posible operar a las células in vi- tro; por eemplo, ¥ebapodide casplattarel nici de‘una célula aotra, Aun més, se ha inducidola fu- sidn de células de dos tipos o especies diferentes, in vitro. Mapes para permiti el 40 Primera Pare/INTRODUCCION Eo eee casos se pecrares i cultivos de célu- a como Ia ¢ a 2 obtenidas con dicho procedimiento, 2 la tempe: tura corporal en un medio adecuado con suero, $6) ultiplicardn en stspensién. en forma de una lacapa tivo, Las células normaales rara ver p= de unos meses en el cultivo. Sin embargo, algunas de ellas pu iris la capaci Re cién por re ‘alguna alferacién en su constitucion genética. Ta- iguna les células producirén Iineas continuas que pueden - sercongeladas y vueltasa la actividad segiin se ne- cesiten. . ‘Una de las investigaciones para la cual soa Gti- les los cultivos, es la definicién del sexo cromos6- ‘ico de una persona. Se han usado ampliamente los nétodos in vitro para defini siuna sustancia parti Gulares t6xica para células vivas y estudiar la espe Sializaci6n celular y Jos cambios malignos en la Sélula, Ada més,1os métodos in vitrorepresentan la finica forma ética de con humanos. [Preparacié6n de cortes , histolégicos | Los métodos invitro que fe su antiguo medio son poco esclare- tode xe ores respecto de la forma en que la célula vive Frmos por lo que los logra en circunstan- cias normales. Para i jiral entre las cél jidos, “ebanadas" fi ‘Tamadas cortes, ade- crabs para an dlisis microscdpica comin o elect cree Redsten métodos con radionsclidos, en los que see Gétulas de un animal vivo pueden ser “etighe- tacdas" para asf vgilar su evolucidn en cortes ODFe= tetas ci diversos lapsos después del etiquetado, Tncluso es posible 'vigilar” lo que ocurre con mo- eenlas etiquetadas, con tal procedimiento. De eo were os cortes tienen en granedida a misma S- nalidad que “las jnstanténeas" para captar € indi- un momento Rar Io que sucede en un tejido en jeu, Los cortes necesaros para estudiocom -ben ser lo suficientement say evitarla superpo- a ar yval de sus componentes. Bl grosor de. ut e para estudio con microscopio CO -amin, que a veces es eldidmetrode mu- mn Gialas, vuelve al tejido extraordinariamente dgily bay que adberirlo a una lamini ma UY cot faclidad (Fig. 1-3}-Elproducto final, €s deci , la prepara sida Vesantadsie conoce también como coree. Para el microscopic coman, los cortes suelen. pare i nue se describe mds adelante. Asimismo, ex- pondremos otras formas de preparer los tejdos, al Serallar las caracteristicas que le son propias. @ @atécnica.alapar ‘siempre se utiliza pa- va preparar cortes de tejido. La técnica estan dar incluye las fases siguientes: eye ces Un pequefig fragmento de tejido 1do Bloque sé obtiene por! » procedimien- to que consiste ena wun fines diagndsticos 0: acuosa, AO). Los Fjadores quimices establecen enlaces cru- Tados entre moléculas de proteinas 0 las des~ 7aturatzan yprecipitan alsustur el agua que leven Consigo. Come resultado, los teidos $2 endurecen- Gee accién importante es que el Fjador evita que las orrmas hidrofiticas que quedan en libertad al morir tee esuls, dagraden componentes hiss y con elo eformen a estructura dels tjidos al estuciarios en SIrcroscopio. La faciéo ropa es esancial para eve ceria dageneracién past mortem sefialada. La Coa tulaci por la fjacion tambien hace que queen 6” aivatio algunos tos de macromoléculas que conte- yen microorganismos patogenos come tas bacterias {que estén en tejidos infectados y de cello resulta que ‘ya no constituyen un peligro ‘clinico para quienes los Tnanejan. La fjacion también mejor las ‘caracteristi- cas de tincién del tejido. FIGURA 1-3. Cortes de parafina pera microscacie corm" a Capiulo 1/La Histoiogia y sus métodos de estudio 11 Beshiarataci6n, El principio de ta técnica a la paraft- rnaes sustituir con dicha sustancia el agua que inicil- mente estaba en el teido, para 2si corterfécilmente el bloque histolégica. Lo: ‘anterior se realiza en dos fa- ses: la primera es un proceso de! deshidratacién gre- dual que se logra.l pasar el bloque de tejdo fijado por Gicohol de diferentes potencias hasta legar al 2bso- {uto; sin embargo, el alcohol no es un solvente dela rafina, de tal forma que es necesarigsUstituito PO) Prilalu otro sobente que también se meztle con alco hol. A’la segunda etapa sa le lama aclaramiento. Aclaramionto® & solvente que siempre se utiliza pa- ra el aclaramiento es el xil0l. Se pasa el bloque des hidratado con alcohol a través de ‘oT eA cambios ‘sucesivos, hasta sustituir el alcohol ‘por xilol en ja pre- paraci6n para inclusion. Indusién. Ei bloque tisular: penetrado por el xilol, se pasa por parafina caitente varias veces, el que se di. sueive faciimente en el xiol. La arafina derretida flena losespacies'entes ocupadosporelequay.al endure Biief, cuando se enfria, hace que el bloque esté lis para corte. : : sorte. Una vez que se ha eliminado el exceso de pa- rafina, es posible hacer cortes del bloque tisular por medio de un instrumento cortante llamado microto- mo(Fig. 1-3}. Elinstrumento, que cuenta con una hoja Bloque de teido Cuchilla del microtomo Serie de cores ‘A.Corte antes de ‘ofr 8. Cone tefiido y montado pubs de ser producidos por un microtomo, extreordinariamente cortante, que recuerda un poco Ia navoja de barbero, pueds ajustarse de tal manera que se logren cortes de diferente grosor. Eni flo de fa cuchille se acumulan los “Cortes parafinados” en forma de une cinta continua (Fig. 1-3), del cual se pue- den separar fécilmente fregmentos individuales con tuna pinza de diseociin, una vez que la “cinta” se deja flotar en el agua. del corte. Con fines di practica diaria, por fo comin es cortes tienen un espesor de cinco a ocho ‘mierometfos (micrss), Un micrometro tene 0.001 ram (i x 10-mb-y es representado por el simbolo ym {antes se le conocia como micre, y el simbolo era la letra griege x). Si'se necesita un'corte més fino, s° incluye el fide en pléstica}o resina epdxica, en vez de parafina, Los cortes semifinos para el micrasco- pio coffin o de luz suelen tener 112 2yini} Los cortes por congelacion que se describen mas adelante no ‘Sempre son tan finas como los de parafina, y por lo regular tener’ al TO)iIT de espesor, Sin embargo, con ‘experiencia, es posible que tengan un espesor de & 17 ntton manta? Casitodaslstéonicas se hacen con soluciones acuosas para que ia paraft ra que ha penetado en el corte sea sustituida ‘aglz) cosa que se logra al fjar le “rebanada’” fins 12 Primera Parte/INTRODUCCION _ ma en una faminila y pasarla a través deh para Tiara patina, Seputs pe loool bsckopare eliminar el xol, y por varios “bafios” de aloohol pa- 1 disminuirla potencia, y al final por agua. El corte esté listo para tincion, después de la cual dene el 2s- pecto que se muestra en la figura 1-34. Una vez te- fido el corte, se hace pasar por una serie de recipientes con alcohol de diversas potencias hasta llegar al bsoluto, y después por xo. Por ditimo, se Je monta en una gota o dos del medio de montaje, a suelto en xi. El montaje ebmina a ditraceién no de- seade dela luz que pasa porla "rsbanada” de todo. Con gran cuidado se coloca un cubreobjetos protec- tor sobre la "rebanada”, para que cuando se evapo- ra el xilol en el medio de montaje, quede intimamente unida le laminila cubreobjetos el portaobjetos (Fig. 1-38). rtes porcongelacion. Siempre que haya alguna urgencia en cuanto ala necesidad de hacer cortes de tejidos, como serfa durante una operacioa quirirgica, en que se requiere confirmaciéa répi- dade la identidad o de la diseminacidn de algin te- jido enfermo, es posible preparar el tejido.en forma muy rapida por medio de otra técnica. De este mo do, el investigador experimental cuenta también cof cottes de tejido “fresco! que noban sido sometides a las técnicas relativamente “flertes"™que senece- sitan para preparat los cortes con parafina. Aiin mis, practicament los elementos del tejido vivo estarén. 'Su mismo sitio en los cortes por congelacién, pero es necesario examinarlos a muy corto plazo para evitar la fijaci6n. Para la prepara cién permanente es esencia! la fjacién suplemen- taria. Para lograr los cortes por congelacién, se yan idez a base de nitrogeno liqui- ‘bloque de tejido fresco, y después se corta en elinterior de un gabinete refrigerado por medio de ‘aparato que conserva la cucbilla de! mi- crotomo y el tejido a temperaturas inferiores a ce~ to durante toda la operacién de corte. Se obtienen ficilmente los cortes por congelacién si se “rebe- Sian” con un grosor un poco mayor que las cortes con parafina, y si se preparan en pequetios lotes. Microscopic comin (de luz) y sus aplicaciones Elempleo inteligente de! microscopio comin o de luzes tan importante en histologia, que es esencial desde el comienzo tener alguns idea de lo que pue- dey de lo que no puede obtenerse con él. Bn primer Ingar, por supuesto, amplifica la imagen de los ob- FIGURA14. Partes exencales oof mecroscopio comin (0 de luz. (Por cortesia de C. Zeiss Company] jetos. Elmicroscopio compuesto, de hecho, es un sis- tema de amplificacién de dos niveles en e} cual la jicza 2s araplificada en primer lugar pos un com plejo sistema de lentes del de guevo por Ena segunda lente en el Gcular, La posicién de las dos partes 6pticas del microscopio se mauestraen la figura 1-1. La capacidad de amplificaciOn total del instrumento es simplemente el producto delas am plificaciones logradas por el objetivo y el ocular, res- pectivamente. Ta segunda caracteristca delimigtoscopio co "s que permite identificar el objeto con: Nunea se insistira demasiado en importancia de esta caracteristica, dado que si no se Bene la claridad al detalle, junto con la amplifi- cacién, la imagen serd cada vez mas borros2 y poco precisa. Portal causa, es importante diferenciar la magnitud en la cual umentrel tamatiode un ob- jeto comlaimagen, que es la lamag- Titud con que se reproducen fielmente los detalles cha imagen, aspecto llamado resoluciOn. Bsta itima es el grado de separaciGn que puede detec- tarse entre puntos vecinos (detalles| de la muestra. ‘Cuanto menor es la distancia que puede distinguirse centre dichos puntos, mayor seré el detalle en a ima- gen. A distancias cortas tienen el aspecto de diferen- fes entidades para elojo.asimple vista, sélo si estén separados por 0.2 zim (200 jan} o més, pero sise: liza un buen microscopio de luz, es posible difer ciar puntos incluso a 0.25 ym de distancia; ésta es Ceoitulo 1/La Histoiogia y sus métodos de estudio = 13. en ia es a ur) utilizada para i6n, La tinica forma de superar esta in particular, esqtfizareneteta con longitud: a que, como, eae lant, loge ulleandosnbazdeebooneybr vez de rayos luminosos. loro parémetro éptico que rige los detalles dela ima- {98n, esle proporcién del deta veual potecial en la piaza Que puede captarse con la lente del objetivo, Los data lles Optcamente densos ena pieza disminuyen la ampli- tud de todas las ondas luminesas, que salen de ella en Cuslquier direccién, Sin embergo, no toda la informacin visual potencial se utiliza para formar la imagen, porque sélo los rayos luminosos que entran en la via éptics de! ‘microscopio se utilizan para integra dicha imagen. Lapro- Porciénde rayos luminosos que se aprovechan para for- ‘marlosdetalles de laimegen, depende dels abertura de lalentedel objetivo, la que a su vez depends det $1. del cono de rayos luminasos aceptados por el objit'-, desde el condensador. Cuanto mis ancho saz el ng. de dicho cono, mayor seré la proporcidn de detatle po. tencial producido en la imagen. 8 tamafo de la bert: {a (fraccién del frente de onda admitidol se expresa en la forma de abertura numérica dela lente* y su valor se sefial icin. De sino tam- bien Para lograr la mayor re- solucién y la iluminacién adecuada con cualquier amplificacién en particular, es importante igualar lo més que sea posible la @bertira nuiméeica’ de la lente Gercart: [iéensador) con la abertura numérica del objets. En i Practica, resulta que es imposible preciser mayores dé- ‘alles sila amplificacién total excede de 1000 veces la aber- tura numérica del objetivo. La amplficaciin més del e x 1800> Ei microscopio por contraste de fase permite a obser ‘wacion directa de las células vives: Précticamente todas {a aberturamumdrica de una lentes calcula eon base en el se=ién ‘gu de abertura es decir, el Angula entre sue Stic y ios rayoe ‘as inclinedes que tcepta. B1éngulo se espresa como au valor ‘sal [para volverlo auméricol.y se muliplica por el indice de te- fracciénde! medio (sire acste] ence la muestra ye objetivo, prods es la aber Laresolucn que se aicance con un objetivo, es directamente proporciona a la lan- td de onda dela lus que se utilise parailaminar, einverstmen's prscoretbaaia laatertura numérica de lalenteobjtiv. Le brillas- jamente proporcional al eadrado de la aber- ‘Es partes dela cua poseen densa ica siti 10 nitica que dsminuyen ta emplitud de los ra 050s casi on la misma medida. Dichas partes set ffercen| las Pasan por ells, af grado que mu- Sin embargo, las componentes individuales dela célula akteran en forma diferencial la fase de las ondas lumino- $38 Que transmiten, @ ojo esinsensibie a las diferencias C2 fase, pero las ondas huminosas que estén “en fase"” “fuera de fase” interfieren entre si, yde ello resuta que 2umenta o disminuye la ampiud de las ondas consocuen- te {a pieza por estudiar, se recombinan con las que salen de ela, de lo que resulta que estos dos grupos de ondas so interfieren mutuamente en grado diferente. Ello permite Giferenciar en una y otra a los Componentes de células Y tejides, con el microscopio comin, ‘sin tincién especial, Gado que se observen las células en estado vivo (véase Fig. £4), microscopic por Wbpititrely sofia sitios de lo le }espectice, E microscopio comin se ha adap- tedo en ova forma que, oC manera mas sa 2 los constituyentes de céiulasy a los tejidos, Al- ‘gunes sustancias absorben energia luminosa de longitud 62 onda corta, y fa emiten en forma de luz visible, con |, parte de la cual estd dentro de la frania utravioleta. La luz se transmite or un filtro excitador que elimina todas las longitudes (de onda innecesarias y deja silo las que se necesitan para incitar la fluorescencia. Para evitarlesiones en los ojos Conla luz uttravioleta, se coloca por debajo del nivel dal ‘ocular un fitro que excluya las iongitudes cortas de on- a, pero que perma el paso de las de mayor tamafo, en {a franja visible. Se necesita un fitro semejante para evi. tar que la luz utravioieta empafe la placa cuando se fo- ‘ogratfe la preparation fluorescente, n por inmunofluorescenciaf 4 mi- Groscopio por flucrescencia se utiliza a menudo en estu- ios 3 porque la fluorescein, colorante flvorescente (que emite luz verdosa), ylaisamina r mina (que emite iuz rojai, son tities para queer) Las proteins marcadas con 8! colorante luorescente se detectan de modo fécil con el microsco- io idneo (por fiuorescencia). Adn mas, es posible mar- car los “anticuerpos: eépecificos con los “colorantes, 14 Primera Parts/INTRODUCCION -flucreseentes.sin que pierdan su eSpecificitad haci de este modo, se produce un anticuerpo mar- ‘fuoresceind, que reconoceré una proveina celular intercelular particular con extraordinarie espe- cificidad, Le base de dicha especificidad es quela conf inmunofluorescentes aquelias que se basen en ei uso de ara fecanocimiento nmuncis> (Un ejemplo adecuado se muestra en la figura +23.) La coloracién inmunofluorescente puede ser dicscta ojpdicecta. como ¢e explicara més adelante. Sila proteina en estudio tiene alto peso molecular, pue- de incitar la produccién de un anticuerpo cuando se in- ‘yacte en otra especie, Para generar el anticuerpo, se libera la proteina de contaminantesy seinyecca repetidamente 2 un animal de laboratorio, como el conejo. En este punto se puede apap reece nono IE” - Cuerpo) del suero obtenide Sel anigeldomuntzadgyeon un colorante luorescente, thenica pola que el anocverpo ‘etiene su especifidad inuunolbgica. Si se marce el pro- pio anticuerpo y se utiliza para localizar el antigeno, el mé- todo es conacido como; L Sin ‘on una especie particuls, lapropaaus- extra, cuando se la inyecta en otra especie. Sobre tal base, e= posible generar Un anticuerpo secundario o sntinmuno- lobulina cirigido contra el anticuerpo inicial. Atn mas, sie sitio antigénico contra el cual se dirige el anticuerpo secundario estd ena regién constante de is molécula del primer anticuerpo, el i tendré la ca-" pacidad de interactuar ‘casi to- das las especificidades concebibles,elaboradas por la -=primera especie, (Esta fase se comprenderé mejor con el estudio de anticuerpos del Capitulo 10.) Por todo lo an- ‘terior, es posible preparar un anticuerpo Unico marcado con colorantes fluorescentes, que reconazca todas las inmunoglobutinas de cualquier especie particular, se cual ‘sea su especificidad antigénica. Presentames los pasos ‘generales para la, insitedapipeivorscomnetneee En primer lugar, se permite dela propa racién micrascbpica con ut ‘especiica na mar- - cado, que se haya producido en alguna especie. Se elimina el exceso y después se visualiza con el micros- copia cualquier anticuerpo que se haya igado de mane- ra aspecifca al tejdo, al aplicar un anticuerpa marcado con fluoresceina, ganerado en una especie diferente y orientado contra las inmunoglobulinas de la primera es- pec > i as. que el direc- chee ceet a ‘que séle interviene un andicuerpo marcado con fsores- fa locafizacién de un gran nimero de antigenos lorence fiuorescente. La ventaja de la técnica inmunadu- ‘ea con particuias de cro recubiertas de anticuerpos, es ‘que constituye un marcacor excelente en los microsco~ ies eecrrénica y de kr: tales particu son detimss para el estudio con microscopia inmuncelactnica, por su pa- quefi tamafo y gran densidad electrénica. Sise usa el microscopio de luz se advierte su aspecto pardo rojza cuando esidn en gran ndimero. Empleo del microscopio de liz ar ua corte con el microscopio,es” contra la iuzy analizarlo sin : de este modo, se advertird ellado de a que lo posee y se sabri si hay suciedad ersi6n en ¢! cubreobjetos, que debe 2 casos en que se desconoce el ori- esta inspeccién general veces apor- ‘es para su identidad. En ocasiones es “zar una lupa ol ocular invertido co- plificadora simple. { Objetive de poca potencis, Esun granerror empezar con la mayor amplificacién posible, en e! estudio de una seccién. Comenzar con la amplifica: ci6t baja: de prefereni tivade rastreo, po- see ventajas, porque: cualquier momento yal “rastrear” ia laminilla en diversas direcciones con elobjetivo de rastreo 0 de poca amplificacién, po- dran identificarse todas las porciones del corte. Lo anterior es importante porque a veces se obtendrén los mejores datos y pistas sobre la naturaleza del fragmento s6lo en una porcién de él, pistas que no se tendsian si no se explora con detenimiento toda la da" fina, usando amplificacién pequefia. do el corte también per- Objetivo de gran amplificaci6A. Nodebe ha- ber problema para cambiar el objetivo de gran em- plificacién y colocario de modo que con él se examine el area escogida. Sin embargo, si cs impo- sible enfocar el area apropiadamente, la lamiilla Capitulo 1/La Histologia y sus métodos de estudio 15 CUADRO 1-1. Amplificacion y ca: po de vision Didmetro del 3 Campo de Ocular Amplificacién Visién | 10x Ox 100x 1500 pm 10x 40x 00x 375 wm Inmersin en aceite 1x 100 1.000% 150 ym pudiera estar “de cabeza" y, en este caso, el conte estd demasiado lejos del objetivo como para enfo- carlo apropiadarnente, Esesencial que elex- ial minucioso de la pie- [Objetivo con ii 8 Hotie- p oaulnine sufre desperfectos cuando se inteata enfocar e! mi- croscopio. Para realizar la maniobra anter ma apropiada, en primer lugar ry de inmersién en aceite. eae gota pequed al cubreobjeto, en tan Aca sta nepuctiadele el objetivo de un lado aouw, y la platina se eleva hasta que el objetivo haga con- tacto con‘el aceite. Después se enfoca con el torn Uo micrométrico; si se necesita girar varias veces e! tornillo, el problema podria ser que ninguna parte de la pieza por estudiar esté bajo el objetivo, oe! len- te de este dispositivo quiza esté por debajo del nivel necesario para enfocar correctameate. Si igs Sedat pier psi’ ‘a'se aclara y define la imagen con el enfocamiento ulterior, lo que sucedi es que quizé la lente del ob- jetivo estuvo muy alta. Se recomienda al novato pro- ceder con cautela, hasta que haya obtenido alguna experiencia. ‘Nocosidad de conservar limpias las lentes? E carspo de visién puede tener aspecto turbio ¢ irregular, defor- mado ¢ incluso cubierto con rasgos, todo lo cual puede indicar; 1) suciedaden el cubreobjetos; 2) aceite enla len- te del objetivo (en especial el de x 40); 3) suciedad en e! cular o 4) suciedad en Ia lente superior de! condensa- dor, Sila distorsibn o los rasgos giran cuando se cambia el ocular, el problema quizd sea que la lente esté sucia. Las lentes suciag deben limpiarse con gran suavidad, con un papel especial. Habra que “soplar” los rasgos de su- ciedad, de preferencia soplando con una pera, que se usa para este fin. BI aceite se limpiara con toda suavidad de los portaobjetos o las lentes del objetivo, con papel fil- ‘tro especial para lentes, sies necesario, con una canti- * dad minima de xilol, za en el corte, porque en cualquier momento particular sélo un érea pequeiia de ella queda den- del campo de visién. Con poca umplificacién, por mpl visign tiene 56+ (bie a fe al drea circundada por la #2 "O". La unidad utilizada para registra la lon- sgitud en el microscopio comtin es el mifcrometro ual, que es izual a @OYFim: en consecuencia, la zona que con poca amplificacién tiene un'diéme- El didraetro del campo de visi6n guards relacién inversa con la amplificacién utili- ads, como se puede ver en el cuadro 1-1 La ldming 1-1 incluye ejemplos de lo que se ob- serva ea diversas amplificaciones. Con poca ampli- faci se puadecscerir que us core de hgado- esté integrauo bésicamente por hileras radiadas de | células lamadas ;paradas por largos espacios a manera de hendiduras lémina'1-14). Con ‘an amplificaciGa se diferencian fécilmente los ni- cleos azules de los hepatocitos del citoplasma color rosa (lémina I-12), yconinmersién enaceite sead- vierten algunos de los detalles més finos (lamina. 110). Es difscil discemirlos limites de lacélula, por- que la membrana es demasiado fina como para ad- Vertirla en el microscopio comin. Sin embargo, 2 veces se detecta una linea rosa poco precisa en el borde entre dos células (las fiechas en la lamina 1-1C indican Ia posicion de los bordes mencionados. Las lineas trazadas en la imagen pueden ser de enorme utilidad para interpretar lo que se observa enloscortes, porque incorporan bastanteinforma- cidn obtenida de diversas fuentes, que incluyen ti- pos diferentes de preparaciones, ¢ incluso cbservaciones hechas en tefido vivo, También ius- tran la estructura microscépica en tres dimensiones. Una parte esencial dela histologfa que hay qué con- siderar con detalle, son los datos para visualizar eccneetueginensony pri dengue observa en los ¢o 16 Primera Parte/INTRODUCCION (Esfore pequefia? — Una estera dentro ‘do otra? {Una wstructura ovol- (Una estructura ovol- Ge paquefa? de mayor con una es- fera on au interior? FIGURA 1.8, Problemas potencal Interpretacién tridimensional! El operador puede reconstruir mentalmente ls pro- blemas que intervienen en la visualizacién de una structura | raion SESE ee pa 3s cortes aislados que se hacen a un huevo duro. Algunos de los conceptos erréneos que a veces suz- gen, se ilustran en la figura 1.5. Solamente la “re- banada" D de la figura contiene informacién suficiente para conocer la estructura verdadera del huevo. En algunos casos, es tan compleja la estruc- tura microsobpica intema de algunas zonas del cuer- po, que para conocerla se necesitan grandes amplificaciones fotograficas "montadas”, de cortes seriados (consecutivos! de materiales de espesor apropiado, y ensamblarlas en el orden exacto para hacer una gran reconstruccién. Ge interpreter lo que se observe azarentemente en un solo plano de corte tarlas ala forma de las estructuras que aparecen en 1a anatomia superficial o macroscépica. Por tal cau- sa, revisaremos los planos ex los que se hacen los cortes histol6gicos icg. Se denomina saalogimtinas a cualquier setion que se hace en sentido paralelo a la mayor dimensi6n de una es- ‘twuctura (Fig. 1-64}, y cualquier corte que sea per- peadicular a ésta produce una (Fig. 1-60). El corte en cualquier Angulo que esté comprendido entre los dos planos mencionados, es e tipo ablicwo (Fig. 1-68}. Sin embargo, muchas cé- lulas y partes de! organismo son redondas. El corte por la parte media de una esfera produce un transversal, perfici (Fig. 1-6D}y el que apenas sitocala sx- produce un (Fig. 1-65}, que iambién se conoce como Se consideran las imagenes que se obtienen cuan- do se cortan algunas partes del cuerpo con formas ‘conocidas, y en diferentes planos. amo, FIGURA 1-6. Esquema de os dversos o's: arse enun core Al iongitudinal, 8) ¢c!/2u9 0 Ci tra versa, 0 €) tangencial 0 rasante. x bos.) El cuerpo posee innumerables tubos de wversos didmetros, los que ma: Cortes histol6gicos so ‘También un gran niimero de glandulas poseen con- itctos tubulares por los que transcurren sus sec clones. De lo anterior se desprende que Linfaticos y’ conductos pundenserobservadosChnad damente de manera simul "rebanadas" deblhfgado, partic = en ae (Fig. 1-9}. De este modo, el area se muestra en la figura 1-9C, contiene: una vena (v), una arteria fina {a}, un linfético (2) yun conducto (d}, que se han sec- cionado en forma transversal. Sin embargo, e! tu- bo sefialado con la letra o, se ha cortado en forma cblicua y es menos fécil reconocerlo como un lin- fatico, que el que se 6 con la letra LL Por lo ex- gura 17D. Cuando se cortan en sentido longitud nal (Fig. 1-74, By C)oen sentido oblicuo (Fig. 1-78}, © se han seccionado en planos en los sitios en que estdn curvos Fig. 1-84, By C}, serd necesario visua- rg puede seccio- fuede cortarse en 0) forms trans- lizatlos en tres dimensiones para identificarlos co- mo tubos, compartimientos unitarios, por medio de los septos {seBalados con Ia letra s enia Fig. 1-9), pero el higa- do humano no esta subdividido en la misma forma. Apesar de que ios compartimientos individuales de un organo subdividido son similares en tamaio y forma, algunos pareceran mayores y otros menores (Fig. 1-94), segiin el nivel de corte. Ello puede co- Troborarse facilmente si se corta una falange en di- ferentes planos, y se observa el tamafio de sus segmentos (Fig. 1-10}. De la misma manera, las di- ferencias aparentes en el tamafio del nacleo, o in- cluso de células completas, puede ser causado por diferencias del corte. Piveraras? células; Una interpretacién posible de lo que se observa en la lamina 1-1C, es que los 18 oemera Parts/INTRODUCCION FIGURA 1-7, Exquernes ave By Ci. Cores tangnuain C 1a wdenivtica ta presen rpeipclongetia dl reaesae solas o sim: ples. Sin embargo, al comparar esta micretotogra. fa con el esquema tridimensional de la figura 1-11 se podré advertir que tel imagen es compat una disposicién en que interviene més de lula de grosor, Siempre se necesita consideras Io que std presente por arriba o por abajo del plano de cor- te, antes de llegar a una conclusién. A! terms nos histoldgicos toman ea consideracién le reconstruccién tridimensional, pero otras no ls con sideran por completo. ‘Tincién histolégica ‘Una vez que se han tesido adecuadamente los com- ponentes histolégicos, tienen una densidad éptica FIGURA 1-8. Esquemas que sefialan espectos delos comes de 100 4 Sivert0s planad (A, cealbrernteror Eleore 9 tal causa, mucho delo que : poce prec! 9 pote saficiente contraste con el resto fen do. is microsco los componentesdel corte, ‘soetonsopracomn. Una de las grades ven. tajat que facilita su identificacite es el heckode que les coraponen tisulares absorber tales coloran- tesen forma selectiva, Los colorantes bistolsgicos, en combinaciones apropisdas, actian en dos formas diferentes: en pri al observador 2 la tinciéa para estos casos, depende tot tun tubo Curvo seccionado a divesos niveles, en rela- ©28n con ei centro de su lu20 interior. Los cartes A y 8 incluyen ‘veto hueco, ‘interior, y el corte C no muesva que exista ol con- Capitulo 7/La Histolosia y sus métodos de estudio cS SS higado. C) Dentro de! tabique (s} se identifican ias si Guetito y a, arteriole. Los dos colorantes més utilizados para tes histoldgicos son kematoxilina yeosingy el pro- FIGURA 1-8. Microfotografia de un cone ae higado de cerdo, en que se sefiala Ques fiorosos y las estructures tubuleres coma vases y conduct do de cerdo difiere del humane sano en que esté subdividico en lobuiillos nes tabiques de apoyo o sostén fs) estén formades por tejido conectivo, que se contin lentes estructura zubularé en los cortes transversales u oblicuos. A} por tabigues fibrosos (5). Bi , vena; ¥ 0, linféticas, d, ducto terminado se conoce como corte teifide con ambos colorantes. La hematoxilina se obtiene della la forma en que aparecen los tabi- con la cépsula fibrosa (cl dei 2 20 Primera Parte/INTRODUCCION de colo: Be cette LAY Hamado hematetnc. yy el complejo formado, que es A toxilina ae . posee un color’ segundo colcrante es la easing, que imparte tar color que va del osz/alrojoa casi todoslos com- posentes tisulares que 90.500 tedidos por et color d » SSoliceo dela tematoxilina. Sin embargo, alguncs factores influyen en los resultados de la tinci6n con hematolnay essa, no eso gue surjan va- B Haciones notables ea dichos colores. \ Goloraciénbasétiia yacidéfile. Lassustan- cis Bsa recite este nombre porque mucsian afinidad por tS basicos o alcalinos; en tan- > gus a erdéfias muetan efnidad Bo c Los colorantes bésicos y Seidos mencionades, de he- cho ‘cada una poses un radical bci- doy oo binco. Enies colorantes bésicos, el color reside en el radical bdsica, en tanto que en los dcidos, esti en elradcal dcido, La berating actia como un eotoranto FIGURA 1-10. Eequomas en quo se 2: to da los segmentos de una nsranja secounoce 303 planos. A) corte transverse; 8) corte obiicu fongtuoial rormal, Los sogmanos nizyon coro : tmontos micas por ies, yoseen Srersones Se erombgero ese compe de reel i caayuecpmroscucone sscveran Sanur osamnee comimrtanns essen tos asigualdades considerables de tamaho (8 y Cl. fae captaa ll que parece ser une sole hilera de ccélulas en un plano. pudiera eer una disposicién de més Célules de espesor en otro plano FIGURA 1-11. Gobservador, alinterpretarlo que ve en un solo plano de corte, necesita meditar respecto alo que poatla haber por arriba o dedajo de dicho plano ee ae —_ ‘Dichos eclorantes en 3 actusicac se sor. SiSeran mas baa en Goisrame retice en su radical Dace, ce carga ooweva. 21 colorants ser casdnica. Por ests vazée cx 26:90 arotn es ribo; eee ELE PIIR m2 os on a Craetecasicn, tameénes ce vpeamaminn Oeng one intes oueasn enpenit cos covcees seru'tirauranse. ot talforna cauen gereren an cones 24 DO. Las colorantes neutres Ge ext toe sa utes yom Dinmerts para tehy Chiuiss nemsecs ase en s1ds coe te redo, el co la hemotonline Ls eo laniéricos),en tos comp =, i¢trerrns cn compenerts cinbargo. no hay ninguna esnecié dichaunion, Les co) * de tetir con hemato: Servador pocos ditos mica de fos cormponenter t Sencrales de cargs tores como ¢! pH con ¢) alteraa los colores fina) interpretar. En la lim se pacde sve ios grinulos de cramatica disperses tx e t en (ntma relacioa cox ls cublerta nuclear y els cléolo, son intensamente baséfilos PO! fu Content. do de cides nucléicos, que son sicos en grupos PO, como radicales. Por otra parte. as protelnas \cas sonen gran medida acidsflss, rane si citoplasme sueie captar alga tono. EL guucézeno no oxilina, y enel ci Uns reacts y usada para decsostrarlaprevencia de gh y e- azul, aGiferenciadel color violeta azuloso de la Born las cdiulas, es la de PAS. En esta técnica bas, matoxilina |limina 1-10. Sin embargo 5 enutar Sp Sg Ste Bxoquizico, se emplea en primer hugar que, Bay el fcido sel citoplasma ps ra que tambien Se bas de arc. Als mis te invensidad de ‘2 asidafiliacitoplismica depends ex detectar fran medida c:. =H utlizado durante la tincséa (por tes grupos aldehidos, con los cuales combina pa lo reguler en limites de pH de 5 a6). Con pH acide, F Product ux complejo de color violeta 0 magea- las 1a citoplésmica cuentan cox EoEa ewe 112. se compara cl aspecto de los onizadostoncarzapo- _hepatocitos con glucsgeno, ites por la técnica Bivona seria NH,” pare dsorberlaeosina Se PAS. con St aspecto come se observa en el corte te- gin dl tipo de tejido que se intenta tedir, seri. Eido con bematoxilina y cosina. . iy necesirio ajustar el pH para jensidad de Sin embargo, ef eno no es el nico consti- seler. Por tal raza, no hay que dar demasiadaim- _tuyente polisse: portancia al co P do de los tefidos: en consecuen- Ssconveniente experimentarcon cla..se ascesita una fase ms pare saver of ag 22 Primara Parta/INTRODUCCION FIGURA 1-12. Microfotogratias Ge nepatocites os por hematoxilina y eosing, lox den6: ineogularos. 81 En cortus totidos con PAS. constituyente PAS-positive es dicho pe! flucégenoesdegradado ficilrmente pot un prese SAlivaljalf-amilasa, conocid como diastasa), de tal forma que e min incubar un corte testigo con amil antes de teairlo con la técnuca PAS, para s: digiere la sustancia reactiva, ex la “reb. tada, El material tefido, sino puede ser extraido por medio de amilasa, resulta ser glucoproteina o proteo licano, aunque el glucolipide también positive. S aue aimacenan gluctgeno wn su citopiasma Al Enles cortes tefi- 3) thenen 6! asDecto de e2pecies claros con bordes | acqueven un color maganta vivo Colorantes de'grasas. Ex e!citoplasma de las eidenfies otro tipo de a parecer vacio, que difiere del produci- glucégeno que tiene forma r@Gmdalybor (Fig. 1-13} en vezde forma y bordes ares. Los espacios vacios redondos son pro- de la disoluciéa de gotitas de grasa'por los usados para hacer los cortes en parafina, las del higado contienen inaumerables ori- ios redondos de este tipo, o un gran espacio, co- mo se observa en Ia figura 1-13, s¢ dice que la ‘que almacenan grasa en exceso, en su citoplasma thigado grasion- to. A) En los cores tefidos con hematoxilina y eosina, los sitios en que estén las gotitas de grasa (fechas) tienen cl aspecto de espacios redondos vacios con bordes netos. 8) En cortes por cangelaci6n, tefides con colorante Su- dan, persisten las gotitas de grass (flechas) y se tien positivamente. Cecitulo 1/Ls Histologia y sus métodos de estudio ‘La grasa en los hcpatocites se disueive durante la preparacion de un corte en parefina, re2éa po: cual se utilizan los para de- mostrar dicha sustanciz con is como Scharlach Ro Sudan III (Fig. 1-138). \Antefactes , Bl artfacto es ux cambio aifiial en el core pre En histologéa, este término comprende las msecuencia de un accidente o una t Noes Faro que surjan artefactos en las "rebanadas” de te- jido estudiadas en el Laboratorio, raz6n por la que es Util saber identificar las més comunes, pare dese- charlas, El estudiante inexperto a veces pierde mu- cho tiempo investigando el origen de agin signoo caracterfstica en una laminilla, s6lo para descubrir, més tarde, que era un artefacto que no existiz en re ldad. Mencionaremos algunos de ellos. (Degeneracién postmortem. Esa causa mis comin que origina poca calidad de algunos cortes, pero la degeneracién mencionada, en términos ge- nerales) ape: yes el resultado de una sea des- tacado la importancia de la fijacién rapida cabal, pues un ienidos, run argo pe Tiodo de’ esto es,’ »¥ seasinals eearicade enzimas hidroliticas de or- ganelos citoplsmicos, canocidos como lisosomas, enzimas que comienzan de tal forma qu eriaob- seryarse con €] microscopio.=™ ‘Contracciént Los reactivos util pre- parar los cortes que incluyen la pueden ser ‘cios vacios, como lo indican las flechas de Is figura 1-144. Este es un artefacto comiiny hay que sefia- laral estudiante que, con excepcién de los espacios anat6micos verdaderos, llenos de liquidos histico u otros liquidos especiales, en el cuerpo vivonohay,- aparentementé, €st0s espacio “'vacios". 'Procipitado. Se observan amenudo innumera” ble (Fig. 1-14B), en teji- 2 x se observa en algunas ente con los cole liegues yarrugee. Losconesen parafina son tan finos que noes raro que se arruguen oplieguen, cuando el corte se monta en una laminilla. Presen- tan Ia images que se muestra en la figura 1-14C. \Muescas de la cuchilld, Cualquier muescaen ic de fa cuchilla del microtomo, ocasionard li- €2 sentido perpendicular en la “rebana~ punto en que la cuchilla corta el bloque fina (Fig. 1-14D). aa’ de paral | Manejo burdo delos tejidos. El manejo bur- " dode un tejido en e! momento de su obtenci6n {to- marlo con pinzas anat6micas, o cortarlo con tijeras sin filo}, genera un artefacto que da la impresion de que bubo algin cambio patolbgico. Tal imagen, que ‘se muestra enla figura 1-14E, puede co1 ‘con la figura 1-14P, que es la imagen normal del tejido que ha sido tratado apropiadamente. ' Microscopio electr6nicoy En fisica se establece que el Itmite de resolucién, es decir, la resolucién maxima del microscopio comin ode luz, esde 0.2 pon, aproximadamente, que esim- puesto por la longitud de onda de la luz visible. Sin embargo, el descubrimiento de que podian utilizarse Jentes electromagnéticas para “adaptar’ y enfocar un haz de electrones, constituyé un gran progr. en la microscopia, porque se advirti6 que ay ‘tid de onda de un haz de electrones, acelerado por voltaje, es muy pequeiia, y de este modo, permitis una resolucién mucho mayor de la que se obtenia con los rayos luminosos. Se conocié esta técnica o0- mo microscopia electronica, y se basa en el principio de usar un haz de electranes, en vez de rayos lumi- osos. El instrumento puede lograr resoluciones de 1 nm en muestras biolégicas (1 nm es igual a la mi- 24 Primera Parte/INTRODUCCION “Pinzamiento” del tejido FIGURA 1-14. Microforogratias que muestran lésima de micrometro o micra}. Los primeros mi- ceroscopios electrénicos se construyeron en los 30s, pero no fue sino hasta mediados de los 50s que hu- ‘boun avance en la preparacién de los materiales bio. nos Tejido normal omunes en cortes histolégicos. légicos, al permitir el estudio eficar de células y tejidos (véanse los trabajos de Pease y Porter). Este logro abrié las puertas a todo un mundo de conoci- miento sobre la estructura detallada del cuerpo. Capitulo 1/La Histolegia v sus matocos de estudio 25 MICROSCOPIO DE LUZ ‘MICAOSCOPIO MICROSCOPIO. ELECTRONICO DE ELECTR TRONICD }ONICO POR BARRIOO FIGURA 1-15, trOnico por transmisién, y la del microscapio el luz, para faciltar la comparacion. Microscopic el ctrénico por transmislén. Es posible entender facilmente la via dptica del microsco- pio electrénico, si se la compara con la del: microscopic de luz. En el tip de microscopio electrénico mas utiliza do en histologia, el haz de electrones seme} engranme- ida al haz de luz y pasa directamente por muchas partes {a pieza. Este tino particular de microscopio electré- nico recibe también el. Tomb de microscope por rane. misién, del que se describ su disefio y operecién, en primer término. Sin embargo, al comparar su via dptica on Ia del microscopio comin, es necesario considerar en primer lugar la forma en que se produce laimagenen este citimo. Las caracterlsticas épticas del microscopio comtin se muestran en la mitadizquierda de l figura 1-15, pero para Ccomparatias facilmente con las del microscopio electré- nico, st ha sefiatado en forma inversala vis Optica del ‘croscopio de luz. Esquama en que se comparan|a via optics del microscor 110 ComuN o de luz, cone! microscopio elec: lectiénico por barrido. Se ha invertide ta via Sotica dei microscope de En el microscopio comiin, la uz se enfoca con una len- te condensadora hacia el objeto, por ejemplo, una pieza tefiida. Ls luz ue pasa por el objeto llega ala lente obje- tivo, que enfoca la imagen en un punto intermedio en- ‘we el objetivo y el ocular y esta ditima lonte es la que amplifica todavia mas dicha imagen. Como otra posibi- dad, puede uilizarse el ocular pare enfocar le imagen amplificada, en una pelicula fotogréfica colocada en el Sitio indicado por la flecha en la parte inferior (Fig. 1-15, ‘ited izquierdal, para producir una microfotografa. Las caractersticas 6pticas del microscopio electni- co por transmisin, se muestran en la porcién media de 'e figura 1-15. Los: mengenredoren os electromagnéticos variables de las lentes #lectvomag- néticas (zona de puntos en ta Fig. 1-15). Todo el instrumento (Fig. 1-16), en esencia, es un tubo de rayos: ‘catédicos en el cul se necesita conservar el vacio porme- dic de bombeo continua, porque los electrones nacen vis 26 Primera Parte/INTRODUCCION FIGURA 1-16. Partes esonciaies de un microscope co tranamision. (Cortesla do Philips Electronics) jes muy cortos en el eléctricamente, quo es un fi De un cétodo'ealentecd smento de tungsteno enter: ima de V, los elactrones se desplazan y son aceleracs hacia el dnodo (ganeralmente por una diferencia poten cial de 50 a 100 Kilovoltios), El anodo posee una abertu- ‘a través dole cusl pasa el haz de electrones, pers sor enfocade por la lente de! condensador, en la piera. Al pasat los electrones por la muestra, algunes se dis- persan y desvian del haz, por accién de las partes elec: tronicodensas dela peza. Los electrones dispersos son climinados de haz porla accién bloqueante de uns aber- tura finisima (que no se incluye en el esquema), que es- td exactamente por arriba de la lente objetivo. Tal aberture tiene como funcién brindar mayor contraste en la ima- gen. Los electrones que no son dispersos por las partes electronicodensas de la muestra, son enfocsdos por la lente objetivo para producir una imagen amplificada de ésta. La imagen es amplificada todavia mas, en primer término, per una lente conocida como intermedia (que nose incluye en el esquema) ydespués por una lente d= proyeccién quees aque proyectalgimagen en urs pan- ‘alla luorescente o en una pelicula forografica para lo~ grat asi microfotografias electrénicas. Los cortes para estudio con microscopio electrénico se preparan dela si ‘guiente forma: 1A Fiaciéne Para el corte que se va a estudiar con el mi- croscopioeectrénico siempre se usa Fjacién con gu- taraidehido, por postfjacién con dcido ésmico. La acieiin de dei ténico al chitaraidehico, 3 veces per- mite detectar més detalles (vésse Fig. 3-10, ixquier da). Si se necesita conservar la actividad ensimatica, se wdize el formadehido en vez del chutaraldehido, 1/52 hace cualquier tincién nistoquimics antes de ia medio Gebe ser mésduro quels cera para permit que #1 cone delas “rebanadas”, que vana esmdisrse con microscopic eacrénica, sean exrsordinariamente f- nas, porque les electrones no penetran en un plano muy profunde enos teRdos. Con gran frecuencia se san as resinas epéxicas. La muestra se conserva a °C por varios dias, pare que la resina solkifique por poimorzacion. 3. Corte. Los cortes en este caso ve hacen con un ul- ramerotemo, ueando el berde roto de alguna lami- nila tracturaess 0 ura cuchila de Gamante, Los cortes desputs oe hacen flotat en agua, y #¢ tama con una pequel'a rejila de cobre eubierta con una pelicula de carbene © plistica, Los electrones pasan por Ia rej- fa on epoye, a uawbs ce sus perteraciones. naror Ge! corte, Lox cones para microscopia ecvonce gue sa eonooen a veces como fins, siem- pra tenen 60 a 8) nanéenetios de espescr. Un nang- met vey ig midds de micrdmete, y el micrometro (cn) et 9 mibeena de unmet. La unidad Ang. stom (A) que antes se usaba mucho para medic nes con mcroscopio electronico, es en realidad 0.1 nanémetro, y por elio, un nanéenetro es igual a 10 ‘Angstrom. 4p Tinci6a Las sales de merales pesados se combinan con componentes tisuleres en divers: nedids, y los wuelves mds electronicedensos que otros. Ello ia- tensifica el contraste obtenido. Bl écido ésmico ac- , tia como fijador y como colorante y dispersa electrones coa gran eficacia. Otros colorantes elec- \eénicos que 2 menudo se aplican a cortes coloca- dos en rejillas son las sales solubles de uranio y plomo. Microfotografias electrénicas.’ Los electro- nes son invisibles, de tal forma que la imegen que generan con el microscopio se pasa a una pantalla Aluorescente, a la energia de los elec- trones en luz; dicha energia también produce gra- nos de plata en una emulsidn fotogréfica y permite utilizar una pelicula para obtener el negativo de la ricrofotografia electrOnica. Las regiones electrénico- densas en ia pieza dispersan electrones y de este mo- do producen zonas blancas en el negativo. La impresi6n fotogréfica invierte el negro y el blanco, de tal manera que las zonas blancas en el negativo serdn negras en la impresi6n definitiva. Por tal ra- Capitulo 1/La Histologia y sus métedos ds estucio + 27 zén, las regiones electronicodensas de las microfo- tografias por transmisién, fienen aspecto negro. En elaprendizaje de la estructura fina [ultraestructura} de células y tefidos, los estudiosos deben conocer en detalle muchos tipos de microfotografics electréni- ces, Las que se incluyen com‘inmente en los textos de histologia se hacen con el microscopio de trans- sion, que exige el paso de electrones por el corte para producir la imagen. Pueden registrarse mayo- res detalles por la fotografia, de lo que puede obser varse directamente en la pantalla fluorescent rax6n por la cual se utilizan impresiones amplifica: das de los negativos obtenidos con e! microscopio electrénico, para aprovechar al maximo la capaci- dad de resoluci6n del instrumento, ° Al interpretar las microfotografias electrénicas por transmisién, conviene recordar que los cortes suelen ser mucho mas delgados (60 a 80 nm], que os que se hacen para el microscopio comin (5 a8 micrémetros). Dos o tres cortes estudiados con e! mi- croscopio comdn bastan para identificar todo el con- tenido de muchas células, en tanto que se necesitarian unos 400 cortes con microscopio elec- trénico para el mismo fin. Por tal raza, es muy li- mitada la informacién representativa que se obt de células, con el corte comtin que se estudia cor microscopio electrénico. También, todo» que ex: ta en dicho corte se observa en el mismo plano de! foco, A diferencia de un corte con microscopio co- main, no es posible saber por enfoque hacia arriba y abajo, si un componente particular de Ia rebana- da esté por arriba opor debajo de otro, porque ap. recerdn en el mismo plano. /Microscopia electrénica de alto voltaje? si ‘un corte estudiado con microscopio electréaico no representa toda la célula, puede lograrse por empleo de un microscopio electrénico de alto voltaje, En este aparato especial, la mayor aceleracién de los elec- trones por medio de una diferencia de potencial mu- cho més grande (1000 a 3000 kilovoltios}, incremenia en grado sustancial su capacidad de pe- netrar ea los tejidos, y asi usar cortes més gruesos ¢ incluso observar todo el espesor de una capa de células en cultivo, incluso de 3 micrdmetros de es- pesor. Este tipo de microscopio electrénico permi- te una mayor resoluciéa {0.2 nm) también la impresién de profundidad, como se observe en la figura 11-3B. Sila “rebanada" es demasiado grue- sa para observar con el microscopio de alto voltaje, atin es posible analizar las caracteristicas de su su- perficie con otro tipo de microscopic electrénico, di- seGado con base en otro principio, como se describe més adelante. [Microscopio electrénico de barridg. Enel icroscopio electrénico por barrido o tridirtensional, ethazde electrones rastrea ia superficie dela mues- tra, en vez de pasar a través de ella. Los electrones Teflejacios y emitidos en forma secundaria desde un tecubrimiento fino de metal pesado, se transforman ensefiales eléctricas que generan una imagen dela superficie en una pantaila de televisiGn (Fig. 1-15). Exregistro de la imagen recibe el nombre de micro- fotografia electronica por barrio. La gran ventaja de las microfotografias es que roy er on tres dimensiones. (Un ejemplo excelente puede ser el de ia Fig. 4-30.) £i diseBio bisico del microscopio electrénico por bart oo muestra on ta mitad derecha dea figura 1-15, La lente condensadora se usa pars producit un haz angos- timo “a manera de ISpiz" do olectrones, que pasa por tuna espiral de rastreo que se desplaza hacia un lado y otro sobre la superficie de le muestra en movimiento répido, us correcponde al patrén de rastzea ena pantalla de to- levisién. En cada sitio en qua et haz incide con la mues- 4¢ emiten electrones secundarios desde el ‘brimiento de su superficie, los que son reunidos por stores de electrones, y su energia se convierte en una ‘eléctrica, cuya intensidad se muestra en la posicién correspondiente en una pantalla de televisién. 1 haz de reste sigue el mismo trayecto que el punto productor Ge imagen en a pantalla de televisién y vaja en sincro- fia con él para asi generar la imagen. Las microfotogra- fias se obtienen al captar la imagen de ta pantalla de television. La muestra debe ser preparada especialmente para que «1 microscopio por barrido examine sus caracteristicas Su- perficioles ¢ incluso no es nevesario cortarlo. Después de tuna fjacion apropiada, la muestra se deshidrata, en pri- ‘mer término, lo més suavemente posible, para evitardis- ‘torsiones. Una vez montada, se recubre con una fina capa de metal pesado, como oro o platino, que dispersa elec- tones y permite le observacin de les caracteristicas su- perficiales. Las microfotografias por barrido son més faciles de interpretar que las de trasmisién, porque mues- tran la estructura en tres dimensiones. Sin embar- g0, la capacidad de resolucién del microscopio por barrido no es ten grande como la del microscopio de transmision (3 2 5 nm en el microscopic de ba- rrido, en comparacién con 1 nm del microscopio de transmisiéyj.

También podría gustarte