Está en la página 1de 20
3d 32 33 34 35 36 AT. Tipos de movimiento y caractertsticas. Transmision de movimientos. Relaciones de transmision. Multiplicacién de esfuerzos. Elementos de guiado y apoyo. Elementos de unién. Juntas y retenes. © Analizar los sistemas de transmisién y transformacién del movimiento. © Estudiar las caracteristicas y peculiaridades de los engranajes, poleas, cadenas y juntas eldsticas. © Conocer la estructura y funcion de los elementos de guiado y apoyo. © Estudiar las caracteristicas de los elementos de unién. Los sistemas mecénicos que tiene aplicacién en los componentes de un automévil estén some- tidos a movimientos de indole diversa, que han de ser transmitidos a otros componentes, trans- formados y adaptados. Ello se logra por medio de engranajes, poleas, cadenas, ete., que realizan Tas funciones de transmision y multiplicacién de esfuerzos. Por otra parte, el ensamble de Ios distintos mecanismos se realiza por medio de elementos de guiado y apoyo en los que se disponen muchas veces cojinetes de friccién o rodamientos que per- miten el giro de los ejes sin apenas rozamiento. La fijacion de los componentes se logra por me- dio de tornillos, chavetas, pasadores, anillos de retenci6n, etc. En un automévil, el movimiento lineal del piston es transformado en giro del cigiieftal por el mecanismo de biela y manivela. A su vez, este giro es aplicado a la caja de cambios, en la que se efectiia una multiplicacién del par, que seguidamente es aplicado a las ruedas, previa transfor- ‘macién del giro en otras direcciones. El conjunto de mecanismos es guiado por medio de cojine- tes que reducen los rozamientos y atemian las pérdidas de potencia. SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION 3.1 Tipos de movimiento y caracteristicas El concepto mecénico de movimiento hace referencia a la movilidad que pueden adquirir los ” diferentes mecanismos cuando le son aplicadas determinadas fuerzas que modifican su estado de reposo. Un cuerpo est4 en movimiento cuando en el transcurso del tiempo va ocupando posi- ciones distintas en el espacio. En este aspecto consideraremos basicamente el movimiento lineal y el angular, que a su vez dan lugar a un movimiento compuesto por ambos. Se denomina mévil a todo cuerpo que se mueve y trayectoria al camino seguido por el mévil. La velocidad es el es- pacio recorrido en la unidad de tiempo (v = e/#). Se expresa, como es conocido, en m/s 0 km/h. Ejemplo: Un vehiculo que emplea un minuto en recorrer dos kilémetros circula a una veloci- dad de 2Km/min, lo que equivale a 2Km - 60min = 120 Knvh. Cuando la trayectoria seguida por un mévil es una linea recta, se dice que el movimiento es lineal. Este es el tipo de movimiento seguido por un pistén en el interior del cilindro (Figura 3.1). El codo del cigiiefial describe una trayectoria circular alrededor de su eje de giro, es decir, toma un movimiento angular, donde el angulo descrito es funcién del tiempo y determina la ve- locidad angular. En mecénica, la velocidad angular suele expresarse en nimero de revoluciones vueltas por minuto (r.p.m). Figura 3.1 En el ejemplo de la Figura, la biela participa de estos dos movimientos, pues en su unién al pistén sigue un movimiento lineal y en la unién al codo del cigitefial el movimiento es angular. Por tanto, la biela esta dotada de un movimiento compuesto. Un punto cualquiera del codo del cigtiefial, que describe como se ha dicho una trayectoria circular, est animado de una velocidad angular que supone efectuar un recorrido por cada vuel- ta igual a Ja longitud de la circunferencia descrita, es decir, el recorrido lineal efectuado es e = 2n@N, siendo r el radio de la circunferencia descrita y NV el nimero de vueltas. Ejemplo: el espa- cio recorrido por un punto del codo del cigiiefial situado a 8 cm del centro de rotacién en cada vuelta es e = 2+ 3,14+ 8+ 1 = 50,24 em. Si en un determinado momento, el cigiiefial esta girando a un régimen de 3.000 r.p.m,, ello supone que en cada segundo da 3.000/60 = 50 vueltas y, como en cada una de ellas el punto del codo citado recorre una distancia de 50,24 cm, el espacio total recorrido es de 50 - 50,24 = 2.512 m= 25,12 m. Por lo tanto, la velocidad lineal adquirida por el codo del cigiiefial es de 25,12 m en cada segundo, es decir 25,12 m/s. Un ejemplo tipico de movimiento compuesto es el que efectiia la rueda de un vehiculo en su funcionamiento (Figura 3.2). Esta dotada de un movimiento de rotacién sobre su eje de giro y 36 © Ediciones Paraninfo ‘SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO ¥ UNION otro de traslacién en su rodar sobre la superficie de la carretera, que determina la velocidad ad- quirida por el vehculo. Conociendo el régimen de giro de la rueda y el radio de la misma puede determinarse la velocidad del vehiculo, Ejemplo: sea un vehiculo cuyas ruedas de radio 40 cm. giran a un régimen de 600 r.p.m. Figura 3.2 En cada vuelta de la meda, el vehiculo se desplaza una distancia de: e@ = 2ar =2- 3,14 - 40 =251,2 cm. Si las ruedas giran a un régimen de 600 r.p.m., en cada segundo dan 600/60 = 10 vueltas. Por tanto, en cada segundo efectian un recorrido e = 251,2 - 10 = 2512 cm= 25,12 m. La velocidad lineal es: v = 25,12 m/s, 0 lo que es igual, 25,12 - 3,6 = 90,43 km/h. 3.2 Transmisién de movimientos Un movimiento, cualquiera que sea su tipo, puede ser transmitido de un elemento a otro y transformado en otro movimiento de indole diferente. Por ejemplo, el movimiento de rotacién del codo del cigiiefial es transformado en movimiento lineal del pistén por medio del mecanis- mo de biela y manivela. Bésicamente se establecen tres grupos en la transmisién y transformacién de movimientos: * Circular en circular, por medio de engranajes y poleas. * Circular en lineal utilizando el mecanismo de biela y manivela. + Lineal en lineal, por medio de balancines, palancas articuladas, bielas, etc. En el motor representado en la Figura 3.3 pueden verse algunos ejemplos de transformacién y transmisién del movimiento. Ademds del citado anteriormente del conjunto piston biela, pue- de verse la transmisién del movimiento de rotacién del cigtefial al érbol de levas por medio de ruedas y correa dentada (marcados 2 en la Figura), que constituye una transformacién de movi- miento circular en circular, como asimismo lo es la transmisién del movimiento de rotacién del cigitefial al alternador, que se realiza en este caso por medio de poleas y correa trapezoidal (3 en la Figura), El sistema de mando de las valvulas 1 realiza una transformacién de movimiento li- neal en lineal, pues el vastago de la vlvula es accionado por un balancin, que a su vez es movi- do por una leva, cuyo movimiento circular es transformado en lineal del balanein. En aplicaciones industriales, en general, para la transmisién de movimientos se utilizan dife-- rentes elementos de los que cabe destacar por su importancia los engranajes, las correas, las po- leas, los husillos, etc. Por medio de estos elementos es posible transmitir y transformar el mo- vimiento adaptindolo a las necesidades de funcionamiento de los mecanismos. @ Ediciones Paraninfo 37 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GULADO Y UNION Figura 3.3 Engranajes Los engranajes (Figura 3.4) son conjuntos de ruedas dentadas (también Iamadas pifiones) cuyos dientes estin enlazados entre si, permitiendo la transmisién del movimiento de una rueda a otra por empuje de sus dientes. Una rueda dentada se caracteriza por su didmetro exterior (De), didmetro interior (Di), didmetro primitivo (Dp), médulo (M), paso (p), mimero de dientes (2) y altura del diente (h). Figura 3.4 El didmetro exterior est determinado por la circunferencia externa al dentado, mientras que el diémetro interior es el que corresponde a la parte interna del diente. El didmetro primitivo lo determina el engrane con otra rueda dentada, como se muestra en la Figura, considerando a efectos de transmisién del movimiento que las dos ruedas engranadas se corresponden con rue- das lisas en contacto una con la otra en su diémetro primitivo. El didmetro primitivo de cada una de ellas es el intermedio entre los diémetros interior y exterior. EI médulo de una rueda dentada es la relacién que existe entre el diémetro primitivo y el namero de dientes de la misma. Se denomina paso al arco de circunferencia primitiva compren- 58 @ Ediciones Paraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION dida entre los centros de dos dientes consecutivos, es decir, el hueco existente entre dos dientes. En el engrane de dos ruedas dentadas ha de cumplirse necesariamente la condicién de que el pa- so de ambas sea idéntico. Cuando los dientes de una rueda tienen los flancos paralelos al eje de rotacién (Figura 3.5) se dice que el dentado es recto. Si los flancos estén inclinados, formando lineas helicoidales, se di- ce que el dentado es helicoidal y este modelo de dentado es el més utilizado en la transmisién de movimiento, por cuanto que en el engrane de dos ruedas hay un contacto permanente de dos dientes a la vez (un diente completo, medio del anterior y medio del posterior), a través de los cuales se transmite el empuje de una rueda a otra. En los sistemas de engranajes rectos, este em- puje es transmitido por un solo diente, Figura 3.5 Las ruedas dentadas pueden tener forma cénica (derecha en la Figura), disposicién en la que Ios ejes de los pifiones cénicos forman un dngulo de 90°, lo cual permite la utilizacién de este sistema de engranaje para aplicaciones que requieren un cambio en el sentido de movimiento. La Figura 3.6 muestra otros modelos de engranajes para aplicaciones automovilisticas. El ca- so particular de engranaje de una rueda dentada con una cremallera implica la transformacién de un movimiento circular de la rueda en otro lineal de la cremallera, lo cual tiene aplicacién en los sistemas de direccién, entre otros. Pianeta an FL) — ronasatie ———Corona Engranaje planetario Figura 3.6. (© Ediciones Paraninfo 59 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION. Los sistemas de engranajes se emplean en numerosos mecanismos de los automéviles, pero el mis representativo de todos ellos es Ia caja de cambios (Figura 3.7), en la que se disponen va- __ Tios trenes de engranajes cilindricos formados por una serie de ruedas de dentado helicoidal de diferentes tamafios, engranadas entre si por parejas pertenecientes a dos ejes. El mecanismo di- ferencial, integrado en la propia caja de cambios, es un ejemplo claro de aplicacién de los en- granajes cénicos. Este dispositivo permite las diferencias de giro de las ruedas motrices en las curvas, aumentando el giro de Ja exterior y disminuyendo el de la interior, adaptindolo a las di- ferentes trayectorias que siguen estas ruedas. Figura 3.7 Husillos Se denomina husillo a un eje roscado con el que puede engranar una rueda dentada, un sector dentado, un rodillo 0 una tuerca (Figura 3.8). En cualquier caso, el giro del husillo, también Ila- mado tornillo sinfin, es transmitido a la rueda dentada o al sector, consiguiéndose una transfor- macién angular del movimiento. En el caso de la tuerca, la rotacién del husillo implica un mo- vimiento de traslacién lineal de la tuerca a lo largo de la rosca del husillo. one sinfin x een Rueda dentada o Hise Figura 3.8 Estos elementos de transmisién de movimiento son utilizados fundamentalmente en los sis- temas de direccién, en los que el husillo se enlaza al volante y el sector a la timoneria de mando para la orientacién de las ruedas. Poleas y correas La transmisién de movimiento de un eje rotativo a otro puede lograse también por medio de poleas y correas, que sustituyen en este caso a los engranajes, fundamentalmente cuando la distan- cia entre los arboles es grande. Este tipo de transmisién del movimiento basa su funcionamiento en la fuerza de rozamiento generada entre la polea y la correa y tiene miltiples aplicaciones, resul- 60 Ediciones Paraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO ¥ UNION tando de funcionamiento silencioso que no requiere engrase. Su principal inconveniente es la baja capacidad de transmitir grandes esfuerzos, dada la posibilidad de deslizamiento, La polea se configura de diferentes formas en su acoplamiento con la correa, adaptindose entre ambas. Cabe destacar la tradicional correa trapezoidal, que toma esta forma de su seccién y encaja en una garganta de igual perfil circular de la polea (Figura 3.9). Los flancos de la co- trea se adhieren a la polea proporcionando el rozamiento necesario para su arrastre en rotacién. Este tipo de correa es utilizada en los automéviles en la transmisién de movimiento como el de arrastre del generador o Ia polea de la bomba de agua, representado en la Figura 3.9. Algunas correas se tallan con un dentado interno que mejora su flexibilidad. = = 2bS Figura 3.9 Actualmente, las correas més utilizadas en automocién son las de tipo multigarganta o multi- canal, como la representada en la Figura 3.10, que posibilitan la transmisién de importantes es- fuerzos y se adaptan ficilmente a recorridos largos y simuosos dada su forma y alta flexibilidad. Su mayor superficie de contacto con la polea proporciona una mejor adherencia, que dificulta el posible deslizamiento. Este tipo de correa suele utilizarse en el arrastre del compresor de clima- tizador, bomba de asistencia de la direccién o alternadores de grandes potencias. Frecuentemen- te se aprovecha la cara externa de la correa para el arrastre de poleas lisas que presentan peque- fia resistencia al arrastre, como la de la bomba de agua. Figura 3.10 © Ediciones Paraninfo 61 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION Cuando los ejes enlazados deben girar en perfecto sincronismo, sin posibilidad de desliza- miento, se utilizan las correas dentadas o las cadenas (que estudiaremos seguidamente). Este ti- po de correa dispone un dentado convencional que acopla en los dentados de las ruedas, como se muestra en la Figura 3.11, que permite transmitir grandes esfuerzos de arrastre. La correa dentada se utiliza en los sistemas de distribucién de muchos motores para el arrastre del drbol de levas y otros dispositivos. Figura 3.11 Cualquiera que sea su tipo, las correas de arrastre se estructuran en base a una serie de cuer- das de poliéster recubiertas de caucho (Figura 3.12) y varias capas de tela aglomeradas con cau- cho, formando un conjunto de gran resistencia y elevada adherencia. En muchas aplicaciones, las correas trapezoidales estin dentadas, como muestra el detalle de la Figura para proporeionar una mayor capacidad de flexidn. Figura 3.12 Cadenas En muchos sistemas mecanicos, la transmisién del movimiento de un arbol a otro se realiza por medio de ruedas dentadas enlazadas por cadenas metilicas de eslabones (Figura 3.13). Este tipo de transmisién se utiliza cuando las condiciones de esfuerzos y temperaturas de funciona- miento lo requieren, como es el caso de los sistemas de distribucién del motor, mando de la bomba de aceite, etc. Cl © Ediciones Peraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION: Figura 3.13 El tipo de cadena utilizado depende de la aplicacién a que se destina, empleindose comin- mente las cadenas de rodillos sencillos y dobles, como las representadas en la Figura 3.14. Figura 3.14 La Figura 3.15 muestra un modelo especial de transmisién, que puede situarse entre los tipi- cos de poleas y los de cadena, Este mecanismo es empleado en los sistemas de transmisién va- riable continua, en los que se disponen dos poleas enlazadas por una cadena de neopreno. El didmetro de estas poleas puede variarse para modificar la relacién de transmisén. La alta ad- herencia de este sistema reduce a valores infimos el deslizamiento. Pla envera tees (ee be Cadena rasrsanerena:! Figura 3.15 Juntas elasticas y cardan La transmisién del movimiento entre dos Arboles coaxiales se realiza por medio de juntas elésticas 0 cardan que permiten dicha transmisién de movimiento cuando los ejes estan en pro- longacién y forman un cierto angulo entre si. En los vehiculos dotados de propulsién trasera (Fi- gura 3.16), el movimiento de rotacién del motor se transmite a las ruedas traseras por medio de un arbol de transmisién, que en su unién a la caja de cambios por un extremo y al puente trasero @ Ediciones Paraninfo 63 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION por otro, dispone de juntas cardan que permiten el movimiento basculante del eje trasero con _ Tespecto a la carroceria mientras tienen movimiento de rotacién. feceraciet \ ea siehitn Acoplamiento destzante Figura 3.16 La junta eléstica més simple es la conocida como flector (Figura 3.17, izquierda) y la consti- tuye un disco de caucho enlazado a dos mangones que se forman en los extremos de los ejes Este tipo de junta no permite la transmisién de grandes esfuerzos y por ello no es muy utilizada, siendo més comin la llamada cardan (derecha en la Figura) formada por una cruceta 2 a cuyos brazos se unen las horquillas 1 y 3 con interposicién de cojinetes de agujas 4. Figura 3.17 Otros tipos de juntas utilizados en los automéviles son las de tipo homocinético (Figura 3.18), que tienen la propiedad de transmitir el movimiento de un eje a otro sin alteraciones en el giro, lo que no se consigue con las juntas cardan, en las cuales, el eje de salida del movimiento se adelanta y retrasa periddicamente en el giro con respecto al eje de entrada. Figura 3.18 64 © Ediciones Paraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION 3.3 Relaciones de transmision EI movimiento puede ser transmitido de un érgano mecénico a otro con una relacién directa, es decir, cada revolucién del eje de entrada es transmitida directamente al eje de salida, que por ello gira a la misma velocidad. Este efecto se consigue cuando las ruedas dentadas 0 las poleas de ambos ejes son de las mismas dimensiones, en cuyo caso decimos que la relacién de transmi- sidn es directa. Sin embargo, en muchas aplicaciones de la mecdnica es preciso modificar el ré- gimen de giro de un sistema, lo cual se consigue disponiendo ruedas dentadas o poleas de dife- rentes tamafios. Se llama relaci6n de transmisién a la relacidn de giro existente entre las ruedas conductora y conducida. Cuando la rueda conductora es més pequefia que la conducida (Figura 3.19) se ob- tiene una reduccién de giro o desmultiplicacién, En el ejemplo de la Figura, si la rueda conduci- da tiene doble niimero de dientes que la conductora, para cada vuelta de ésta la conducida da media vuelta. Cuando la rueda conductora es de mayor tamafio que la conducida se obtiene una multiplicacién del giro. Intermedia, Gonducida Conductora Conducida Figura 3.19 Esta norma se cumple cualquiera que sea el mimero de pifiones dispuestos en el engranaje (derecha en la Figura). En este caso, la rueda conducida gira también a mitad del régimen que la conductora, pues su tamaiio es doble, La rueda intermedia no interviene en la relacién de des- multiplicacién, cualquiera que sea su tamafio. La explicacién resulta sencilla: siendo los médu- Ios de los engranajes idénticos, para cada diente desplazado en la rueda conductora se obtiene el mismo desplazamiento en la rueda intermedia y en la conducida. En el caso de la Figura, un desplazamiento de cuatro dientes supone media vuelta de la rueda conductora, ciento treinta y cinco grados de la rueda intermedia y un cuarto de vuelta de la rueda conducida. En la transmisién de movimientos por medio de correa y poleas, la relacién de transmision es funcién de los didmetros de las poleas puestos en juego (Figura 3.20). En una vuelta comple- ta de la polea conductora, la correa se desplaza una longitud igual al desarrollo de la circunfe- rencia, es decir L = 2nr, y este desplazamiento es transmitido a la polea conducida en igual me- dida y, puesto que el radio de la misma es mayor, el angulo de giro que corresponde a este des- plazamiento es inferior a una vuelta, Figura 3.20 @ Ediciones Paraninfo 65 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION En los trenes de engranajes compuestos, como el representado en la Figura 3.21, la transmi- sidn del movimiento se realiza desde el pifién A del eje conductor al B del eje intermedio, del + que forma parte también el pifién C que, por tanto, gira a igual velocidad que el B puesto que forman una sola pieza. Desde este ultimo pifién se transmite el movimiento al pifién D del eje conducido. En este ejemplo, dado el tamaiio de los pifiones del engranaje se efectitan dos reduc- ciones de giro, es decir, una reduccién en cada pareja de pifiones engranados. La desmultiplica- cién obtenida es: (B/A) - (D/C) Figura 3.21 Si el pifidn B tiene doble tamafio que el A, para una vuelta de éste, el B da media, 1o mismo que el C y, si este es de tamafio mitad que el D, en la media vuelta del pifién C el D da un cuarto de vuelta, por Jo cual, el eje conducido en este caso gira un cuarto de vuelta por cada vuelta del conductor, habiéndose realizado dos desmultiplicaciones. Este mismo resultado se logra con una sola pareja de pifiones, cuando el conducido tiente cuatro veces el tamafio del conductor. 3.4 Multiplicacion de esfuerzos En la transmisién de movimientos, todo 1o que se pierde en velocidad se gana en esfuerzo transmitido. Los dentados de los pifiones actiian como brazos de palanca, tal como se representa en la Figura 3.22, de manera que el esfuerzo de rotacién es transmitido por el diente del piién conductor en contacto con el del pifién conducido. ck Figura 3.22 En los sistemas de engranajes, dado que un esfuerzo de giro es el producto de una fuerza por una distancia desde el eje de giro al punto de aplicacién del esfuerzo, dicho esfuerzo, llamado par de rotacién, se multiplica cuando el pifién conducido es de mayor tamafio que el conductor. La Figura 3.23 muestra grificamente el principio de multiplicacién del par. Se han dispuesto dos pifiones Ey R engranados entre si, de manera que el mAs pequefio E, de radio L esta montado sobre el 4rbol motor, del que recibe un par C a una cierta velocidad de rotacién, transmitiendo a través del diente en toma un esfuuerzo F, de modo que C = F - L. Por otra parte, el diente en toma del pifién R recibe esta misma fuerza F, de manera que si el radio del mismo es 2L, el par resultan- 66 © Ediciones Paraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GULADO ¥ UNION. tees C= F 2L, lo cual supone que siendo F la misma en los dos pifiones, el par o esfuerzo de ro- tacidn resulta multiplicado por dos, mientras que el pidién R gira a la mitad de la velocidad angular que el pifién E. Si el pifion receptor R tiene un radio tres veces mayor que el impulsor E, el par queda multiplicado por tres, mientras que el giro es reducido a la tercera parte, es decir, para una Vuelta completa del pifién receptor R, el impulsor E ha de dar tres vueltas. Pars F-3L, Figura 3.23 Con esta disposicién se consigue la multiplicacién del par motor. Generalizando dire- mos que para variar el par, es suficiente con modificar los radios 0 mimero de dientes de los pifiones transmisores de movimiento, de manera que si multiplicamos el par por un numero determinado, la velocidad queda dividida por ese mismo nimero. La caja de cambios de un automévil es un convertidor mecénico de par. En ella se dispone un tren de engranajes, cuyos pifiones estin montado es dos ejes y engranados por parejas, como muestra la Figura 3.24, pudiendo ser solidarizados en el giro del eje por enclavamiento. De esta manera, cuando se quiere seleccionar la primera velocidad en la caja de cambios, por ejemplo, se produce el enclavamiento del pifién correspondiente por desplazamiento de una corona den- tada, y el movimiento es transmitido de un eje al otro. Como los tamafios de los pifiones que pueden bloquearse son diferentes, en cada caso se obtiene una relacién de desmultiplicacién dis- tinta, a la que corresponde una determinada multiplicacién del par transmitido de un eje a otro. Corona desplazada’ Pion bloqueado’ Pifén bloqueado Pitondeacivos nemo Figura 3.24 3.5 Elementos de guiado y apoyo Los dispositives mecénicos que en el funcionamiento estan sometidos a movimientos de ro- tacién precisan de elementos de guiado y apoyo, como son los cojinetes, de los que se utilizan - dos tipos: los de friccién y los de rodadura, En cualquier caso, los elementos de guiado se inter- ponen entre las dos piezas que estan sujetas a movimiento relativo entre ellas para suavizar los rozamientos y atenuar el desgaste. Todos ellos precisan lubricacién. © Ediciones Paraninto 67 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION Cojinetes de fricci6n Los cojinetes de friccién se acoplan al eje rotativo correspondiente al que guian y soportan ” en su funcionamiento. Por su cara externa encajan ajustados en la bancada o soporte mientras por la cara interna reciben al eje con cierta holgura, entre la que se interpone una pelicula de aceite. El cigiiefial de un motor o el arbol de levas giran apoyados en cojinetes de friccién. La Figura 3.25 muestra la estructura y posicionamiento de un cojinete de apoyo del cigtiefial, denominado cojinete de bancada, que est constituido por dos semicasquillos que se interponen entre el gorrén del cigtiefial y su alojamiento en la bancada. La base externa del cojinete es de aceto que se recubre por su interior de un material antifriccién, provisto de una ranura longitu- dinal que facilita la circulacién del aceite necesario para su engrase, que es enviado a presion hasta esta zona de frotamiento. Figura 3.25 Rodamientos En muchos sistemas mecdnicos, los ejes rotatives son soportados por rodamientos, constitui- dos por un anillo o pista interior y otro exterior, entre los que se interpone una hilera de bolas 0 rodillos. La Figura 3.26 muestra la estructura de un rodamiento de bolas, cuya caracteristica fundamental es la de ser capaz de soportar grandes cargas. Figura 3.26 En el montaje, Ia pista externa queda alojada en la carcasa del mecanismo, mientras que la interna soporta el eje, en el que encaja como se ha representado en la Figura. Fl giro del eje arrastra en rotacién a la pista interna y las bolas ruedan sobre la pista externa traduciendo el fro- tamiento debido al giro en un rodar de las bolas que supone un rozamiento notablemente menor. 68 © Ediciones Paraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO ¥ UNION Dependiendo de su aplicacién se utilizan distintos tipos de rodamientos, cuya estructura se ha representado en la Figura 3.27. Comenzando por la izquierda, el primero de los rodamientos es del tipo de bolas para cargas radiales y axiales, mientras que el segundo de ellos es de doble hilera de bolas. El tercero de los rodamientos es del tipo de rodillos cilindricos y el siguiente de doble hilera de rodillos. El quinto es de rodillos troncocénicos, cuya caracteristica esencial es que puede soportar esfuerzos combinados, radiales y axiales. El siguiente es de doble hilera de rodillos troncocénicos. Los dos tiltimos son del tipo de agujas, es decir rodillos muy finos, que tiene aplicacién en sistemas sometidos a pequefios esfuerzos. , = Figura 3.27 3.6 Elementos de union El ensamble o unién entre dos componentes mecanicos determina el correcto funcionamiento de un sistema ¢ influye de manera decisiva en el desarrollo de los procesos de reparacién. En el disefio de un mecanismo, cuando se establece el tipo de unién de sus componentes, se considera fundamentalmente el grado de accesibilidad de las piczas, la frecuencia de las sustituciones y las caracteristicas de los materiales que se unen. De esta manera se determina el tipo de unién que debe establecerse, que puede ser desmontable o fija, siendo esta tiltima la constituida fundamen- talmente por proceso de soldadura. Las uniones desmontables son aquellas en las que los componentes mecdinicos se unen por medio de tornillos, remaches, pasadores, articulaciones, etc. Cualquiera de estos sistemas de unién facilita los desmontajes. La mayor parte de los mecanismos se unen por medio de torni- los que atraviesan una de las piezas por el orificio de unidn y se roscan en la otra, como mues- tra ol detalle A de la Figura 3.28. En otros casos, el tomnillo atraviesa las dos piezas sin roscar en ninguna de ellas y recibe por su punta una tuerca (detalle B). A este tipo de tomnillo se le llama también perno. Otro tipo de tornillo es el esparrago (detalle C), que no tiene cabeza y se rosca por un extremo a una de las piezas unidas mientras que en el otro se acopla una tuerca. @ é Po Se Ao Los tornillos se clasifican por su longitud, rosca y tipo de la cabeza, La resistencia del torni- Ilo indica fa fuerza de torsién que debe aplicarsele en el apricte. El grado de resistencia de los tornillos viene indicado mediante lineas 0 ntimeros en su cabeza; cuanto mayor es el nimero 0 © Ediciones Pareninfo 69 SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GULADO Y UNION més ineas hay, mayor es la dureza. Las tuercas son los elementos de sujecién complementarios de los tornillos. En muchos montajes mecénicos se utilizan tuercas autoblocantes que incorpo- _ ran un freno en forma de casquillo de plastico que evita el que la tuerca se afloje. En otros casos se dispone una tuerca almenada con pasador. En la Figura 3.29 se muestran diferentes tipos de tornillos y tuercas. Hey ra Allen & Redonda Embiltida @geo g Hexagonal ‘Almenada ‘Autoblocante Figura 3.29 Las uniones mediante tornillo y tuerea se complementan con arandelas, que proporcionan un asiento correcto de la cabeza del tornillo y de la tuerca sobre la superficie de la pieza de unién. Otros tipos de arandelas proporcionan una cierta seguridad en el apriete, impidiendo que se pro- duzca el aflojamiento de la unién. La Figura 3.30 muestra diferentes tipos de arandelas. QOlOMOti Cl @} SS Grower Elastica i ‘a Estrelladas Figura 3.30 Otros elementos de unién utilizados frecuentemente en montajes mecdnicos son los que no utilizan roscas, como las chavetas, anillos de retencién, pasadores, etc. Las chavetas y los torni- los de bloqueo se utilizan para el montaje de poleas o pifiones sobre sus ejes, de manera que eviten el giro de uno sobre el otro. La Figura 3.31 muestra estos sistemas de ensamble, donde puede verse que la chaveta encaja en una escotadura del eje y en la ranura de la polea solidari- zando ambas piezas. El tornillo de bloqueo hace esta misma funcién. Casquilo Figura 3.31 Los anillos de retencién son aros elisticos que se acoplan en ranuras apropiadas de un eje o agujero (Figura 3.32) para evitar los movimientos axiales o fijar las piezas. Fundamentalmente se utilizan los de tipo seeger y los circlips. En otros casos se emplean pasadores de diferentes formas, como se ha representado en la parte inferior de la Figura, 70 © Ediciones Paraninfo SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION, i OE eé Anil seeger Anilo seeges etp Abas Hergile Cinco ce Bésteo Figura 3.32 En la fijacién de tubos de plastico o caucho a conductos metélicos se utilizan las abrazade- ras, mediante las cuales se asegura la unién de ambas piezas con un cierto ajuste y apriete que evita fugas de liquidos en circulacién. La Figura 3.33 muestra diferentes tipos de abrazaderas. sO Oo Figura 3.33 3.7 Juntas y retenes La estanqueidad de los sistemas mecdnicos debe estar asegurada para garantizar el correcto funcionamiento de diversos mecanismos. Muchos componentes mecdnicos se unen con interpo- sicién de juntas de estanqueidad. De entre ellos cabe destacar la junta de culata que se interpone entre ésta y el bloque motor, o la junta del cérter inferior, que se emplaza entre éste y el bloque. En general, siempre que dos piezas deban acoplarse de forma que no haya resquicios por los que se filtre un liquido contenido en ellas, se emplean juntas de estanqueidad, utilizandose materia- les como el corcho, el papel o la silicona para esta funcién. La Figura 3.34 muestra dos ejemplos de juntas de estanqueidad. La junta del cérter inferior (izquierda) se posiciona entre la parte inferior del bloque y la superficie de unién a éste del car- ter, adapténdose a ambas superficies para evitar que el aceite contenido en el interior, que en el funcionamiento del motor forma una espesa niebla, pueda salir de este recinto. La misma fun- cién realiza la junta de la tapa de culata (derecha en la Figura). Figura 3.34 @ Ediciones Paraninfo 7 ‘SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO ¥ UNION Cuando se trata de evitar fugas de aceite a través de los acoplamientos entre los ejes y sus soportes, se emplean las juntas labiadas, conocidas con el nombre de retenes. Este tipo de junta lo constituye un anillo de caucho que se aloja en la correspondiente carcasa, embutido en ella, mientras que su didmetro interior forma una junta labiada que se adapta al eje aplicdndose a su superficie haciendo sobre ella la correspondiente estanqueidad, gracias a la clasticidad del retén en esta zona. La Figura 3.35 muestra un ejemplo de este tipo de junta utilizado en el acopla- miento del cigitefial en el bloque motor. Labioineher ——Labioesterice Figura 3.35 2 © Ediciones Paraninfo 3.1. 3.2. 33. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7, 3.8. 3.9. 3.10. 3.1L. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4, 35. 3.6. whe 3.8. 33. ‘SISTEMAS DE TRANSMISION DE MOVIMIENTO, GUIADO Y UNION Cita los tipos de movimiento fundamentales. Describe las peculiaridades de los engranajes. {Qué es un engrangje cénico? Explica el funcionamiento de un husillo. Cita los diferentes tipos de correas de arrastre. Explica la estructura de una junta cardan. {Qué es la relacién de desmultiplicacién? Razona como se logra la multiplicacién de esfuerzos en los engranajes. Explica la funcién que realizan los rodamientos. {Qué es una chaveta? {Qué funcién realizan las juntas de estanqueidad? Utilizando un tren de engranajes, determinar la relacién de desmultiplicacidn que se obtiene. Efectuar el desmontaje y montaje de diferentes mecanismos de engranajes. Realizar la sustitucién y tensado de una correa de arrastre. Analizar el funcionamiento de varias juntas de transmisién. Efectuar la sustitucién de casquillos y rodamientos en diferentes conjuntos mecénicos. Realizar la sustitucién de diversas juntas de transmisién. Realizar desmontajes y montajes de mecanismos ensamblados con chavetas, pasadores, circlips, etc. Efectuar la sustitueién de juntas y retenes en diferentes mecanismos. Realizar la sustitucién de los cojinetes de un buje de rueda. © Ediciones Paraninfo: B

También podría gustarte