Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Son divertículos de la trompa de Eustaquio que va desde el odio medio hasta la nasofaringe y
exclusivo de los équidos. Tienen una capacidad de 300 ml y están divididas por un
compartimento lateral y por uno medial. El epitelio que tapiza estas bolsas es un epitelio
respiratorio.
Su función no es clara, pero se cree que es la de calentar el aire debido a que se llena en
espiración y se vacía en inspiración. También se ha sugerido la función de equilibrio de presión
con la cámara timpánica. Las bolsas guturales están relacionadas con:
1.1. Exploración
• Médico: antibioterapia (en casos agudos; puede aplicarse localmente en casos crónicos)
• Quirúrgico: mediante el drenaje de la bolsa gutural para la extracción del pus caseoso,
condroides, y lavado y drenaje permanente.
Se trata de una distensión de las bolsas guturales por acúmulo de aire. Es una disfunción del
orificio de abertura y aparece en los primeros meses de vida. La cusa no está definida y puede
ser que existan: adherencia de la mucosa del orificio; pliegue salpingofaríngeo redundante,
largo.
Su sintomatología incluye:
• Fenestración del septo medio entre las 2 bolsas guturales: mediante cirugía convencional.
La cicatrización se hace por segunda intención y se deben hacer lavados por drenaje.
• Resección del pliegue salpingofaríngeo
• Salpingofaringostomía (bilateral)
2. Laringe
TRAUMATISMOS
No son frecuentes ya que la laringe está bien protegida. Pueden dar lugar a roturas o luxaciones
de los cartílagos laríngeos e incluso heridas. Afecciones en el área regional contigua como
inflamación, edema, hemorragia e infecciones pueden afectar también a la laringe.
En la intubación debemos utilizar tubos pequeños y lubricados con buena técnica para evitar
irritar mas de la cuenta la laringe y producir traumas iatrogénicos.
EDEMA LARÍNGEO
Frecuente en razas braquicéfalas tras un golpe de calor. También puede darse por intubación
traumática. Suele ser un problema recurrente.
La clínica que el animal va a presentar es: taquipnea, excitación, estridor, cianosis progresiva y,
si no se soluciona el problema, el colapso del animal.
El tratamiento consiste en mantener al animal tranquilo (el estrés lo agrava), oxigenoterapia,
corticoides por vía IV a altas dosis y traqueotomía si el problema es grave.
LARINGOESPASMO
Hay un espasmo de los músculos de la laringe que cierra los cartílagos de la laringe. Es más
frecuente en gatos que perros y puede producirse por manipulación laríngea, medicación oral
forzada, o por intubación/extubación con poca anestesia.
PARÁLISIS LARÍNGEA
Es la incapacidad de dilatar la luz laríngea. Puede ser uni o bilateral; si es unilateral suele ser
asintomática.
En cuanto a causas, pueden ser congénitas (ciertas razas están más predispuestas como:
(Bouvier de Flandes, Siberian Husky, Dálmata, Bullterrrier), normalmente en animales jóvenes;
también puede ser adquirida por daños en el nervio laríngeo recurrente (trauma de origen
iatrogénico), neoplasias (linfosarcomas) o idiopática (típico en razas grandes en edad media
avanzada). También se asocia a hipotiroidismo o enfermedades neuromusculares generalizadas
(miastenia gravis). Es más frecuente en machos.
En la clínica vamos a encontrar que es inaparente en reposo (incluso si es bilateral), pero puede
haber intolerancia al ejercicio, cambio en la voz, taquipnea y riesgo de neumonía.
Es posible la complicación por neumonías por aspiración con estas técnicas ya que la laringe no
se cierra durante la ingestión.
Otro tratamiento ya de última instancia y que puede usarse en animales mayores (debido al
riesgo que existe en cirugías) sería la traqueostomía permanente.
OTRAS AFECCIONES
Las neoplasias pueden provocar disnea con oclusión total, intolerancia al ejercicio y cambios en
la voz. En gatos suelen ser frecuentes los linfosarcomas. El tratamiento puede ser una
laringuectomía o hemilaringectomía.
HEMIPLEGIA LARÍNGEA
También se conoce por otros nombres: estridor o silbido laríngeo. Se debe, en el 95% de los
casos, a una denervación en la hemilaringe izquierda por afectación del nervio laríngeo
recurrente izquierdo.
El 3-8% de los casos corresponde a potros de 1 año. A los 6 años la incidencia es del 5%. Afecta
con más frecuencia a razas grandes.
Su etiología es variada:
ATRAPAMIENTO EPIGLÓTICO
Consiste en unos pliegues mucosos ariepiglóticos que cubren la superficie dorsal de la epiglotis
debido a una debilidad de estos. No se conoce la causa, pero se asocia con la hendidura palatina
y quistes subepiglóticos.
Clínicamente vamos a ver: intolerancia al ejercicio, tos y secreción nasal (menos frecuentes).
Suele ser permanente o bien un hallazgo endoscópico casual.
El diagnóstico se hace mediante endoscopia, en la cual vamos a ver un pliegue mucoso que cubre
la epiglotis con un patrón vascular distinto al típico que tiene la epiglotis. En el 45% de los casos
puede estar ulcerado.
Ilustración 11. Patrón vascular típico de un atrapamiento epiglótico
El tratamiento consiste en la sección axial o en línea media del pliegue que cubre la epiglotis. Se
puede seccionar de distintas formas: laringotomía, faringotomia, abordaje nasal u oral, o bien
transendoscópico mediante láser o bisturí (aunque puede producir un edema postquirúrgico
más marcado). Posteriormente hay que aplicar AINEs, aunque se prefieren corticoides. Lo
habitual es aplicar ambos combinados.
Puede haber recidivas, formación de granulomas en la base de la epiglotis (cuidado con quemar
con el láser) y una semana tras la cirugía se pueden producir desplazamientos dorsales del
paladar blando (puede curar espontáneamente).
CONDROPATÍA ARITENOIDEA
Es un proceso inflamatorio progresivo del cartílago aritenoideo que provoca una obstrucción
mecánica de la entrada de la laringe, dificultando la ventilación. Además, este cartílago va a
tener una menor movilidad (no habrá abducción y aparecerá el ruido respiratorio). Lo habitual
es que sea unilateral y que se formen pequeños trayectos fistulosos y protrusión de tejido de
granulación. A veces se produce un desplazamiento rostral del arco palatofaringeo.
Los signos clínicos dependen de la fase en la que se encuentre, pero siempre vamos a ver ruido
inspiratorio. En cada fase vamos a ver:
El diagnostico lo podemos hacer por palpación (vamos a notar grosor y menos movilidad) y por
endoscopia (nos permite hacer diagnóstico diferencial con la hemiplejia laríngea).
Ilustración 13. Condropatia aritenoidea (tercera imagen)
Si los aritenoides están muy engrosados va a ser necesario la aritenoidectomía, que puede ser o
bien subtotal o bien parcial (quitamos la lámina lateral y el proceso corniculado, pero dejamos
la parte muscular) junto a la ventrículocordectomía (mediante laringotomía ventral). Debemos
intubarlo por traqueostomía para que no nos obstruya la visión.
Está contraindicado hacer una laringoplastia si lo que tenemos es una condritis aritenoidea ya
que la condritis va a seguir proliferando y con la sutura no conseguiremos abducir el aritenoides
inflamado.
LARINGOTOMÍA
Operación quirúrgica que consiste en hacer una abertura artificial en la laringe para extraer
algún cuerpo extraño o para restablecer la comunicación interceptada entre el pulmón y el aire
exterior.
VENTRICULECTOMÍA
VENTRÍCULOCORDECTOMIA
LARINGOPLASTIA
ARITENOIDECTOMÍA PARCIAL
ARITENOIDECROMÍA SUBTOTAL