Está en la página 1de 10

TEMA 23.

BOLSAS GUTURALES Y LARINGE


1. Bolsas guturales

Son divertículos de la trompa de Eustaquio que va desde el odio medio hasta la nasofaringe y
exclusivo de los équidos. Tienen una capacidad de 300 ml y están divididas por un
compartimento lateral y por uno medial. El epitelio que tapiza estas bolsas es un epitelio
respiratorio.

Su función no es clara, pero se cree que es la de calentar el aire debido a que se llena en
espiración y se vacía en inspiración. También se ha sugerido la función de equilibrio de presión
con la cámara timpánica. Las bolsas guturales están relacionadas con:

• Carótida interna y externa


• Pares craneales: VII, IX, X, XI, XII
• A. y V. Maxilar interna
• Troncos simpáticos craneales
• Nódulos linfáticos retrofaríngeos
• Estilohioides

1.1. Exploración

Se puede explorar mediante:

• Endoscopia. Nos permite: ver orificios de abertura de las


bolsas guturales a la faringe; observar secreciones
(sanguinolentas, purulentas) y entrar en la bolsa gutural.
• Cateterización. Se hace por vía faríngea (con endoscopio) o
por vía percutánea (3 dedos debajo de la base del oído, entre
mandíbulas y atlas) con el cuello estirado.
• Radiografía. Se hace lateral y puede hacerse con contraste,
previa cateterización y unilateral para diferenciar entre cada
una. Vamos a ver una estructura llena de aire.

1.2. Empiema de bolsas guturales

Se trata de un acúmulo de pus en las bolsas guturales. Su etiología


es muy variada:

• Secundaria a infecciones respiratorias (estreptococo B


hemolítico) Ilustración 1. Imágenes de las
bolsas guturales
• Absceso de ganglios retrofaríngeos que drenan a B.G.
• Procesos obstructivos de la apertura faríngea: neoplasias,
micosis, infecciones faríngeas
• Formación de pus caseoso y formaciones condroides

Los síntomas que vamos a ver son:

• Descarga nasal bilateral, asimétrica (sale más cantidad por


la parte de la bolsa más afectada), más por el lado afectado
tos (irritación faríngea, inflamación, secundaria al drenaje
• Disfagia y par. Laríngea (casos avanzados) abultamiento Ilustración 2. Imagen radiográfica de una
bolsa gutural
cervical o facial.
El diagnóstico se hace por endoscopia, cateterización y lavado (para antibiograma), y radiografía
(vamos a ver distensión, línea de fluido y el tamaño y forma de la bolsa).

El tratamiento puede ser:

• Médico: antibioterapia (en casos agudos; puede aplicarse localmente en casos crónicos)
• Quirúrgico: mediante el drenaje de la bolsa gutural para la extracción del pus caseoso,
condroides, y lavado y drenaje permanente.

El pronóstico es bueno si el tratamiento es rápido y contundente; es reservado si hay signos


neurológicos.

1.3. Timpanismo de las bolsas guturales

Se trata de una distensión de las bolsas guturales por acúmulo de aire. Es una disfunción del
orificio de abertura y aparece en los primeros meses de vida. La cusa no está definida y puede
ser que existan: adherencia de la mucosa del orificio; pliegue salpingofaríngeo redundante,
largo.

Su sintomatología incluye:

• Bulto fluctuante, no doloroso, timpánico


• Zona parotídea, dorsolateral a laringe
• Suele ser unilateral.
• Complicaciones: infección, empiema

El diagnóstico se hace mediante los signos clínicos, endoscopia, cateterización (para


descomprimir) y radiografía (simple o de contraste).

Ilustración 3. Imagen radiográfica de un timpanismo de las bolsas guturales

El tratamiento es el quirúrgico mediante:

• Fenestración del septo medio entre las 2 bolsas guturales: mediante cirugía convencional.
La cicatrización se hace por segunda intención y se deben hacer lavados por drenaje.
• Resección del pliegue salpingofaríngeo
• Salpingofaringostomía (bilateral)

El pronóstico es bueno si es unilateral y reservado si es bilateral.


1.4. Micosis de las bolsas guturales

Es una afección micótica de las bolsas guturales y estructuras


neurovasculares vecinas. Su etiología suele ser Aspergillus.

Los signos clínicos que aparecen son:

• Epistaxis espontánea intermitente (lesión arterial)


• signos neurológicos: IX, X (disfagia); parálisis laríngea (X),
síndrome Horner (simpático)
• Descarga nasal
• Otros signos neurológicos

El diagnóstico se hace por los signos, endoscopia (vamos a ver una


membrana de color parduzco), cultivo y angiografía (para
determinar el aneurisma).

El tratamiento es fundamentalmente médico con antifúngicos y Ilustración 5. Fenestración del septo


enzimas junto a anestesia general durante 30 minutos a la semana. medio

El problema es que con este tratamiento no se arregla el aneurisma


por lo que es mejor hacer uno quirúrgico mediante una ligadura de
la arteria afectada para evitar su ruptura y posterior hemorragia (se
liga craneal y caudal al aneurisma). Otra forma es introducir un
catéter con un balón que impide el reflujo de sangre y que se rompa.
La placa fúngica va a remitir por sí sola sin tratamiento.

Otra forma es la cateterización mediante la cual se inyectan coils que


eviten la formación de trombos y posterior ruptura. Esta técnica se
conoce como embolización.

El pronóstico es reservado si la hemorragia es fatal y malo si hay


alteraciones neurológicas.

1.5. Abordaje de las bolsas guturales


• Paramedial o de Whitehouse. Por debajo de la vena linguofacial Ilustración 4. Ligadura de la arteria
carótida interna
para entrar en las bolsas.
• Ventral. Similar a la laringotomía separando músculos
esterotiiroideos y omohioideos.
• Por el triángulo de Viborg (foto). Por encima de la vena
linguofacial.
• Dorsal o hiovertebrotomía. Entre la rama ventral de la
mandíbula y las alas del atlas.

2. Laringe

La laringe es una válvula tubular compleja del aparato


respiratorio situada en la porción caudoventral de la faringe
bajo el aditus esofágico. Su función es la tensión de las
cuerdas vocales y ayudar en la deglución.
Ilustración 6. Abordaje por el triángulo de Viborg
Los elementos de la laringe a destacar son:

• Cartílagos: cricoides, tiroides, epiglotis, 2 aritenoides (c.vocales).


• Músculos: extrínsecos e intrínsecos.
• Inervación motora: laríngeo recurrente (vago)
• Inervación sensitiva: laríngeo craneal (vago)
• Vascularización: arteria laríngea craneal y tiroidea caudal
• Función: respiración (aumenta diámetro en inspiración), fonación (tensa las cuerdas vocales
y vibran), deglución (cierra la epiglotis y protege los pulmones durante la ingestión)

2.1. Hallazgos comunes en las afecciones laríngeas


• Disminución del rendimiento (intolerancia al ejercicio) en animales de uso deportivo.
• Distrés respiratorio agudo (crónico) que se acompaña de estridor inspiratorio alto,
vocalización alterada (tono, volumen), tos (mucosa laríngea sensible) y disfagia.
• Alteraciones respiratorias crónicas (constantes o intermitentes) con predominio de
alteraciones inspiratorias. La disnea se debe a una obstrucción gradual que puede acabar en
el colapso.

La exploración de la laringe puede hacerse mediante:

• Observación directa en pequeños podemos ocasionar complicaciones si


instrumentales no oxigena bien.
• Instrumental en équidos • Oxigenoterapia previa para relajar al
• Palpación externa, para ver bultos, animal
atrofia, nódulos, ganglios linfáticos, • Mantener una vía aérea patente
reacción a la palpación que produzca (traqueotomía)
tos. • Endoscopia
• A veces es necesario la sedación o • Radiografía
anestesia, pero cuidado si se trata de un • Histopatología
animal con distrés respiratorio ya que

2.2. Afecciones laríngeas en pequeños animales

TRAUMATISMOS

No son frecuentes ya que la laringe está bien protegida. Pueden dar lugar a roturas o luxaciones
de los cartílagos laríngeos e incluso heridas. Afecciones en el área regional contigua como
inflamación, edema, hemorragia e infecciones pueden afectar también a la laringe.

En la intubación debemos utilizar tubos pequeños y lubricados con buena técnica para evitar
irritar mas de la cuenta la laringe y producir traumas iatrogénicos.

El tratamiento es asegurarse inicialmente que la vía respiratoria esté abierta y posteriormente


reparar las lesiones.

EDEMA LARÍNGEO

Frecuente en razas braquicéfalas tras un golpe de calor. También puede darse por intubación
traumática. Suele ser un problema recurrente.

La clínica que el animal va a presentar es: taquipnea, excitación, estridor, cianosis progresiva y,
si no se soluciona el problema, el colapso del animal.
El tratamiento consiste en mantener al animal tranquilo (el estrés lo agrava), oxigenoterapia,
corticoides por vía IV a altas dosis y traqueotomía si el problema es grave.

LARINGOESPASMO

Hay un espasmo de los músculos de la laringe que cierra los cartílagos de la laringe. Es más
frecuente en gatos que perros y puede producirse por manipulación laríngea, medicación oral
forzada, o por intubación/extubación con poca anestesia.

En la clínica vamos a encontrar movimientos angustiosos y apnea (a pesar de los esfuerzos). El


tratamiento es de urgencia vital y debe ser siempre preventivo puesto que como ya hemos visto,
suele ser originado por manipulación incorrecta.

PARÁLISIS LARÍNGEA

Es la incapacidad de dilatar la luz laríngea. Puede ser uni o bilateral; si es unilateral suele ser
asintomática.

En cuanto a causas, pueden ser congénitas (ciertas razas están más predispuestas como:
(Bouvier de Flandes, Siberian Husky, Dálmata, Bullterrrier), normalmente en animales jóvenes;
también puede ser adquirida por daños en el nervio laríngeo recurrente (trauma de origen
iatrogénico), neoplasias (linfosarcomas) o idiopática (típico en razas grandes en edad media
avanzada). También se asocia a hipotiroidismo o enfermedades neuromusculares generalizadas
(miastenia gravis). Es más frecuente en machos.

En la clínica vamos a encontrar que es inaparente en reposo (incluso si es bilateral), pero puede
haber intolerancia al ejercicio, cambio en la voz, taquipnea y riesgo de neumonía.

El diagnóstico se hace mediante endoscopia para ver si


los aritenoides se mueven o no; debemos hacer una
anestesia muy ligera con propofol a dosis baja. Si los
aritenoides no se mueven en la inspiración, confirmamos
la parálisis.

El tratamiento es inicialmente médico y de manejo. Si la


parálisis esta instaurada es mejor uno quirúrgico
mediante la lateralización aritenoidea (colocar el
cartílago izquierdo más lateral y dejarlo en posición de
aducción para que entre aire a los pulmones). También
puede hacer una ventrículocordectomía (recortar la
mucosa de los ventrículos y cuerdas vocales para dejar
una luz mayor; no deja suficiente espacio). Una tercera
técnica sería la aritenoidectomía (extirpar el cartílago
Ilustración 7. Lateralización laríngea
aritenoides de uno de los lados, dejando más hueco).

Es posible la complicación por neumonías por aspiración con estas técnicas ya que la laringe no
se cierra durante la ingestión.

Otro tratamiento ya de última instancia y que puede usarse en animales mayores (debido al
riesgo que existe en cirugías) sería la traqueostomía permanente.
OTRAS AFECCIONES

En perros braquicéfalos podemos encontrarnos con:


eversión de los ventrículos laríngeos, pólipos
laríngeos y colapso laríngeo (al final del síndrome de
obstrucción de vías aéreas del braquicéfalo).

El colapso laríngeo puede producirse por:

1) Eversión del ventrículo izquierdo


2) La mitad de los pliegues ariepiglóticos hacia
medial Ilustración 8. Eversión de los cartílagos laríngeos
3) Corniculados hacia medial debido a cartílagos
flácidos o enrollamiento epiglótico.

Las neoplasias pueden provocar disnea con oclusión total, intolerancia al ejercicio y cambios en
la voz. En gatos suelen ser frecuentes los linfosarcomas. El tratamiento puede ser una
laringuectomía o hemilaringectomía.

2.3. Afecciones laríngeas en caballos

HEMIPLEGIA LARÍNGEA

También se conoce por otros nombres: estridor o silbido laríngeo. Se debe, en el 95% de los
casos, a una denervación en la hemilaringe izquierda por afectación del nervio laríngeo
recurrente izquierdo.

El 3-8% de los casos corresponde a potros de 1 año. A los 6 años la incidencia es del 5%. Afecta
con más frecuencia a razas grandes.

Su etiología es variada:

• Idiopática: progresiva pérdida de fibras nerviosas mielinizadas


grandes en laríngeo recurrente izquierda (¿predisposición genética?)
• Inyección perivascular (yugular)
• Micosis de las bolsas guturales
• Trauma (lesión, cirugía cuello, anestesia) (estirar cuello)
• Abscesos (papera)
• Toxicidad organofosforados, plantas, plomo

En cuanto a la clínica, el caballo va a presentar: intolerancia al ejercicio y


ruido respiratorio. A la palpación vamos a encontrar la atrofia del músculo Ilustración 9. Atrofia del
músculo cricoaritenoideo
cricoaritenoideo dorsal. En el test de la palmada, cuando percutimos el dorsal (derecho)
hemitórax izquierdo, se cierra el lado derecho. El ruido
respiratorio se produce al chocar el aire con el aritenoides que
no se mueve.
El diagnostico se debe confirmar mediante endoscopia, que
puede hacerse en reposo, tras el ejercicio o mientras hace el
ejercicio (seria lo ideal). Vamos a ver la pérdida de la abducción
del aritenoides (foto de la derecha). Debe hacerse sin sedación
ya que se provocaría movimientos anormales en los aritenoides
y nos den falsa hemiplegia al no haber abducción completa. En definitiva, lo mejor es hacer una
endoscopia dinámica.

Debe hacerse diagnóstico diferencial entre la condritis aritenoidea y el DRAPF (desplazamiento


rostral del arco palatofaringeo).

Ilustración 10. Laringe normal (izquierda). Aritenoides izquierdo caído (derecha)

Con la Lobelina se puede aumentar la frecuencia y la profundidad de la inspiración y detectar la


hemiplegia.

Existen diferentes grados:

• Grado 1: abducción y aducción simétrica y sincrónica de ambos cartílagos aritenoideos.


• Grado 2: algunos movimientos asincrónicos (vacilación, aleteo o abducción débil) del
cartílago aritenoideo izquierdo durante cualquier fase de la respiración; la abducción
completa del cartílago aritenoideo puede ser mantenida haciendo al animal tragar,
ocluyendo los ollares o mediante el uso de Lobelina.
• Grado 3: movimiento asincrónico (vacilación, aleteo o abducción débil) del cartílago
aritenoideo izquierdo durante cualquier fase de la respiración; NO puede ser inducida con
los métodos vistos en el grado anterior.
• Grado 4: no hay movimiento del cartílago aritenoideo izquierdo durante ninguna fase de la
respiración.

El tratamiento de la hemiplejia laríngea consiste en laringoplastia, Ventriculectomía (uno o


bilateral), ventrículocordectomía (unilateral) o reinervación (pedículo neuromuscular 1º nervio
cervical)

ATRAPAMIENTO EPIGLÓTICO

Consiste en unos pliegues mucosos ariepiglóticos que cubren la superficie dorsal de la epiglotis
debido a una debilidad de estos. No se conoce la causa, pero se asocia con la hendidura palatina
y quistes subepiglóticos.

Clínicamente vamos a ver: intolerancia al ejercicio, tos y secreción nasal (menos frecuentes).
Suele ser permanente o bien un hallazgo endoscópico casual.

El diagnóstico se hace mediante endoscopia, en la cual vamos a ver un pliegue mucoso que cubre
la epiglotis con un patrón vascular distinto al típico que tiene la epiglotis. En el 45% de los casos
puede estar ulcerado.
Ilustración 11. Patrón vascular típico de un atrapamiento epiglótico

El tratamiento consiste en la sección axial o en línea media del pliegue que cubre la epiglotis. Se
puede seccionar de distintas formas: laringotomía, faringotomia, abordaje nasal u oral, o bien
transendoscópico mediante láser o bisturí (aunque puede producir un edema postquirúrgico
más marcado). Posteriormente hay que aplicar AINEs, aunque se prefieren corticoides. Lo
habitual es aplicar ambos combinados.

Puede haber recidivas, formación de granulomas en la base de la epiglotis (cuidado con quemar
con el láser) y una semana tras la cirugía se pueden producir desplazamientos dorsales del
paladar blando (puede curar espontáneamente).

Ilustración 12. Tratamiento del atrapamiento epiglótico

CONDROPATÍA ARITENOIDEA

Es un proceso inflamatorio progresivo del cartílago aritenoideo que provoca una obstrucción
mecánica de la entrada de la laringe, dificultando la ventilación. Además, este cartílago va a
tener una menor movilidad (no habrá abducción y aparecerá el ruido respiratorio). Lo habitual
es que sea unilateral y que se formen pequeños trayectos fistulosos y protrusión de tejido de
granulación. A veces se produce un desplazamiento rostral del arco palatofaringeo.

Los signos clínicos dependen de la fase en la que se encuentre, pero siempre vamos a ver ruido
inspiratorio. En cada fase vamos a ver:

• Fase aguda: inflamación, edema, fiebre


• Fase crónica inflamatoria: inflam., infecc
• Fase crónica no inflamatoria: condroma (rara)

El diagnostico lo podemos hacer por palpación (vamos a notar grosor y menos movilidad) y por
endoscopia (nos permite hacer diagnóstico diferencial con la hemiplejia laríngea).
Ilustración 13. Condropatia aritenoidea (tercera imagen)

El tratamiento en la fase aguda puede ser médico con antibioterapia y antiinflamatorios. Si ya


estamos en fase crónica y hay granulomas va a ser necesario la ablación de los granulomas
mediante laser.

Si los aritenoides están muy engrosados va a ser necesario la aritenoidectomía, que puede ser o
bien subtotal o bien parcial (quitamos la lámina lateral y el proceso corniculado, pero dejamos
la parte muscular) junto a la ventrículocordectomía (mediante laringotomía ventral). Debemos
intubarlo por traqueostomía para que no nos obstruya la visión.

Está contraindicado hacer una laringoplastia si lo que tenemos es una condritis aritenoidea ya
que la condritis va a seguir proliferando y con la sutura no conseguiremos abducir el aritenoides
inflamado.

2.4. Técnicas quirúrgicas

LARINGOTOMÍA

Operación quirúrgica que consiste en hacer una abertura artificial en la laringe para extraer
algún cuerpo extraño o para restablecer la comunicación interceptada entre el pulmón y el aire
exterior.

VENTRICULECTOMÍA

La Ventriculectomía es la extirpación de la mucosa


del ventrículo laríngeo. Su objetivo es reducir el
ruido respiratorio y prevenir el colapso. Está
indicada cuando se asocia laringoplastia y no como
tratamiento único en el caballo de deporte.

La técnica consiste en hacer una laringotomía,


evertir la mucosa con una fresa y extirparla. Es
posible hacerla por endoscopia mediante un láser,
uni o bilateral y con el caballo de pie.
Ilustración 14. Ventriculectomía
En el postoperatorio, la cicatrización se hace por
segunda intención y se debe dejar un reposo de 30 días.

VENTRÍCULOCORDECTOMIA

La ventrículocordectomía consiste en quitar la mucosa y la cuerda vocal (es lo más usado


actualmente). Con una pinza se coge la cuerda y con el láser endoscópico se va cortando.
APUNTES. Se asocia a la laringoplastia. A veces se ha comentado la posibilidad de hacerlas
bilaterales, no solo del lado paralizado. Si se hacen bilaterales puede llegar a formarse un tejido
fibroso en la cicatrización que al retraerse forma un pliegue que obstruye la laringe (en
inspiración).

LARINGOPLASTIA

La laringoplastia consiste en una lateralización aritenoidea


mediante una sutura que va desde el borde caudal del
cricoides hasta el proceso muscular del aritenoides. Esta
sutura va por fuera de la laringe (el abordaje se hace por la
cara lateral de la laringe). Esta sutura abduce al músculo
cricoaritenoideo dorsal y produce la abducción del
aritenoides.

No hay que hacer una abducción máxima en esta técnica ya


que el animal va a perder la función de cerrar la laringe en la
ingestión de comida, con la consiguiente neumonía y tos.
Aunque no esté completamente abducido, se previene el
colapso.

Puede haber varias complicaciones: hemorragias, ruptura de la Ilustración 15. Laringoplastia


sutura o del cartílago, seromas, infección (es mejor no
atravesar la laringe), tos y disfagia.

En el postoperatorio se recomienda la alimentación húmeda y no seca para evitar polvo que le


produzca tos.

ARITENOIDECTOMÍA PARCIAL

Está indicada para la condritis aritenoidea y consiste en la


extirpación del aritenoides dejando sólo el proceso muscular.
Puede hacerse uni o bilateral.

Está indicado en la condritis aritenoidea y cuando hay un fallo


en la técnica de laringoplastia.

Se hace con el caballo bajo anestesia general y en decúbito


dorsal. Debe hacerse una traqueotomía (previa si es un
animal disneico o la afectación es bilateral)

Puede haber varias complicaciones: disfagia, disnea, tos.

ARITENOIDECROMÍA SUBTOTAL

Como la anterior pero no se quita el proceso muscular ni el


Ilustración 16. Aritenoidectomía
cartílago corniculado. No se utiliza. parcial

También podría gustarte