Está en la página 1de 47
‘Sigue instrucciones y procedimientos de manera re-| 4 flexiva, comprendiendo cbmo cada uno de sus pasos Contibuye al alcance de un objetivo. Utliza las tecnologia de la informacion y comunica- | 13. cién para procesar e interpreta informacion 11.2:Reconace y comprende las implicaciones bioligicas, ‘econdmicas, palticas y sociales, del dafio ambiental ‘en un contexto gotel interdependiente. 11.3.Contibuye al aleance de un equiltro entre los inter 3 de corto y largo plazo con relacion al ambiente an i meyel) sam | Obiene, registra y sisteratiza informacion para respon- dere preguntas de cardcter cientfico, cnsultando fuen- tes relevantes y realzando experimentos pertinent. Relaciona las niveles de organizaci6n quimica, biolig- a, fsica y ecoldgica de os sistemas vivo. ry COMUNIDADES Y BIOMAS BLOQUEII _. SITUACION DE APRENDIZAJE 1. €), :Qué fue lo que permitié el surgimiento de la — COMUNIDADES a ~— BIOLOGICAS 4d) {Cudl es la especie que surge como cispide 5.1, Sigue instrucciones y procedimientos de ma- del proceso evolutivo? ae era reflexiva, comprendiendo.c6mo cada uno de ‘Us pasos contribuye al alcance de un objetivo. - a '56,_Utiiza la tecnologia de la informacion co- €) Qué ha dominado? ‘municaci6n para procesar e interpretar informacion. 11.2. Reconoce y comprende las implicaciones bio- \igicas, econdmicas, policas y sociales del dao rm ambiental en un contexto global interdependiente. = 11.3, Contibuye al alance de un eaultro entre ls in- tereses de crt y go plao con rela al abit, 4), LITOSFERA La litésfera es la capa superficial solida de la Tierra compuesta | Por rocasy minerales que pert ten la formacin de suelo sobre la superficie. Se divide en gran- des fragmentos'llamados placas tecténicas, cuyos movimientos y colisiones son la causa del relie- ve terrestre, = La ltéstera continental tiene un espe- cxtza enters ||» 80" promedio de 120 km y consttuye — las masas continentales del planeta p La litésfera oceénica tiene aproxima- ‘iSotm co mu) \W damente la mitad del grosor de la li- } tésfera continental y constituye el fon jaa do de los océanos. STOO (wmttes 3 200m HIDROSFERA sce \ RII / vices eee | La hidréstera comprende las aguas ele interme ocesnicas y continentales, superficia- cae les y subterréneas que cubren aproxi- madamente 75% de la superficie del planeta. Como recordards, en el curso de Biologia aprendiste que la vida en nuestro pla- neta surgié de los mares primitivos. ECOLOGIA DESARROLLO © ACTIVIDAD 2 _) ‘* Lee con atencién el siguiente texto y posteriormente contesta las preguntas relacionadas. Sy ‘CRATERES DE GAS, SOSPECHOSOS DE DESAPARICIONES EN LAS BERMUDAS _ _ ‘Autor: Brian Clark Howard. Fecha: 2016-06-09 Cientificos noruegos causaron revuelo esta semana con el anuncio de unos créteres gigantescos en el mar de Barents, los cuales creen que pudieron hhaberse formado por explosiones de gas natural. De hecho, os cientificos ‘ugirieron que el fenémeno explicaria el misterioso Tridngulo de las Berrmu- das, un concepto altamente controversial, Investigadores de la Universidad del Artico, Noruega, describieron cré- teres de hasta 800 metros de ancho y 45 metros de profundidad situados frente a la costa del pais, los cuales al parecer fueron causados por la libe- racién explosiva de metano (también conocido como gas natural) atrapado en los sedimentos. Los cientificos sefialan que esas liberaciones repentinas de gas podrian ; representar un peligro potencial para los barcos. ¥ también podrian expli- — ss car informes de barcos y aviones perdidos en el Triangulo de las Bermudas, E e una regién oceénica demarcada por Miami, Bermudas y Puerto Rico. ‘i Es una idea que algunos expertos han do en las tltimas décadas, incluido el cientifi- co ruso Igor Yeltsov. a smina- ‘Acaso el Tingulo de las Bermudas es reat? E! temor de la pérdida de barcos y aviones en el Tidn- gulo de las Bermudas surgié hace unos 60 afios después de ue cinco aviones de la Armada estadounidense despegaron de Florida y desaparecieron sin dejar rastro. Numerosos historia- dores se pusieron a revisar los registros, y encontraron que 300 barcos y muchos otros aviones se habfan perdido en’ el rea alo largo del sigioXX. Incluso Crist6bal Colén registré extrafias marcaciones de brijula alrede- dor del triéngulo durante su viaje de 1492.Se han aventurado varias teorias de conspira- cién sobre e! Tridngulo de las Bermudas, pero muchos expertos ni siquiera estén convencidos de que exista. “Es una regin muy transitada y ha sido una encruciiada muy activa desde los primeros tiempos de la exploracién euro- yj pea’, informé John Reily,histriador de fa Fundacién Hist- a ECOLOGIA rica de a Armada de Estados Unidos, en una entrevista anterior con National Geographic. De hecho, algunos cientificos han calculado que barcos y aviones “desaparecen en el Triangulo de las Bermudas tan a menudo como desaparecen en cualquier otra parte”. En otras palabras, los navios que se pierden en el érea probablemente se hundieron debido ‘al mal clima y otros percances, mas que a explicaciones exéticas como hidratos de gas, dicen, ~ los escépticos. Para acabar pronto, un episodio NOVA sobre el tema, transmitido en 1976, concluy6: “La ciencia no tiene una respuesta a las interrogantes del Tridngulo porque, para empezar, esas interrogantes no son vidas”. Referencias Hwar, 8 (2016) Crdteres de gas, sospechosas de las en el Tisnguo elas Bermudas. Revista Natonal tnespul Reoprs 29 cr eerie ae 20 ce hipdvedprcpaten. lraeres-ges-nouege-lgados-© desapar ‘lenciatescubeimintos/1603/ ‘* dnteresante articulo? Ahora relacionemos con los temas vistos. Subraya la respuesta que conside- res correcta en las siguientes preguntas: 1, z£n qué divisién ambiental se pierden los barcos, en el lugar conocido como el Trin- ulo de las Bermudas? 2) Litéstera b) Hidrésfera ©) Atmésfera ©) Corteza oceénica 2. i£n qué divisién ambiental se pierden los aviones? a) Litéstera b) Hidréstera ©) Atmésfera 4) Corteza oceénica iclones-en-tiangulo-delas-bermudas ht 3. Enel parrafo dos del articulo se menciona al ‘gas metano como: a) El causante de la caida de aviones. 1) El causante de los créteres de hasta 800 me- ‘ros de ancho y 45 metros de profundidad. ©) El causante de fuertes explosiones que hunden los barcos. 4) Es un gas que sale de la litsfera hacia la corteza ocesnica, 4. “La ciencia no tiene una respuesta a las in- terrogantes del Triéngulo porque, para em- ppezar, esas interrogantes no son vélidas” Significa: @) No existe respuesta, b) Se ha especulado tanto sobre el Triangu- lo de las Bermudas que actuaimente hay tantas. preguntas como respuestas, per- diendo con ello la seriedad cientifica que pueda tener. ©) No hay investigaciones serias al respecto. @) Se pierden barcos y aviones en el mismo riimero que en cualquier parte del mundo. ECOLOGIA eACTIVIDAD3 ‘© Realiza, con apoyo de imagenes y texto, una infografia sobre las divisiones ambienta- les. La infografia es una combinacién de imagenes sintéticas, explicativas y féciles de entender y textos, con el fin de comunicar informacién de manera visual para facilitar ‘su transmisién. Realicen una exposicién colectiva de las infografias. Ejemplo: INSTRUMENTO DE EVALUACION Propésito. Evaluar la creatividad del alumno mediante el uso de recursos tecnol6gicos para estructurar en una infografia los aspectos relevanites de los temas vistos mediante el uso de recursos digitale. scubr lassindasespacaesy teexpostuscereniece | eased agua en atrs planeta ya qu se seria } el pincipalinicatr de ie der haber via en hes planets, Incluyé: tua texto explicativo, | Inlay: ttle, texto expicative, | Incuyé tla, texto expicativo Estructura de | Brficos, fuente de consuta y’ | grafcesy fuente de consuta. "| y gras, Esructua de | frites de elaboration Valer 2 puntos Valor 1 puntos Valor 3 puntos Todos los prices tienen ela- | La mayoria de ios grices tiene _ | Presenta ponos grafico (algunos cin con a tema, aderds Gels | relacion con el tera, ademas de | tienen relnlén con el tema), as Relacién tema-grético | citas corespondientes, Tas citas correspondtentes. ‘tas no coresponden af mare de imagen) iaficos. Vl 2 puntos Valor 1.52 1 punto Valor de 1.5 punto Se comprende a informacion, | La informacién necesita mayor [La informacion necesita mayer tiene una estructura adecuaca a | 2poyo para ser comprendida,tie- | apoyo pare ser comprendida, a es Organizacion de} los temas, denota organizacion. | ne una estructura adecuaca aos | tuctura no se adecua a os temas y Taintormacion temas, se encuentra organizada. | omite organizacin ciara. Valor 2 puntos Valor 1.5 a 1 puntos Valor de 1/2 puntos {os graficosullizados muestran | Los grfics utlzados muestran | Los graces utlzados con dsaho| tun ato grado de cretivided | un nivel mecio de creatvidad | de offs autores, ullzados en Creatvided | del alurno. el alum otras inforatas. Valor 2 puntos Valor 1.5.0 1 punto Valor de 12 5 punto ‘IPO DE EVALUACION: HETEROEVALAUCION. SITUACION-DE APRENDIZAJE 3 ECOSISTEMASACUATICOS Hemos avanzado en el anélisis de las diferentes divi- siones ambientales que forman nuestra bidsfera. An- tes de continuar, nos detendremos para recordar algo de lo aprendido. 4.4. Expresa ideas y conceptes mediante repre: sentacioneslingdistcas, matemdticas o grafcas 4.3. Identiica las ideas clave en un testo 0 dis- ‘eurso orale infireconclusones a pati ce elas. "13, Relacione los niveles de organizacién quimi- a, bioligica, Fisica y ecolégica de los siste- mas vives. * Completa los espacios con la respuesta correcta. T. Los fenémenos climaticos ocurren en la —, conocida como la capa atmosférica mas cercana a la superficie de la Tierra, 2. Se define un _____ como una cla- sificacién global de areas similares, incluyendo ‘muchos —_____ similares en sus caractersticas geogréficas y climaticas. 3. En la capa de la atmésfera llamada _se encuentra la capa de oz0n0, qué protege a nuestro planeta de {a radiacion del Sol. ECOLOGIA 4. La parte sélida del planeta forma la — , formada por rocas y mi nerales. Se divide en fragmentos llamados —, cuysa co- lisiones forman el relieve terrestr. EL ESCENARIO ACUATICO En el curso de Biologia aprendimos que la vida en el planeta tuvo su origen en el mar; aun hoy sabemos que mucha de la biodiversidad en el planeta proviene de los ecosistemas acuaticos, asf que realizaremos un andlisis de éstos. Debido a su amplitud, los clasifica- remos de la siguiente manera: ‘rrecifes corlinos Fonda marino Manan De agua salobre 2 Lagunas costeras i Latico vanitik | Dulceacucola | enti BIOMA MARINO Recordemos que ios océanos abarcan mas de 75% de la suiperficie del planeta y poseen una gran diversidad bioldgica. escubrel La eotsers os n concep ‘ue barca el componente anita (tit, sfere ‘hidtisfa yel componente bilo (ister pra k iste Los océanos y mares son los ecosiste agi ons ‘mas acuaticos mas importantes a escala planetaria, principalmente en funcién de su formidable tamario e influencia en el patrén climatico global, y de su papel en la economia humana en relacién con las actividades pesqueras de gran esca- la, y otras. El rasgo més caracteristico del ambiente marino es su salinidad. Sin embargo, la salinidad puede variar cerca de la superficie debido a las interaccio- nes con el agua de lluvia y el aire. LAS ZONAS DEL AMBIENTE MARINO Cuando se hace referencia al cuerpo de agua marino por si mismo, se le da el nombre de zona pelégica, la cual puede a su vez dividirse de acuerdo con distintos criterios: n” Els prohnddates mares heorgnizos ce eran bounnisnea, ECOLOGIA 1, Ambiente litoral: es la region que marca la linea costera ‘comprendida entre los limites de la marea alta y la marea baja, ‘con extensién y profundidad variables. Poner defines nadando en la superficie o cerca 2. Ambiente peldgico: sé extiende desde la linea de la marea baja hacia mar aden: tro con una profundidad variable. E1 ambiente peldgico se subdivide en dos regiones, importantes: : 3. Ambiente neritico: est comprendido entre la linea de la marea baja y la terminacién de la plataforma continental. La vida se desenwuelve éptimamente en este ambiente debido 2 que sus aguas son célidas y ricas en nutrientes. La mayoria de las plantas acua- ticas multicelulares se desarrolla en este ambiente. Esta zona es la més rica en seres vivientes. 4, Ambiente ocednico: se extiende desde la terminacion de la pla- taforma continental hacia. mar adentro,.Al igual que.el ambiente neritico, su extensién y profundidad son variables. En profundidad, el ambiente ocednico puede alcanzar los 14 000 metros en las fosas ocednicas. De acuerdo'con su profundidad, se reconocen dos ambientes marinos principales: 1. Ambiente eufético: es la parte del cuerpo de agua que recibe luz solar. Se subdivide en las siguientes zonas: J a) Ambiente epipeldgico o euftico: se extiende desde la superficie del mar hasta aproximadamente 100 metros de profundidad. Est limitado,por la penetracién - de la luz, raz6n por la cual el ambiente epipelagico es el mas rico en organismos productores o folosintetizadores, tanto unicelulares (fitoplancton) como multice- lulares (algas y plantas superiores) y animales. En donde hay luz prosperan los of- -anismos que producen alimento y oxigeno, y, consecuentemente, os organismos consumidores que obtienen su alimento de los productores. Por ello, al ambiente epipelagico se le denomina eufético, es decir, con luz. Ambiente fético de transicién: es una zona intermedia cercana a los 200 metros de profundidad, en donde podemos encontrar atin pocos organisms fotosintéti cos, pero la mayoria de os seres vivientes que habitan este ambiente de transi- cin son carnivoros, ) ECOLOGIA 2. Ambiente afético:"es la parte del cuerpo de agua a mas de 200 metros de profundidad, en donde la os- curidad es absoluta, pues ya no llega la luz solar y, por consecuencia, la temperatura del agua es muy baja. Se subdivide en los siguientes ambientes: a) Ambiente mesopelagico: su. extensién vertical comprende entre los 200 y los 1 000 metros de profundidad. Se caracteriza porque recibe Poca luz y la temperatura sufre pocas variacio- res, manteniéndose generalmente fria; existe un nivel minimo de oxigeno y mayores concentracio- nes de nitratos y fosfatos.* b) Ambiente batipeldgico: esta comprendido entre los 1 000 y los 4 000 metros de profundidad, c) Ambiente abisopelagico: se extiende desde los 4 000 metros hasta el fondo ma- Tino, incluyendo el de las fosas marinas. El ambiente benténico formado por el fondo marino se divide de la siguiente manera 1. Zona litoral: al igual que e! ambiente litoral correspondiente a la superficie, la zona litoral se extiende desde fa linea de la marea alta hasta la linea de la marea baja, 2. Zona sublitoral: se extiende desde la linea de la marea baja hasta el borde de la plata- forma continental. Es correspondiente al ambiente neritico de las aguas superticiales. 3. Zona batial: comprende desde el limite de la plataforma continental hasta descender en declive a los 4.000 metros de profundidad. 4, Zona abisal: es la continuacién del fondo marino, desde los 4.000 metros de profun- didad hasta el borde de las depresiones o fosas marinas. 5. Zona hadal: se extiende desde los bordes de las fosas marinas hasta el fondo de las mismas.* Reset Doe ee de et) ‘Sanchez, 0. (a), Ecesstemas acudticos: civersidad,proceos,problemsticay conservacién. Octubre 2016, de Instituto Nacional de Ecolaga Sto web hitpww2 nace gob ma/publicacionesibros!53alecosistemasa pdf 5 Nahie, N. (2008). Ambientes Marinos. ©Biology Cabinet Organization. New Braunfels, TX. Obtenido el I de Cctubre de 2016, de https iocab.orgAmbientes_ Marinos tml Es pose oncatarfomas ewan toa laetersin vertical y hora dos mares yondanes, jocsoen bs aguas canes occa de humerezsnicas! a A ese ECOLOGIA LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS MARINOS Como has podido apreciar, el bioma marino es muy diverso en ambientes, por lo que, @ continuacién, analizaremos algunos de los principales biomas marinos: ARRECIFES CORALINOS Los arrecifes de coral son estructuras for- madas por el depésito de carbonato céicico, producide directamente por los pequerios pé- lipos que construyen estas estructuras calcé- reas. Los variados colores de estos arrecites, se deben a una simbiasis entre los pblipos y unas algas'liamadas zooxantelas. La gran cantidad de algas que se encuentran en es- tas zonas de poca profundidad hace que este ecosistema sea altamente productive, gra: cias a la fotosintesis que realizan las algas. Esta productivdad atrae a los organismos que se alimentan de algas, y éstos, a su vez, atraen 2 multitud de depredadores, formando asf complicadas redes tréficas. LITORALES Los litorales estan formados por las zonas marinas costeras; son regiones marinas Poco profundas y muy productivas. En realidad, los arrecifes que hemos men: cionado corresponden-a la zona itoral, pero hay otros ecosistemas que merecen considerar sus andlisis, dado que proveen a mayor parte de los recursos pesqueros. que utilizamos, México destaca entre los paises del mundo por la extensién de sus litorales, los cuales involu- cran dos grandes océanos, el Pacifico y el Atléntico, en una extensién de més de 11 000 km, El litoral atlantico esté comprendido en la cuenca del golfo de México, el cual alberga uno de los ecosistemas més diversos del planeta, destacando por su riqueza pesquera de especies de alto valor econémico como el lenguado, la caballa, el camarén, el atin y el mero, También destaca como habitat de especies protegidas como el manati, el tiburdn ballena y la tortuga marina. Este litoral se encuentra en una grave situacién ambiental, ya que la explotacién de recursos pesqueros y petroleros pone en peligro a numerosas especies. ECOLOGIA En el litoral del Pacifico mexicano destaca el Mar'de Cortés, ubicado en el noroeste del pals. Este mar pertenece totalmente a México y alberga 36 especies de mamiferos mari- nos, 31 especies de cetéceos, cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo, ‘mas de 700 especies de peces, incluyendo tiburones; 210 variedades de aves, y poco més de 6 000 especies de macroinvertebrados. A pesar de que cuenta con 19 éreas naturales protegidas (10 de ellas con categoria de reserva de bidsfera), es también la mayor érea pesquera del pals, pues mas del 60% de la captura pesquera total de México proviene del Mar de Cortés. Ademés, de diciembre 2 marzo llegan a las lagunas costeras del Mar de Cortés nueve especies de ballenas para reproducirse. MAR PROFUNDO Las profundidades marinas son el mayor ecosistema de la Tierra. Alrededor de los 3 000-metros de profundidad albergan uno de los mayores reservorios de biodi- versidad marina.® Por la dificultad que-implica el acceso a estas regiones ocednicas debido a la enorme presién del agua, las bajas tem- peraturas y la falta total de luz, también constituyen uno de los ecosistemas mari nos mas desconocidos. Sin embargo, a pesar de estas condiciones, habitan estas regiones diversas formas de vida. Aunque muchas se han ido describiendo en los uitimos afios, se estima que la mayoria aGn estan por descubrirse. ACTIVIDAD 2 ‘* Realiza en tu cuaderno un cuadro sin6ptico sobre el tema del bioma marino. BIOMA DE AGUA SALOBRE Podemos encontrar el bioma de agua salobre por todo el planeta en aquellas zonas de des- embocadura donde se mezcla el agua dulce de los rfos con el agua salada de los mares. En estas regiones se forman ecosistemas con gran riqueza biol6gica y muy alta productividad. ‘SBRUNETT, A. (2014). Ecosistemas marinos. Recuperado el 1 de octubre de 2016, de ci Sitia web: htpscieniaybolog'a.convles-principales-ecasstemas-marines! y biolgte aL ECOLOGIA MANGLAR Los manglares son ecosistemas someti- dos a grandes variaciones diarias en la salnidad, y los organismos que Riven en este ecosistema tienen la capacidad de adaptarse a estas variaciones. La piedra angular de este ecosistema es el mangle érbol, cuyas raices crecen en el agua y del cual existen cuatro espe- cies: mangle rojo, mangle blanco, man- gle negro y mangle botoncillo Los manglares son ecosistemas muy productivos, ya que son zonasde alimentacién, re- fugio y crecimiento de numerosas especies, que van desde crustéceos hasta tiburones, Constituyen sistemas naturales que protegen a las costas de inundaciones y huracanes. ‘México es uno de los paises con mayor superficie de manglar en el mundo, pero a pesar de su enorme importancia, se estima que en los dltimos afios se ha perdido hasta 35% de los manglares en el mundo. jescubret eninge sages YA Bart de informacion del vdeo anterior, contesta ls siguientes preguntas: fle Sore 1. {Cual es la principal especie de mangle en México? LO@ ACTIVIDAD 3 2. :Qué es un propagulo? 3. 2A qué se le llama viviparidad en el caso del mangle? 4, {Qué especie es la més eficiente para excretar las altas concentraciones de sal? 5 Qué son los neumatéforos y las lenticelas? 6. Por qué se considera que el botoncillo es tuna especie asociada al manglar? BIOMA DE AGUA DULCE Los eoosistemas de agua dulce los conocemas tam- bién como ecosistemas de aguas continentales, y son estudiados por la limnologia, una disciplina de la eco- logia que se desarrollé al comprender que las aguas epicontinentales son la fuente de gran cantidad de recursos importantes econémicamente y ecolégica mente albergan ecosistemas de gran productividad en el planeta Los ecosistemas de agua dulce se dividen en dos grandes categorias: los ecosistemas ldticos estén for ‘mados por cuerpos de agua que fuye, como los rios y arroyos; mientras que los ecosistemas lénticos estén formados por los cuerpos de agua que no fluye, como los lagos, estanques y presas COMUNIDADES Y BIOMAS BLOQUE! ECOSISTEMA LOTICO Los ros y arroyos son ecosistemas que pueden va- riar mucho a lo largo del cauce del cuerpo de agua debido-a factores como la profundidad, la velocidad de la cortiente, la temperatura y la turbidez. Debido a esto, se consideran sistemas muy delicados, que se pueden ver afectados muy facilmente por efectos de la contaminacién. Esto es grave, ya que, en forma natural, son ecosiste ‘mas muy productivos, y cuando son alterados suelen onvertirse también en foco de contaminacién para los mares y los ecosistemas riberenios, Debe destacarse que, desde la prehistoria, las co- munidades humanas se han asentado en las marge- nes de rios importantes de planicie, sobre todo en. regiones subtropicales y tropicales (aunque también en algunas éreas templadas). Esto no es sorprenden: te, debido a la necesidad de disponer de un abaste cimiento permanente de agua de calidad aceptable y de tierras fértiles derivadas de los depésitos de aluvién en las riberas de los rios. Pero, precisamien- te por ello, muchos de esos rfos han sutrido seve- ras consecuencias derivadas del crecimiento de los asentamientos humanos. ECOSISTEMA LENTICO Los ecosistemas lénticos son cuerpos de agua que se forman en torno a una cuenca hidrolégica de la cual se alimentan; ocupan las depresiones que forma el relie- ve, y Su extensién y profundidad pueden ser variables. AAdiferencia de lo que ocurre con los ambientes isticos, en los que el flujo de agua garantiza su oxigenacién, los ~ambientes lénticos tienen como factor limitante la can- tidad de oxigeno disuelto en el agua. Uno de los factores mds variables del lago es la tern- peratura, que varia enormemente con la profundidad, lo que origina una circulacién de masas de agua de- bido al contraste de densidad existente entre aguas con diferente temperatura. La capa superior recibe el nombre de epilimnio, la més profunda es el hipolim: niion, y-la zona de transicién entre amibas es el meta- limnion, Con el aumento de profundidad, la diferen- cia térmica entre el epilimnio y el hipolimnion resulta ‘muy brusca, hecho que define netamente una linea, © un plano en caso de extrapolar este nivel a toda la extensién del lago, y recibe el nombre de termoclina. La orilla del cuerpo de agua forma la zona litoral, po- seedora de la mayor riqueza ecoldgica, con una fauna y flora tipicas. En las orillas, las plantas mas sobresa- lientes son las angiospermas que se encuentran en- raizadas en el fondo, como los juncos y la espadafia. En aguas més profundas crecen especies de hojas flotantes, como nendfares y lentejas de agua; y en el limite de la zona literal viven especies sumergidas, como elodea, originaria del continente americano. COMUNIDADES Y BIOMAS BLOQUEII La vegetacién sumergida soporta frecuentemente co- munidades adheridas de pequefios organismos. Cara- Coles, artrépados y larvas de mosquitos se alimentan de plantas y algas. Larvas de libélulas y de caballitos de! diablo, asi como el escorpién de agua viven entre estas plantas acusticas y se alimentan de otros inver- tebrados. Otros organismos se caracterizan por per- manecer enterrados en el barro, como ocurre con al- ‘meas, caracoles, gusanos y otras larvas de insects. La zona litoral es también muy rica en vertebrados depredadores, como ranas, culebras de agua, sala- mandras y tortugas de agua. Los renacuajos de an- fibios se alimentan de algas, mientras que, en el es- tado adulto, cazan insectos. Esos anfibios, a su vez, sirven de alimento a las culebras de agua, que son carnivoras y también capturan peces de los margenes del lago. Las tortugas de agua comen insectos cuan- do son j6venes, pero se alimentan principalmente de plantas en la madurez. Entre las aves, destacan patos, gansos y garzas; su alimentacién es muy variada e incluye gran nimero de insectos, moluscos; anfibios y-pequefios peces. Los mérgenes cenagosos y poco profundos de algu- ‘nos lagos y estanques comprenden también gran di- versidad de aves, anfibios y mamiteros, entre los que destacan la rata almizclera, la nutria y el castor. La zona de agua libre, que se extiende hasta la profun- didad maxima de penetracin de la luz, es la zona lim- nética. El fitoplancton constituye el material bolégico predominante, formado bésicamente por algas ciato- meas, que se extienden hasta una profundidad de 4 0 5 metros, por debajo de la cual la escasaintensidad de luz:no permite realizar el proceso fotosintético, ECOLOGIA Los organismos que forman el zooplencton son los principales consumidores de la zona limnética,y entre ellos destacan los crustéceos copépodos. La zona limnética es también el habitat de peces como la trucha, propios de aguas frias. Debio a la falta de luz, en la zona profunda existe una permanente cafda de materia or- génica procedente de las capas superiores; ésta constituye el principal alimento de la zona limnética, por lo que se les llama detritivoros y son principalmente bacterias y hongos, ‘aunque también existen larvas de insectos, crustéceos y unos pocos peces.® LOS ORGANISMOS ACUATICOS Bi: El ecaistema acute, come heros vt, tlene una disribucién en lo haizotal yen lo vertical, la cual determina el ambiente en el que se desarrollan los diferentes tipos de sere ws, aos cuales clstiaremos del gues manera: ona Kora Zona limnética fitoplancton y ' Anénimo (2007). Biogratia del ecosistera lértco. 1 de actubre de 2016, de La historia con mapas. Sitio ‘web: http: ahistoriaconmapas.comstoratistoia2/bogratia-ce-ecsistems letice ago y-charce! ECOLOGIA El bentos esté formado por aquellos organismos que Viven fijos 0 se arrastran sobre el fondo del cuerpo de ‘agua. Dentro del bentos, un componente importante es el fitobentos, formado por microalgas y macroalgas. El plancton esté formado por aquellos organismos que flotan libremente en el agua, y sus poblaciones fluc- tdan répidamente en respuesta a los cambios en las condiciones ambientales, El fitoplancton esta formado por las microalgas que realizan la mayor parte de la fotosintesis del planeta y son la base de las cadenas alimenticias en los am- bientes acuaticos El zooplancton esté formado por aquellos organismos ‘que componen el plancton, que son heterétrofos y.no tienen capacidad autotrofa. Entre ellos se pueden en: contrar organismos herbivoros, carnivoros y omnivo- 10s, Algunos de ells pueden estar en simbiosis con br algas, y otros son parasitos de diferentes organismos.? wescu 1 penned Esta formado por los organismos que tienen la capaci- opine dad de nadarlibremente en el agua sin estar a expen- ‘elacatou reich. sas de los movimientos de las corentes de ésta, El mejor eempo son ls peces \ | Es una comunidad acudticaformada por organisms ue flotan sobre la superficie del agua, como los ne- fares o los sargazos. Esta formado por una, comunidad compleja de mi- croorganismos que incluye a hongos, bacterias y pro- tozoarios embebidos en una matriz 0 sustrato orgénico © inorgénico en un cuerpo de agua; por lo general se les reconoce porque forman una pelicula superficial. Su impottancia radica’en la produccién de metaboli- tos orgénicos que alimentan a diversos organismos."° 3 Brunet, AZO). Zooplancton. Recuparado et 2 de actubre de 2016, de Ciencia y biologi. Sto web ts rtpeencabilegla. conve zoplancton! BS r 89 7 * 410 Arana, F. (2006). Ecologia pars princpiantes. Mexico: Tila. - ‘* Realiza un mapa conceptual sobre los organismos acusticos. } 11. Tene datos de identificacibn? (Nombre. institucin, grupo, grace. Si lo inchye,abtende el porcentaje toa. 112, renee! tulodel tema carespondien? | 2 “La. lane las caractersticas indleadas? . Nodes, enlaces y palabras clave 2,1. {Se expresa de forma clara y precisa? | 2 2. | irasenta un orden jrarquico? 2.2. identifica ls conceptas principales? [1 2.3. Identifies jos conceptos secundarios? | _1 | [Esta libre de eroes ortograicos? 1 10 TIPO DE EVALUACION: COEVALUACIGN EcoLociA Coren acrimoan 6) C ‘Antes de concluir con nuestro analisis de los biomas y ecosistemas de la hidrésfera, tepasemos lo aprendido, Resuelve el siguiente crucigrama. ar fr F F vy c r j I E ia e t= Last | r . a et o C is fr = iz I Verticales Horizontales : c 2, Regién del cuerpo de agua donde no 1. Rasgo més caracterstico dei ambien- llega la luz solar. te marino. 3. Comunidad formada por los orgenis- 5. Es la regién que marca la linea coste- mos capaces de nadar ibremente, £8 comprendida entre los limites de la rn 4, Ecosistema marino de aguas poco area alta y la marea baja con exten- profundas constituido por estructuras si6n y profundidadvariables. formadas por el depésito de carbo- 8. Es un factor ambiental del agua que nato calico, producido directamente aumenta de manera proporcional 2 pequetis polipos que constru- la profundidad y puede constituir un es yen estas estructuras calcéreas. factor limitante. 6. Ecosistema de agua dulce formado 10,Principal ecosistema de agua salobre. na por los rios y arroyos. 11, Comunidad formada por los organismos 7. Ecosistema de agua dulce fommedo -acuaticos que son sésiles 0 se arrastran a por lagos, presasyyestanques: sobre el fondo del cuerpo de agua. 9. Bioma que se forma costeras 12.Grado de transparencia de! agua que cr al meaclarse el agua os fos at ——depende de la cantidad de partculas ‘desembocar en el agua salada del mar. ‘suspendidas y la incidencia de luz solar. 0 13. Esl principal. factor limitante para los organismas fotosintéticos en eco- ae sistemas acuaticos; va disminuyendo ay con la profundidad. ge ag ee a ECOLOGIA SITUACION DE APRENDIZAJE 4 ECOSISTEMAS TERRESTRES COMPETENCIAS GENERICAS 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingUisticas, matemdticaso gréfics. 6.1. Elige las fuentes de informaci6n més relevantes para un propésito especifico y discri- ‘mina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confabllidad. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientes y hablidades con Jos que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 11.2.Reconoce y comprende las implicaciones bioligicas, econémicas, politicas y sociales del dafto ambiental en un contexto global interdependiente. COMPETENCIAS DISCIPLINARES 11, Analiza las leyes generales que rigen el funclonamiento del media fisico y valora las ‘acciones humanas de impacto ambiental Después de haber analizado la diversidad de los ambientes acusticos, ahora nos enfocare- ‘mos en el estudio sinecolégico de los diferentes biomas terrestres, pero antes repasemios algunos conceptos importantes. Lasbonasestesse ACTIVIDAD 1 ) dexrtanezcge dee | ——E —_- eee 1, Relaciona los siguientes conceptos con las imagenes, segin coresponda. Concepto Nicho ecolégico Flora Bioma Factor limitante Ecositema Fauna ECOLOGIA 2, Define con tus palabras los siguientes conceptos: Bioma Ecosistema Factor limitante Flora Fauna NNicho ecol6gico LOS BIOMAS TERRESTRES Los diferentes escenarios que existen en la superficie terrestre para la vida se clasifican fen funcién de sus caracteristicas ambientales; principalmente se considera la temper tura y el régimen de precipitacién pluvial, de manera que se establecen zonas con una clasificacién climatica definida que permite el establecimiento de especies cuyos rangos ‘ecoldgicos corresponden a dichas. caracteristicas, y se desarrollan relaciones entre las ‘especies que ocupan estos nichos ecolégicos. ‘© Contesta brevemente: 1 {Cudles son las principales zonas climéticas del planeta? 2. De acuerdo con estas zonas, geémo se encuentra ubicado México? ee 3. {Cuéles son los criterios climaticos que de- terminan las caracteristicas principales en cada una de estas zonas climéticas? 4. @Consideras que el hombre ha intervenido en los cambios climaticos de los iltimos tiem- pos? Justifica la respuesta. 5. iExistiré alguna forma para combatir este problema? {Cuél? 6. Representa en el pianisferio las tres princi- pales zonas climaticas de la Tierra. ECOLOGIA CLASIFICACION DE LOS BIOMAS TERRESTRES Partiendo del Polo Norte en direccién al sur, encontraremos los siguientes biomas: [Enel siguiente video aprenderds més sobre as caractritcas dela ‘tundra tea: bttps:fgoo.g¥wI(DND_ TUNDRA ARTICA Se le considera un desierto helado, ya que los principales factores limitantes son las temperaturas extremadamente frias y la escasez de precipitacién pluvial. Se localiza entre los 60° y los 70° de latitud norte, ocupando los terrtorios de Alaska, el norte de Canad, Groen- landia, Islandia, Escandinavia, Finlandia y Siberia. Las temperaturas fen verano rara vez superan los 10 °C, mientras que en invierno des- cienden hasta -55 °C, EI suelo carece de nutrientes debido a que el viento constante pro- duce una severa erosién, y aunque en verano se descongela la capa superior, a pocos centimetros de profundidad puede encontrarse et permafrost, capa del suelo que siempre esté congelada. Ademds de la pobreza del suelo, el viento incesante, la baja temperatura y la falta de lluvias, la vegetacién también tiene que adaptarse a sobrevivir durante meses de ‘oscuridad, pues si bien es cierto que durante el verano hay luz solar casi las 24 horas del 95 En Méxco sta lrada ‘una bina en as cubes ees princpaleseevacones, comoel epost ltactualy Po e Oat } ECOLOGIA dia, durante el otofo e invierno ocurre precisamente lo contrario, ya que la oscuridad es casi constante? Por ello, la.vegetacién es escasa y esté representada principalmente por liquenes, musgos, algunos pocos pastos y hierbas anuales y arboles enanos que crecen extendidos sobre el suelo, como el abedul y el sauce. La fauna esta formada por osos polares, zorros rticos, lemmings, lechuzas nivales, renos y bueyes almizcleros. TAIGA La taiga es el bosque de confferas que seen- cuentra al sur de la tundra, localizada entre los 50° y 60° de latitud norte, abarcando los territorios de Canada, Alaska, Noruega, Sue- cia, Finlandia, Siberia y Alaska. Es un bosque perennifolio, es decir, los arboles mantienen su follaje todo el aio y son principalmente coniferas como los pinos y abetos, aunque entre éstos se encontrarén también algunos ctros tipos de arboles, como los sauces. y abedules, y sobre los troncos y rocas encon- traremos musgos y Iiquenes. La temperatura media anual es de -4 °C, teniendo inviernos largos y frios con temperatu- yas de hasta -40 °C. Sin embargo, a pesar de Io riguroso del clima, la fauna encuentra ma- Yor proteccién entre los érboles de la taiga que en el terreno abierto de la tundra. La fauna caracteristica esté formada por especies como el lobo gris, el oso pardo, el zorro rojo, e! ciervo rojo, bahos, ardillas, liebres, alces, caribies, halcones, martas, armios, etcétera. ‘Ademés de la temperatura, los principales factores limitantes estan relacionados con la pobreza del suelo, ya que es muy acido y pobre en minerales, aunque existe abundante materia orgénica en su superficie." BOSQUE TEMPLADO LLUVI0SO Se encuentra en la franja de los 30° de latitud norte y sur, y se caracteriza por la abundancia de lluvias que proven humedad al ambien- te, por lo que la neblina es muy comun todo el afio. La flora esta representada por pinos, encinos, aletces, hayas, sequoyas, helechos, musgos, liquenes y diversas hierbas anuales. La fauna esté representada por ciervos, ardi- Nias, zorros, oso negro, mapaches y diferentes aves e insectos. UUNAW: (2016). Biemas. Octubre 3 de 2016, de Portal académico OCH. Sitio web: hitppetalacedemica ch, unam. ral unotbologa2/unidad2/estructuraEcosistemavbiomas ECOLOGIA AA igual que en la taiga, la acidez y falta de minerales del suelo son los principales factores limitantes. Econémicamente es muy importante a causa de la explotacién de sus recursos madereros, BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO Es el bosque que vemos representado en las postales otofiales, ya que, durante el otofio, las hojas de los arboles se yuelven amarillas 0 anaranjadas y se caen, de mane. ra que durante el invierno los drboles estan desprovistos de follaje. Este tipo de bosque se encuentra en Eu- ropa, Asia y América entre los 30° y 40° de latitud, Una caracterfstica importante es ue la capa de hojas caidas aporta acidez al suelo y forma el humus, gracias al cual éste se protege de la evaporacin. La flora esta representada por especies arbéreas como la haya, el nogal, el arce, el olmo, el avellano y el castafio, que sirven de hogar y refugio a numerosas especies de aves y ardillas; también se encuentran lobos, linces, pumas, ciervos y zorros que se alimentan de la gran cantidad de roedores. nme amass El principal factor limitante es que durante el invierno la falta de follale causa que la fauna no if monaa ij desea nate de ‘tenga refugio. La faita de lluvia en esta época del afio puede provocar incendios forestales. eames s ‘esas jae estado PASTIZAL eNictece. Se encuentra al norte de los desiertos en Norte y Sudamérica, Australia, Sudéftica y Asia; se le da también el nombre de prade- rao lianura, y su principal caracteristica es {que la vegetacién dominante esta formada por pastos y hierbas anuales que sirven de alimento a grandes manadas de herbivores, ‘como los bisontes; también se encuentran numerosos roedores como ratas, ratones, ardilas y perritos de la pradera, que son alimento para los pumas, zorros, lobos, halcones, 4guilas y lechuzas, entre otros. 7 ECOLOGIA Aunque el suelo es muy fértily el cima templado, el principal factor limitante es la sequia, pues sélo llueve durante el verano, Es un ambiente econémicamente muy importante, pues tradicionalmente el ser humano lo ha aprovechado para establecer zonas ganaderas; desgraciadamente, el sobrepastoreo puede llevar a la destruccién de estos biomas. En México, los principales pastizales se encuentran en la parte norte del pafs, principal- mente en el estado de Chihuahua. MATORRAL Es un tipo de ambiente conocido también ‘como chaparral y se caracteriza por su vegeta- ‘on dominante de plantas arbustivas, muchas de ellas espinosas, como los huizaches, o sin espinas, como la gobernadora y el cenizo. Existen dos tipos conocidos: el matorral medi- terréneo y el matorral xeréfilo. Se localiza en las zonas cercanas a los desiertos costeros o entre la selva y el bosque, y su clima es seco con un régimen pluvial invernal. Es frecuentemente asolado por incendios. En nuestro pais lo encontramos en los estados del centro y norte del pals. La fauna incluye abundantes roedores, insectos, reptiles y aves. DESIERTO Es un ambiente localizado en todos los conti- rnentes, excepto Europa. En México, los desiertos ‘més importantes son el desierto de Sonora y e! desierto de Chihuahua. Es obvio que el principal factor limitante es la escasez de agua, ya que la precipitaci6n media anual es de 250 mm; cuan- do llueve, es de manera torrencial, causando ‘Brandes inundaciones. Otro factor limitante es la Variacion térmica diaria, ya que, por la falta de luna cubierta vegetal que regule la temperatura, ésta es muy alta durante el dia y extremadamen- te baja durante la noche. Los principales tipos de ‘desierto son el rocoso y el arenoso. EcOLOGIA En nuestros desiertos; fa vegetaciin predominante estd formada por cactéceas Como los nopales y saguaros. Estas plantas xeréfilas estén adaptadas a estas condiciones ambien- tales, ya que tienen tallos carnosos fotosintéticos y almacenan agua, mientas que las hojas constituyen las espinas que protegen estos tallos."* La fauna esta representtada por jabalies salvajes, correcamins, codornices, monstruos de Bila, lagartias, serpientes, ratas canguro, buhos excavadores, insectos, arécnidos, etcétera. nel siguiente enace Los animales también han desarrollado adaptaciones a la vida en el desierto, Algunas de ellas son etolégicas, como el hecho de ser principalmente de vida crepuscular, permane- ciendo refugiados durante las horas mas calurosas del dia o las mas frias de la noche; o ‘metabélicas, como la capacidad de obtener el agua necesaria de los alimentos que ingie- ren a través de la transformacién metabdlica de las grasas. SABANA Son zonas éridas con lluvias estacionales; se localizan poor lo general en el limite de los desiertos, por lo que el principal factor limitante es la sequia. Son ecolégi camente muy importantes porque sustentan a grandes ‘manadas de herbivoros. El ejemplo mejor conocido son las sabanas africanas, en donde pueden encontrarse ‘manadas de diferentes especies de antilopes, bifalos, cebras, elefantes, jirafas, gacelas, elcétera, los cuales sustentan a grandes depredadores como tos leones, all ie Else, pees eile leopardos emia pare eiedi tices Ef aestics etter spate ? ert apme ste atesdosne sete La vegelacién est formada por escasos érboles espinosos, como las acacas, entre los Caan es cuales se encuentran zonas de abundante pastizal y hierbas anuales. —— BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO Se le conoce también: como selva. De clima célido'y himedo, con abundantes lluvias todo el aio, se loca: liza en las cercanias del ecuador. La vegetacién domi- rnante son grandes rboles de hoja ancha que pueden llegar a medir més de 30 metros y, por su abundan- cia, causan que en el nivel inferior haya escasa luz; este nivel se encuentra poblado por diversas plantas, algunas de ellas epifitas adaptadas a la falta de luz, principal factor limitante. 12 CONABIO (2014). Cactos y biznagas. 3 de octubre de 2016, de Comision Nacional para el Canecimiento so de la Bodiversidac. Sitio web: http/wan.biodversidad gob mlespeciesren_farlsplentas/magnolia ‘Margfcactaceas.ntmi Larfauna es abundante y variadla: desde insectos, reptiles, anfibios, aves y mamiferos diversos. En las selvas de México destacan el mono arafia, et jaguar, el perezoso, el tucén, el quetzal, la boa, etcétera 1. Realiza en tu libreta un cuadro comparativo de Jos biomas terrestres. Puedes guiarte con‘el si- ‘uiente formato. Tundra Taiga Bosque templado tiuvioso Bosque templado caducifolio Pastizal Matorral Desierto Sabana Selva INSTRUMENTO DE EVALUACION Comprention dal tema videncin la icentifcscién 4s todos le blomas det loca ad y los principales ‘problemas ambienales. Valor 3 COMUNIDADES Y BIOMAS BLOQUEI pals megadiverso. Evidencian la identifcacién de os Biomas de su localidad Y algin problema ambi Valor 2 * Como has aprendido, nuestro planeta sostiene una gran diversidad de ambientes en los que ‘se desarrolla la vida, y, por sus caracteristicas, sabes ahora por qué se considera a México un * Trabajando en equipos realiza una investigacién sobre los biomas de tu localidad y sus principales problemas ambientales. Presenta tus conclusiones elaborando un foletoy un cartel sobre el tema que se presentardn en plenaia con todo el grupo. ‘Mencionan un biom e su localida. Valor 1 Tncluyen descipcin y caracters- tieas de tos biomas, asi como de los problemas ambientales que Incluyen deserinein yo cracte- tistics de los iomas, ast como encionan deseriocén y problemas ambiental. Valor 3 Informacion | enifentan ‘e aigin problema ambiental >| Valor 1 ‘ue enfrentan, Valor 3 Valor 2 {os argumentos fueron vinculados | Algunos dels argumentos fueron | Omit vincular ls argumentos 3 una Idea principal yargaizados | vnculados a ura idea principal y_ | con la idea principal yo no exis COrganizacién | deforma loca. ‘rganizades Ge forma lgica, | te una organzacion logica Valor 3 Valor 2 Valor [La presentacién y disefo son [La presentacon ol dseno son | Omite un csefioatractiv. Preseatacion | A9tN0s ¥orgatzados. airactves u organizados, Valor 2 Valor 1 ECOLOGIA Enel foleto no hay errores de gra-| En ol follto hay ce 1-2 errores | Enel fllato hay de 3-4 erores mica u crtgratia que distraigan | de gramatice u ortografa lo que | de gramétia uortograa que al lector del conteniga, Gistvae al lector det eonteniso. | dstraen al lector del contenido, Valor 3 Valor 2 Valor 1 Maximo 30 = 10. Se pondera entre el valor obtenido y el niimero total de puntaje (regla de tres). ‘TIPO DE EVALUACION: HETEREOEVALUACION INSTRUMENTO DE EVALUACION os sari {trabajo en equip, mediante los : dibujo, leas y det, ‘Contiene todos Jos datos de elaboration Weenie: tema, frase alusiva, Catacteristicas del tema, ideas principales, secundarias ¢ imagenes. Presents onogalis conta, Escritura de leita legible y tama adecuado, 5 . Diseto de formato adecuedo con imagen ausa al tema Presentcin aac: Umplezay coloio TIPO DE EVALUACION: HETEREOEVALUACION 1. | ni anexar sus propies puntos, urtos de vista devs, ‘Elge las fuentes de Informacion | Uillza como minimo las es | Utllza come minimo las Wes | Ome citar fuentes. mds relevantes para un propésito | fuentes solictadas como base | fuentes soicitadas como base A Epecifeoy dscrmina ene | arguertatna ojel sete | argumentative, peo o Sue cellas de acuerdo a su relevancia | ma de citado APA 6. la norma APA 6. . $y confisiie. ‘Asure una atid contactiva, | El taba ha sido realizado en [El Wabao ha ido realndoen| El Webel no fue ralado Congruents on les cance. | equip, dene le partkipacin | equpo, sin denoar a parte | en equip. z ‘eros yhabiivdes con los | tod lo mogrartes en su" | palon de todos los neron- {qu cueita den decistnas | estucuray eleborcn. | fen su estructura Sais de tebe. eaboraion Reconocey comprende las imp | Sus puntos de vista presentan | Sus puntos de vista presen. | Sus punts de vista presen Ccaciones bolpeas, eccnémicas, | un enfoqueorfico sobre ax | tan un enfoqueciftico sabre | tan un enfoque criten sobre = polis y sociales del dafo | implicactones biolgices, eco- | las implicaciones Boldpcas, | ia impicacioes biolégicas, ‘ambiental en un contextoglobal_| ndenicas,polfticasy sociales | econdmicas,poicas y so-" | econdmicas,polticas a so- interdepenciente Set dato ambiental en un on- | ciles del dare ambiental sin ciles de! dao ambiental sin Z {exo global intercependiente. | eorsigerar un contestoglobal_| eorsiderar un contexte intercependiente loa! interdependinte “Analiza as eyes generales que | Argumenta el impacto qbe | Describe el impacto que tiene | Wenciona impacto que igen el funcionamiento del | tiene en el planeta Tiera fa "ier la tiene en el planeta Tira la Freda fsicay valora as acciones| acci6n humar hhumanas de impacto ambiental ‘TIPO DE EVALUACION: HETEREOEVALUACION accion humana.

También podría gustarte