Objetivos específicos
Conocer las partes del multímetro y que función cumplen.
Saber el apropiado manejo para realizar las mediciones.
Interactuar las distintas mediciones que se pueden realizar a dichas
magnitudes (voltaje, potencia e intensidad).
MARCO TEORICO
El uso de medidores eléctricos es fundamental para el desarrollo de todas las
prácticas de física electromagnética. El conocimiento de la operación de estos
dispositivos, debe formar parte de la cultura básica de cualquier ciudadano del
mundo contemporáneo. Las variables que se miden comúnmente en electricidad
son la corriente eléctrica, el voltaje y la resistencia. Los multímetros sirven para
medir estas tres variables y otras que también son importantes en electricidad.
Se representaran los instrumentos que utilizamos en los Laboratorios para medir las
diferentes tensiones, resistencias, y otras variaciones de electricidad que tengan
circuitos y equipos de nuestro uso diario o de experimentación. Dichos instrumentos
nos ayudan a mantener a circuitos y equipos en un óptimo funcionamiento
basándonos en ecuaciones y comparaciones en lo que respecta al flujo de
electricidad.
Los parámetros que distinguen el Uso de los instrumentos de medición son:
La intensidad la miden los Amperímetros.
La tensión la miden los Voltímetros.
Además, el Ohmímetro mejora el circuito (Amperímetro - Voltímetro) y el multímetro
reúne todas las funciones de los tres antes mencionados. Las mediciones eléctricas
se realizan con aparatos especialmente diseñados según la naturaleza de la
corriente; es decir, si es alterna, continua o pulsante. Los instrumentos se clasifican
por los parámetros de voltaje, tensión e intensidad. Los instrumentos de medición
eléctrica son:
Electrómetro (mide la carga)
Amperímetro (mide la corriente eléctrica)
Galvanómetro (mide la corriente)
Óhmetro (mide la resistencia)
Voltímetro (mide la tensión)
Watt metro (mide la potencia eléctrica)
multímetro (mide todos los anteriores valores)
Procedimiento
1. ¿Se debe examinar visualmente el multímetro antes de usarlo, sobre todo los
cables, buscando posibles desperfectos o roturas?
Si claro ya que todo debe estar en perfecto estado para evitar problemas o fallas en
la medición.
2. ¿Ante un desperfecto en los cables, se deben reemplazar de inmediato y no
hacer uso de los dañados? ¿Por qué?
Si ya que esto causa mediciones un tanto erradas por ende no va a tener una buena
precisión ante las medidas.
3. ¿Se debe probar el multímetro antes de utilizarlo? ¿Por qué?
Si porque todo debe estar en orden para evitar problemas en las mediciones y
problemas que puedan afectar a la persona encargada del multímetro.
4. Cuando Usted ensaya el multímetro uniendo las puntas de prueba entre sí.
¿Qué lectura ofrece el instrumento cuando sus puntas están en contacto?
Tiene que ofrecer una lectura de 0.0 Ohm Ω.
5. ¿Cuál debe ser el criterio para escoger la escala más apropiada cuando se
va a medir una resistencia?
Se debe tener en cuenta el color del factor multiplicador. Por ejemplo, si se hiciese
una práctica se usaría la escala de Megas y Kilo (Ω), porque los resultados oscilaban
entre el multiplicador 10 1 a 10 3 donde usamos escala de K Ω y de 10 4 a 10 6 M
Ω.
6. ¿Qué ocurre cuando se mide continuidad y uno de los cables de medición
está roto?
Cuando se mide la continuidad se sabe que está bien, si el multímetro emite un
sonido prolongado, pero si uno de los cables está roto no hay continuidad, es decir,
no hay flujo de corriente eléctrica, por lo tanto, el multímetro no produce ningún
sonido.
7. ¿Los seres humanos tienen resistencia eléctrica? Explique
Si, debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la
corriente eléctrica, pero no hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende
en gran medida del grado de humedad de la piel, es decir, varía según la tensión
aplicada y según se encuentre en un lugar seco o mojado.
8. ¿La corriente I que circula por un circuito depende del voltaje aplicado?
Si por lo que depende fundamentalmente de la tensión o voltaje (V) que se aplique
y de la resistencia (R) en ohm que ofrezca al paso de esa corriente la carga o
consumidor conectado al circuito.
9. Cuál debe ser el criterio para escoger la escala más apropiada cuando se va
a medir un Voltaje o una Intensidad de corriente.
Se empieza utilizando la escala más alta del multímetro para evitar daños en este
equipo, ese es el criterio principal, que el voltaje o corriente a medir no sobrepase
la escala que se está usando, luego de determinar que amplitud es la que se va a
trabajar, entre más aproximada sea el rango de la escala que usamos con las
medidas a trabajar, la medida es más exacta.
Ejemplo, si voy a medir 3.5 volt se usa una escala de 5 o 10 voltios, en la actualidad
la mayoría de los multímetros hacen ese trabajo de manera automática.
10. ¿Cuál es el fundamento por el cual para medir una corriente debe colocarse
el amperímetro en serie con el elemento en cuestión?
El fundamento por el cual el amperímetro tiene que colocarse en serie y no en
paralelo es simplemente una cuestión de impedancias (teoría de circuitos).
11. ¿Porque debe colocarse el voltímetro en paralelo con el elemento de
referencia para medir una diferencia de potencial?
La corriente eléctrica circula por todas las ramas del circuito (los cables, en un
circuito real). Cuando tienes dos ramas en paralelo, la corriente se bifurca por esas
ramas. Así que cuando colocas un voltímetro en paralelo con los terminales del
elemento que deseas medir (en este caso, una resistencia), la corriente que llega a
la bifurcación del montaje en paralelo se repartirá entre la que circula por el
voltímetro y por la resistencia, cuya caída de potencial se desea medir.
CONCLUSIONES
El multímetro es un aparato o instrumento que nos ayuda a medir
directamente magnitudes eléctricas activas o pasivas como resistencias,
capacidades y/o otras.
Existen diferentes o variados tipos de instrumentos para medir magnitudes
eléctricas activas.
Las medidas puedes realizarse para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida de cada una.