Está en la página 1de 16

ECUACIONES DIFERENCIALES

ORDINARIAS DE ORDEN SUPERIOR

SERIES DE POTENCIAS

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS


JOE GARCÍA ARCOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CLASE 10

CONTENIDO

Título : Series de potencias


Duración : 120 minutos
Información general : Resolución de problemas sobre series de potencias
Objetivo : Conocer los diversos tipos de series de potencias

1
Ecuaciones diferenciales de orden superior

0.1 Series de potencias

Las series infinitas que se han estudiado hasta este momento han consistido sólo de términos
constantes. Ahora se tratará un tipo importante de series de términos variables denominadas
series de potencias, las cuales pueden considerarse como una generalización de una función
polinomial. En las secciones restantes de este capítulo se estudiará cómo pueden emplearse las

series de potencias para calcular valores de función tales como sin 𝑡, 𝑒 𝑡 , ln 𝑡 y 𝑡 las cuales no
se pueden evaluar mediante las operaciones aritméticas conocidas y empleadas para determinar
valores de funciones racionales.
Definición 0.1. Serie de potencias
Una serie de potencias en 𝑡 − 𝑡0 es una serie de la forma
X+∞
𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 = 𝑐 0 + 𝑐 1 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑐 2 (𝑡 − 𝑡0 ) 2 + · · · + 𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 + · · · (1)
𝑛=0

+∞
X
Se utiliza la notación 𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 para representar la serie (1). (Observe que por
𝑛=0
conveniencia, al escribir el término general se considera (𝑡 − 𝑡0 ) 0 = 1, aún cuando 𝑡 = 𝑡0 . Si 𝑡
es un número particular, la serie de potencias (1) se convierte en una serie infinita de términos
constantes. Un caso especial de (1) se obtiene cuando 𝑡0 = 0, de modo que la serie se transforma
en una serie de potencias en 𝑡, la cual es
X+∞
𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 = 𝑐0 + 𝑐1𝑡 + 𝑐2𝑡 2 + · · · + 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 + · · · (2)
𝑛=0
Además de la serie de potencias en 𝑡 − 𝑡0 y 𝑡, se tienen series de potencias de la forma
+∞
X
𝑐 𝑛 [𝜙(𝑡)] 𝑛 = 𝑐 0 + 𝑐 1 𝜙(𝑡) + 𝑐 2 [𝜙(𝑡)] 2 + · · · + 𝑐 𝑛 [𝜙(𝑡)] 𝑛 + · · ·
𝑛=0
donde 𝜙 es una función de 𝑡. Tales series se denominan series de.potencias en 𝜙(𝑡). En este
libro se tratarán exclusivamente series de potencias de la forma (1) y (2), y cuando se emplee el
te?rmino "serie de potencias" se entenderá alguna de estas dos formas. El estudio de la teoría
de series de potencias se limitará a las series del tipo (2). La serie de potencias más general (1)
puede obtenerse de (2) mediante la traslación 𝑡 = 𝑡 − 𝑡0 ; por tanto, los resultados pueden aplicarse
a la serie (1).
En el estudio de series infinitas de términos constantes se trató la cuestión de convergencia o
divergencia de las series. Al estudiar series de potencias se tratará la cuestión: ¿qué valores de
𝑡 hacen que la serie de potencias converja? Para cada valor de 𝑡 en el que la serie de potencias
converge, la serie representa el número que es la suma de la serie. Por tanto, una serie de
potencias en 𝑡 define una función que tiene como dominio todos los valores de 𝑡 para los cuales
CLASE 10

la serie de potencias converge.


Se utiliza la notación 𝑃𝑛 (𝑡) a fin de representar la suma parcial de la serie de potencias cuya
potencia mayor es 𝑛. Esta notación es consistente con el uso de 𝑃𝑛 (𝑡) para representar el
polinomio de Taylor de grado 𝑛.
La serie de potencias (3) puede emplearse para formar otra serie de potencias cuyas sumas
pueden determinarse.
Ahora se mostrará, por medio de ejemplos, cómo el criterio de la razón puede emplearse
para determinar los valores de 𝑡 para los cuales una serie de potencias es convergente. Algunas
series, como la del ejemplo 2, convergen para cada valor de 𝑡. Por supuesto, toda serie de
potencias (2) es convergente para 𝑡 = 0, pero, como se verá en el ejemplo 3, algunas series no
convergen para ningún otro valor de 𝑡.
Ejemplo 0.1
Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛+1 2𝑛−1
𝑡
(2𝑛 − 1)!
𝑛=1

Ejemplo 0.2
Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛
2𝑛−1 (2𝑛 − 1)
𝑡𝑛
𝑛=1
3

Ejemplo 0.3
Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛+1 2𝑛−1
𝑡
(2𝑛 − 1)!
𝑛=1

Ejemplo 0.4
Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛+1 𝑛
2
𝑡
𝑛=2 𝑛 ln 𝑛

Ejemplo 0.5
Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛 [1 · 3 · 5 · · · (2𝑛 − 1)] 2𝑛+1
𝑡
2 · 4 · 6 · · · 2𝑛
𝑛=1

3
CLASE 10

Ejemplo 0.6
Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛+1 [1 · 3 · 5 · · · (2𝑛 − 1)] 𝑛
𝑡
2 · 4 · 6 · · · 2𝑛
𝑛=1

Cuando se emplean en la representación del 𝑛-ésimo término de una serie de potencias,


como en el ejemplo siguiente, se considera 0! = 1, de modo que la expresión para el 𝑛-ésimo
término estará definida cuando 𝑛 = 0.
Refiérase al ejemplo 1, el cual proporciona una ilustración del teorema siguiente. La serie
3
de potencias en ese ejemplo es convergente para 𝑡 = y es absolutamente convergente para
2
3
todos los valores de 𝑡 para los cuales |𝑡| < .
2
Teorema 0.1
+∞
X
Si la serie de potencias 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 es convergente para 𝑡 = 𝑡1 (𝑡1 ≠ 0), entonces es absolu-
𝑛=0
tamente convergente para todos los valores de 𝑡 para los cuales |𝑡| < |𝑡1 |.
+∞
X
Demostración Si 𝑐 𝑛 𝑡1𝑛 es convergente, entonces lim 𝑐 𝑛 𝑥1𝑛 = 0. Por tanto, si se toma 𝜀 = 1,
𝑛→+∞
𝑛=0
entonces existe un número entero 𝑁 > 0 tal que si 𝑛 ≥ 𝑁 entonces

𝑛
𝑐 𝑛 𝑡 < 1
1

Ahora, si 𝑡 es cualquier número tal que |𝑡| < |𝑡 1 |, y si 𝑛 ≥ 𝑁, entonces



𝑛
𝑛 𝑡𝑛
|𝑐 𝑛 𝑡 | = 𝑐 𝑛 𝑡
1 𝑡𝑛

1

𝑛 𝑡 𝑛
|𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 | = 𝑐 𝑛 𝑡
1 (3)
𝑡1
𝑛
𝑡
|𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 | <
𝑡1

La serie
+∞ 𝑛
X 𝑡

𝑡1 (4)
𝑛=𝑁


𝑡
es convergente porque es una serie geométrica con 𝑟 = < 1 (ya que |𝑡| < |𝑡 1 |). Compare la serie
𝑡1
X+∞ +∞
X
|𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 |, donde |𝑡| < |𝑡 1 |, con la serie (4). De (3) y el criterio de comparación, |𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 | es convergente
𝑛=𝑁 𝑛=𝑁
para |𝑡| < |𝑡1 |. Por tanto, la serie de potencias dada es absolutamente convergente para todos los valores
de 𝑡 para los que |𝑡| < |𝑡1 |. 
El teorema siguiente es un corolario del teorema 0.1. La serie de potencias del ejemplo 1,
otra vez proporciona una ilustración del contenido del teorema debido
a que la serie es divergente
3 3
para 𝑡 = − así como para los valores de 𝑡 para los que |𝑡| > − .
2 2

4
CLASE 10

Teorema 0.2
+∞
X
Si la serie de potencias 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 es divergente para 𝑡 = 𝑡2 , entonces es divergente para
𝑛=0
todos los valores de 𝑡 para los que |𝑡| > |𝑡2 |.

Demostración Suponga que la serie de potencias dada es convergente para algunos números 𝑡 para los
cuales |𝑡| > |𝑡2 |. Entonces, por el teorema 0.1, la serie debe converger cuando 𝑡 = 𝑡 2 . Sin embargo, esto
contradice la hipótesis. Por tanto, la serie de potencias dada es divergente para todos los valores de 𝑡 para
los que |𝑡| > |𝑡 2 |. 
A partir de los teoremas 0.1 y 0.2, se demuestra el siguiente teorema importante de la
sección.
Teorema 0.3
+∞
X
Sea 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 una serie de potencias. Entonces sólo una de las siguientes condiciones se
𝑛=0
cumple:
1. la serie converge sólo cuando 𝑡 = 0;

2. la serie es absolutamente convergente para todos los valores de 𝑡;


3. existe un número 𝑅 > 0 tal que la serie es absolutamente convergente para todos
los valores de 𝑡 tales que |𝑡| < 𝑅 y es divergente para todos los valores de 𝑡 tales
que |𝑡| > 𝑅.

Demostración Si 𝑡 se sustituye por cero en la serie de potencias dada, se tiene 𝑐 0 + 0 + 0 + · · · , la cual


+∞
X
obviamente es convergente. Por tanto, toda serie de potencias de la forma 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 es convergente cuando
𝑛=0
𝑡 = 0. Si este es el único valor de 𝑡 para el cual la serie converge, entonces se cumple la condición (1).
Suponga que la serie dada es convergente para 𝑡 = 𝑡 1 , donde 𝑡 1 ≠ 0. Entonces, por el teorema 0.1, la serie
es absolutamente convergente para todos los valores de 𝑡 tales que |𝑡| < |𝑡 1 |. Ahora, si además no existe
ningún valor de 𝑡 para el cual la serie sea divergente, entonces la serie es absolutamente convergente para
todos los valores de 𝑡. Esta es la condición (2).
Si la serie dada es convergente para 𝑡 = 𝑡 1 , donde 𝑡1 ≠ 0 y es divergente para 𝑡 = 𝑡2 , donde |𝑡 2 | > |𝑡 1 |, por
el teorema 0.2 la serie es divergente para todos los valores de 𝑡 tales que |𝑡| > |𝑡 2 |. En consecuencia, |𝑡2 |
es una cota superior del conjunto de valores de |𝑡| para los cuales la serie es absolutamente convergente.
Por tanto, por el axioma de completez, este conjunto de números tiene una mínima cota superior, la cual
es el número 𝑅 de la condición (3). Esto demuestra que sólo se cumple una de las tres condiciones. 
La figura 2 ilustra en la recta numérica el inciso (3) del teorema 0.3.
+∞
X +∞
X
Si en lugar de la serie 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 se tiene la serie 𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 , entonces en las condiciones (1)
𝑛=0 𝑛=0
y (3) del teorema 0.3 debe sustituirse 𝑡 por 𝑡 − 𝑡0 . Así las condiciones se transforman en
1. la serie converge sólo cuando 𝑡 = 𝑡0 ;
3. existe un número 𝑅 > 0 tal que la serie es absolutamente convergente para todos los valores
de 𝑡 tales que |𝑡 − 𝑡0 | < 𝑅 y es divergente para todos los valores de 𝑡 tales que |𝑡 − 𝑡0 | > 𝑅.

5
CLASE 10

(Vea la figura 3 en la que se muestra una ilustración de esto en la recta numérica).


El número 𝑅 de la condición (3) del teorema 0.3 se denomina radio de convergencia de la serie.
Si se cumple la condición (1), 𝑅 = 0; si se cumple la condición (2), se escribe 𝑅 = +∞. Si 𝑅 > 0,
el conjunto de todos los valores de 𝑡 para los que una serie de potencias es convergente se llama
intervalo de convergencia de la serie de potencias.
Ejemplo 0.7
Determine el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛−1 2𝑛−1
𝑡
(2𝑛 − 1) !
𝑛=1

Ejemplo 0.8
Determine el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X 1 2𝑛
𝑡
𝑛=0
(𝑛 !) 2

Ejemplo 0.9
Determine el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X 1
𝑡 2𝑛−2
(2𝑛 − 2) !
𝑛=1

Ejemplo 0.10
Si 𝑎 y 𝑏 son números enteros positivos, determine el radio de convergencia de la serie de
potencias
+∞
X (𝑛 + 𝑎) ! 𝑛
𝑡
𝑛 !(𝑛 + 𝑏) !
𝑛=1

Si el radio de convergencia de una serie de potencias en 𝑡 es 𝑅, donde 𝑅 > 0, el intervalo de


convergencia es (−𝑅, 𝑅), [−𝑅, 𝑅], (−𝑅, 𝑅] o [−𝑅, 𝑅), mientras que para una serie de potencias
en 𝑡 − 𝑡0 , el intervalo de convergencia es (𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅), [𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅], (𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅] o
[𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅).
Una serie de potencias dada define una función que tiene el intervalo de convergencia como su
dominio. A continuación se resume el procedimiento para determinar el intervalo de convergen-
cia.
1. Aplique el criterio de la razón (o en ocasiones el criterio de la raíz) para determinar el
radio de convergencia 𝑅 de la serie. Algunas series convergen absolutamente para todos
los valores de 𝑡, como en el ejemplo 2, donde 𝑅 = +∞, y algunas otras convergen sólo en
un número, como en el ejemplo 3, donde 𝑅 = 0.
2. Si 𝑅 > 0, la serie converge absolutamente para toda 𝑡 en el intervalo (𝑡0 −𝑅, 𝑡0 +𝑅) y diverge
para |𝑡 − 𝑡0 | > 𝑅. Verifique la convergencia en los extremos del intervalo (𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅);

6
CLASE 10

por supuesto, ninguna conclusión acerca de la convergencia en los extremos puede inferirse
del criterio de la razón o del criterio de la raíz.
Ejemplo 0.11
Determine el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X 1
(𝑡 + 2) 𝑛
2 (𝑛 + 1)
𝑛
𝑛=1

Ejemplo 0.12
Determine el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X ln(𝑛)
(𝑡 − 5) 𝑛
𝑛+1
𝑛=1

Ejemplo 0.13
Determine el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X (−1) 𝑛
(𝑡 − 3) 𝑛
𝑛(𝑛 − 1)
𝑛=2

Se ha mostrado que el criterio de la razón no revelará nada acerca de la convergencia o


divergencia de una serie de potencias en los extremos del intervalo de convergencia, además en
un extremo puede ser absolutamente convergente, condicionalmente convergente o divergente.
Si una serie de potencias converge absolutamente en un extremo, se puede demostrar que la serie
es absolutamente convergente en cada extremo. También se puede demostrar que si una serie de
potencias converge en un extremo y diverge en el otro, la serie es condicionalmente convergente
en el extremo en que converge. Para algunas series de potencias, la convergencia o divergencia
en los extremos no puede determinarse mediante métodos de cálculo elemental.

0.1.1 Diferenciación e integración de series de potencias

A partir de series de potencias se pueden obtener otras series de potencias mediante la


diferenciación e integración. En esta sección aprenderá que si 𝑅 (donde 𝑅 ≠ 0) es el radio de
convergencia de una serie de potencias que define una función 𝑓 , entonces 𝑓 es diferenciable
en el intervalo abierto (−𝑅, 𝑅) y la derivada de 𝑓 puede obtenerse al diferenciar la serie de
potencias término a término. Además, se mostrará que 𝑓 es integrable en todo subintervalo
cerrado de (−𝑅, 𝑅), y la integral de 𝑓 se obtiene al integrar la serie de potencias término a
término. Primero, se establecerán dos teoremas preliminares.

7
CLASE 10

Teorema 0.4
+∞
X
Si 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 es una serie de potencias cuyo radio de convergencia es 𝑅 > 0, entonces
𝑛=0
+∞
X
𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−1 también tiene a 𝑅 como su radio de convergencia.
𝑛=1

Este teorema, cuya demostración se presenta en el suplemento de esta sección, establece


que la serie, obtenida al diferenciar cada término de una serie de potencias término a término,
tendrá el mismo radio de convergencia que la serie dada. En el ejemplo ilustrativo siguiente se
verifica el teorema para una serie de potencias particular.
Teorema 0.5
+∞
X
Si el radio de convergencia de la serie de potencias 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 es 𝑅 > 0, entonces 𝑅 también
𝑛=0
+∞
X
es el radió de convergencia de la serie 𝑛(𝑛 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−2 .
𝑛=2

+∞
X
Demostración El resultado deseado se deduce cuando el teorema 0.4 se aplica a la serie 𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−1 .
𝑛=1

Ahora se establecerá el teorema importante acerca de la diferenciación término a término de
una serie de potencias. Los teoremas 0.4 y 0.5 desempeñan un papel crucial en la demostración
de este teorema, la cual se proporciona en el suplemento de esta sección.
Teorema 0.6
+∞
X
Sea 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 una serie de potencias cuyo radio de convergencia es 𝑅 > 0. Sl 𝑓 es la
𝑛=0
función definida por
+∞
X
𝑓 (𝑡) = 𝑐𝑛𝑡 𝑛
𝑛=0

entonces 𝑓 0 (𝑡) existe para 𝑡 del intervalo abierto (−𝑅, 𝑅) y


+∞
X
𝑓 0 (𝑡) = 𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−1
𝑛=1

En el teorema 0.6, si la serie para 𝑓 0 (𝑡) converge en 𝑅 (o −𝑅), entonces 𝑅 (o −𝑅) está en
el dominio de 𝑓 0. La demostración de este hecho está más allá del alcance de este libro.
El ejemplo siguiente es una aplicación del teorema 0.6.
El ejemplo 1 ilustra el hecho de que si una función 𝑓 está definida mediante una serie de
potencias, y esta serie de potencias se deriva término a término, la serie que resulta, la cual
define a 𝑓 0, tiene el mismo radio de convergencia pero no necesariamente el mismo intervalo de
convergencia.
Observe que 𝑃𝑛 (𝑡) de la serie de potencias para 𝑒 𝑡 en el ejemplo anterior, es el polinomio

8
CLASE 10

de Maclaurin de grado 𝑛 para 𝑒 𝑡 obtenido, en el ejemplo ilustrativo 1 de la sección 8.1. En la


sección 8.9 se verá que esta serie se denomina serie de Maclaurin para 𝑒 𝑡 .
En el cálculo con series infinitas se presentan dos tipos de error. Uno es el error propor-
cionado por los términos restantes después de los primeros 𝑛. El otro es el error de redondeo que
ocurre cuando cada término de la serie se aproxima mediante un decimal con un número finito
de cifras. En particular, en el ejemplo 4 se pidió el resultado con una exactitud de cinco cifras
decimales; de modo que cada término se redondeó a seis cifras decimales. Después de calcular
la suma, se redondeó este resultado a cinco cifras decimales. Por supuesto, el error debido al
residuo puede reducirse al considerar términos adicionales de la serie, mientras que el error de
redondeo puede reducirse utilizando más cifras decimales.
Si toma un curso de ecuaciones diferenciales, aprenderá que es posible expresar las soluciones
de muchas ecuaciones diferenciales como series de potencias. En el ejemplo siguiente se tiene
esta situación.
El teorema siguiente, que trata la integración término a término de una serie de potencias,
es una consecuencia del teorema 0.6.
Teorema 0.7
+∞
X
Sea 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 una serie de potencias cuyo radio de convergencia es 𝑅 > 0. Si 𝑓 es la
𝑛=0
función definida por
+∞
X
𝑓 (𝑡) = 𝑐𝑛𝑡 𝑛
𝑛=0

entonces 𝑓 es integrable en cada subintervalo cerrado de (−𝑅, 𝑅), y la integral de 𝑓


se evalúa integrando término a término la serie de potencias dada; es decir, si 𝑡 está en
(−𝑅, 𝑅), entonces
Z 𝑡 +∞
X 𝑐 𝑛 𝑛+1
𝑓 (𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑡
0 𝑛+1
𝑛=0

Además, 𝑅 es el radio de convergencia de la serie resultante.

Demostración Sea 𝑔 la función definida por


+∞
X 𝑐 𝑛 𝑛+1
𝑔(𝑡) = 𝑡
𝑛+1
𝑛=0

Como los términos de la representación en serie de potencias de 𝑓 (𝑡) son las derivadas de los términos de
la representación en serie de potencias de 𝑔(𝑡), las dos series tienen, por el teorema 0.4, el mismo radio
de convergencia. Por el teorema 0.6, 𝑔 0 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) para cada 𝑡 en (−𝑅, 𝑅).
Por el teorema 0.5, 𝑓 0 (𝑡) = 𝑔 00 (𝑡) para cada 𝑡 en (−𝑅, 𝑅). Debido a que 𝑓 es diferenciable en (−𝑅, 𝑅),
𝑓 es continua en ese intervalo; en consecuencia, 𝑓 es continua en cada subintervalo cerrado de (−𝑅, 𝑅).

9
CLASE 10

Del segundo teorema fundamental del Cálculo, se concluye que si 𝑡 está en (−𝑅, 𝑅), entonces

Z 𝑡 Z 𝑡 +∞
X 𝑐 𝑛 𝑛+1
𝑓 (𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑔(𝑡) − 𝑔(0) = 𝑔(𝑡) ⇐⇒ 𝑓 (𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑡 . 
0 0 𝑛+1
𝑛=0

El teorema 0.7 se emplea con frecuencia para calcular una integral definida que no puede
evaluarse directamente obteniendo una antiderivada del integrando. Los ejemplo 6 y 7, que a
continuación se presentan, ilustran esta técnica. La integral definida que aparece en estos dos
ejemplos es similar a la que representa la medida del área de una región bajo la "curva normal
de probabilidad".

0.1.2 Series de Taylor

Se ha visto cómo ciertas funciones racionales así como algunas funciones trascendentes,
tales como 𝑒 𝑡 y arctan 𝑡, pueden expresarse como series de potencias. Ahora se mostrará cómo
obtener representaciones en series de potencias de funciones que tienen derivadas de todos los
órdenes, es decir, funciones que son infinitamente diferenciables.
Suponga que 𝑓 es una función definida mediante una serie de potencias; esto es,

𝑓 (𝑡) = 𝑐 0 + 𝑐 1 𝑡 + 𝑐 2 𝑡 2 + 𝑐 3 𝑡 3 + · · · + 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛 + · · · (5)

cuyo radio de convergencia es 𝑅 > 0. De las aplicaciones sucesivas del teorema 0.6, 𝑓 es
infinitamente diferenciable en (−𝑅, 𝑅). Las derivadas consecutivas de 𝑓 son

𝑓 0 (𝑡) = 𝑐 1 + 2𝑐 2 𝑡 + 3𝑐 3 𝑡 2 + 4𝑐 4 𝑡 3 + · · · + 𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−1 + · · · (6)

𝑓 00 (𝑡) = 2𝑐 2 + 2 · 3𝑐 3 𝑡 + 3 · 4𝑐 4 𝑡 2 + · · · + (𝑛 − 1)𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−2 + · · · (7)

000
𝑓 (𝑡) = 2 · 3𝑐 3 + 2 · 3 · 4𝑐 4 𝑡 + · · · + (𝑛 − 2) (𝑛 − 1)𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−3 + · · · (8)

4)
𝑓 (𝑡) = 2 · 3 · 4𝑐 4 + · · · + (𝑛 − 3) (𝑛 − 2) (𝑛 − 1)𝑛𝑐 𝑛 𝑡 𝑛−4 + · · · (9)

etc. Si 𝑡 = 0 en (5) - (9),

𝑓 (0) = 𝑐 0 , 𝑓 0 (0) = 𝑐 1 , 𝑓 00 (0) = 2!𝑐 2 , 𝑓 000


(0) = 3!𝑐 3 , 𝑓 4) (0) = 4!𝑐 4

De modo que
𝑓 00 (0) 𝑓 000 (0) 𝑓 4) (0)
𝑐 0 = 𝑓 (0), 𝑐 1 = 𝑓 0 (0), 𝑐2 = , 𝑐3 = , 𝑐4 =
2! 3! 4!
En general
𝑓 𝑛) (0)
𝑐𝑛 =
𝑛!
para todo número entero positivo 𝑛.
Esta fórmula también se cumple cuando 𝑛 = 0 si se considera 𝑓 0) (0) como 𝑓 (0) y 0! = 1. Por
lo que de esta fórmula y de (5), la serie de potencias de 𝑓 en 𝑡 se puede escribir como
+∞
X 𝑓 𝑛) (0) 𝑛 𝑓 (0) 𝑓 0 (0) 𝑓 00 (0) 2 𝑓 𝑛) (0) 𝑛
𝑡 = + 𝑡+ 𝑡 +···+ 𝑡 +··· (10)
𝑛! 0! 1! 2! 𝑛!
𝑛=0

10
CLASE 10

En un sentido más general, considere la función 𝑓 como una serie de potencias en 𝑡 − 𝑡0 ; es decir,
+∞
X
𝑓 (𝑡) = 𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛
𝑛=0
= 𝑐 0 + 𝑐 1 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝑐 2 (𝑡 − 𝑡0 ) 2 + 𝑐 3 (𝑡 − 𝑡0 ) 3 + · · · + 𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 + · · · (11)

Si el radio de esta serie es 𝑅, entonces 𝑓 es infinitamente diferenciable en (𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅). Las


derivadas sucesivas de la función (11) son

𝑓 0 (𝑡) = 𝑐 1 + 2𝑐 2 (𝑡 − 𝑡0 ) + 3𝑐 3 (𝑡 − 𝑡0 ) 2 + 4𝑐 4 (𝑡 − 𝑡0 ) 3 + · · · + 𝑛𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛−1 + · · ·
𝑓 00 (𝑡) = 2𝑐 2 + 2 · 3𝑐 3 (𝑡 − 𝑡0 ) + 3 · 4𝑐 4 (𝑡 − 𝑡0 ) 2 + · · · + (𝑛 − 1)𝑛𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛−2 + · · ·
000
𝑓 (𝑡) = 2 · 3𝑐 3 + 2 · 3 · 4𝑐 4 (𝑡 − 𝑡0 ) + · · · + (𝑛 − 2) (𝑛 − 1)𝑛𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛−3 + · · ·

etc. Si se considera 𝑡 = 𝑡0 en la representaciones de series de potencias de 𝑓 y en sus derivadas,


se tiene
𝑓 00 (𝑡0 ) 𝑓 000 (𝑡
0)
𝑐 0 = 𝑓 (𝑡0 ), 𝑐 1 = 𝑓 0 (𝑡0 ), 𝑐2 = , 𝑐3 =
2! 3!
y en general
𝑓 𝑛) (𝑡0 )
𝑐𝑛 = (12)
𝑛!
De esta fórmula y (11), la serie de potencias de 𝑓 en 𝑡 − 𝑡0 puede escribirse como
+∞
X 𝑓 00 (𝑡0 ) 𝑓 𝑛) (𝑡0 )
𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 = 𝑓 (𝑡0 ) + 𝑓 0 (𝑡0 ) (𝑡 − 𝑡0 ) + (𝑡 − 𝑡0 ) 2 + · · · + (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛 + · · · (13)
2! 𝑛!
𝑛=0
La serie (13) se denomina serie de Taylor de 𝑓 en 𝑡0 . El caso especial de (13), cuando 𝑡0 = 0, es
(10), y se llama serie de Maclaurin.
Observe que la 𝑛-ésima suma parcial de la serie infinita (13) es el polinomio de Taylor de grado
𝑛 de la función 𝑓 en el número 𝑡0 .
Se puede deducir que una representación en serie de potencias de una función es única.
Esto es, si dos funciones tienen los mismos valores de función en algún intervalo que contiene a
𝑡0 , y si las dos funciones tienen una representación en serie de potencias en 𝑡 − 𝑡0 , entonces estas
series deben ser la misma debido a que los coeficientes en la series se obtienen a partir de los
valores de las funciones y sus derivadas en 𝑡0 . Por tanto, si una función tiene una representación
en serie de potencias en 𝑡 − 𝑡0 , esta serie debe ser su serie de Taylor en 𝑡0 . En consecuencia,
la serie de Taylor para una función dada no se obtiene empleando la fórmula (13). Cualquier
método que proporcione una serie de potencias en 𝑡 − 𝑡0 que representa la función, será la serie
de Taylor de la función en 𝑡0 .
Una cuestión natural que surge es: Si una función tiene una serie de Taylor en 𝑡 − 𝑡0 cuyo
radio de convergencia es 𝑅 > 0, ¿esta serie representará la función para todos los valores de 𝑡
del intervalo (𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅)? Para la mayoría de las funciones elementales la respuesta es sí.
Sin embargo, existen funciones para las cuales la respuesta es no. El ejemplo siguiente muestra
este hecho.
El teorema siguiente proporciona un criterio para determinar si una función está representada

11
CLASE 10

por su serie de Taylor.


Teorema 0.8
Sea 𝑓 una función tal que 𝑓 y todas sus derivadas existen en algún intervalo (𝑡0 −𝑟, 𝑡 0 +𝑟).
Entonces la función está representada por su serie de Taylor
+∞
X 𝑓 𝑛) (𝑡0 )
(𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛
𝑛!
𝑛=0
para toda 𝑡 tal que |𝑡 − 𝑡0 | < 𝑟 si y sólo si
𝑓 𝑛+1) (𝑧 𝑛 )
lim 𝑅𝑛 (𝑡) = lim (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛+1 = 0
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ (𝑛 + 1)!
donde cada 𝑧 𝑛 está entre 𝑡 y 𝑡0 .

Demostración En el intervalo (𝑡0 − 𝑟, 𝑡0 + 𝑟), la función 𝑓 existe, entonces

𝑓 (𝑡) = 𝑃𝑛 (𝑡) + 𝑅𝑛 (𝑡) (14)

donde 𝑃𝑛 (𝑡) es el polinomio de Taylor de 𝑛-ésimo grado de 𝑓 en 𝑡0 y 𝑅𝑛 (𝑡) es el residuo, expresado como

𝑓 𝑛+1) (𝑧 𝑛 )
𝑅𝑛 (𝑡) = (𝑡 − 𝑡 0 ) 𝑛+1 (15)
(𝑛 + 1)!

donde cada 𝑧 𝑛 está entre 𝑡 y 𝑡 0 .


Ahora bien, 𝑃𝑛 (𝑡) es la 𝑛-ésima suma parcial de la serie de Taylor de 𝑓 en 𝑡 0 . De modo que si se demuestra
que lim𝑛→+∞ 𝑃𝑛 (𝑡) existe y es igual a 𝑓 (𝑡) si y sólo si lim𝑛→+∞ 𝑅𝑛 (𝑡) = 0, el teorema se habrá demostrado.
De (14),
𝑃𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) − 𝑅𝑛 (𝑡)

Si lim𝑛→+∞ 𝑅𝑛 (𝑡) = 0, se deduce de esta ecuación que

lim 𝑃𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) − lim 𝑅𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) − 0 = 𝑓 (𝑡)


𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Ahora, dada la hipótesis de que lim𝑛→+∞ 𝑃𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) se desea demostrar que lim𝑛→+∞ 𝑅𝑛 (𝑡). De (14),

𝑅𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) − 𝑃𝑛 (𝑡)

Así,
lim 𝑅𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) − lim 𝑃𝑛 (𝑡) = 𝑓 (𝑡) − 𝑓 (𝑡) = 0
𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Esto demuestra el teorema. 


El teorema 0.8 también se cumple para otras formas del residuo 𝑅𝑛 (𝑡) además de la forma
de Lagrange.
A menudo es difícil aplicar el teorema 0.8 debido a que los 𝑧 𝑛 son arbitrarios. Sin embargo, en
ocasiones puede obtenerse una cota superior para 𝑅𝑛 (𝑡), y puede ser posible demostrar que el
límite de la cota superior es cero conforme 𝑛 → +∞. El límite siguiente es útil en algunos casos:
𝑡𝑛
lim =0 (16)
𝑛→+∞ 𝑛!

12
CLASE 10
+∞
X (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛
para toda 𝑡. De manera similar, como es convergente para todos los valores de 𝑡,
𝑛!
𝑛=0
entonces
(𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛
lim =0 (17)
𝑛→+∞ 𝑛!
para toda 𝑡.

0.1.3 Series de potencias para logaritmos y serie binomial

Se concluye el estudio de series infinitas en esta sección al considerar y aplicar dos series
básicas: (1) la serie para calcular logaritmos naturales y (2) la serie binomial.
A fin de obtener la serie para calcular logaritmos naturales, primero se determinará una repre-
sentación en serie de potencias de ln(1 + 𝑡), en el ejemplo ilustrativo siguiente
A fin de obtener la serie binominal, primero se considera el teorema del binomio estudiado
en álgebra. El teorema del binomio expresa (𝑎 + 𝑏) 𝑚 , donde 𝑚 es un número entero positivo,
como la suma de potencias de 𝑎 y 𝑏 como sigue:
𝑚(𝑚 − 1) 𝑚−2 2 𝑚(𝑚 − 1) · · · (𝑚 − 𝑘 + 1) 𝑚−𝑘 𝑘
(𝑎 + 𝑏) 𝑚 = 𝑎 𝑚 + 𝑚𝑎 𝑚−1 𝑏 + 𝑎 𝑏 +· · ·+ 𝑎 𝑏 + · · · + 𝑏𝑚
2! 𝑘!
Al considerar 𝑎 = 1 y 𝑏 = 𝑡, y aplicar el teorema del binomio a la expresión (1 + 𝑡) 𝑚 , donde 𝑚
no es un número entero positivo, se obtiene la serie de potencias
𝑚(𝑚 − 1) 2 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) 3 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛
1+𝑚𝑡 + 𝑡 + 𝑡 +· · ·+ 𝑡 +· · · (18)
2! 3! 𝑛!
Esta es la serie de Maclaurin para (1 + 𝑡) 𝑚 denominada serie binomial. Para determinar el radio
de convergencia se aplica el criterio de la razón y se obtiene

𝑚(𝑚−1) ···(𝑚−𝑛+1) (𝑚−𝑛) 𝑛+1
𝑢 𝑛+1 (𝑛+1)! 𝑡
lim = lim
𝑚(𝑚−1) ···(𝑚−𝑛+1) 𝑛

𝑛→+∞ 𝑢 𝑛 𝑛→+∞
𝑡


𝑛!
𝑚 − 𝑛
= lim |𝑡|

𝑛→+∞ 𝑛 + 1

𝑚 − 1
𝑛
= lim |𝑡|

𝑛→+∞ 1 + 1
𝑛
= |𝑡|

Por lo que la serie es convergente si |𝑡| < 1. A continuación se demostrará que la serie representa
(1 + 𝑡) 𝑚 para todos los números reales 𝑚 si 𝑡 está en el intervalo abierto (−1, 1). Esto no se hará
calculando 𝑅𝑛 (𝑡) y mostrando que su límite es cero porque eso resulta bastante difícil, como
pronto lo verá si lo intenta. En lugar de esto, se empleará el siguiente método. Sea
+∞
X 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛
𝑓 (𝑡) = 1 + 𝑡 , |𝑡| < 1 (19)
𝑛!
𝑛=1
Se desea demostrar que 𝑓 (𝑡) = (1 + 𝑡) 𝑚 , donde |𝑡| < 1. Por el teorema ??,
+∞
0
X 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛−1
𝑓 (𝑡) = 𝑡 , |𝑡| < 1 (20)
(𝑛 − 1)!
𝑛=1

13
CLASE 10

Al multiplicar ambos miembros de (12) por 𝑡, por el teorema 8.3.6, se obtiene


+∞
0
X 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛
𝑡 𝑓 (𝑡) = 𝑡 (21)
(𝑛 − 1)!
𝑛=1
Si se reescribe el miembro derecho de (12), resulta
+∞
0
X 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛−1
𝑓 (𝑡) = 𝑚 + 𝑡
(𝑛 − 1)!
𝑛=2
Al expresar esta suma con el límite inferior disminuido en 1, y sustituyendo 𝑛 por 𝑛 + 1, se tiene
+∞
X (𝑚 − 𝑛)𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛
𝑓 0 (𝑡) = 𝑚 + 𝑡
𝑛!
𝑛=1
En (13) se multiplica el numerador y el denominador por 𝑛 para obtener
+∞
X 𝑛𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛
𝑡 𝑓 0 (𝑡) = 𝑡
𝑛!
𝑛=1
La serie para 𝑓 0 (𝑡) y 𝑡 𝑓 0 (𝑡) son absolutamente convergentes para |𝑡| < 1. Así, por el teorema
8.3.7, se pueden sumar término a término y la serie resultante también será absolutamente
convergente para |𝑡| < 1. De la adición,
+∞
" #
X 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1)
(1 + 𝑡) 𝑓 0 (𝑡) = 𝑚 1 + 𝑡𝑛
𝑛!
𝑛=1
Debido a (11), la expresión entre corchetes es 𝑓 (𝑡), entonces
𝑓 0 (𝑡) 𝑚
(1 + 𝑡) 𝑓 0 (𝑡) = 𝑚 𝑓 (𝑡) =⇒ =
𝑓 (𝑡) 1+𝑡
El miembro izquierdo de la ecuación anterior es 𝐷 𝑡 [ln 𝑓 (𝑡)]; así
𝑑 𝑚
[ln 𝑓 (𝑡)] =
𝑑𝑡 1+𝑡
Sin embargo, también se sabe que
𝑑 𝑚
[ln (1 + 𝑡) 𝑚 ] =
𝑑𝑡 1+𝑡
Como ln 𝑓 (𝑡) y ln(1 + 𝑡) 𝑚 tienen la misma derivada, entonces difieren por una constante. En
consecuencia,
ln 𝑓 (𝑡) = ln (1 + 𝑡) 𝑚 + 𝑐

De (11), 𝑓 (0) = 1. Por tanto, 𝑐 = 0; de modo que

𝑓 (𝑡) = (1 + 𝑡) 𝑚

Así, se ha demostrado la siguiente forma general del teorema del binomio.


Teorema 0.9
Si 𝑚 es cualquier número real, entonces
+∞
𝑚
X 𝑚(𝑚 − 1) (𝑚 − 2) · · · (𝑚 − 𝑛 + 1) 𝑛
(1 + 𝑡) = 1 + 𝑡
𝑛!
𝑛=1
para todos los valores de 𝑡 tales que |𝑡| < 1.

Si 𝑚 es un número entero positivo, la serie binomial termina después de un número finito


de términos.

14
CLASE 10

BIBLIOGRAFÍA

J. García A., Ecuaciones diferenciales ordinarias y aplicaciones, 1ra


edición/Editorial López 2020.

15

También podría gustarte