Está en la página 1de 81
COMPORTAMIENTO DE BARRAS DE REFUERZO SOMETIDAS A CARGAS MONOTONICAS Y CicLICAS REVERSIBLES INCLUYENDO PANDEO MARIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ * JUAN CARLOS BOTERO PALACIO ** * Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM ** Becario, Instituto de Ingenieria, UNAM RESUMEN . INTRODUCCION 11 Antecedentes 1.2 Alcance y objetivos COMPORTAMIENTO DEL ACERO DE REFUERZO SOMETIDO A CARGAS. MONOTONICAS Y CICLICAS REVERSIBLES 2.1 Comportamicnto del acero de refuerzo sometido a cargas monoténicas en tension 2.2 Evaluacién de curvas de esfuerzo-deformacién en barras cortas de aceros de refuerzo sometidas a carga monoténica de compresin 2.3 Comportamiento de barras de refuerzo cortas sometidas a cargas ciclicas reversibles PANDEO EN BARRAS DE REFUERZO 3.1 Introduccién 3.2 Evaluacién del pandeo bajo cargas monoténicas empleando la teoria del doble médulo 3.3 Procedimiento para evaluar el pandeo mediante graficas, aplicando la teoria del doble médulo 3.4 Ejemplo de aplicacién . DESCRIPCION DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL 4.1 Descripcién de especimenes 4.2 Descripcién del marco de carga 43 Instrumentacién y adquisicién de datos EVALUACION DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES, 5.1 Ensayes monoténicos en tensién $.2 Ensayes monoténicos en compresin 5.3 Ensayes ciclicos reversibles 5.4 Comentarios finales CONCLUSIONES REFERENCIAS AGRADECIMIENTO APENDICE 1 Programa para calcular esfuerzos en una barra de acero corta sometida a carga ciclica reversible APENDICE 2 Programa para calcular curvas de esfuerzo-deformacién de pandeo en funcién de la relacién de esbeltez. APENDICE 3 Programa para calcular la curva que relaciona los valores de E'; /Es vs E, /Es iv ao wo 12 17 18 21 2 22 23 27 27 27 31 38 61 65 69 n 79 83 ABSTRACT It is expected that during strong carthquakes, longitudinal reinforcing stec! in reinforced concrete elements may undergo large tension and compression strain reversals. Due to insufficient tic spacing, this repeated loading into the inelastic range may lead to buckling of steel reinforcing bars. Although construction building codes have some provisions for tie spacing in RC elements, these provisions are based on few experimental studies on cyclic behavior of reinforcing bars including buckling, In this research, deformed-stee! reinforcing bars with a specified minimum yield strenght of 420 MPa, currently produced in México, were experimentally evaluated under axial- strain-controlled monotonic and reversed cyclic tests. The tests were performed in machined specimens until they reached failure, in all cases under compressive loading. To study the effects of the ratio of lateral support length (S,) to bar diameter (D) on the inelastic buckling of reinforcing bars, tests were performed for ,/D ratios of 2.5, 4, 6 and 8. Compression monotonic and reversal cyclic curves in reinforcing bars without buckling were obtained using an analytical model proposed in the literature and they were compared with experimental results. The comparison of analytical and experimental results showed a good agreeement. Based on observed buckling behavior in reinforcing bars under cyclic loading, a procedure is proposed for predicting onset of buckling. The use of this procedure along with an analytical model proposed in the literature for the cyclic behavior of reinforcing stec! led to a good agreement with experimental results, iii RESUMEN Durante los terremotos, las barras de acero de refuerzo en estructuras de concreto pueden alcanzar altas deformaciones ciclicas por tensién y compresién, que pueden ocasionar pandeo. Esto se debe a separaciones inadecuadas del refuerzo trasversal dado que, aunque Jos reglamentos de construccién estipulan las separaciones méximas, estas especifi- caciones se basan en pocos estudios experimentales que incluyan el pandeo. En esta investigacién, se efectud un estudio experimental con el fin de evaluar el comportamiento de barras de acero de refuerzo cortas y esbeltas, sometidas a cargas de compresién monoténicas y cfclicas reversibles. Para estudiar los efectos de la relacion entre la longitud de soporte lateral (S,) y el didmetro de la barra (D) en el pandeo inelastico de barras de acero de refuerzo, se hicieron ensayes con especimenes en los que esta relacién tuvo valores de 2.5, 4, 6 y 8. Para obtener las curvas de esfuerzo-deformacion de barras cortas de acero de refuerzo sometidas a ambos tipos de carga, se utilizaron modelos analiticos propuestos en la bibliografia. Los resultados de estos modelos se ‘compararon con los resultados experimentales de este estudio y la correlacin fue acep- table. Se compararon los resultados obtenidos en los ensayes experimentales de cargas ciclicas reversibles sobre barras esbeltas cori los de un’ modelo analitiéo propuesto en la literatura sobre el tema, empleando ademas un criterio de definicién de pandeo des- arrollado en este estudio. Con base en los resultados obtenidos, s¢ dan recomendaciones para evaluat el feriémerio del pandeo de barras de refuetzo sometidas tanto'a cargas monoténicas como ciclicas reversibles. iv 1, INTRODUCCION 11 Antecedentes Existe evidencia de que durante los terremotos el pandeo del aceto de refuerzo longitudinal es uno de los modos de falla mas comunes. Las fallas estructurales por efectos de pandeo pueden generar colapsos de estructuras, en forma intempestiva. Diversos reglamentos de disefio de estructuras pretenden evitar este tipo de fallas, por ejemplo, el ACI 318R-95 (EUA), el RDF-93 (México) y el NZS 3109-1987 (Nueva Zelanda), estipu- an separaciones minimas para el refuerzo trasversal, con el fin de evitar fallas por el efecto de pandeo del refuerzo longitudinal. Sin embargo, estos requisitos se basan en pocos resultados de estudios experimentales sobre el problema de pandeo. Hay estudios importantes efectuados por otros investigadores que describen el compor- tamiento de elementos estructurales sometidos a cargas monoténicas de compresién, los cuales pretenden definir el efecto de pandeo en la zona inelistica de la curva de esfuerzo- deformaci jin embargo, son pocos los dedicados al efecto de pandeo de elementos estructurales sometidos a cargas ciclicas reversibles, especialmente cuando este ocurre en Ja zona inekistica. 1.2 Alcance y objetivos En este trabajo, se pretende evaluar el comportamiento de barras de refuuerzo sometidas a cargas monoténicas y ciclicas reversibles, utilizando los diagramas de esfuuerzo-defor- macién resultantes de ensayes de barras de refuerzo producidas en México. Se hace ademds una revision de la bibliografia existente, con objeto de definir modelos que permitan obtener la curva de esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo sometidas a cargas monoténicas y ciclicas reversibles. A partir de los modelos seleccionados, se describe el efecto de pandeo en barras de refuerzo sometidas a cargas monoténicas y se propone un criterio para analizar el pandeo en el caso de cargas ciclicas reversibles. Se describe cémo se realizaron los ensayes experimentales en esta investigacién y se comparan los resultados obtenidos con los de los modelos seleccionados. Con base en estos resultados, se dan recomendaciones para evaluar el fenémeno del pandeo de barras de refuerzo sometidas tanto a cargas monoténicas como ciclicas reversibles. Dado que las barras de refuerzo estuvieron aisladas, sin el efecto del concreto o del refuerzo trasversal, esta investigacién se considera como punto de partida para el desarrollo de futuras investigaciones en México que permitan definir de una manera mas general el pandeo de barras de refuerzo en elementos de concreto. 2. COMPORTAMIENTO DEL ACERO DE REFUERZO SOMETIDO A CARGAS MONOTONICAS Y CiCLICAS REVERSIBLES 2.1 Comportamiento del acero de refuerzo sometido a cargas monoténicas en tension En el anilisis sismico de estructuras de concreto reforzado es comin considerar un modelo de tipo elastoplastico para Ia curva de esfuerzo-deformacién del acero. En este modelo, los esfuerzos en el acero, f, se consideran dentro del intervalo eléstico cuando son inferiores al esfuerzo de fluencia, f,, asociado con la deformacién de fluencia, ¢,. En esta zona se define el médulo de elasticidad del acero, E,. Para deformaciones mayores de €y, el modelo elastoplistico considera que el esfuerzo permanece constante ¢ igual a fy; por tanto, es poco representativo y demasiado conservador, ya que subestima la capacidad del acero de absorber mayores esfuerzos, cuando estos superan f,. Como resultado de una revision bibliografica, se estudian dos modelos que permiten definir la curva de esfuerzo-deformacién del acero sometido a cargas de tensién, el primero propuesto por Park y Paulay (1975) y el segundo, por Mander et al (1984). ‘Ambos modelos dividen la curva de esfuerzo-deformacién del acero de refuerzo en tres zonas: clistica lineal, de fluencia y de endurecimiento por deformacién, las que se ilustran en Ia figura 2.1 y han sido descritas en detalle por Rodriguez y Botero (1996). La diferencia entre estos dos modelos radica solo en la forma de representar la zona de endureeimiento por deformacién. Esta zona empieza donde termina la zona de fluencia y esté definida por el intervalo £4, < €, 26, en el cual ¢,, es el valor de la deformacién Ultima correspondiente al esfuerzo maximo, fy, y &4, €8 la deformacién del acero asociada al inicio de la zona de endurecimiento por deformacién. Es importante aclarar que aun cuando a partir de f,, hay una zona descendente de la curva de esfuerzo-deformacién, en el modelo empleado se considera que esta zona no es de importancia, ya que se pretende 3 evaluar la capacidad maxima de un elemento estructural y se considera que esta capacidad esta asociada con el esfuerzo maximo del acero, fj,» siempre y cuando el modo de falla se presente por este esfuerzo (Andriono y Park, 1986). Deformacién Fig 2.1 Curva de esfuerzo-deformacién tipica de barras.de acero.de. refuerzo sometidas a cargas monoténicas 2.1.1 Modelo propuiesto por Park y Paulay (1975) para evaluar la curva de esfuerz0- deformacién en barras de acero sometidas a carga monoténica en tension E] esfuerzo en la zona de endurecimiento por deformacién se evaliia mediante a f2f, mu+2, (60-m)u aay OOut2 2G0r+1)? Los pardmettos:m,-r y u tienen los valores siguientes': feu (30 2 f. r+) -60r-1 Typ (2.2) : 155? FH ogy 7 by (2.3) UE. fy (2.4) 2.1.2 Modelo propuesto por Mander et al (1984) para evaluar la curva de esfuerzo- deformacién en barras de acero sometidas a carga monoténica en tensidn. De acuerdo con el modelo propuesto por Mander ef al (1984), el esfuerzo en la zona de endurecimiento por deformacién asociado con Ia deformacién correspondiente y el médulo tangente E, se pueden evaluar con las siguientes expresiones: 25) (2.6) donde P es un pardmetro que permite definir la forma de la curva de esfuerzo-deformacion del acero de refuerzo en esta zona. Para definir el valor de P con 2.5, se emplean procedimientos matematicos utilizando la definicién de logaritmo natural y haciendo {, = fy ¥ & = £1, donde (¢4,, f,,) son las coordenadas de un punto experimental arbitrario perteneciente a la zona de endurecimiento por deformacién. La ordenada f,, se considera aproximadamente igual al promedio de f, y f,, (Rodriguez y Botero, 1996). Con este procedimiento, el valor de P queda definido por Qn De la inspeccién de las expresiones que definen la curva de esfuerzo-deformacién en todos sus intervalos, se deduce que los pardmetros basicos para definir a f, en cualquier punto de Ja curva son: fyy fy fq4y Sys Egy P (Rodriguez y Botero, 1996). EI parimetro P también se puede evaluar empleando el parimetro Ey,, definido como el médulo tangente en el punto de la curva de esfuerzo-deformacién de coordenadas (Ey, f,). Este parametro se evaliia diferenciando 2.5 respecto de ¢, y haciendo ¢, igual a €y,, con lo que se obtiene df, = Gg, (Pata Es = Ean) (2.8) 6 Partiendo de las expresiones 2.5 y 2.8, resulta Fey “Es PoEa oe fsu “fy (2.9) La expresién 2.9 indica que los valores de Ey, y P estan relacionados, por lo que algunos investigadores emplean E,, en lugar de P. Se ha encontrado que esta expresién lleva a una buena correlacién de resultados experimentales y analiticos (Mander ef al, 1984). Un inconveniente del empleo de E4, como parmetro de referencia es que pequefias varia- ciones de los valores experimentales para este parémetro pueden conducir a cambios significativos en los valores de P. Por esta razén, se prefirié evaluar el valor de P con la expresi6n 2.7. Para esta investigacién, se seleccioné el modelo propuesto por Mander et al (1984), ya que este proporciona mayor aproximacién a los resultados experimentales, como se muestra en el capitulo cinco. 2.2 Evaluacién de las curvas de esfuerzo-deformacién en barras cortas de aceros de refuerzo sometidas a.carga-monoténica.de-compresion-— Los modelos anteriores definen el comporiamiento del acero sometido a cargas de tension y no a compresién; sin embargo, mediante un procedimiento analitico es posible obtener la curva de esfuerzo-deformacién de una barra corta de acero sometida a carga de compresibi a partir de la del acero en tensién. En este procedimiento (Dodd y Restrepo, 1995), se establece una equivalencia entre los esfuerzos y deformaciones de barras de acero'sométidas a carga de tensién y los de compresion. Se acepta ademas la hipétesis de que no-hay pérdida de-volumen de la barra de acero ensayada; 1o que implica que: las dimensiones longitudinales y trasversales de dicha barra varian segiin el efecto de Poisson. Este procedimiento no incluye el efecto de pandeo del acero en compresién, ya que se admite que la barra es corta. Las expresiones que permiten obtener 1a curva que relaciona el esfuerzo en compresién, fue, la deformacién en compresién, ¢,, (el subindice c se refiere al efecto en compresién) de uria barra corta de acero, partiendo de la curva monoténica de tensién, son (Dodd y Restrepo, 1995): -£, (I+8,)? (2.10) 8 go = 11) lt, Empleando una expresién andloga a 2.5, es posible evaluar la curva correspondiente a la relacién f,, - &, mediante (2.12) Los esfuuerz0s fy, ¥ fy, son el maximo y el de fluencia en compresién, respectivamente. Las deformaciones thes faye Y Ge tienen una definicién andloga a las del caso en tension pero considerando que corresponden al caso en compresién. El parimetro P, se obtiene siguiendo un procedimiento andlogo al empleado para obtener P (ec 2.7). ne] “Lye =] Esue “Eshe Los parimetros f,1. ¥ &)¢ también tienen una definicién andloga a las de los pardmetros f,, (2.13) Y £41, pero considerando que corresponden al caso de compresién. 2.3 Comportamiento de barras de refuerzo cortas sometidas a cargas ciclicas reversibles Una revision de la literatura sobre este tema indica la existencia de varios modelos para definir la curva de esfuerzo-deformacién de una barra corta de acero de refuerzo sometida a cargas ciclicas reversibles. Estos modelos siguen principalmente dos criterios. El primero corresponde a la adaptacién de la expresién propuesta por Ramberg-Osgood (1943), y aunque Ieva a una buena correlacién entre los datos tedricos y los experimentales, presenta el problema de ser valido solo cuando la primera descarga ocurre en la zona de fluencia (Mander et al, 1984). Mientras mas cerca esté la descarga del punto donde termina la zona elistica, los resultados seran mas aproximados al comportamiento real de la curva de esfuerzo-deformacién. Esto se debe a que el modelo de Ramberg- Osgood fue propuesto para metales que no presenten plataforma de fluencia, lo que estrictamente no es aplicable a aceros de refuuerzo, ya que estos generalmente presentan una plataforma de fluencia definida. Como ejemplo de aplicacién de este criterio, se puede mencionar al trabajo realizado por Thompson y Park (1978), El segundo criterio se basa en modelos mateméticos desarrollados a partir de resultados experimentales. A este criterio pertenecen los trabajos propuestos por Peterson y Popov (1977), Stanton y MeNiven (1979), Aktan ef al (1973) y Mander ef al (1984). El modelo propuesto por Mander ef al (1984) define completamente la curva de esfuerzo-defor- macién de una barra corta de refuerzo sometida a carga ciclica, sin importar la zona donde se encuentre localizada la deformacién cuando se realiza la primera descarga. Este modelo —el seleccionado para esta investigacién— puede ser utilizado para cualquier tipo de acero que se desee analizar, ya que esti basado en la definicién de las curvas monot6nicas del acero. En el apéndice | se presenta un programa para computadora, con objeto de emplear el mencionado modelo para definir la curva de esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo sometidas a acciones de tipo ciclico reversible. 3. PANDEO EN BARRAS DE REFUERZO. 3.1 Introduccién En 1678 Robert Hooke presenté los primeros estudios referentes al pandeo elistico. Posteriormente, Leonhard Euler (1707-1783) hizo un estudio donde propuso un procedimiento para calcular la carga critica de pandeo de una columna de longitud, L, sometida a carga axial, P,, mediante la expresién G.1) Euler definié a k® como una propiedad de la columna. Es de observar que el valor de E,k” corresponde a lo que hoy se conoce como E,I (donde I es el momento de inercia de la seccién), ya que cuando Euler propuso esta expresién, atin no se conocia el concepto de momento de inercia. Engesser y Considére propusieron modificaciones para extender Ia aplicacién de la expresin de Euler al pandeo inelistico. En 1889 Engesser propuso una teoria para el pandeo ineldstico basada en Ia hipétesis de que, cuando una columna tiene una relacién de esbeltez tal que el esfuerzo critico de pandeo es mayor que el limite elistico, es posible ‘obtener una configuracién deformada en equilibrio indiferente, para la cual la deformacién es controlada por el médulo tangente E, evaluado en el punto que corresponde al esfuerzo critico, que se obtiene simplemente al sustituir E, por ¢, en la expresién de Euler. Este procedimiento es conocido como la teoria del médulo tangente. En 1895 Engesser reconocié el error que existia en la teorfa del médulo tangente y presenté una nueva solucién del problema, conocida como la teoria del doble médulo. A 9 10 partir de entonces, se considerd la teorfa del doble médulo como la solucién correcta del pandeo inelastico de columnas. Desde el punto de vista del concepto clasico de inestabilidad es efectivamente correcta, puesto que indica la carga méxima que es posible aplicar en una columna perfectamente recta y cargada axialmente. Sin embargo, mas adelante aparecieron dudas sobre la mencionada teorfa, pues resultados experimentales obtenidos con especimenes de secciones trasversales de diversas formas indicaban que las cargas de pandeo se encontraban entre las predichas por las dos teorias. Estas dudas fueron finalmente aclaradas por Shanley en 1946 (Johnston, 1983), quien demostré que cuando una columna inicialmente recta es sometida a compresién hasta que alcanza una configuracién deformada en equilibrio, los esfuerzos del lado céncavo de la seccién asociados a E, aumentan, pero al aumentar un diferencial de carga, no ocurre una disminucién inmediata de los esfuerzos del lado convexo, ya que son compensados por los esfuerzos de compresién directa. Esto hace que en el instante en que ocurre el pandeo, el valor del doble médulo disminuya y por tal motivo el esfuerzo de pandeo de la columna ocurra entre los valores predichos por la teoria del médulo tangente y la del doble médulo. Esto indica que el esfuerzo de pandeo predicho por la teorfa del médulo tangente se puede considerar.como_un limite inferior y_ el determinado_con la del doble médulo_como_un limite superior (Salmon y Johnson, 1990). Uno de los primeros estudios de la inestabilidad de barras de refue.zo en elementos de concreto reforzado fue efectuado por Bresler y Gilbert (1961), quienes emplearon criterios de anilisis lastico para encontrar relaciones entre el pandeo de barras de refuerzo bajo cargas monoténicas y parametros' como espaciamiento y rigidez de estribos. Un estudio semejante para el caso de trabes fue realizado por Scribner (1986): Mander et af (1984) efectuaron erisayes monoténicos ‘en compresién en probetas’maquinadas de. barras de refuerzo. Los resultados se compararon con los obtenidos empleando modelos analiticos de pandeo inelastico que utilizan la teorfa del doble médulo y 1a comparacién entre estos resultados fue aceptable. Papia et al (1988) emplearon también la teorfa del doble médulo para estudiar la inestabilidad bajo cargas monoténicas en barras de refuerzo de elementos de conéteto reforzado, pero en su estudio se ignoré el efecto de la expansién del concreto confinado. Mat (1990) efectué estudios analiticos de la validez del empleo de Ia teorfa del médulo”tangeiite én Ta evaltiacibn de Ja inestabilidad de" Barras de refiiérzo bajo. cargas monoténicas, y la herramienta analitica empleada fue el método del elemento finito. Monti y Nuti (1992) realizaron estudios analiticos y experimentales del problema de la inestabi- lidad en batras de refuuerzo aisladas sometidas a cargas monoténicas y ciclicas reversibles. Tn El estudio experimental mencionado (Monti y Nuti, 1992), en la condicién de cargas ciclicas reversibles, se efectud en un intervalo limitado de deformaciones y sin describir el criterio empleado para definir el inicio del pandeo. Ademés, el modelo analitico propuesto por estos investigadores es complejo y requiere de calibracién con resultados experi- mentales de ensayes ciclicos reversibles, 1o que no siempre es factible en los proce- dimientos usuales de disefio estructural. Suda ef al (1996) han efectuado en Japén el nico estudio analitico-experimental, que los autores conocen, de! problema de fa inestabilidad de barras de refuerzo en elementos de concreto reforzado (columnas) sometidos a cargas ciclicas reversibles. De acuerdo con estos investigadores, un impedimento serio para la ejecuciin de este tipo de estudios en investigaciones experimentales anteriores ha sido la poca confiabilidad de las mediciones de deformaciones en aceros de refuerzo despues de la fluencia, Por esta razén, en el mencionado estudio se desarrollé un nuevo procedimiento para medir deformaciones del acero de refurerzo después de la fluencia, Io que facilita el estudio de Ia inestabilidad de barras de refuerzo en elementos de conereto reforzado. Los resultados experimentales en la condicién de cargas ciclicas reversibles mostraron que el inicio det pandeo puede ocurrir en la zona de deformaciones en tensién de la barra, antes de llegar a la aplicacién de deformaciones en compresién. Con base en estos resultados, Suda et al (1996) propusieron un modelo para representar el comportamiento ciclico de barras de refuerzo en elementos de conereto reforzado que incluye el problema de la inestabilidad de estas barras. De la revisién de esta bibliografia, se infiere que el problema del pandeo inelastico de elementos sometidos a cargas axiales monoténicas en compresién se puede resolver empleando alguno de los dos enfoques: la teoria del médulo tangente y la teoria del doble médulo. En este estudio se emplea la teoria del doble médulo como procedimiento inicial para evaluar el efecto de pandeo en barras de refuerzo aisladas sometidas a cargas monoténicas en compresién. La preferencia por esta teoria se debe principalmente a que la del médulo tangente tiene la limitacién de ser una extensién de los conceptos elésticos al intervalo inelastico. Ademas, sc ha demostrado experimentalmente (Mander et al, 1984) que la teorfa del doble médulo proporciona mayor aproximacién a los resultados experimentales que la del médulo tangent. ‘Se debe mencionar que ambas teorias son aplicables solo cuando el elemento en estudio tiene una relacién de esbeltez tal que el pandeo ocurre en cl intervalo ineléstico, ya que el pandeo en la zona eldstica se debe analizar mediante la expresién de Euler (Salmon y 12 Johnson, 1990). El pandeo en la plataforma de fluencia no ha sido definido, ya que su médulo tangente, E,, ¢s cero, lo cual genera una incongruencia del método, debido a que el esfuerzo de pandeo en esta zona debe ser igual a f, y no a cero, como Io concluitia el método. 3.2 Evaluacién del pandeo bajo cargas monoténicas empleando la teoria det doble: médulo Las hipétesis bajo las cuales es valida la teoria del doble médulo para el estudio del pandeo inelastico son las siguientes: © La columna es en principio perfectamente recta y Ia fuerza de compresién esté aplicada a lo largo de su eje © Los desplazamientos laterales del eje de la columna son pequefios en comparacién con las dimensiones de su seccién trasversal © Las secciones trasversales planas permanecen planas y normales al eje deformado, después de la flexion. © La curva de esfuerzo-deformacién del material de la columna describe la relacién entre esfuerzo y deformacién en cualquiera de sus fibras longitudinales © El plano de flexién es un plano de simetria de todas las secciones trasversales, Con base en las hipétesis anteriores, se presenta a continuacién el desarrollo matemético de la teoria del doble médulo, que permite evaluar el esfuerzo de pandeo de una barra de refueizo de seccién circular sometida a carga monoténica de compresién. La fig 3.1 muestra que en el borde convexo de la seccién, donde disminuyen los esfuerzos de compresién al iniciarse el pandeo, rige el médulo de clasticidad E,, y en el borde céneavo, donde aumentan esos esfuerzos, el médulo tangente E', por lo que es necesario encontrar un médulo equivalente, que seria el doble médulo E,. Con objeto de encontrar el doble médulo E,, se emplea un promedio pesado de las areas | y 2 (Salmon y Johnson, 1990): =E Li, +Es lay 3.2) Oieminucibn de detormacidn CLD desta a'a tenén aumento 41 detormacién debido 0 la flexidn Fig 3.1 Seccidn trasversal de una probeta de acero después de iniciado el efecto de pandeo En la expresin anterior, 1 es el momento de inercia de la secién circular, I), ¢s el momento de inercia del sector circular 1 respecto al eje X, ¢ Ip, es el momento de inercia del sector circular 2 respecto al eje X. Despejando en la ec 3.2 el valor de E, , se obtiene Ei 1 Tox. oT: G3) Remplazando cl valor del momento de inercia I de una seccién circular de radio R en la ec 3.3, se tiene 4 aR Elie + Bs tox] G4) Por definicién de momento de inercia, fyi aaa, (G.5) 14 4 . I=)? Zt dA, 66) Sustituyendo 3.5 y 3.6 en 3.4, se obtiene pr fl 72 4) 2 E, oF f Zi da, +B, 24a, | 6.7) Con objeto de simplificar, se hacen los siguientes cambios de variables 1 pd “a f ZP dA, (3.8) a i dA, G.9) 10) La expresién 3.10 indica que el médulo reducido depende de las propiedades geométricas de la seccién y de los médulos elistico E, y tangente E', por lo que es necesario obtener una expresién que permita calcular este iltimo pardmetro. Para calcular el médulo tangente E',, se obtiene el primer momento de rea respecto al eje neutro X (fig 3.1) A, Y;Ey=A2 Yo E, G11) En esta expresién, los pardmetros A, y Ap definen las areas 1.y 2 del sector circular mientras los parametros Y, y Y> definen los centroides correspondientes. Se determinan a continuacién los valores de Ay, Az, ¥;, Y2 (Bernal, 1982) A,=R? [S22] 3.12) (3.13) 15 .14) 3 y,=R} ——28°"@ __ ag. cos @.15) Sen 20. 3] (n -a)+ 2" 2 al sustituir las ecs 3.12 a 3.15, en la 3.11, y despejar la relacién E/E’, se obtiene (3.16) La expresién 3.16 permite obtener el médulo tangente E', necesario para evaluar el médulo reducido equivalente E,. Para calcular el esfuerzo de pandeo, f,, se emplea la expresién de Euler (Salmon y Johnson, 1990), utilizando el médulo reducido equivalente: G2) En la expresién anterior, K es un coeficiente que depende de las condiciones de apoyo del elemento. El parimetro S, es su longitud libre entre apoyos, y ry es el radio de giro de la seccién trasversal. La expresién 3.17 es vilida bajo ta hipétesis de que la relacién de esbeltez, $/D, donde D ¢s cl diémetro de la barra, siempre es constante e independiente del estado de esfuerzos. 16 Combinando la expresién 3.17 y las correspondientes al momento de inercia, drea y radio de giro de una seccién circular, resulta G.18) 2 6) En el procedimiento que se desarrolla a continuacién, se emplea el valor del pardmetro u que interviene en 2.6, y despejandolo de esta expresién, se obtiene ye G.19) A continuacién, se describe el procedimiento utilizado para obtener las curvas f, vs Sy/D y £, vs S,/D de aceros de refuerzo, en el cual se emplean las expresiones anteriormente descritas para analizar el pandeo empleando la teoria del doble médulo. 1, Se seleccionan los datos de! acero de refuerzo que permitan definir la curva esfuerzo- defortiacién en compresidn y las condiciones de apoyo (definidas por el valor de K). Los parmetros basicos requeridos son Ey, Esty Eu» fyy fou ¥ P. 2. Se selecciona un valor de §,/D, y se sigue el siguiente procedimiento: a) Suponer un valor de b) Calcula la relacién EJE\, con la expresién 3.16 ©) Calcular X y Y, utilizando 3.8 y 3.9, respectivamente d) Calcular la relacién E/E, mediante 3.10 ©) Calcular fyy con la ec 3.18 1) Calcular u utilizando 3.19 g) Hacer E,=E', h) Calcular ¢,, utilizando la ee 2.4 i) Calcular fy usando las expresiones que definen la curva de esfuerzo-defor- macién del acero i) Si fj © fy entonces este es el esfuerzo de pandeo buscado y se puede iniciat, el paso 2 nuevamente, en caso contrario se regresa al inciso a. En el apéndice 2 se presenta un programa para computadora que permite obtener las cutvas f, vs S\/D y &, vs S,/D para la condicién de cargas monoténicas de compresién en barras de refuerzo, y en él se utiliza el procedimiento anterior. 17 3.3 Procedimiento para evaluar el pandeo mediante grificas, aplicando la teoria del doble médulo Si no se emplea el programa para computadora del apéndice 2, es posible utilizar un procedimiento iterativo sencillo, con ayuda de grificas. En este procedimiento debe obtenerse inicialmente la relacisn entre E', y E,, por medio de 3.10 y 3.16, para lo cual se claboré un programa que se presenta en el apéndice 3. De la inspeceién de las expresiones 3.10 y 3.16, se concluye que la relacién entre E', y E, depende solo de las caracteristicas geométricas de la seccién trasversal de la barra de acero. Los resultados para esta relacién obtenidos con el programa mencionado, se muestran en la fig 3.2. 1.00 0.80 0.60 E/E, 040 020 0.00 0.00 010 «0.20030 04050060070 0800.90 1.00 E\/E, Fig 3.2. Curva que relaciona los valores E'/E, y E/E, de una probeta de acero de seccién circular El procedimiento para calcular el esfuerzo de pandeo de un barra de refuerzo de seccién circular con ayuda de graficas es el siguiente: 1. Se selecciona la curva de esfuerzo-deformacién del acero que se va a utilizar 2. Se seleccionan valores para S,/D y K 3. Se supone un valor inicial del esfuerzo de pandeo (f,) 18 4. De la curva de esfuerzo-deformacién seleccionada en el inciso 1, se obtiene la defor- macién de pandeo €, asociada al valor de fy» supuesto en el inciso 3 5. Con el valor de €,9 anterior y empleando las ecs 2.3, 2.4 y 2.6, se obtiene el valor de E, Y, por tanto, el de E/E, Se iguala el valor de EVE, con E'/E,. Con el valor de E'VE, anterior, se obtiene E/E, utilizando la fig 3.2 no Se calcula el esfuerzo de pandeo fy mediante la expresién 3.18 Si fyp © fy, entonces este serd el esfuerzo de pandeo de la barra analizada; en caso eo 9 contrario, se debe regresar al inciso 3 y seleccionar otto valor para fro. 3.4 Ejemplo de aplicacion Se presenta a continuacién un ejemplo que ilustra el empleo del procedimiento descrito en Ja seccién anterior. El problema por resolver consiste en calcular el esfuerzo de pandeo de una barra de refuerzo con valores para S/D y K de a 6 y 0.5, respectivamente. Las caracteristicas de la curva de esfuerzo-deformacién de la barra corta en compresién -n a la curva analitica definida en la fig 3.3 que se comentard posteriormente. correspo! 000. Esfuerzo (kg/cm?) 3 gs 3 8 g 0.00 0.02 0.08 0.06 0.98, 0.10 on Deformacién Fig'3.3 Curva de esfuerzo-deformacién analitica para una barra en tensi Por conveniencia, en este ejemplo los valores de los parimetros relativos a la curva de esfuerzo-deformacién en compresién se consideran positivos y son los siguientes: fye = 4658 ke/em™ frye = 9348 kg/em? Ene = 0.0087 Eu = 0.1048 P, = 2.092 E, =2000000 kg/cm? El procedimiento de solucién es el siguiente: 1. Se supone inicialmente un valor del esfuerzo de pandeo, fy», igual de 8500 ke/em*. 2. Con la fig 3.3, se obtiene la deformacién de pandeo correspondiente, ¢,9, de 0.062 3. Utilizando la expresién 2.6, se obtiene para E, el valor 41780 kg/cm’, el cociente de EYE, es 0.0209 4. Se iguala el valor de EVE, a E'/E,, por lo que E'/E, vale 0.0209 5. Con el valor anterior de E'/E,, y empleando la fig 3.2, se obtiene que E/E, es 0.07 6. Con la expresién 3.18, se obtiene para el esfuerzo de pandeo fy; ¢l valor de 9595 kg/m? 7. Como fy # fy, se debe regresar al inciso 1 y seleccionar otro valor de fyz- Al regresar al inciso 1: 1. Se supone fy = 8650 kg/em? 2. Empleando la fig 3.3, para el esfuerzo de pandeo fj supuesto en el inciso anterior, se obtiene la deformacién ¢,, igual a 0.066 3. Utilizando 2.6, se obtiene para E, el valor 37710 kg/cm? y, por tanto, el cociente E/E, €s 0.0189 . Se iguala E/E, a E'/E,, por lo que E'/E, vale 0.0189 . Con el valor anterior de E'/E, y utilizando la fig 3.2, se determina que E/E, es 0.063 . Con 3.18, s¢ obtiene para el esfuerzo de pandeo f,, el valor 8636 kg/cm? maws /. Como fy * f,1, Se puede concluir que el esfuerzo de pandeo es 8650 kg/em? 4, DESCRIPCION DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL En este capitulo se describe c6mo se realizé el programa experimental efectuado en esta investigacién, tanto en la parte de ensayes monoténicos en compresién como en la de ciclicos reversibles. La descripcién de ensayes monoténicos en tensién de bartas de refuerzo mexicanas y sus resultados han sido descritos anteriormente por Rodriguez y Botero (1996). 4.1 Descripcién de especimenes Para los ensayes de barras de acero de refuerzo efectuados en esta investigacién, se utilizaron probetas con caracteristicas geométricas diferentes de las empleadas en los ensayes monoténicos en tensién de Rodriguez y Botero (1996); sin embargo, las barras de acero de refuerzo con que se construyeron las probetas aqui ensayadas fueron del mismo lote utilizado para fabricar las probetas de los ensayes monotonicos en tensién mencio- nados. Las probetas empleadas se hicieron con barras de refuerzo de 1'% plg de didmetro, que fueron torneadas. Por tal motivo, el didmetro efectivo de una probeta tipica (ASTM, 1993) fue de 16 mm, En la fig 4.1 se aprecia que las probetas constan de tres partes: una zona roscada con didmetro 1.6D y longitud 2.2D, una zona de transicién, y una tercera zona con longitud variable y diémetro D. En esta tltima se midieron las deformaciones de la probeta. Se considerd que el efecto de pandeo depende principalmente de a relacién entre la longitud efectiva de la probeta (S,) y el didmetro efectivo (D), por lo que se seleccionaron a 22 relaciones de esbeltez, S,/D, 2:5, 4, 6 y 8, representativas de los valores tipicos en estructuras de concreto reforzado. Zona de medicién ae q HH fr Rosca fina \ Tipo | S,/D Pace 1 | 25 2 | 40 3 6.0 4 8.0 _| Fig 4.1 Caracteristicas de las probetas wtilizadas para los ensayes monoténicos en compresisn y ciclicos reversibles En los ensayes monoténicos en compresién se probaron diez probetas, y en los ciclicos reversibles, diecisiete. 4.2 Descripcién del marco de carga Para realizar los ensayes tanto monoténicos en compresibn, como ciclicos reversibles, se utilizé una maquina universal-MTS, con marco de carga MTS-810 y controlador MTS- 442, Para asegurar la probeta en la maquina, se diseiié un dispositivo especial de acero de alta resistencia (fig. 4.2). Debido a un pequeiio movimiento de cuerpo libre existente entre las probetas y dicho dispositivo, no fue posible obtener un empotramiento perfecto en los extremos de la probeta;’sin embargo, esto ino afects'la interpretacion de los restiltados, como se comenta posteriormente. 23 Fig 4.2. Fotografia del equipo para medir deformaciones en ensayes de barras de refuerzo 43 Instrumentaciin y adquisicién de datos Se utiliz6 el aparato para medir deformaciones axiales de probetas descrito con detalle por Rodriguez y Botero (1996), que se muestra en las figs 4.2 y 4.3. Como se aprecia en las figs 4.2 y 4.4, se utilizé ademds un medidor de desplazamientos tipo TML con carrera maxima de 25 mm. Este medidor permitié registrar los desplazamientos ocurridos entre los dispositivos que sujetan a la probeta en estudio (fig 4.2). 24 om 30|mm cD =a ...Barra_de_—_| cn = refuel A juerzo Deformimetro eléctrico Cables \ LN a _ = b) Elevacién Fig 4.3 Aparato para medir deformaciones en ensayes de barras de refuerzo 25 aigisiaaad o919}9 € ugtseaduoa ua oo1ugiouow saXvsua so] Died opozijiin odinba ap owanbsy pp Shy Jopeindwoo-j ugisiwsued oh SLW-4'5 ug!siwsues, eb A4oNpsueslL ugislwsUesL ZL A-CASWIWIOJEG Ug!sIWSUeIL LL AJOPeIONUCD ugis}wsUeIL OF SLIN-O'O ugistusuedL sopeyindwod (4°p)seuclouny ep sopeseued (A)OLZe-AVHSIA. soyonpsuesL CoLIOg|e OEUYLIO}EG (9°O)eBieo ep episD SLW Jopejoyu0D ore-SsLW rADTDONDD 26 El sistema de adquisicién de datos consistié en un aparato VISHAY-2210, con capacidad de diez canales, que se empled para regular Ia sefial de voltaje proporcionada por los dispositivos de medicién de deformaciones. Para estas mediciones, se utilizaron tres canales, uno para registrar los desplazamientos entre las cabezas de la maquina universal y los otros dos para registrar las deformaciones de las barras provenientes de los defor- mémetros eléctricos descritos anteriormente. El aparato VISHAY-2210 adquiere la infor- macién de los tres canales y la trasmite a una computadora personal mediante un programa que permite capturar y almacenar los datos para su anilisis posterior. En forma simul- tanea, el aparato MTS-810 trasmite a la computadora los registros de carga y desplaza- miento del actuador. Los ensayes monoténicos en compresién se efectuaron con una velocidad lenta; las pruebas tuvieron una duracién de aproximadamente tres minutos. En los ensayes ciclicos reversibles, se empleé una excitacién senoidal para generar los ciclos de histéresis, ya que este tipo de excitacién ha sido ampliamente documentado en la bibliografia, lo que facilita la comparacién de los resultados de este estudio con otros. La frecuencia utilizada fue 0.005 Hz, lo que ilevé a una duracién por ciclo de tres minutos. aproximadamente. La amplitud de la onda senoidal se controls por desplazamiento, de manera qué se pudieran desarrollar aproximadamente cuatro niveles de deformacién con dos ciclos histeréticos por nivel. De las diecisiete probetas ensayadas bajo cargas ciclicas reversibles, ocho fueron sometidas a ciclos simétricos de deformacién y nueve a ciclos asimeétricos con caracteristicas de valores de deformacién que se describen posteriormente. Para generar la onda senoidal con las caracteristicas mencionadas, se utilizé un aparato_ generador de sefiales, marca WAVETEC-175, porque el controlador MTS-810 solo permite realizar ensayes con frecuencias mayores de 0.01 Hz, mientras este aparato genera Ciclos iniciales con’ amplitudes crecientes antes de alcanzar los niveles’ prefijados de amplitud. 5. EVALUACION DE RESULTADOS EXPERIMENTALES 5.1 Ensayes monoténicos en tensién Los resultados de este tipo de ensaye han sido descritos con detalle por Rodriguez. y Botero (1996). En este trabajo se comentan solo algunos restiltados adicionales. n las figs 5.1 y 5.2 se comparan las curvas de esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo con didmetros de 11/4 y 5/8 ple, obtenidas durante en ensayes en tensién por Rodriguez y Botero (1996), con los resultados de aplicar los modelos de Park y Paulay (1975) y Mander et al (1984). Los parametros usados en los modelos analiticos mencionados corresponden a los experimentales de fa barra estudiada. Como se observa, los resultados experimentales tienen mejor correlacién con el modelo propuesto por Mander ef al (1984) que con el propuesto por Park y Paulay (1975); por ello, en esta investigacién se empled el primer modelo. 5.2 Ensayes monoténicos en compresién 5.2.1 Definicién del inicio del pandeo en ensayes experimentales Aprovechando que los deformémetros eléctricos del aparato de medicién empleado permiten medir deformaciones en caras opuestas de la barra (figs 4.2 y 4.3), se consideré que el inicio del pandeo se puede evaluar a partir del estado de deformaciones indicado por estos deformémetros. Con este criterio, se consideré que el inicio del pandeo se presenta cuando la diferencia entre estas deformaciones opuestas es igual 0 mayor que el 20 % de 1a deformacién medida. El porcentaje mencionado era razonable para evaluar el inicio del pandeo, ya que se observé que para valores mayores que este limite, la 27 28 diferencia entre los valores de esfuerzo y deformacién-eran insignificantes respecto a los asociados con el limite seleccionado. . Para valores menores, debido principalmente a limitaciones en la precisién al medir las deformaciones, se encontré que las diferencias en estas tenian variaciones muy altas, lo que impedia evaluar de manera confiable el inicio del pandeo. 5.2.2 Resultados experimentales Para este tipo de pruebas se utilizaron diez probetas de acero, con diferentes valores para la relacidn S, / D. Los ensayes se terminaron cuando se alcanzé una configuracién visible de pandeo, salvo en las probetas con relacién de esbeltez de 2.5, las cuales no se pandea- ron. En adelante se denominara borde céncavo y borde convexo a los bordes de la probeta donde las deformaciones aumentan y disminuyen, respectivamente, al aumentar el nivel de carga. Debido a que no existié confinamiento lateral en la longitud libre de las probetas, lo que hubiera permitido generar un plano de flexién en-una direccién especifica, no fue posible colocar los aparatos de medicién perfectamente perpendiculares al plano de flexién. Sin embargo, se consideraron aceptables aquellos ensayes en los que la configu- Tacion deformada de la barra se Sittio ar un plano con un snigulo Richor de 45° FEspecto al plano ideal de flexién.’ En esta serie de ensayes ninguna probeta fue rechazada por no cumplir la condicién anterior. Las figs 5.3 y 5.4 muestran las curvas de esfuerzo-deformacién obtenidas con una probeta sometida a carga monoténica de compresién, con valor de 2.5 para S, /D. De igual for- ma, las figs 5.5 y 5.6 muestran resultados para una probeta con valor de 4 para $)/D; las figs 5.7 y 5.8, para una probeta con valor de 6 para S, / D y la figuras 5.9 y 5.10, para una probeta con valot de 8 para esta relacién. Las figs 5.5, 5.7 y 5.9 miiestran las curvas de esfuerzo-deformacién del borde céncavo de la probeta, en las que se aprecia que las deformaciones-aumentan en forma ascendente, mientras que las figs 5.6, 5.8 y 5.10 icio del corresponden al borde convexo, y sus deformaciones disminuyen a partir del pandeo. Esto se debe a que en el borde céncavo la flexién genera deformaciones de conipresién que se suman a las ocasionadas por la carga de coimpresién, mientras que-en el conivexo la flexién ocasiona deformaciones de tensién que se restan. Las figs 5.3 y 5.4 presentan las ‘curvas de esfuerzo-deformacion de una probeta con relacién de esbeltez. dé 2.5, en los bordes céncavo y convexo, respectivamente. A 29 diferencia de las anteriores, en la curva del borde convexo no hay disminucién de las deformaciones; esto se debe a quie, como se ha mencionado, las probetas con relacién de esbeltez de 2.5 no presentaron evidencia visual de pandeo, ni tampoco las deformaciones medidas alcanzaron las diferencias anteriormente comentadas para definir el pandeo. En Ia tabla 5.1 aparecen los resultados de las probetas ensayadas bajo carga monoténica de compresién. Esta tabla muestra los valores de S, / D, del esfuerzo de fluencia (f,,), del esfuerzo maximo alcanzado por las probetas ensayadas (f,,.), y del esfuerzo y deformacién de pandeo (f, y €,, tespectivamente). Tabla 5.1 Resultados experimentales de las probetas sometidas a cargas monoténicas en compresién S,/D | fe (ke/em?) | faye (ke/em’) | f, (kg/em?) by 25_| _ -4667 -11333__| sin pandeo | sin pandeo 25 | 4533 =11333__| sin pandeo | sin pandeo 2.5 ~4615 711385 sin pandeo | sin pandeo 4.0 ~4769 -9538 8971 -0.0690 4.0 ~4750 -9500 -8598 0.0638 6.0 -4700 -7600 -7054 -0.0362 6.0_|__-4650 =7400 6586 0.0286 8.0 ~4552, ~6000 4723 -0.0033 8.0 4415, 5885 4553 0.0028 8.0 | 4864 6136 5299 “0.0125 Como se puede apreciar en la tabla anterior, los valores del esfuerzo de fluencia (f,.), son cercanos al valor de la media de f, las barras sometidas a cargas monoténicas en tensién, el cual fue de 4577 ke/em? (Rodriguez y Botero, 1996). La tabla 5.1 muestra ademas que los valores de fy, disminuyen cuando la relacién de esbeltez aumenta, Esto se debe a que cuando comienza el pandeo, la flexién comienza a ser importante respecto a la compre- sién, y genera una configuracién adyacente en la probeta que impide que la carga axial permanezca vertical y que se desarrolle su resistencia maxima. Mander ef al (1984), Monti y Nuti (1992), y Mau (1990) encontraron resultados imilares a estos. En investigaciones previas (Monti y Nuti, 1992), el pandeo ineldstico de barras de acero de grado 440 MPa ocurtié para valores de $y /D mayores de 5. En esta investigacién, el pandeo inelastico monoténico ocurrié para S, / D de 4.0 0 mayores. 30 5.2.3 Evaluacién del modelo analitico para la curva de esfuerzo-deformacién de una barra corta en compresin a partir de las propiedades mecanicas de barras en tensién A continuacién, se emplea el procedimiento desarrollado en el cap 2 para evaluar los parametros que definen Ia curva de esfuerzo-deformacién analitica de una barra corta de acero sometida a carga monoténica'de compresién a partir de los valores de tensién (expresiones 2.10 a 2.13). En la evalu: n efectuada se considerd que los valores de los parametros caracteristicos que definen la curva de esfuerzo-deformacién en tensién de las barras de refuerzo utilizadas en esta serie de ensayes son similares a los de la media de las barras de didmetro grande sometidas a tensién en una investigacién anterior (Rodriguez. y Botero, 1996). Los valores de los parametros obtenidos con los criterios anteriores son: fy. = ~ 4658 kp/om? fie = - 9348 kg/cm? Ege = + 0.0087 Ese = + 0.1048 P. = 2.092 La fig 5.11 muestra la curva de esfuerzo-deformacién obtenida con los parametros ante- riores. Para efectos de comparacién, se presenta ademas la curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez. de 2.5, 1a cual no present6 evidencia de pandeo. La curva analitica alcanza ‘una deformacién iiltima, ¢,,., menor que la obser-vada en la curva experimental. Esto se debe a que el modelo analitico utilizado (Dodd y Resttepo, -1995) igrtora la deformacién maxima asociada con el esfuerzo de ruptura y toma en cuenta la deformacién ltima asociada con el esfuerzo maximo de la barra de acero, la que es notablemente menor que la de ruptura, La comparacién de resultados experimen-tales y analiticos de la fig 5.11, considerando el criterio para evaluar ¢,y, anteriormente men- cionado, muestra una correlacion aceptable. La figura 5.11 muestra también la curva anali- tica en tensidn corresponidiente a la media de barras de dismetro grande a partir de la cual se generé la curva de compresién. La comparacién de estas curvas sefiala diferencias signifi- cativas, lo que indica que én Bairras c6rtas es necesatio empleat las caacteristicas dela curva de esfuerzo-deformacién en compresién, ya que el empleo de las de tension puede Hevar’a diferencias importantes. 31 5.2.4 Resultados analiticos y experimentales de esfuerzos, y deformaciones de pandeo La fig 5.12 presenta curvas que relacionan f, con S, / D, para diferentes valores del factor de longitud efectiva, K, correspondientes a varias condiciones de apoyo: 0.5, 0.75 y 1. Para definir estas curvas se empleé la teoria del doble médulo descrita en el cap 3, asi como la curva de esfuerzo-deformacién de una barra de acero sometida a carga monoténica de compresién obtenida analiticamente con el procedimiento anteriormente comentado (Dodd y Restrepo, 1995). De manera semejante, la fig 5.13 presenta la rela- cién entre ¢, y S,/D. Los resultados de estas figuras son aplicables solamente para acero con curvas de esfuerzo-deformacién similares a la empleada en este estudio. En el caso de barras de acero con curvas esfuerzo-deformacién diferentes a la curva analitica utilizada en el presente trabajo, es posible obtener las curvas f, vs S, / Dy ¢, vs S, / D siguiendo el procedimiento presentado en el cap 3. Utilizando el principio de los minimos cuadrados, se encontré que el valor de 0.75 para K es el que mas se aproxima a los resultados experimentales. Este valor de K se puede justificar considerando que, como se mencioné en subcap 4.2, no fue posible obtener un empotramiento perfecto en la probeta, debido a un pequefio movimiento de cuerpo libre entre el dispositivo de agarre y las probetas, que permitié un giro en sus extremos. Esto 5). Los valores de K de 0.5 y 1, corresponden a una condicién de apoyo empotrada y articulada, respec- explica el aumento de K respecto a la condicién de empotramiento (K = tivamente. Los resultados de las figs 5.12 y 5.13 sugieren que existe una correlacién aceptable entre los resultados experimentales y los obtenidos analiticamente. 5.3 Ensayes cicticos reversibles 5.3.1 Criterio de evaluacién del pandeo en barras de refuerzo En este tipo de ensayes, para definir el esfuerzo y la deformacién de pandeo, e, y f,, se utiliz6 el mismo criterio que para el caso de compresién monoténica. Asi, se considera iniciado el pandeo cuando la diferencia entre los dos registros de deformacién, obtenidos con el dispositivo de medicién de deformaciones mostrado en las figs 4.2 y 4.3, es mayor de 0.2 (6° - 6) para cada nivel de deformacién. La fig 5.14 presenta en forma 32 esquemitica el significado de los pardmetros fm," y &,;. El parametro ¢4° es la deforma- cién correspondiente al inicio de la descarga de tensién y €,, el correspondiente al inicio de la descarga de compresién. Lo anterior lleva a que los valores de comparacién anteriormente mencionados son variables para cada nivel de deformacién. Este criterio tiene la ventaja de que coincide con el utilizado en el caso de los ensayes de compresién monoténica, ya que se puede considerar que el punto donde comienza Ia aplicacién de la carga de compresién es el otigen de las coordenadas, y cada punto de la curva de esfuerzo- deformacién es un punto potencial de descarga. Ademis, como se comenta mas adelante, este criterio esté asociado con el procedimiento de evaluacién de la deformacién de pandeo propuesto en este trabajo. 5.3.2. Resultados experimentales En los ensayes ciclicos reversibles, al igual que en los monoténicos de compresién, fue imposible colocar el aparato de medicién de deformaciones perfectamente perpendicular al plano de flexién. Por tal motivo, los resultados obtenidos corresponden solo a ensayes de probetas en los que la configuracién deformada de la barra se situé en_un plano con un Angulo menor de 45° respecto al plano ideal de flexién. Solo una probeta ensayada no cumplié con esta condicién, y sus resultados no se tomaron en cuenta en este estudio. En dieciséis ensayes de tipo ciclico reversible, se emplearon aproximadamente cuatro niveles de desplazamiento y dos ciclos por cada nivel. Como se describe posteriormente, enel denomiriado “caso especial”, el criterio de aplicacién de carga reversible fue diferente, Se ensayaron acho probetas utilizando ciclos simétricos y otras ocho con.ciclos asimétricos, en.los que las deformaciones de tensién fueron mayores que las de compre- sién, con caracteristicas que se describen mas adelante: El objetivo de realizar este tipo de pruebas es poder evaluar si el pandeo esté influido por la tensién previa a la que puede estar sometida una barra de acero, como es el caso de las bartas de refuerzo sometidas a excitaciones sismicas, en elementos de conereto reforzado. Los niveles de deformacién para ejecutar los ensayes con ciclos simétricos fueron la definidos'a partir de'los“ensayes monoténicos de compresion; tomando como referenc deformacién a la cual se presenté el pandeo en dichas pruebas. La definicién de los niveles de deformacién para los casos con ciclos asimétricos se realizé considerando ‘que las 33 deformaciones maximas en compresién fueran de a 0.3 (6° - Gq") y las maximas en ten- sidn iguales de 0.7 (€q* - &,,)- Las curvas de esfuerzo-defromacién para ciclos simétricos y asimétricos se presentan en las figs 5.15 a 5.22 y 5.23 a 5.30, respectivemente. Las fig 5.15 y 5.16 para ciclos simétricos y 5.23 y 5.24, para ciclos asimétricos, muestran las curvas de esfuerzo-deformacién de probetas cuya relacidn S, / D tiene valor de 2.5; de igual forma, las figs 5.17, 5.18 y 5.25, 5.26, presentan los resultados de probetas.con valor de 4; las figs 5.19, 5.20 y 5.27, 5.28, los de probetas con valor de 6; y finalmente, las figs 5.21, 5.22 y 5.29, 5.30, los de probetas con valor de 8. : En las figs 5.17, 5.19, 5.21, para ciclos simétricos, y 5.25, 5.27, 5.29, para ciclos asimé- tricos se incluyen las curvas de esfuerzo-deformacién del borde céncavo, y en las figs 5.18, 5.20, 5.22 y 5.26, 5.28, 5.30, las correspondiente al borde convexo. En ellas, se observa que en el borde céncavo las deformaciones son crecientes tanto en tensién como. en compresién, mientras que en el convexo dejan de ser crecientes al inicio del pandeo. Las figuras 5.15, 5.16, para ciclos simétricos, y 5.23, 5.24, para ciclos asimétricos, presentan curvas de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, para el borde céncavo y en el convexo, respectivamente, Sin embargo, a diferencia de las anteriores, estas dos curvas son similares, lo que indica, como en el caso de ensayes monoténicos, que en estas probetas no ocurrié el fenémeno de pandeo. Las tablas 5.2 y 5.3 listan los valores de f, y &, medidos en los ensayes de probetas sometidas a carga ciclica reversible, para los casos de ciclos simétricos y asimétricos, respectivamente; muestran ademas los valores del nivel y ciclo de deformaciones donde ocurrié el pandeo definido con el criterio anteriormente mencionado. 34 Tabla 5.2 Resultados experimentales de las probetas Soinetidas a cargas ciclicas reversibles con ciclos simétricos (S,/D) f, (kg/em’) p Nivel y ciclo donde ocurre el pandeo 25 sin sandeo sin pandeo 40 ~7975 nivel 2 - ciclo 2 40 =7880 nivel 2 - ciclo 2 60 ~6932 nivel 3- ciclo T 60 -6681 nivel 3 - ciclo 2 60 26484 nivel 2- ciclo 2 80 ~5204 nivel 2- ciclo 1 80 4750 nivel 2- ciclo 1 Tabla 5.3 Resultados experimentales de las probetas sometidas a cargas ciclicas reversibles con ciclos asimétricos (Sy) f,(kg/em’) & Nivel y ciclo donde ocurre el pandeo 25 sin pandeo sin pandeo 25 =[-——sin-pandeo. “sin-pandeo 40 ~6o1T nivel 3 - ciclo T 40 ~6945 nivel 3- ciclo 1 60 ~6030 nivel 2 - ciclo 2 60 =5956 8.0 -5136 8.0 -5028 A la deformac tensién a compresién en-el-ciclo donde-se presenta el pandeo,-se le llama e," (fig-5.14). Se’ 6n de la barra para la cual se presenta el cambio de aplicacién de carga de propone emplear el pardmetro ,” para evaluar el estado de deformaciones relativo al pandeo. Este pardmetro,se define como la diferencia entre la deformacion e," y la deformacién de pandeo, ¢,, esto es, (6.1) En las tablas’5.4 y'5.5,'se restumen‘los résultados obtenids eri los ensayes de las probetas sometidas a ciclos simét os y asimétricos, respectivamente. Se presentan los valores expérimentales para f, y ¢,, asi como los de las deformaciones €," y €,". 35 ‘Tabla 5.4. Valores de los pardmetros para evaluar el pandeo, obtenidos de los ensayes ciclicos reversibles, con ciclos simétricos S,/D f, (ke/em’) & & & 25 sin pandeo | _sinpandeo | sin pandeo_| sin pandeo 4.0 7975 0.0460 -0.0229 0.0689 4.0 -7880 0.0460 ~0.0241 0.0701 6.0 -6932 0.0135 -0.0311 0.0446 60 6681 0.0182 0.0182 0.0364 6.0 ~6484 0.0037, -0.0174 0.0211 8.0 5204 0.0035 0.0067 0.0102 8.0 -4750 0.0020, -0.0057 0.0077 Tabla 5.5. Valores de los parametros para evaluar el pandeo, obtenidos de los ensayes ciclicos reversibles, con ciclos asimétricos fF S,/D f, (kg/m?) f & & 25 sinpandeo | sinpandeo | sinpandeo | sin pandeo 25 sinpandeo | sinpandeo | sinpandeo | sin pandeo 40 ~6O1T 0.0750 -0.0137 0.0887 40 ~6945 0.0740 -0.0151 0.0891 60 -6030 0.0350 0.0122 0.0472 60 -5956 0.0340 0.0119 0.0459 8.0 =5136 0.0140 0.0096 0.0236 8.0 =5028 0.0150 -0.0040 0.0190 5.3.3 Resultados analiticos y experimentales de esfuerzos y deformaciones de pandeo Las figs 5.31 y 5.32 muestran gréficamente un resumen de los resultados que aparecen en las tablas 5.4 y 5.5. En la fig 5.31 se presentan las curvas analiticas que relacionan f, con S, / D, mostradas anteriormente en la fig 5.12, En la misma figura estén también los resultados de las probetas sometidas a ciclos simétricos y asimétricos, asi como el caso especial que se comentard mas adelante. Se observa que los resultados experimentales presentan una cortelacién aceptable respecto a la curva analitica asociada con el valor de 0.75 para K. Sin embargo, para los casos de ciclos asimétricos, los esfuerzos de pandeo tienden a ser evaluados del lado de la inseguridad (fig 5.31). Como se demuestra en la seccién 5.3.2, para evaluar estos esfuerzos, esta investigacién propone emplear otros 10s que consideran acciones ciclicas reversibles, por lo que las diferencias 36 mencionadas en la evaluacién de esfuerzos empleando modelos dé cargas monoténicas no influyen en el procedimiento de evaluacién de pandeo aqui propuesto. La fig 5.32 presenta relaciones experimentales entre los parimetros ¢,” y S,, / D para ciclos simétricos, asimétricos y caso especial. También se muestran las curvas analiticas de la fig 5.13. Se observa que los resultados experimentales vuelven a presentar una correlacion aceptable respecto a la curva analitica asociada con el valor de 0.75 para K. Ademés, se observa que de manera opuesta al caso de los esfuerzos de pandeo (fig 5.31), la evaluacion de las deformaciones de pandeo, de acuerdo con el criterio del médulo reducido, tiende a set conservadora, Si se comparan las figs 5.13 y 5.32, se puede observar que no existen diferencias importantes entre los valores de ¢, obtenidos de los ensayes monoténicos de compresién y los del parmetro ¢,” para el caso de los ensayes ciclicos reversibles. Lo anterior muestra la importancia del parametro ¢,”, ya que con él es posible evaluar el efecto de pandeo debido a acciones ciclicas a partir de los resultados de pandeo monoténico. Con base en lo anterior, se puede concluir que los valores de las deformaciones de pandeo en ensayes ciclicos dependen significativamente de la deformacién maxima en tensién alcanzada en el ciclo donde se produce el pandeo. Como verificacién de este compor- tamiento se realizé un ensaye con una probeta de acero denominado caso especial, con valor de 4 para S, /D. En el inicio del ensaye, se aplicé una deformacion maxima de tensién aproximadamente de 0.13, valor cercano a Ja-media de €,,, que fue aproximada- mente 0.12 (Rodriguez y Botero, 1996). En el-siguiente'medio ciclo se aplicé carga de compresién hasta alcanzar una configuracién visual de pandeo. Los resultados de este ensaye se muestran en las figs 5.33 y 5.34, correspondientes al lado céncavo y convexo, respectivamente. Al utilizar el criterio de evaluacién del pandeo definido en esta investigacion para los casos monoténicos y ciclicos reversibles, se encontraron los siguientes resultados: el valor def, y los de ¢, y ¢,* fueron, respectivamente, 8470 kg/cm’, +0.0598 y 0.1324. El inicio del pandeo‘en el caso especial ocurrié para deformaciones:en tensién y no en-compresién. ‘como fueron todos los casos de las probetas restantes ensayadas en este estudio. El valor del pardmetro ¢,°, de acuerdo con 5.1: fue 0.0726. EL inicio del pandeo ocurrido en esta probeta cn la zona en tensidn coincide con los resultados observados en ensayes con 37 cargas ciclicas reversibles en elementos de concreto reforzado efectuados por Suda et al (1996), anteriormente comentados. Los valores del esfuerzo de pandeo y del pardmetro £," evaluados experimentalmente en esta probeta fueron similares a los obtenidos en los ensayes monoténicos para la misma relacion de esbeltez (figs 5.31 y 5.32). Estos resultados confirman los anteriores, por tanto, se puede afirmar que los valores de las deformaciones de pandeo en ensayes ciclicos dependen significativamente de la deformacién méxima en tensién alcanzada en el ciclo donde se produce el pandeo. Los resultados de esta investigacién indican que la teoria del doble médulo se puede aplicar para definir el inicio del pandeo de barras sometidas tanto a cargas monoténicas como a ciclicas reversibles, siempre y cuando en este ultimo caso se emplee el parametro propuesto, ¢,". 5.3.4 Evaluacién de curvas ciclicas reversibles esfuerzo-deformacién en barras de refuuerzo antes de que ocurra el pandeo El ptocedimiento andlitico que se siguid en esta investigacién para obtener las curvas de esfuerzo-deformacién de barras de acero sometidas a cargas ciclicas reversibles es el propuesto por Mander ef al (1984). En esta seccién se comparan los resultados obtenidos con este procedimiento y los medidos experimentalmente antes de que ocurriera el pandeo. Como datos de entrada para el modelo analitico, se emplearon las historias de defor- maciones anteriores al inicio del pandeo de las probetas ensayadas en esta investigacién en la condicién de cargas efclicas reversibles. Ek criterio de definicién del pandeo es el aqui propuesto. Ademis, se emplearon los valores caracteristicos que definen la curva de esfuerzo-deformacién de tensién y compresién representativos de las probetas ensayadas. Las figs 5.35 a 5.38 presentan las curvas de esfuerzo-deformacién analiticas, asi como experimentales obtenidas en probetas de acero sometidas a carga ciclica reversible con ciclos simétricos, correspondientes a relaciones de esbeltez, de 2.5, 4, 6 y 8. Como se puede observar, el modelo propuesto por Mander ef al (1984) da resultados semejantes a los encontrados en los ensayes experimentales antes de que se presentara el pandeo. De igual manera, las figs 5.39 a 5.42 presentan las curvas de esfuerzo-deformacién, analiticas y experimentales, de probetas de acero sometidas a carga ciclica reversible con ciclos 38 asimétricos, para las relaciones de esbeltez, de 2.5, 4, 6 y 8. En estas figuras, también se puede observar que el modelo propuesto por Mander ef al (1984) da resultados semejantes a los obtenidos en los ensayes experimentales antes de que se presentara el pandeo, lo que sugiere que este modelo es aplicable tanto en los casos de ciclos simétricos de defor- maciones, como en los asimétricos. 5.4 Comentarios finales En el presente trabajo, se ha demostrado que es posible definir la curva de esfuerzo-defor- macién de barras cortas de acero sometidas a carga monoténica de compresién a partir de la curva de esfuerzo-deformacién de tensién. Con esta curva de compresién y la teoria del doble médulo, se puede definir el inicio del pandeo correspondiente al caso monoténico. En el procedimiento propuesto se sugiere emplear el pardmetro ¢," para definir el inicio del pandeo de barras de refuerzo sometidas a cargas ciclicas reversibles. Si ademas se propone una historia de deformaciones, como es usual, por ejemplo, en andlisis del tipo momento-curvatura, es posible evaluar el valor del parametro ¢," definido en esta este procedimiento y el modelo propuesto por Mander ef al (1984) puede determinarse la curva de esfuerzo-deformacién de una barra de refuerzo sometida a carga ciclica rever- sible, hasta el nivel de deformaciones correspondiente al inicio del pandeo. 39 1.80 ‘Modelo 1.60 Park y Paulay 1.40 120 1.00 Curva Experimental 080 0.60 0.40 020 0.00 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 oz oa Deformacién Fig 5.1 Comparacién de las curvas de esfuerzo-deformacién obtenidas con modelos analiticos y los resultados experimentales, para barra de acero de refuerzo con didmetro de 1" plg 1.80 Modelo Park y Paulay 4 Modelo Mander 1.60 140 120 1.00 “080 0.60 0.40 020 0.00 0.00 02 0.08 0.06 0.08 0.10 0.2 ous Deformacién Fig 5.2 Comparacién de las curvas de esfuerzo-deformacién obtenidas con modelos naliticos y los resultados experimentales, para barra de acero de refuerzo con didmetro de 5/8 pig 40 42000 10000 8000 3 Esfuerzo (kg/cm?) g 2000 0 12000 10000 Esfuerzo (kg/cm) 2 8 i ° 0.00. -002 -004 006-008 -010 -0.12 -0.16 -0.16 0.18 0:20 Deformacién Fig 5.3. Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, sometida a carga monoténica de compresién. Lado céncavo 018-020 0.00.» +002 -0.04 0.06. -008 -0.10- -0.12 .-0.14 -0.16 Deformacién’ Fig 5.4 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, sometida a carga monoténica de compresién. Lado convexo Esfuerzo (kg/cm?) " Esfuerzo (ke/om?) 41 12000 10000 8000 2000 o 0.00 -0.02 -004 006 008 -0.10 -0.12..-0.14 -016 -0.18 Deformacién 0.20 Fig 5.5 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 12000 40000 8000 ~6000 4000 2000 0 0.00 4.0, sometida a carga monoténica de compresién. Lado céncavo 002-004 -0.06 -008 -0.10 -0.12 -0.14 -016 0.18 Deformacién 0.20 Fig 5.6 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga monoténica de compresién. Lado convexo 42 12000 -10000 § 6000 Esfuerzo (kg/em*) g 2000 0 0.00 -0.02 -0.04 -0.06 -008 0.10 -0.12 -0.14 -016 -0.18 | -0.20 Deformacién Fig 5.7 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 6.0, sometida a carga monoténica de compresién, Lado céncavo -12000 10000 Esfuerzo (kg/cm?) a 2 2000 0 090-002. - ~0. 04 0.06 = 0.08 -0.10 012-014-016 -0.18 -0.20 Deformacién Fig 5.8 Curva de esfuerzo-deformacién de-una probeta con relacién de esbeltez de 6.0, sometida a carga morioténica de compresién. Lado convexo -12000 43 ~10000 ~8000 6000 a Esfuerzo (kg/cm?) ~4000 2000 ° 0.00 0.02 -0.04 -0.06 008 -0.10 -012 ~014 -016 -018 -020 Deformacién Fig 5.9 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 8.0, sometida a carga monoténica de compresién. Lado concavo = 12000 10000 8000 6000 1) ~4000 Esfuerzo (kg/cm?) 2000 ° 0.00 ~0.02 -0.04 006-008 -0.10 -012 ~014 -016 -0.18 -020 Deformacién Fig 5.10 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 8.0, sometida a carga monoténica de compresién. Lado convexo Esfuerzo (kg/cm?) 12000 10000 Experimental de compresién —_Analitica am de compresién oN Analitica 0 oe de tension 4000 2000 ° 0.00 0.02 0.04 «0.06 008-206 Deformacién Fig 5.11 Curvas de esfuerzo-deformacién experimental y analiticas de barras de acero sometidas a carga monoténica en compresién. Comparacién de curvas analiticas de.tension y. compresion _ Ensayes monoténicos a compresién. i i Esfuerzo de Pandeo (kg/em*) 5000 K-10 & K=0.75 K=05 09 20 40 60 80 100 0 s,/D Fig 5.12. Curvas que relacionan el esfuerzo de pandeo y la relacién de esbeltez. Comparacién con resultados monoténicos experimentales 0.12 8 8 8 Deformacién de pandeo 2 0.00 Fig 5. 45 Ensayes monoténicos a © ‘compresién, ° ° K-10 @ K=075 09 20 40 60 80 10.0 120 140 $,/D 13. Curvas que relacionan la deformacién de pandeo y la relacién de esbeltez. Comparacién con resultados monoténicos experimentales Esfuerzo as €.) > Deformacién (2, €2) Fig 5.14. Curva de esfuerzo-deformacién que ilustra los pardmetros que definen el pandeo de una barra de acero sometida a carga ciclica reversible 6000 Sin pandeo. sor a foo & 2000 € Soho as 0.10 00s 10 obs 2 a Deformacién Fig 5.15. Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado céncavo Sin den g o> sé Soho 1s § % Deformacién Fig 5.16 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado convexo 47 \ . © Inicio del pandeo. 00 =~ . . “g 5 foo > < 8 obo ao os | obo sor ofs a ~#p00 & c00 fy Deformacién Fig 5.17 Curva de ésfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado céncavo © Inicio del pandeo, 0.15 0.10 Esfuerzo (kg/cm?) Deformacién Fig 5.18 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado convexo 48 Esfuerzo (kg/cm?) Fig 5.19 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de Esfuerzo (kg/cm?) © Inicio del pandeo. Deformacion 6.0, somietida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado céncavo (© Inicio det pandeo. ho, 0.08 0.06 0.04 Deformacién Fig 5.20 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 6.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado convexo © Inicio det pandeo, Esfuerzo (kg/cm?) & Deformacién Fig 5.21 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeliez de 8.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado céncavo © Inicio det pandeo. 005-008 003-0002 Esfuerzo (kg/cm?) b Deformacion Fig 5,22. Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 8.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos simétricos. Lado convexo 50 Esfuerzo (ke/em?) 2 Deformacién Fig 5.23 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado céncavo Esfuerzo (kg/cm?) Deformacién Fig 5.24 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 2.5, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado convexo SL Esfuerzo (kg/cm?) © Inicio del pandeo, Deformacién Fig 5.25 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado céncavo Esfuerzo (kg/em?) > © Inicio del pandeo, Deformacién Fig 5.26 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado convexo 52 Esfuerzo (kg/em?) (© Inicio del pandeo Deformacién Fig 5.27 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 6.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado céncavo * o & }— ¢ a (© Inicio del pandeo. Deformacién Fig 5.28 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 6.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos: Lado convexo 53 0.04 0.05 0 Esfuerzo (kg/cm?) © Inicio det pandeo. Deformacion Fig 5.29 Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 8.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado céncavo 0.01 j 0.04 00s 0. Esfuerzo (kg/cm?) S ® Inicio det pandeo. Deformacion Fig 5.30. Curva de esfuerzo-deformacién de una probeta con relacién de esbeltez de 8.0, sometida a carga ciclica reversible, con ciclos asimétricos. Lado convexo 54 Esfuerzo de Pandeo (kg/cm?) 11000 - ‘. Ensayes cicticos reversibles 10000 : con ciclos simétricos. Ensayes -9000 + con cicls © "Caso especial” ~8000 =7000 6000 5000 K=05 4000 0.0 20 40 60 80 10.0 120 140 S,/D Fig 5.31 Curvas qué relacionan el esfuerzo de pandeo y la relacién de esbeltez. Pardmetro € , Comparacién con resultados ciclicos reversibles experimentales de barras sometidas a ciclos simétricos y asimétricos. Se incluye el caso especial 0.12 Ensayes ciclicos reversibles, con ciclo simétricos. ~o10 4 Ensiescetios reverses con celosasimtricos. 0.08 © “Caso especial” 006, 004 002 K=05 0.00 09 20 40 60 80 100- 120 40 $,/D. Fig 5.32, Curvas que relaciondn el pardmetro ¢y’ y la relacién de esbeltez. Comparacién con resultados ciclicos reversibles experimentales de barras sometidas a ciclos simétricos y asimétricos. Se incluye el caso especial 5S ° $2000- Inicio del pandeo. ion Esfuerzo (kg/cm?) & 015 8000 6000 4000 2000 00s 0.10 ous 0, =10000 1000. Fig 5.33 Deformacion Curva de esfuerzo-deformacién de la probeta del caso especial con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga de tensién y compresién. Lado eéncavo 1000. © Inicio det pandeo. 10000 Esfuerzo (kg/cm?) 0.15 0.10 0.05 es es = -10000 } Fig 5.34 Deformacién Curva de esfuerzo-deformacién de la probeta del caso especial con relacién de esbeltez de 4.0, sometida a carga de tensién y compresién. Lado convexo 56 Esfuerzo (kg/em*) Esfuerzo (kg/cm?) Sin pandeo O15 42000- Experimental Analitica, Fig 5.35 Curvas de esfuerzo-deformac © nicio-del pandeo 10000 8000 Deformacion ién analiticas y experimentales con ciclos simétricos antes de iniciar el pandeo. Relacidn de esbeltez de 2.5 ————— tw - i) 0.10 & 0s 05 lod 10000 0.10 aus Experimental # Analitica, Deformacién Fig 5.36 Curvas de esfuerzo-deformacién analiticas y experimentales con ciclos simétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 4.0 37 © Inicio del pandeo § 2 g Boo 008-006 -0.08 0.06 008 —ofo § a Experimental Analitica, Deformacién Fig.5.37 Curvas de esfuerzo-deformacién analiticas y experimentales con ciclos simétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 6.0 © Inicio del pandeo 001 01 oa Esfuerzo (kg/cm?) Experimental Analitica Fig 5.38 Curvas de esfuerzo-deformacién analiticas y experimentales con ciclos simétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 8.0 Deformacién 58 Esfuerzo (kg/cm?) & Experimental Analtica Deformacién Fig 5.39 Curvas de esfuerzo-deformacisn analiticas y experimentales con ciclos asimétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 2.5 ° Inicio det pandeo Esfuerzo (kg/cm?) 2 = 008° 0.10 0.12 Of Experimental. Analitica. Deformacién Fig 5.40 Curvas de esfuerzo-deformacién analiticas y experimentales con ciclos asimétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 4.0 Esfuerzo (kg/cm?) Esfuerzo (kg/cm?) 59 (© Inicio del pandeo 0.02 0.06 0.08 Experimental Analit 8000. 6000 Deformacién © Inicio del pandeo Fig 5.41 Curvas de esfuerzo-deformacién analiticas y experimentales con ciclos asimétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 6.0 -o2 001 0.02 0.03 0.04 00s ops Experimental Analitica, Deformacién: Fig 5.42. Curvas de esfuerzo-deformacién analiticas y experimentales con ciclos asimétricos antes de iniciar el pandeo. Relacién de esbeltez de 8.0 6. CONCLUSIONES Se efectuaron estudios analiticos y experimentales para definir el comportamiento de barras de acero de refuerzo considerando diferentes estados de carga: monot6nico en tensién, monoténico en compresién y ciclico reversible. Se estudiaron, en forma analitica y experimental, los pardmetros necesarios para describir las curvas esfuerzo-deformacin para jos tres tipos de carga analizados. Ademis, se definid y evalué el modo de falla asociado con el pandeo de barras de refuerzo. Se encontré que el modelo analitico propuesto por Mander et al (1984) para definir la curva de esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo en tensién tiene buena correlacin con las curvas obtenidas experimentalmente. La mayoria de las barras de refuerzo sometidas a carga monoténica en compresién presentaron un modo de falla asociado con el efecto de pandeo. Este modo de falla ocurrié en barras con relaciones de esbeltez de 4.0 0 mayores. Para el estudio del pandeo monoténico se utiliz6 la teoria del doble médulo. Se encontré que los resultados obtenidos experimentalmente para esta condicién de carga se correla- cionan bien con los analiticos. A fin de obtener las curvas de esfuerzo-deformacién de barras cortas de acero sometidas a carga de compresién, se utilizé el modelo propuesto por Dodd y Restrepo (1995), que determina este tipo de curva a partir de la de tensién. La correlacién de los resultados obtenidos con este modelo y los experimentales fue aceptable. Se debe mencionar que las, caracteristicas de las curvas de esfuerzo-deformacién de barras cortas en compresién son 61 62 significativamente diferentes de las de tensién, por lo que considera estas como repre- sentativas de las de una barra corta en compresién no es recomendable, Los resultados muestran que las barras de refuerzo sometidas a cargas ciclicas reversibles pueden presentar modos de falla asociados con el pandeo, tanto en la condicién de defor- maciones en compresién, como en la de tensién. Los ensayes ante cargas ciclicas rever- sibles fueron segiin sus deformaciones, de dos tipos, simétricos y asimétricos. Los resul- tados encontrados muestran que el estado de deformaciones asociadas con el pandeo depende del estado previo de deformaciones en tensién. Al igual que en el caso de carga monoténica en compresién, en estos ensayes se encontré que el pandeo ocurrié para relaciones de esbeltez de 40 0 mayores. En la bibliografia revisada no se encontré un procedimiento para definir y evaluar el inicio del pandeo de barras de acero sometidas a cargas ciclicas reversibles con un grado de dificultad aceptable. El presente trabajo propone el empleo del pardmetro ¢," para definir el inicio del pandeo en esta condicién de carga. Este parimetro toma en cuenta las _deformaciones_en tensién_de Ja barra anteriores al_inicio del_pandeo. En los ensayes, al evaluar los valores de este parémetro, resultaron similares a los de deformacién de pandeo observados en los ensayes monoténicos en compresién. Esto muestra las bondades ¢ importancia del parémetro ,”, ya que a partir de los resultados de pandeo monotonico es factible evaluar el estado de deformaciones asociado con el inicio del pandeo de barras de refuerzo sometidas a acciones ciclicas. Se encontré ademas que la similitud entre 6,” y la deformacién de pandeo de las probetas sometidas a cargas monot6nicas de compresiGn es valida tanto para los ensayes sometidos a ciclos simétricos como para los asimétricos, aun cuando en este tiltimo caso los resultados son conservadores respecto.a los del primero. Esto indica que los valores de las deformaciones de pandeo en ensayes ciclicos dependen significativamente de la deformacién maxima en tensién alcanzada en el ciclo donde se produce el pandeo. Con base en los resultados, se puede concluir que en barras sometidas a cargas monot6- nicas o cicliéas reversibles es posible emplear la teoria del doble médulo para determinar, on una aproximacién razonable, el estado de deformaciones correspondicite al inicio del pandeo. En el caso de cargas ciclicas reversibles debe emplearse el pardmetro €,", propues- to eneste trabajo. 63 Se concluyé también que el modelo utilizado para obtener la curva de esfuerzo- deformacién de barras cortas de acero de refuerzo en compresién propuesto por Mander et al (1984) puede emplearse para barras sometidas a cargas ciclicas reversibles. Los resul- tados de este procedimiento presentaron una correlacién aceptable con los experimentales, tanto para ciclos simétricos como asimétricos, lo que sugiere que se debe emplear este modelo para la evaluacién anilitica del estado de esfuerzos y deformaciones en barras de refuerzo sometidas a acciones de tipo ciclico reversible. Con el procedimiento propuesto para definir curvas de esfuerzo-deformacién de barras de refuerzo sometidas a acciones ciclicas reversibles es factible evaluar de manera aproxi- mada el comportamiento sismico de elementos de concreto reforzado, tomando en cuenta diversos modos de falla de las secciones criticas, incluyendo el pandeo del refuerzo longitudinal. Se debe mencionar que las condiciones de ensaye de las barras estudiadas no representan totalmente las existentes en elementos de concreto reforzado. En-estos, el refuerzo trasversal restringe de diferentes maneras el pandeo del refuerzo longitudinal. ‘Ademés, la expansién del concreto confinado, en direccién perpendicular a la del refuerzo longitudinal, causa un empuje lateral desfavorable en el fenémeno del pandeo. Estos efectos se deben estudiar en elementos de concreto reforzado, con objeto de dar recomen- daciones especificas para disefiar estructuras de ese material resistentes a acciones sismicas. 7. REFERENCIAS ACI 318R-95 (1995), Building code requirements for reinforced concrete, ACI Committee 318 (ACI 318-95), American Concrete Institute, Detroit, EUA. Aktan, A E, Karlsson, B I y Sozen, M A (1973), “Stress-strain relationships of reinforced concrete bars subjected to large strain reversals”, Civil Engineering Studies, Structural Research Series, N° 397, University of Illinois Andriono, T y Park, R (1986), “Seismic design considerations of the proprieties of New Zealand manufactured steel reinforcing bars”, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering, vol 19, N° 3, 213-246 ASTM (1993), “Standard test methods for tension testing of metallic materials”, American Society for Testing and Materials, ASTM E 8M - 93, EUA Bernal, D (1982), “Ductilidad y rotaciones plisticas en secciones criticas de marcos de conereto reforzado”, informe interno proy 1727, Instituto de Ingenieria, UNAM Bresler, B y Gilbert, PH (1961), “Tie requirements for reinforced concrete columns”, Journal of the American Concrete Institute, nov, 555-569 Dodd, L L y Restrepo-Posada, J I (1995), “Model for predicting cyclic behavior of reinforcing steel”, Journal of Structural Engineering, ASCE, vol 121, N° 3, mar Johnston, B G (1983), “Column buckling theory: historic highlights”, Journal of Structural Engineering, ASCE, vol 109, N° 9, sep 65 66 Mander, J B, Priestley, M. J N y Park, R (1984), “Seismic design of bridge piers”, Report 84-2, Departament of Civil Engineering, University of Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda Mau, § T (1990), “Effect of Tie Spacing on Inelastic Bukling of Reinforcing Bars”, ACI Structural Journal, vol 87, N° 6, 671-677 Monti, G y Nuti, C (1992), “Nonlinear cyclic behavior of reinforcing bars including buckling”, Journal of Structural Engineering, ASCE, vol 118, N° 12, dic NZS 3109:1987 (1987), Specification for concrete construction, NZS 3109:1987, Standards Association of New Zealand, Wellington, Nueva Zelanda Papia, M, Russo, G y Zinzone, G (1988), “Instability of longitudinal bars in RC columns”, Journal of Structural Engineering, ASCE, vol 114, No 2, feb 445-461 Park, R y Paulay, T (1975), Reinforced concrete structures, John Wiley & Sons, Nueva York Peterson, H y Popov, E P (1977), “Constitutive relations for generalized loadings”, Journal Engineering Mechanics Division, ASCE, ago Ramberg, W y Osgood, W R (1943), “ Description of stress-strain curves by three parameters”, technical note 902, National Advisory Committee for Aeronautics, jul, EUA RDF-93 (1993), “Reglamento de construcciones para el Distrito Federal”, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, México, DF, jun Rodriguez, M y Botero, J C (1996), Critetios de disefio sismico de estructuras de concreto reforzado considerando las propiedades mecanicas de aceros de refuerzo producidos en México, Publicacién Series del Instituto de Ingenieria, UNAM, N° 575, ene Salmon, C G y Johnson, J E (1990), “Steel, structures: Design aind behavior”, Harper Collins Publishers, 3* ed, EUA 67 Scribner, Ch (1986), “Reinforcement buckling in reinforced concrete flexural members”, ACI Journal, 966-973, nov-dic Stanton, J F y McNiven, H D (1979), “The development of a mathematical model to predict the flexural response of reinforced concrete beams to cyclic loads, using system identification”, University of California at Berkeley, EERC, reporte N° 79/02, ene Suda, K, Murayama, Y, Ichinomiya, T, y Shimbo, H (1996), “Buckling behavior of longitudinal reinforcing bars in concrete column subjected to reverse lateral loading”, Proceedings Eleventh World Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Mexico, jun Thompson, K J y Park, R (1978), “Stress-strain model for grade 275 reinforcing steel with cyclic loading”, Bulletin of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering, vol 1, N° 2, jun. 8. AGRADECIMIENTO Esta investigacién fue patrocinada por el Departamento del Distrito Federal y el Instituto de Ingenieria (II), UNAM. Se agradece la colaboracién de Carlos Aire, técnico académico del II, y a Sergio Santiago, estudiante de ta Divisién de Estudios de Posgrado de la facultad de Ingenieria, UNAM, quienes participaron en algunos de los ensayes. Asimismo, se agradece la colaboracién de José Restrepo, profesor de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, quien asesord el disefio y construccién del aparato para medir deformaciones axiales en las probetas, 69 APENDICES 1, PROGRAMA PARA CALCULAR ESFUERZOS EN UNA BARRA DE ACERO CORTA SOMETIDA A CARGA CICLICA REVERSIBLE En este apéndice se presenta el listado de la subrutina REDBAR-FOR del. programa COLUMN.FOR para computadora elaborado por Mander ef al (1984) adaptado para esta inalmente el programa fue escrito en lenguaje FORTRAN, y una de las investigacién. Ori adaptaciones realizadas a la subrutina del programa original, fue la conversion del mismo a lenguaje BASIC. Este programa calcula los esfuerzos en una barra de acero sometida a una carga ciclica, empleando los parimetros que definen la curva de esfuerzo-deformacién de una barra de acero sometida a carga monoténica, as{ como la historia de deformaciones, Ja cual se obtiene con un archivo previamente preparado, en forma de columna. Cuando se acaba el archivo de datos, se debe escribir como iiltimo registro una deformacién igual a *9999", "PROGRAMA PARA MODELAR LA CURVA DE ESFUERZO-DEFORMACION DE BARRAS. ‘DE ACERO DE REFUERZO SOMETIDAS A CARGAS CICLICAS REVERSIBLES, ‘Por : John B. Mander. ‘Fecha: 1983, “Adaptaci6n : Juan Carlos Botero P. "Fecha: Septiembre-1995. CLS:CLEAR "DIMENSIONAMIENTO DE LOS VECTORES A UTILIZAR. DIM FY(),FSU(2),ESH(2),ESU@2), YOUNGS(2),YTAN(2),P(2) DIM ES(2),E0@),FO(2),EB(2),FBQ) DIM E00(2),FOO(2),EMAX(@),FMAX(2),EMO(2) DIM YOUNGQ(2),FC(2),R(2),Q2) 'APERTURA DE LOS ARCHIVOS DE DATOS Y RESULTADOS. INPUT "ARCHIVO DE DATOS =",AIS INPUT "ARCHIVO DE RESULTADOS = ",A2$ n nR ‘OPEN AIS FOR INPUT AS #1 OPEN A2S FOR OUTPUT AS #2 PRINT #2," RESULTADOS DEL PROGRAMA PARA MODELAR LA CURVA CICLICA DE" PRINT #2," ESFUERZO-DEFORMACION DE BARRAS DE ACERO DE REFUERZO." PRINT #2, "LECTURA E IMPRESION DE LAS CARACTERISTICAS-DEL ACERO DE REFUERZO. cis PRINT "CARACTERISTICAS DEL ACERO DE REFUERZO A TENSION" PRINT "ESFUERZOS Y DEFORMACIONES CON SIGNO (#)" PRINT "UNIDADES EN : kg~ cm" INPUT"L. fy = INPUT "2. esh INPUT". fou INPUT "4. 6su INPUT "S. Es =",YOUNGS(2) INPUT "6. P_="PQ)_ IF P(2)=0 THEN: INPUT "7. Esh = ",YTANQ) cLs PRINT "CARACTERISTICAS DEL ACERO DE REFUERZO A COMPRESION" PRINT "ESFUERZOS Y DEFORMACIONES CON SIGNO (-)" PRINT "UNIDADES EN : kg- cm" INPUT "I. fy ="\FY(1) INPUT "2, 63h = ",ESH(1) INPUT "3. fsu =.",FSU(1) INPUT "4. esu = ",ESU(I) INPUTS. Es =",YOUNGS(1) INPUT "6.P = "\P(1) IF P(1)=0 THEN INPUT "7. Esh = ",YTAN(1) IF P(1)}>0 THEN YTAN(1)-P(1)*(FSU(1)-FY(I))/(ESU(I-ESH(1)) IF P(1)-0 THEN P(1)=YTAN(1)*(ESU(I)-ESH(1))(FSU(I-FY¥(1)) IF P(2)}<>0 THEN YTAN(2)=P(2)*(FSU(2)-FY@)(ESUQ)-ESHQ)) IF P(2)=0 THEN P2)=YTAN(2)*(ESUQ)-ESH(2)(FSU@2)-FY(2)) PRINT #2," TENSION COMPRESION" PRINT #2, 3 PRINT #2,"fy _"JUSING"#####";FY(2),USING "HHH HEHE" FY(1) PRINT #2,"fsu _ "sUSING"#iH###";FSU(2);USING "HHH IHBHN"SFSUCL) PRINT #2," esh__"sUSING"##. Hit" ESH(2), USING" HHH HAH" ESH(1) PRINT #2," esu__ "USING" ##.####"ESU(2); USING" Hit HHH HAHH"SESU(L) PRINT #2,"E.s__"sUSING"###H###";Y OUNGS(2);USING "HHH" YOUNGS(1) TAN(2);USING"###HH HH AHHH" YTAN(1) PRINT #2,"Esh_";USING"##iiHie” PRINT #2,"P__ ";USING"##. HHH"; P(2) USING" HHH. HHH";PCL) PRINT #2, FB(I)=FY(1) FB(2)=FY(2) FMAX(1)=FY(1) FMAX(2)=FY(2) PRINT #2,"VALORES QUE DEFINEN LA CURVA DE ESFUERZO-DEFORMACION" PRINT #2, PRINT #2," ESFUERZO ESFUERZO DEFORMACION" PRINT #2," CALCULADO TEORICO TEORICA" PRINT #2, "LLAMADO DE LA SUBRUTINA PARA CALCULAR LA CURVA DE "ESFUERZO-DEFORMACION. CALL ACERO. END 'SUBRUTINA PARA CALCULAR LA CURVA DE ESFUERZO-DEFORMACION. ‘SUB ACERO SHARED FY(,FSU(,ESH0,ESU(, YOUNGSO,YTANO,PO SHARED FB(),FMAXQ, E-0 WHILE E9999 INPUT #1,E IF E=9999 THEN GOTO 700 “VERIFICACION DE LA DIRECCION DE LA DEFORMACION CARGA : (M\K,S)(,1,1) 0 DESCARGA : (M,K,S)=(1,2-1) DELTA! -ELAST IF DELTA0 AND (E-EO(K))*S)<0) THEN GOTO 135 IF ((E-EB(M))*S)<0) THEN GOTO 130 110 RATIO=(ESU(M)+EMO(M)-E)/(ESU(M)-ESH(M)) IF (RATIO<1) THEN GOTO 114 IF (((E-EMO(M)-FY(M)/YOUNGS(K))*S)>0) THEN GOTO 112, "ZONA ELASTICA FS=(E-EMO(M))*YOUNGS(M) ‘YSTEEL=YOUNGS(M) GoTo 444 "ZONA DE FLUENCIA, 112 ES(M)-E-EMO(M) FS=FY(M) YSTEEL=0 GOTO 444 "ZONA DE ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION. 114 SIGN=1 IF (RATIO<0) THEN SIGN=-1 ES(M)=E-EMO(M) PP=1-1/(M) FS=FSU(M)-(FSU(M)-FY(M))*(ABS(RATIO))*P(M), YSTEEL=YTAN(M)*SIGN*((FSU(M)-FS)(FSU(M)-FY(M)))"PP. 75 GOTO 444 ‘ZONA SUAVIZADA DEDIDO AL EFECTO DE BAUSCHINGER. 130 CANT=((E-EO(M))* YOUNGQ(M)((FC(M)-FO(M)))*R(M) RR=I/R(M) SECANT=YOUNGQ(M)*(Q(M)#(1-Q(M))/(I4CANT)/RR) FS=SECANT*(E-EO(M))+FO(M) YSTEEL=SECANT-(SECANT-Q(M)*YOUNGQ(M))*CANT(+CANT) GOTO 444 "DESCARGA LINEAL PARA DEFORMACIONES MENORES QUE LA DEFORMACION DE "FLUENCIA. 135 FS=YOUNGS(M)*(E-EOO(M))+FOO(M) YSTEEL=YOUNGS(M) GOTO 444 ‘CAMBIO DE DIRECCION DE DEFORMACIONES QUE REGRESAN DE LAS COORDENADAS ‘(EO,FO) Y EVALUACION DE LOS PARAMETROS DE REGRESO EB,FB,Q,R, YOUNGQ 200 VIELD=F¥(2) IF ((FO(K)+FLAST)2)<0) THEN YIELD=FY(1) DELF-ABS((FO(K)-FLASTYYIELD) F (DELF<1) THEN FOO(M)=FLAST IF (DELF«1) THEN EOO(M)=ELAST IF (DELF<1) THEN GOTO 135 E00(M)=EO(K) FO(M)=FLAST EO(M)=ELAST IF (FO(MYFMAX(K))>=0.99999) THEN EMAX(K)=EO(M) IF ((FO(MYEMAX(K))>=0,99999) THEN FMAX(K)=FO(M) FB(M)=FMAX(M) FRATIO~ABS((FSU(K)-FMAX(K))(FSU(K)-FY(K)) IF (FRATIO<1) THEN PINV=(FSU(K)-FY(K))(ESU(K)-ESH(K)VYTAN(K) IF (PRATIO<1) THEN ES(K)-ESU(K)-(ESU(K)-ESI(K))"FRATIO“PINV IF ((FO(M)-FB(K))*S)>(F¥(2V/10000)) THEN GOTO 230 76 ‘DESCARGA LINEAL DE LA CURVA MONOTONICA Y DEFINICION DE LAS COORDENADAS ‘(EB,FB), ERATIO=ABS((ESU(M)+ES(K))(ESU(M)-ESH(M))) IF (ERATIO<1) THEN FB(M)=FSU(M)(FSU(M)-#Y(M))*ERATIO“P(M) FRATIO=(FSU(M)-FB(M)\(FSU(M)-FY(M)) ESHIPT=(ES(K)°2/ESUQ)#2.0°(ABS(FY(MYYOUNGS(M))))*S. IF (ERATIO>1 AND (ABS(FO(MY/FY(K)))<1.001) THEN ESHIFT=0 EMO(M)=E0(M)-FO(MYYOUNGS(K)+ESHIFT EB(M)=EMO(M)-ES(K) GOTO 250 "DESCARGA LINEAL DE LA CURVA SUAVIZADA Y DEFINICION DE LAS COORDENADAS B,FB). 230 EXTRAESU(2)*(EO(M)-EB(K))-0.5*F¥(MYYOUNGS(M) IF (EMAX(MYESH(M))<1) THEN EXTRA=ESU(2)*(EO(M)-EB(K)) IF (DELI>1.1) THEN EB(M)=EMAX(M)+EXTRA IF (((EB(M):E0(M)*(FB(M)-FO(M)YYOUNGS(K))*S)<=0) THEN: EB(M)=EMAX(M)+FY(MYYOUNGS(K)/2 ENDIF FRATIO=(FSU(M)-FB(M))(FSU(M)-FY(M)) IF (FRATIO<1) THEN EMO(M)=EB(M)-ESU(M)+(ESU(M)-ESH(M))*FRATIO“(1/P(M)) EMAX(K)-EB(K) PMAX(K)=FB(K) ‘DETERMINACION POR ITERACCION DE LOS VALORES DEQ,R Y YOUNGQ. 250 EJOIN=(FY(M)-YTAN(M)*ESH(M))(YOUNGS(M)-YTAN(M)) YTANG=(FB(M)-EJOIN* YOUNGS(M))/(EB(M)-EMO(M)-EJOIN) IF (FRATIO<1) THEN YTANG=Y TAN(M)*FRATIO“I-1/P(M) YSEC=(FB(M)-FO(M)Y(EB(M)-EO(M)) YOUNGQ(M)=YOUNGS(K) QSLOPE=YTANG/2 FC(M)=F1(M)-QSLOPE* YOUNGS(K)*(EB(M)-EO(M))-FB(M)+FO(M))(YOUNGS(K)-YTANG) EDF=ABS(YOUNGQ(M)*(EB(M)-EO(M))(FC(M)-FO(M))) 260 IF (EDF=0) THEN EDF=0.000001 WF (EDF=1) THEN 7 -YTANG)(YTANG-QSLOPE)) IF (XARG=0) THEN XARG=0.000001 R(M)=LOG(XARGYLOG(EDF) IF (R(M)<1) THEN R(M) IF (R(M)>20) THEN R(M)=20 PACTOR=(14EDFAR(M))A(UR(M)) QSLOPE(QSLOPEMPACTOR*Y: AUX1=QSLOPE/YOUNGQ(M) ‘AUX2=(1-QSLOPE/YOUNGQ(M)) ‘AUX3=(FY(M)*YOUNGQ(M)/YOUNGS(K)) YOUNGQ(M)=YOUNGS(K)(AUX1+AUX2/(14(AUX3(FC(M)-FO(M))°R(M))“(UR(MD)) IF (YOUNGQ(MYYOUNGS(K)}>1.5) THEN YOUNGQ(M)=YOUNGS(K)*1.5 Q(M)-QSLOPEYOUNGQM) IF (R(M)>-19) THEN GOTO 130 EDF=YOUNGQ(M)*(EB(M)-BO(M))(FC(M)-FO(M)) EDF=ABS(EDF) IF (R(M)=1 AND KOUNTD3) THEN GOTO 130 YTEST=VSEC-(YSEC-QSLOPE)(1+1/(EDF°R(M))) ERRORI~ABS(VTANG-YTESTYYTANG KOUNT-KOUNT#1 LF (ERRORI>0.005 AND KOUNT<10) THEN GOTO 260 GoTo 130 444 IF (YSTEEL<-0) THEN YSTEEL=20 IF (FSFSU@)) THEN YSTEEL=2 IF (FSFSUQ)) THEN FS=FMAX@) EOLD=ELAST XARG=ABS(Y! -YOUNGQ(M))((FACTOR-1))/2 ‘IMPRESION DE RESULTADOS DE LA CURVA CALCULADA. 600 PRINT #2, USING "Hii. HiHH"SES,E 700 WEND CLOSE END SUB 2. PROGRAMA PARA CALCULAR CURVAS DE ESFUERZO-DEFORMACION DE PANDEO EN FUNCION DE LA RELACION DE ESBELTEZ Con objeto de obtener las curvas f, vs S, /D y €, vs S, / D, mediante la teoria del doble modulo, se elabord un programa para computadora en lenguaje BASIC, usando el algoritmo descrito en el cap 3 dél presente trabajo. Los datos se introducen al programa pata ser procesados. Cuando se inicia la ejecucién del programa, este solicita el nombre del archivo donde el usuario desea almacenar los resultados, al cual automdticamente se le asigna la extension RES. La teoria del doble médulo empleada en este apéndice es valida solo cuando el pandco del elemento ocurre en el intervalo ineldstico: Por este motivo, el programa termina el proceso cuando encuentra una relacién S, / D para la cual el esfuerzo de pandeo es menor que el esfuerzo de fluencia correspondiente. "PROGRAMA PARA CALCULAR EL PANDEO EN BARRAS DE REFUERZO 'UTILIZANDO LA TEORIA DEL DOBLE MODULO. ‘Por: Juan Carlos Botero P. "Fecha : Agosto-1994, cLs CLEAR 'APERTURA DEL ARCHIVO DE RESULTADOS. INPUT "Archivo de resultados = ",A1S, CS=AISH.""RES" OPEN C$ FOR OUTPUT AS #1 PRINT #1, " Resultados del programa para calcular el pandeo de barras de’ PRINT #1," refuerzo utilizando Ia teoria del doble médulo reducido” PRINT #1, 79 80 'SELECCION DE LAS CONDICIONES DE APOYO. CLS INPUT "Condicién de apoyo K="\K ‘ LECTURA DE LAS CARACTERISTICAS DEL ACERO DE REFUERZO. cLs PRINT "Caracteristicas del acero de refuerzo longitudinal" PRINT “Unidades en : kg - cm" INPUT "I. fy INPUT "2. ey INPUT "3. esh INPUT “4, fou INPUT "S. esu'= ",ESU INPUT "6. P E-FY/EY PRINT #1, "fy = "SUSING"HHAH" FY PRINT #1,"fsu = "USING"##H##"SFSU PRINT #1," ey ="sUSING"#.HiHhi" PRINT #1," esh = "SUSING"# fi" PRINT #1," esu = "JUSING"# HHH"SESU PRINT #1,"Es = "SUSING"##HHHHHE'SE PRINT #I,"P. = "\USING"EAH#'SP PRINT #1, *CALCULOS PARA DETERMINAR EL ESFUERZO DE PANDEO, PRINT#,"No ALFA SWD fp estsh ep Es/E't EvEs XY" PRINT #1, WHILE AUX©9999 ALFAI=0 ALFA: ALFA2=(ALFAI+ALFA3)/2 FPI=FSU WHILE ABS(FPI-FP2)>1 ALFA4=ALFA2*PI/180 ALFAS=PI-ALFA4 (SINQ*ALFAA))/2 -ALFA4-FUNC3 ALFAS+FUNC3 ((2*FUNCI"3)/(3* FUNC4))-FUNC2 FUNC7=((2*FUNCI*3)/(3*FUNCS))+FUNC2 FUNC8=2*FUNCI“2*FUNC3 FUNC9=(16*FUNC16)/(9*FUNC4) FUNCI0=(16*FUNCI"6)(9*FUNCS) 81 FUNC4*FUNC6)(FUNCS* FUNCT) (0.25*(FUNC4+FUNC8-FUNC9))+(FUNC4*FUNC6”2) 25*(FUNCS-FUNC8-FUNC10))+(FUNCS*FUNC7"2) + ((X/EET)+YYPL (PI°2*E/16)*EREM(K*SHD)'2 “UNCI2-((E*FUNC12°P/EET)(FUNCI1*P)FUNCI3 'SU-(FUNCI1*((FUNCI2-UVFUNCI2)P) HU, IF FP2<0 THEN ALFAI=ALFA2 GOTO 10 ENDIF IF (FP1-FP2)>0 THEN ALFAL=ALFA2 ELSE ALFA3=ALFA2 ENDIF 10 ALFA2=(ALFAI+ALFA3)2 WEND IE ABS(FP1)

También podría gustarte