Está en la página 1de 10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA SINTETICO UNIDAD ACADEMICA: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA PROGRAMA ACADEMICO: Médico Cirujano y Partero: UNIDAD DE APRENDIZAJE: ‘Salud Publica ‘SEMESTRE: X [PROPOSITODELAUNIDADDEAPRENDZAJED = SSSOSCSC~—~—~—~sSsSY Propone soluciones de Salud Publica con base en el proceso salud-enfermedad del individuo, la familia en el primer nivel de atencién = CONTENIDOS: Il. Estudios epidemiotégicos IIL, Administracién de los servicios de salud | |. Métodos aplicados en Salud Publica NACIONAL| INST coNaL |"! | ORIENTACION DIDACTICA: SretndeEacnsansepeee | Lapresente unidad se abordara empleando la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. El docente se apoyardi en | |los métodos deductivo, inductivo y analdgico; el alumno empleara las técnicas: indagacién documental, solucién de | problemas, luvia de ideas, exposicones, lecuras especiaizadas, dscusién diigida, conferencias y la elaboracién de un | | programa de salud | | La evaluacion se realizaré en tres momentos a lo largo del semestre: evaluacién diagnéstica inicial, evaluacién formativa | | (mediante procedimientos de autoevaluacién, coevaluacién, heteroevaluacién) y evaluacién sumativa en cada unidad | ‘temética y final, con la conformacién de un portafolio de evidencias por alumno, como productos del aprendizaje a evaluar. EVALUACION Y ACREDITACION | Esta Unidad de Aprendizaje se puede acrecitar mediante saberes previamente adquirides y bajo criterios que la Academia de Profesores determine, y puede ser cursada y acreditada en otra Unidad Académica del IPN, en instituciones de Educacién Superior Nacionales o Internacionales de acuerdo al Programa de Movilidad del Plan de Estudios aprobado y de los convenios que para tal efecto se establezcan, BIBLIOGRAFIA: De San Martin, H. (2007). Salud y enfermedad. México: La Prensa Médica Mexicana, ISBN: 9789684351707 Hernandez, M. et al, (2013). Salud Piblica. Teoria y préctica, &xico: El Manual Modemo, ISBN: 978074482553, | Paolini, N. (2013). EI proceso administrativo, “El quid” de la administracién. Argentina: Ediciones Haber. | ISBN: 978987259602 | | Tapia, R. et al. (2004). £1 manual de Salud Publica Tomos |, i, ill, IV y V. México. Intersistemas. ISBN: 9706556672 |vila A., et al. (2013). Epidemiologia y estadistica. México: McGraw-Hill. ISBN: 9786070228988 S * oe INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR [UNIDAD “ACADEMICA: ESCUELA SUPERIOR DE] [UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pabiica MEDICINA PROGRAMA ACADEMICO: Médico Cirujano y Partero TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teérica-Practical Obligatoria VIGENCIA: a partir de agosto 2019 AREA DE FORMACION: Sociomédica |SEMESTRE: X | CREDITOS: Tepic 14 SATCA 11.2 | MODALIDAD: Escolarizada INTENCION EDUCATIVA Esta Unidad de Aprendizaje contrbuye al Perfil del Egreso del Médico Cirujano y Partero, con el desarrollo de habildades ‘como el anlsis de un panorama epidemiolégico nacional, el disefio y aplicacién de programas de intervencién para mejorar la situacién de salud del individuo, la familia y la comunidad. De igual forma, permitiran al egresado integrarse en las insttuciones de salud, tanto del sector piblico como privado, con un alto sentido de responsabilidad, asertvidad en las técnicas y procedimientos cientiicos para la promocién, prevencién, deteccion y control de los problemas de salud de la ‘comunidad y de liderazgo para el trabajo en equipo, | | Se relaciona de manera antecedente con Introduccién a la Salud Piblica, Metodologia de la Investigacién | y Il, Antropologia | Medica y Nutriologia. De manera lateral con Medicina del Trabajo. | | PROPOSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE | Propone soluciones de salud piblica con base en el proceso salud-enfermedad del individuo, la familia y la comunidad en el | primer nivel de atencién | ~TIEMPOS ASIGNADOS: | [UNIDAD DE APRENDIZAJE| [APROBADO POR: Comisin de | ACTUALIZADA POR: Academia de| |Programas Académicos del | | Salud Publica Consejo General Consuttivo del | HORAS TEORIA/SEMANA: 6.0 IPN, REVISADA POR: 30/08/2019 | | HORAS PRACTICASEMANA: 20 | HORAS TEORIA/SEMESTRE: 108.0 ===. APROBADA POR: ‘€dhisejo Técnico Consultive Escolar 26/08/2019 HORAS PRACTICASEMESTRE: 36.0 |HORAS APRENDIZAJE AUTONOMO: - 44.0 | Consuelo Torres Bezaury : 1p4.0, ||“ DE Teodoro Bazén Si Directora de Educaci6n |HORAS TOTALEAREMESTRE: {665 curr riesee ae 1ECCION INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: — Salud Pablica HOJA: 3° DE 10 [REUNIDAD TEMATICA: 1 NOMBRE: Siuacién Epidemilbgica Nacional UNIDAD DE COMPETENCIA anata la situacion Epidemiologica Nacional a partir de la evolucion del proceso salud-enfermedad. HORAS CON | HORAS DE | | CLAVE No. CONTENIDOS DOCENTE _| APRENDIZAJE CLAVE Oc a | _ —T | P| aAuTONomo | 6! | 7.7 | Elementos esenciales de la Salud Pala 60 | 20 20) 26,5058 66 38 | 111.1. | Evolucion de! proceso salud-enfermedad 408, 128,138, 148, determinantes sociales de la salud 16B, 178 18B 20C 21C, 1.2. | Problemas epidemioiégicos en los grupos de 8.0 | 20 20 28C, 27C, 28C, 30, poblacién: Estadistica 29C, 31B, 82C, 338 | 4.2.4 |Indicadores —epidemiolégicos aplicados al | i | | diagnéstico de salud [122 | Categorias epiemioiicas | 1.2.3. | Estudio historico de tas epidemias |1.3° [Fuentes dei conocimiento epidemioligico y 40 | 20 20 | sistemas de informacion en salud | | 1.4 | Clasificacién de enfermedades segin laOMSyla 40 | 20 20 Certficacién de defunciones | 11.5 | Sistema Nacional de Vigilancia E égicay 40 | 20 20 | | | | NOM para la Vigilancia Epidemiol6gica 1.8 | La transiciin demogréfica y epidemioidgica 20 10 | 4.7 | Panorama epidemio\igico nacional 40 yr om | [18 |Enfoques actuales del abordaje de la salud 20 40 tan see | | publica: sustentat iy Medicina genomica | {| Subtotales: 34.0 | 10.0 | | | - __ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | | La presente unidad se abordaré empleando la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. El docente se apoyard | | en los métodos deductivo, inductivo y analdgico; el alumno empieard las técnicas: encuadre, livia de ideas, solucion de | | problemas, indagacién documental, exposicién, lecturas especializadas, ia i EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES | Evaluacién diagnéstica | Portafolio de evidencias: | Lluvia de ideas. 5% | | Problemas resueltos 10% | | Reporte de indagacién 5% | Exposicién 10% | | Reporte de lectures 10% | Reporte de conferencia. 5% | | Reporte de practica 25% | Evaluacion escrita, 30% BR | El docente realizara la valoracién de estos productos a partir de listas de cotejo, guias de observacién, nibricas, | | autoevaluacién ylo coevaluacién. K INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pablica HOJA: 4 DE 10 "NOMBRE: Estudios Epidemioiégicos | N° UNIDAD TEMATICA: i - _ UNIDAD DE COMPETENCIA Aplica el método epidemiolégico en eventos reales a partir de probiemas de Salud Pabiica a T HORAS CONT HORAS DE | ciaye | CONTENIDOS DOCENTE | APRENDIZAJE) | : [=r 7 P| aurowomo |BIBLOGRAFICA | ‘Wiéiodo epidemioidgico 20 50 (SC, 4C, 6B, 108, ‘Método clinico |128, 138, 178, 4 2 | Paralelismo entre el método epidemiotégico y el método | | | ctinioo | |122_ | Estudios epidemiotsicos: | so | 122.1 | Operatives de casos de brotes y epidernias | |22.3 | Observacionales desoripvos | | 122.4 | Observacionates analiticos | 225 — | Aleatorizados | 23 Medias de validez so | (23.1 | Sensibiidad | | + |232 | Especiicidaa . | | stmuto poutEcricp NACONAL 1233 | Validez de pruebas diagnésticas | | Preccondetdvcctn Sper 160 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | | La presente unidad se abordaré empleando la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. El docente se apoyara | en los métodos deductivo, inductivo y analégico; el alumno empleara las técnicas: solucién de problemas, discusion | dirigide, exposicin, lecturas especializadas, conferencias y la elaboracién de préctica 2 | EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES | | Portafolio de evidencies: | Problemas resuelios fea onclusién de discusi6n foe | Exposicin ios, Reporte de lectura oe : Reporte de conferencias 5% INsTTUTO ROUTE Kn ee ee 25% Fscula Supe'or de Mein Evaluacion escrite an ne Pa El docente realizaré la valoracién de estos productos a partir de listas de cotejo, guias de observacién, ribricas, | Q autoevaluacién y/o coevaluacién. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Publica [N"UNIDADTEMATICA, a) | Integra los programas y servicios de salud del primer HOJA: 5 DE 10 “NOMBRE: Administracién de ios servicios de salud] TE vel de aiencién con base en el método administratvo, la) ‘Salud. | | normativded y organizacién establecida en el Sistema Nacional de I HORAS CON] HORAS DE | | | No. | CONTENIDOS DOGENTE | APRENDIZAJE | pip, OGRAFICA | | T | P| AUTONOMO | a [31 |Metodologla de Ta administracion aplcada a tos} 80 ) 40 30 | 1B, 7C, 8C, T1C, | | servicios de salud |138, isc,’ 168, |31.1 | Proceso administrative: planeacién, organizacién, 19B, 21C, 22C, | | integracion, direccién y control | 230, 24; 28, [32 | Planeacién estratéaica eo | 20 20 — |29¢, 30¢, 318, |33 | Sistema Nacional de Salud: Organizaciin e| 80 | 20 20 | 32¢ | | |instituciones | 1 | j334 liveles de atencién médica: Tipos de unidades | | | | Médicas y servicios | | |3:3.2 | Sistemas operativos de los servicios de salud | | | |34° | Legistacion de la salud: Articulo 4° constitucional, Ley! 2.0 | 2.0 20 | | | | General de Salud | | 3.4.1 | Reglamento de la Ley General de Salud en Matera de | | | | | Prestacién de Servicios de Atencién Médica | | |342 | Normas Ofciales Mexicanas | [35° | Objetivos del desarrolio sustentable y estrategia de| 8.0 | 40 Fi || | | Atencién Primaria de Salud | | ise | Pian Nacional de Desarrollo y Programa Nacional de| 20 | 2.0 20 || | | | Salud (PNS): retos, estrategias y lineas de accién q [361 | Programas protarios de salud (actualzados "cn SeEaensiespae i | conforme al PNS) | [37 | Calidad de la atencién y liderazgo del mécico en las| 2.0 20 | | |insttuciones de salud | | I Subiotales: | 36.0 | 76.0 150 | i ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | La presente Unidad se abordara empleando Ia estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. El docente se apoyara Jen os métodos deductive, inductive yanalégico; ol alumno emplearé las ténicas:dscusion diigda, programa da salud, soluci6n de problemas, exposicion, conferencias y la elaboracion de a préctica 3 \ ~~ EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES | Portafotio de evidencias: | Conclusion de aiscusion 5% | |goptstnce ge = | Problemas resuetos 3% co cont] | Exposicion 5% or cetediina | Reporte de conferencia 5% | Reporte de préctica 20% | Evaluacion eserita 30% n y/o coevaluactér | El docente reaizaré la valoracién de estos productos a partir de listas de cote, gt ias de observacion, ribricas, j INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Piblica HOJA: 6 DE 10 RELACION DE PRACTICAS Laceetlee NOMBRE DE LA PRACTICA UNIDADES, | DURACION | LEAR DE, 1 Practica comunitaria: diagnéstico de salud T 1 100 | 2 | Préctica comunitaria: diagnéstico de salud i 0 100 Aula y diversas ‘comunidades 3 | Practica comunitaria: diagnéstico de salud w 160 | mM TOTAL DE 36.0 stuT0 poure EVALUACION Y ACREDITACION: Los erterios de evaluacién son: Reporte de practica 100% TONAL UNIDAD TEMATICA PRACTICA(S) NUMERO --—=«% DE EVALUACION i 1 30% i 2 30% m 3 40% wR INSTITUTO POLITECNICO NAC} SECRETARIA ACADEMICA INSTTUTO POLITECN DIRECCION DE EDUCAGION SUPERIOR sictn Supe UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pablica HOJA: 7 DE 10 PROCEDIMIENTO DE EVALUACION Superior PERIODO ane PROCEDIMIENTO DE EVALUACION TEMATICA _ Z 1 70% Evaluacién formaliva y 30% Evaluacion escrta 7 i 70% Evaluacion formativa_ y 30% Evaluacion escrta | mm | [770% Evaluacién fomativa’y 30% Evaluacion escrta | Unidad | contribuye con el 30% del total de la evaluacion, Unidad 1! contribuya con el 30% del total de Ia evaluacién Unidad Il contribuye con el 40% del total de la evaluacion Esta Unidad de Aprendizaje se puede acreditar mediante saberes previamente adquiridos y bajo trios que® ‘Academia determine, puede ser cursada y acreditada en otra Unidad Académica del IPN, 0 en otra Institucién de nive! Intemiacional de acuerdo al Programa de Moviidad del Plan de Estudios aprobado y de los |convenios que para tal efecto se establezcan, ‘Nacional “O NACIONAL Medicina Clave. 6 [ © BIBLIOGRAFIA ed Fj _ ‘Aivarez, D. (2073). ET proceso administratvo, “El quid” de la administracién. Argentina: La Plata. Ediciones Haber. ISBN: 9789872596026 _ Alvarez, R. (2013). Salud Pibiica 9707290048 a. ‘Aranda, J. (1994). Epidemioiogia General Tomo | y Il. Mérida- Venezuela: Universidad de | los Andes, Consejo de Publicaciones. {SBN: 98021105186 | ASOCIACION MEDICA MUNDIAL. (2000). ‘Declaracion de Helsinki de los principios éticos ‘para las investigaciones médicas en seres humanos. §2* Asamblea General Edimburgo, Escocia BEAGLEHOLE, R. et al. (1993). Epidemiologia Bé Medicién de la salud y la cues Editado por Organizacién Panamericana de la Salud. (1988). Washington, Recuperado el—«27,—S de junio. de. 2018, de loads ia%420basica%20(1 TBUCK, C. et al. (1988). E/ Desafio de la Epidemiologia. Problemas y lecturas | seleccionadas. Washington D. C. Organizacion Panamericana de la Salud. Publicacion ientifca’ Recuperado del 27 de junio de 2019, de: httpv/iww.saludcolectiva- unrcom.arldocs/SC-122.pdf _ |Calvo, A. (2003) Andiisis organizacional de los servicios de salud. La Paz, Bolivia OPS/OMS. Recuperado el 27 de junio: de 2019, de: | waw.ops.org.boftextocompletalnss22682 pa | CEMECE, SSA-DGIS. (2007) Guia para el llenado del Certificado de Defuncion y Muerte | Fetal. Sistema Nacional de Salud. México. Recuperado el 27 de junio, de: | http:/Awww salud gob. mJunidades/cdi/documentos/DOCSAL7761.0¢f _ / Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de ia Rey | Diario Oficial de la Federaci6n 5 de febrero de 1917 Uitima reforma DOF 29 de enero de 2016, Estados Unidos Mexicanos. | | x ‘De San Martin, H. (2007). Salud y Enfermedad. México: Editorial La Prensa Médica Mexicana, ISBN: 9789684351707 ie ‘Espinoza de Restrepo, H. (1997). La declaraciGn de Yakarta sobre promocion de fa salud | Mercadotecnia comunicacién y publicidad. Herramientas para la promocién de la salud. | Edtedo ‘por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) México. | Recuperado el 27 de junio de2019, de:_httos:/www,eas0.eshvebfblogos/2018/05/1 Sila- W __| promocion-de-1a-salud-y-los-medios-de-comunicacion/ NSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, (a os. SECRETARIA ACADEMICA (ea) DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR, T Heméndez, M. (2007). Epidemiologia, Disefio y andlisis de estudios. México: Editorial Panamericana, ISBN: 9789709874044 ‘Heméndez, M. (2013). Salud Publica, Teoria y Practica. México: El Manual Modemo. ISBN: 9786074482553. eae ee ‘Heymann, L. (2011). Ef control de las enfermedades transmisibles. Publicacién Cientifica x y Técnica. Washington D.C.: Organizacién Panamericana de la Salud. ISBN: 9780877531892 | Ley General de Salud. Presidencia dela Replbics Dario Oficial dela Federacin el 7 de febrero de 1984. Ultimas Reformas. Estados Unidos Mexicanos. Lépez, ‘al. (2000). Salud Publica de México. Desarrollo histérico de la epidemiologia: 53 ‘Su formacién como disciplina cientiica, México, Recuperado el 27 de junio de 2019, de: _| itp tea mudindex phy _ ‘Moreno, L. et al. (2013). Epidemiologla Clinica. México: McGraw-Hill interamericana. a '8607 1508263 _| TOMS/OPS/RELACSIS. Campus virtual de Salud Publica, sobre el curso para el cormecto | |lenado del certificado de defuncién. Direccién electrénica.- Recuperado el 27 de junio aes! I __|d62019, de:_htio//camousvirtualsp ora _ | "| OPSIOMS. (2007). Renovaciin de /a atencién primaria de Salud en fas Américas: 9 x | | cocumento de posicisn de la Organizacion Panamericana de la Salud/Organtzeciin | | Mundial de la Salud. Washington, D.C. Recuperado el 27 de junio de 2019, de: | http: Awww paho.org/spanish/AD/THSIOS/APS_spa.pdf | | Organizacion Mundial de la Salud/Organizacion Panamericana de la Salud. (2008) | | Clasificacién Estadistica Intemacional de Enfermedades y Problemas de la Salud, (CIE- x he Publicaci6n Cientifica No. 554, Washington, D.C.E.U.A. Recuperado el 27 de junio, 8 3 x| x = | a x i 3 7 i | tis. pao orgiciassifications/Chapters/patfVolumet pdf Pian Nacional de Desarrolio 2013-2016 y 2019- 2024. Presidencia de la Republica Diario Ofcial de la Federacién 20/05/2013, Estados Unidos Mexicanos. teforma del Sector 1995-2000._Diario Oficial de la Federacion Presidencia de la Repiblica. Diario Oficial de la Federacién 11/03/1996. Estados Unidos Mexicanos. ‘Reglamento de fa Ley General de Salud en Materia de Prestacién de Servicios de X | Atencién Médica. Presidencia de la Repablica. DOF 4 de diciembre de 2009.Estados | Unidos Mexicanos. ‘Reyes, A. Adiministracion Modema. (2007) México, Ediovial Limusa. ISBN: 13-78-068- x | 18-4214-7. Recuperado el 3 do julio de 2018, de: world/Administracin-modema. Ruiz A. etal. (2004). Epidemiologia Clinica. Colombia: Ed. Médica Panamericana. ISBN: 9589198759 ‘Secretaria de Salud, Direccién General de informacion en Salud, Base: | Defunciones, 2008-2011, México. Recuperado el 27 de junio de 2019, de: | | | httou/www. dois salud aob,m/contenidos/basesdedatos/std_defunciones htm | | Secretaria de Salud. Mortalidad 2000 - 2017. Oficialia Mayor. Direccién General de X | Estadistica e Informatica. 2010, 2012. México. Recuperado el 27 de junio de 2019, de: hits Awww. ‘Secretaria de Salud. Normas Oficiales Mexicanas en materia de Salud. (1080-2017) ‘México. Recuperado el 27 de junio, de: { htteddwww salud, gob mmdunidades/odinomesa.titm _____| ‘Secretaria de Salud. Programa de Accién del Programa Nacional de Sad, Vigenté y corde al gobiemo en tumo. Recuperado el 27 de junio, de: -Iwwwnw.qob meds eslat is-de-accion-especticos. 20167idiom=es Secretaria de Salud, Programa Nacional de Salud, igen yacorde ala Recuperado el 27 de junio, de: -Acatedraunescodh unam.madcated a nigview=articiegid=153 rame-né luc ‘ 8 x tos de x INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR Tapia, R. et al. (2004). E/ Manual de Salud Piblica, Tomos 1, li, Il, IV y V. México: ae eS aa Ce ee ne Villa, A. et al, (2013). noe “México: Mac Graw Hill Interamericana Se =" INSTTUTO POLITECNICO NACIONAL Direccén de Educaion Superior INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. DATOS GENERALES UNIDAD ACADEMICA: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA PROGRAMA ACADEMICO: Médico Cirujano y Partero SEMESTRE: X AREA DE FORMACION Sociomédica ACADEMIA: Salud Péibica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Publica ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADEMICO REQUERIDO: Médico cirujano y partero con maestria o especialidad en Salud Pablica 2, PROPOSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Propone soluciones de salud publica con base en el proceso salud-entermedad del incividuo, fa familia y la comunidad en el primer nivel de atencién 3. PERFIL DOCENTE: CONOCINENTES | EXPERENCIA PROFESIONAL | COMPETENCAS DOGENTES | ___AGTITUDES [En Salud Pabica, Experiencia minima de cinco| Manejo de _métodos de |Paciencia.—— | Epidemiologia yjafics en. Instituciones det ensefianza-aprendizaje -—_Tolerancia | Administracton de Servicios sistema Nacional de Salud en | Comunicacién asertiva —-Respeto ce Salud. el otorgamiento de servicios | Trabajo de equipo Responsabilidad | En et piiodsio Educativo | operativos y en la planeacién, | | insthucione |organizacién, supervisién | | jevaluacion de programas de) | [sald del primer nivel de atencién. | Experiencia docente, minima | de dos afos, en la formacién | de medion y de otras SIMUTOPOLTECNCONACONAL |profesiones de asokad | Oretonce Edad Soper ‘Compromiso social e institucional | REVISO AUTORIZO Dr. Ubaldo ‘Ortega Profesor coordinador “SRS Raa Cm pe ener “tee MeDketor tering 70 POLTECNTeBRReagro Bazan oy

También podría gustarte