Las características más importantes de la empresa como sistema son las siguientes:
¿Qué es un sistema?
Sistema de producción:
Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes que se relacionan entre sí para procesar insumos y convertirlos
en el producto definido por el objetivo del sistema.
a) Físicos y Abstractos.
b) Naturales y Elaborados.
c) Abiertos y Cerrados.
d) Técnicos y Civiles o Sociales.
e) Sistemas de Producción
Abstractos:
Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien.
b) Naturales y elaborados.
Los naturales:
Son aquellos elaborados por la naturaleza.
Los elaborados:
Por el hombre.
P á g i n a 1|6
c) Abiertos y cerrados.
Abiertos:
Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La retroalimentación existente no es
controlable y en algunos casos es subjetiva (el organismo del cuerpo humano).
Sistemas cerrados:
Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo
que el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera precisa y objetiva.
e) Sistema de producción.
Por proceso:
Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos.
Por ordenes:
Es aquel donde cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial.
Producción en modular.
1. Sistemas continuos.
Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto
a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un
conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen
grande de un producto estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en
masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características de estos sistemas.
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles
para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las
operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los
insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable,
cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación
continua.
El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no
existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones
individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los
proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control
administrativo.
4. Sistemas modulares.
Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una
baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de
P á g i n a 3|6
los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número
de productos distintos (ejemplo bolígrafos).
a). Primarios:
Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como
sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Cabe señalar que la industria
del petróleo forma parte no sólo del sistema de extracción, sino también de la transformación.
b). Secundarios:
Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la
de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades
y de la demanda del mercado. La características de la industria de la transformación es una gran división del
trabajo aplicado a la producción en masa.
c). Terciarios:
Engloban todo el sistema productivo o de servicios.
Para operar las instalaciones eficientemente, una compañía debe organizarse para diseñar los procesos y los
equipos, planear y controlar las órdenes de producción, y satisfacer los requisitos de calidad del producto. Estas
funciones se realizan con los sistemas de apoyo a la manufactura, el personal y los procedimientos mediante
los cuales una compañía administra sus operaciones de producción.
La mayoría de estos sistemas de apoyo no tienen contacto directo con el producto, pero planean y controlan su
avance dentro de la fábrica. Las funciones de apoyo a la manufactura son frecuentemente realizadas en la
empresa por personal organizado dentro de departamentos tales como los siguientes:
P á g i n a 4|6
b) Planeación y control de la producción. Este departamento es responsable de resolver los problemas
logísticos en la manufactura: ordenar los materiales y partes a comprar, programar la producción y
asegurar que los departamentos operativos tengan la capacidad necesaria para cumplir con los planes
de producción.
c) Control de calidad. En el ambiente competitivo de hoy en día, la producción de artículos de alta calidad
debe tener la más alta prioridad de cualquier empresa manufacturera. Ello significa diseñar y construir
productos que satisfagan las especificaciones y satisfagan o excedan las expectativas de los
consumidores. Gran parte de este esfuerzo es responsabilidad de control de calidad.
El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Se caracteriza por ser complejo, dinámico y por qué puede ser
tanto beneficioso como hostil para la empresa. Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y
el específico.
Entorno general. Afecta por igual a todas las empresas de una determinada sociedad a través de factores
económicos, demográficos, políticos, etc. Su influencia en los resultados empresariales no suele ser tan
importante como la del entorno específico, aunque en algunos casos es decisiva. Los factores más importantes
del mismo son:
• Factores económicos. La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente,
etc., hacen que una empresa venda más o menos, obtenga una financiación más cara o más barata, etc.
• Factores demográficos: factores como el número de habitantes, la distribución por edad, sexo, etc., han
de ser muy tenidos en cuenta por las empresas que operan en una zona determinada. Por ejemplo, a un
fabricante de juguetes le interesa conocer las características de la población infantil de su área de
influencia.
• Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la
actividad económica deben ser conocidas por los gestores de la empresa. Así, por ejemplo, la legislación
medioambiental hace que las compañías agrícolas e industriales tengan que modificar sus procesos
productivos y asumir nuevos costes para ser menos contaminantes.
P á g i n a 5|6
• Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos
de consumo, etc.
• Factores tecnológicos. Los sucesivos cambios tecnológicos suponen un reto para la empresa porque la
obligan a una continua adaptación, lo que repercute directamente en sus costes y condiciona su
supervivencia.
• Entorno específico. Es el entorno más cercano. Afecta a cada empresa de una manera concreta (es
específica de cada empresa). Sus principales componentes son:
Clientes. El número y las características de los clientes de una empresa condicionan en gran
medida su actuación. En primer lugar, no es lo mismo ofrecer el producto directamente a los
consumidores que hacerlo a otras empresas, ya que éstas últimas toman las decisiones de modo
mucho más racional.
Proveedores. Al igual que en el caso de los clientes, el tamaño de los proveedores y el grado de
cumplimiento de sus compromisos determinan en parte los resultados que obtiene la empresa.
Por ejemplo, si el proveedor de madera de una carpintería se retrasa en la entrega de un pedido,
puede suceder que haya que detener la producción por falta de materiales.
Intermediarios. En muchos casos, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar
el producto a los consumidores finales. Éstos pueden ser mayoristas, minoristas, distribuidores,
agentes, etc. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye
enormemente en los ingresos que obtienen las empresas. Así sucede en las empresas agrícolas,
que reciben un precio por su producción hasta diez veces inferior al precio de sus productos en
el mercado.
P á g i n a 6|6