Cuadernillo de Fuentes Históricas - Editorial Estrada

También podría gustarte

Está en la página 1de 56
tye wi ECO S dahl E.EM.N°6- Luis Guilt — Esteban Echeverria e e s Historia El mundo contemporaneo. Siglos XVIII, XIX y XX. TS ordinate: SECRETARIA DE EDUCACION Radl Fradkin Profesor de Historia. Profesor de la IN NACIONAL DE Universidad Nacional de Lujiny dela ‘OMPENSATORIOS Universidad de Buenos Aires. PROGRAMA NACIONAL DE. hones BECAS ESTUDIANTILES ‘Maria Elena Barral Master en Historia. Profesora de a Universidad Nacional de Lujan Maria Elida Blasco Profesora de Historia, Globoracones especiales de os istradores: José Emilio Burucia José Carlos Chiaramonte Luis Alberto Romero Estrada Polimodal Mapa N° ta Europa en 1789 5 1 Europa en 810, 5 1c Europa en 1840 5 Mapa 2 mperiosclnaes en Améica ylaindependenca 6 Mapa! Launificé de tla 7 Mapa N° a Pisa Asti (186). 8 4 aps dela uid alerana(171)..8 Mapa Na Lafrmacin de es Estados Unidos. 9 5 Los tas Unidos durante a gera dese... 8 Mapa 6 losimpes colonials de 1914... 10 Mapa N°7- Monona itis (120-1990).11 MapaN Ba Epa ates ela Primera Guerra Mundial (1914 2 | {arpa después dea Primes Guerta Munda (1919) 2 | Mapa 9a Europa en el aio 1839, B ‘9b ura en el afi 1982 B Mapa 10 Conquista del je (1939-1942)._ 14 Mapa 11 Cotati laa (1982195). 15 Mapa X72 Gop ena pss Mapa 13 Bruno delsoerafa. 17 Mapa a enact ii 18 Mapa 15 Emp poten ® j Proyectos dro] j Proyecto" 1 j Etsade aman j Hesadonames (17891914 j 1. std yan 3 j Det dec j ati 2 | 2:Concecnes ean 3 | Andie dort ists Conan | cena Coptic. 23 3.asimolga de sao lana. 25 Detain de onaportso 38 Aalss de iigenesfescoto argentina sca de armas de ie de Esai aires siglo XV cy 42lfstado-nadén Andis deun ead estat: wsanizacin dela broad. Arliss y compara de mapas hiss a oidad titel 2 is de moneda unidad monet. is de imsgenes 1 Esado-nacin seri mar obligato. 8 5.Laconstrucén de una nacén homogénea, 23 Andis de mapas datas esas Las ica para defied nacoal ene ingest -hinga.......28 “Andie documenta poltica edacata en Franc aie desig XX... 30 Ande himnos nacoals Hino Naor des stados nos Hiro Nadel deMerico 3 * Ans de monuments Los proces raconles 2 "hn ea celebeacin de una esa nacional: Centenario dela Cnstucn e Fladelia de 178 3 6 ftado lanadiényelnacionalsme «34 La opin de un stridor: Jos alos hiaraorte Nocona y Estado enladpoacntenpor u Andis de iterptaones 36 Trabajo final 8 Proyecto’ 2 Laguerra nla historia 1789-1945) 1laguera ys tips de guera 9 2. La guera ys Estados delos erctos Imperlesales ejrtosnadonales......40 * Andis de tesiraniosNuewostpes ejects y de ques uate la Rvelucén Fancesa ry * Una erplain desea cena poli: servi mitra en Espana... 41 Ans de rterpwadones seri itar bigtario en Ameria Latina. a Andie estimonios¢émo se ransfomarcn as ecasen mea... A2 3.\mpeiaismo y ques cloniles 8 Anais de testimoias: Guera clonal Yapertrade nero mera (eo oganiar ura gua coil 8 4 Tenologia,industaizain quer... 44 Anak de cuadosestadtins Las qua, suduraci acai de ueres roca por os. "Anis de neetacions Bamanentsmo + Andis deimagenesy de ads esas Lastransomacnes teri 6 S.Lassodedadesyla quer 4 *Comparacin de discuss rose ste ta Pimea Guerra Munda a “nls decancones de que arciones des tala y des mis espa... 48 Ans de testis Como vie a poblan il Segunda Guera Mund... 49 * Andis de migenes a propaganés duarela qua 0 6 Lassocedadeselateyla guera By Laopnin de un histoador: Joe illo Buca la guera moder: imdgenesy sind ...52 onan pnd de as ues tad prl informa rst Ls tetris Las ics de ers ‘peas Losconesposales de guera Loscbles els ages de as. Compara err noisy coum opin: La ntervencion dela OTAN en Yogosaia « Compan dura misma noida en es ‘meds frets Deporte yraconalsmo 67 4.Lostistoriadores el presente yel pasado 70 al de opiniones. + Asis fuentes Eva de archiva Lasfuentes rales itor del presen 5. cEspostleunahistra dl tempo presente? Andi de tesiarios *Comparacn dees poss ye maaas Gentico Las estas espeiazdas nls Cendas Sods * Andis de eesones de sada Lasresponsbiidades eas endl empo presente “Trabajo fal = i [Atlas historico y proyectos de trabajo NER tidaca © Estrada — Historia. 3 : EUROPA EN 1789 | BB portos Habsburgo. | = | | aiiea i [ Gate De GRAN SRETAR® ss008 IMP eRto Frances’ Pay x Batino be a. ont pana EUROPA EN 1840 GRAN ERETARA ERLANDA, Ruso IMPERIO EUROPA EN 1810 | = Ee] Immperio francés. Estados dominados por Napoleén, Estados aliados con Napoleén, Estados enemigos de Napoleén IMPERIOS COLONIALES rr pas A estapos ye ines LS Estados Unidos (1819) Bermudas ert) FLORIDA Bahamas a ae Puerto Rico esp, EEUU 1886 ngs a =e “AIMERICA CENTRAL VIRREINATO DE : NUEVA GRANADA, ; 's Galapagos Pichincha (eesedoy (2 i REFERENCIAS. Entra de Gusyaqu Revuelta de los negros (aka de Hat, 1791-1798, 4 Pr seer earasion led VIRREINATO. DEL PERU s AcToLA N TT Came "5 SANTO DOMINGO (1821) ‘Guadalupe (Fr) ‘Martinica 7) “Barbados (rt) EN AMERICA Y LA INDEPENDENCIA ocfANO IMPERIO DE BRASIL (1822) Restauracin del régimen | BD espanot i815 — Itinerario de Bolivar. cha = Hap in fea tray fetes. lndependencia menwenee Colonas europeas de tee IRREWATO eet (BD America & fines det sigho xix. f Dea OCcCEANO | Lites de Virrinatos. $ —— Ummite internacional actual is ATLANTICO L(t Matoas 129) ee Este de Magallanes — | Ge. de wo) LA UNIFICACION DE ITALIA —~—f rtomasnot) IMPERIO AUSTRIACO wooegts ult? | soterino “rin Jie ener pamonte J"CERDENA. Népotes mean Poon: cardeta, = —— campatas mltares de TIRRENO os Siamonte cerdens SICLIAS expec de los mi de palermo 1860 ‘Give 1860, 860 IMPERIO AUSTRIACO REINO DE TAUA BstaD0s PONTIFICIOS roma 187 MAR TIRRENO MAR JONICO DINAMARCA = ))\, PRUSIA ¥ AUSTRIA é 1866 ee ~ 5 F ag, Sn scneswis Mak seo 7 PRUSIA | NORTE _wossren ‘ Danzig’ ORIENTAL : POMERANIA IMPERIO HOLANDA La BRANDEBURGO | 6 Be 8: Varsovia Vsaonia ib | DINAMARCA «ii ETAPAS DE LA | Lt oe UNIDAD ALEMANA _S 6 MAR > gt | 1871 | DEL scHtesWic® “es wae FS NORTE _ HOLSTEIN 7 Presi on 1086 aS soe Lite Zolverein (1834-1842). Limite de a Confederacion de ‘emants del Nore, 1887 (© Estrada - Historia. Limite det imperi ale en 1671, ‘© Estrada - Historia. © kstrada - Historia Washington 1889 Oregsn 1896 Arizona 1912 od del Nore 1889 Dakota del Sur 1880 Montana 1889 Wyoming 7890 Nebraska 1867 Colorado 1876 eet ‘Nuevo Mexico 191 07186 Tersitorio del Noroeste. J isis, 903 Reclamado a Gran Bretana hasta 1878. TE cesido 90 tspaa. 119. Texas, 1285, Reclamado a csi por mexico. 148, Sanexiin de | Kansas Oklahoma Arkansas po ” % “hy WB isco ‘esyteab Ohio 1846 Indiana 1803 Minoid 1818 Misuri 1821 796 Kentucl 3 Pennsyvania ners Virginia Carolina del Norte Carolina del Sur Alabama. Georgia 1819 uisiana 1845. Fecha de incorporacion LA FORMACION DELOS ESTADOS UNIDOS Ton, % Oregon %, % Territorio de Nevada Teri Utah ° > ° Territorio de Nuevo México Estados nord CT eisai. Fay tas escavistas Feito eects seoresses rion EA rertorios del oeste Territorio de Dakota Territorio de Nevada Territorio Territorio de Colorado Kansas Territories Sin Arkansas corganizar Texas 4, z % 5, Wisconsin e Minos & Misuri Kentucky, Tennessee, oor 2 z 2 wisiana ohio ue are gain Nueva | Manierzes York Pennsylvania Hueve Jersey Virginia Carolina delNorte Carolina de Sur Georgia Fe LOS ESTADOS UNIDOS DURANTE| LA GUERRA DE SECESION _| (559 (opin au 2 oped) ~ ODILNYTLY vNuNaow eussyepns x Odld4Jova va J ONVII0 aTIKD vinvuisay ie Od1dJIVd 2 Fase sveteray ONVIIO ONviD0 or ey OSTINy Ly sre cana) 2 ae Noawr PL6L NI S1VINO109 SONIA S01 sasop wiry ODIGNI 9 NV 920 is. i8r591-epensao eomban TVIGNNW VUaND VEIN TVIGNNW vaNaND vuaWite To (6164) | (161) '¥130 sgnds3q vdoung 140 SUNV vaound ‘ave vo ewewsoyy ves e1 [—] ‘eponp evewaye uopenstuuspe ofeq soperss (] xpaupuy eueyey © emuape vonensiantaee soba 1 souonraue sos ES soyennou sopersa (] equewiory ap sopeltesoPets3 fa ‘eueyony edoana sawoipuedepur sopersa (TT) ‘iq edouna sajennou sopewa [ vepeouire ns uoratuyep ou anb sopews3 (EE) : sod onsinaid 55 11 #1 ap ABIUEWAIY aP EY: ‘epuels ofa yap se20r3 5] 2P ye jaan} ofeq einbenoysa | e1ueaiy ap oped ‘einesowi-enayos ©] 6E-RE61 U2 soPexOUe ss sopeye sns & ewet wn 9} vindwaL aa Nar spun nN ‘ius wae gar & prow? Conve ie Gan | eusny prone visna 3a pein, ? ey) ‘vAuvuaa3s = io, wistwios =i jaye yonenest a): Jae 5/0 og 6E6L ony 13.N3 vdound "5 Ee Paagin a woiuay WowvN yess epaey P__ poet vatwague Nye, Gani > | | | rg? | x vinvuisny (S061 CHGL) Vaviiy VAISNMOVUINOD “yon ene ‘wnvorsvans. mcnoNn Jwangan20 wns \ wesw )™ wanvrst (2061-6861) 3/3 13d SVLSINONOD a Winatwo onvnass vinvaisny bab o5N09 PE Pvoan soe ‘OTDMY yspnva enaa \ A Nyon Ww1N3ODD0 vonuay Nyno \ Jens ouaina ev. vraouy TJ ynosNow (sv61-zp61) vaviiy vAISNIOVULNOD viqvaisny stings 6 ° m 7 2-0} 5 vinduns 9 aw YvVw “ ™ o a : “eur b squieas$ : - ae 2 = a 2 oan ® pUpeWe J poasr Ou¥DIN YW eee A VNWdS3 oS a ‘sera (owns) a i Oe % ° ) a vinvwny f “Y suena piqoulp VIDNVd ~~ vyinvapn 30 volaIA0s isnvoos vonanaae sued *soipuoy SVDILZIAOS SVISi1VID05 ‘ain esl escimdes © svoi1anday 31¥ON \oune ujana_)| Sietine Sp Sucoensey ESI ad NOINA vaiwnynia 730 Tat av & ) Xero a = 3 ° a 2 i . aah 7 vuugnosod v1N3 vaound = ~ Jy spun6as e1opsondsap edoina ° a > a (2961 ap 21420) seue>y9UNeoHOL t soiue Soeiuy Soseq seine Asoxeap nu s25eG © 8 (oaige owaiuparseqee: s sos ennainos uoun e|¢864 seba 9p Ge) » sone Satiear bu sopesdd sossprequog ap S258 © indvnowso2aH2 - £ soue>|jaweayou sejeyaunuesseiu sasjul ap sosea © ‘vINOIOd- 2 ‘WANaIO YINVASTY 1b odIGNI Od.ILNYTIV onv3r0 Bs idjove on onvg20 siefemy, ier yonvat ane ere onvi20 ONVII0 § g2 — °. feu om) ) 1 Nyisbivg ayinga920 caaenee ° me va eso>anvn aia oa arse ings 'yng =f PMN ssoey ace 2 Pt EU att chit od SS ae a voILZIAOS NOINN vianviNaou vyyys vawand v1.40 OGNNW 13 ODM hem OolLMy ONVIIO Fain an OINnyyy™ vss sv00u Nm aa ee a [0 e6mu0a 4961 OHLOST. 96 onan ODILNY TI \eenavans ONvI20 vinvuisay vywehion catia et eshiagse ons ODJIGNI 06 ; wonky . avnsvOvOVW eualz = 1 8h ov see Wat eeu vlannttst sist Du een ONY IDO snotew— cee me ley ss Vanity 0 6 ¥61- VIS 9 Sonep poate ann Wo Oy, (-enewns Fee? yop , ji oauiog iv jONVE rr 0961 NOSVD 341ONIUd A. sons ait one OOS A anne —>/ a0 0 een cel 1usto0 ww uusveust tina “es sVOMINE SE N oouyppyd eer nanas2a vious er el eae I inna SMa My wyans set Sogy ane ee srot ‘Somarna) ) 30905 8 VION, Sod Wa ae a Wits Seana Bi ert, Sse ‘eos erase Bai 096 WN LYON THQ WWNDIA. nyo yuianws MON, 026), vINVALUNY ONVIIO ery b10y vet edie, scanstantny | weet Seen — wins oot eu cant saa ca vinnie cant ne fb. 1S 2961-2561 *SBo vin Way \ Y vial via9uy a voludy A VISV 30 9s61 0561 ‘soDanu NODVZINOTOISIO V7 ove me c we ey ' nme er, SRG, | aon se V NIH 2 “oset isa! mas \ weer ww neh st vet ONVATT Yonto mu aR te ww ‘euoIsH - ePeNSA o ie6mu0g © tae [Atlas histérico y proyectos de trabajo nu ae Tre it : t yoreyett ayenhad. Go tetrada - HiMtorie © Estrada — Historia, Comer El Estado, la nacion y los nacionalismos (1789-1914) Propdsitos: «integra os contenidos de los capituls 129 « Adquirirun conacimiento claro y un manejo prec sode os conceptos necesarios para poder analizar las fuentes y comprender el proceso historico que se analiza. « aprender a analizar ya cotejar as diversas inter: pretaciones existentes sobre un mismo proceso para reali este proyecto se ha eleido una proble: anstica central del priodo 1789-1914:laaparicign de una rueva forma de organizarel Estado (el Estado-nacion que eg para desparara as grandes organizaciones pois anteriores (lsimpetiosdndstios) y que ue enconrande fundamento en una neva concepcin politica, el naciona- sme. Este proceso comenz6 en Europa pero tambien fue cena pra ls paises amercanas que surgeron de os procesos de independenda aa ealizar un trabajo eunirinfrmacién hacen fa ins rumentos eseeias, Come rado de organiza e abso les sagerimos que presen atencinals preguntas consign ae srarapaan a presentacén deca material ycon el objeto dt que puedan utiliza este mateal en redacin det trabajo f rp ecomendas que, para cada ura de estas actividades Propuestas, cnfeconen una cha con sus respuesta EcOMe niente que cada una contenga rascriben Jefiniciones de l Definicién de conceptos Nacion “Conjunto de personas de un mismo origen ét >, que generalmente hablan wn mismo idioma then vdiign comin, un mismo territory 1a concie ae Je un comin destino. -sia, pueblo, nacionalidad Diccionario Enciclopéico Espasa-Calpe, Madrid 1986 « «Comunidad humana, generalmente establecid caericos, religinsos, economicos, en mayor © Men onto.” (Diccionario Larousse de In lengua espafols Mexico, 1990. sspeade un punto de vista etimoldgico nacién sig es earido se define como agrupaciin natural + oer destinados a una vida comin por a unidad d reretoro, origen, costumbres, traicién ¥ lengua, 6o# vciencia de tal comunidad y sometidos 0 n0 3 0 emo gobierno.” (Diccionario Karten lustrado, Bus ros Aites, Sopena Argentina, 1977. \\ cm |) = ) | wees \_.subitulo a | texto Referee Esrane + “Nacién onganizada polit IB HEB Baltica én que se fundamenté el Estado nacional modemo propo- ne une cirtaidentificacin de las naciones de Estado y nacién, como se advierte ‘ena terminologia jurdice consttucional:el Estado vend a ser as! ta organiza én juridica de la nacino su personifcacién. ‘Pero en ciertasstuaciones de la evolucién contempordnea, la correlacién en tue Estado ynacién es confctiva o problemdtica,Pueden existr naciones no cons tituides como Estado —cas0 de los judios antes de la creacion del actual Israel, 0 de algunas colectividades indigenas latinoamericanas—, naciones dvididas ore- ppartidas en mds de un Estado —Alemania, Corea, los pueblos rabes—y puede ‘exstirmds de una nacién dentro del Estado —caso de la Union Sovietica,Espano, etc —sen este iltimo supuesto se habla de Estados plurinacionales: También es histéricamente certo que la existencia del Estado suele generar porsimisma una rnacionalidad, al homogeneizar determinada poblacién, absorbiendo o no otras ppacionalidades. ‘Ll n términos mds sencills y descriptvos, se puede resumir |.) sehalando dos signficados basicos:a) el del conjunto de la organizacién gubernamenta. de Jos gobemantes el Estado-gobierno o Estado-dominacian ..) el de comanid- ‘des humanas de tio particular de naciones soberanas,Estado-nacion o Estado: sociedad, que engloba el primer significado (y cuyos lazos de solidaridad son su ‘periores a os de otras organizaciones.a partir de creencias).” “Torcuato Di Tela, Dieclonario de Ciencias Sociales y Potticas, ‘Buenos Aires, Puntosur, 1989. e—_—_——_ + {Que elementos distinguen a lanacion segun estas defniiones? + Cues ditinguen al Estado? + Segiin estas defniiones, que ha sido histicamente anterior: el Estado 0 la nacion? + {Guiles son las caracteristicas especif- ‘cas del tado-nacin como forma de or- ganizacion politica? {Todos los Estados tienen esta caracterstcas? + Comparen as definiciones de DiTella con las delosdicionarios y luego piensen qué diferencias pueden sefilar entre estas maneras de definiry cSmo modificarian las definicones de los dicionaris sobre la base de os argumentos de este autor. += ,€émoexplarian con sus palabras lo.que Signfican:nacin, stad y Etado-nacdn? + Preparen las fichas correspondientes con las respuestas que hayanformulado © Estrada © Estrada 2 | CONCEPCIONES DE NACION Durante el siglo XIX se difundieron en Europa dos rentes de nacidn. Debido a los conte ban al concepto, los estudiosos estas dos concepciones mente ps te de un pacto 0 acuerdo entre los individuos que la componen y que cotidianamente [Analisis de documentos histérices CONCEPCION FSENCIALISTA ‘onc sencialista surgi en las primeras » XIX de décadas del wimiento re mantico, que lentificar a Ia sociedad con un omganisn ido de vida propia, independiente de ares (la lengua, el derecho o las tradiciones) que lo di V es de dos pensadores io XVII concepeidn. En ¢ principios del XIX com ces, Alemania no formaba un Estado unificado y la po- blacién, que hablaba una misma lengua, se encontraba ajo el dominio de una serie de pequefios Estados. * 2Cudl ea stuacién de Europa cuando escibe cada uno de los ‘lésofs tados? KEENER] {Qué es lo que Herder considera “natura” y qué“antinatual"? * {Qué elementos identfcanala‘naciénalemana sequin Fichte? + {Como se elacionan en estos autores los conceptos de nacién, uebl idioma y raza? + {Por qué esta concepcidn de lanacién ha sido defnida como “esencaita"? 2Qué expresiones empleadas por estos autores Permiten comprobario? + {Qué expresiones de Herder y Fchte permiten reconocer que han sido infuids pore! Romantiismo? EEE] Johann Gottfried von H. “Lanaturaleza educa a las familias:8e ahi QU SI EHO ‘mds natural sea también un pueblo con un eardcter nacion nal. Este se conserva por miles de atosy puede desarrollarse on mayor naturaldad sel principe respectvo se empeha «en ello; pues un pueblo es una planta natural lo mismo que ‘una familia, solo que ostenta mayor abundancia de romas. Por consiguiente,nade se pone tanto afin de los gobierno como esa extensién antinatural de las naciones, la mezcla Incontrolada deestirpes yrazas bajo un solo cet. {.]Puesto que el hombre nace de una raza y dentro de ella su cultura, educacion y mentalidad tienen cardcter ge Intic. fu] As{ como fa fuente se erriquece con los compo: ‘nentes las fuereas actvas y sabor propios del suelo de don- de brots, asi también el cardcter de los pueblos antiquos se ‘originé de os 2390s racials, la regidm que habitaban,elsis- ‘tema de vida adoptado y la educacién, como también delas ‘cupaciones prefers y las hazanas de su temprana historia que les eran propias.Las costumbres de los mayores penetia- ‘ban profundament y servon al pueblo de sublime modelo.” 1G.von Herder, ideas para una filosofia dela historia dela Humanidad (1784-91), Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), fi “He aquilo que es un pueblo en e sentido elevado de a palabra .):un conjunto de hombres que viven en sociedad _y se forman unos @ otros espiritualy naturalmente, obede- intimo, al que lamaba “Kitty”. El 4 de agosto de 1944 los habitantes del pabellén fueron des cubiertos, arrestados y enviados a los campos de con. centracién, Anna murié en un campo de exterminio en marzo de 1945, pero dejé su diario y su historia:

También podría gustarte