Está en la página 1de 40
Expte, N°810.111/08 VISTO las presents actuaciones elevadas por la Facultad de Filosofia y Letras mediante las cuales solicita la modificacién del plan de estudios; de ja Maestria en Literatura Espafiola y Lalinoamericana; y, ‘CONSIDERANDO: Que mediante rasolucién (CS) n° 2500/89 se cred la Maestria citada, Lo establecido por la resolucién (CS) n? 807/02. Lo econsejadepor la Comision de Estudios de Posgrado. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Resuelve ARTICULO 1%. Modificar el plan de estudios de la Maestria en Literatura Espafola y Latino de la Facultad de Filosofia.y Letras que como ‘Anexo forma parte de la presente resokucién. ARTICULO 2% Registrese; comuniquese, notitiquese a Ja Secretaria de ‘Asuntos Académicos 2 la Subsecretaria de Posgrado y a la Ditectibn de” Titulos y Planes. Cumplido, archivese. RE: N° 366 Mas swear eH Mtreriibedd Rowyas Expte. N° 810.141/04 2 Sede de las actividades académicas del posgrado: Puin 430, Ciudad de Buenos Aires. Resoluci Posgrade: Resolucion (CS) N’ 2500/99 y 4663/05, U. Fundamentacion del posgrado A) Antecedentes del CD de ta Unidad Académica de aprobacién del proyecto de a) razones que determinan la necesidad de creacion del proyecto de posgrado: relevancia en areas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o labora, otras Las relaciones entre las culturas americanas y las provenientes de Espata y Repiblica de Portugal suffieron a partir de ta Independencia un proceso particular de distanciamiento, a pesar de que, pasado el periods de enitentamiento bélico, la inmigracion proveniente de las antiguas metropolis, fue incesante y conformadora de gran parte de la poblacion de los paises a los que llegd. En un principio el deseo de diferenciacién se fundaba en la necesidad de los nuevos paises de hallar 0 configurar una identidad que hasta el momento revolucionario estaba ambiguamente fundida con la metropolitana, pero luego no hubo un restablecimiento pleno ni en las tradiciones ni en él Ambito de la lengua De hecho, en cada pais de América se fue configurando tuna cultura propia y peculiar, con usos igualmente peculiares de la lengua, aunque no se haya llegado a la dialectalizacion Bolivar fue quizas el primero que entrevio la nueva realidad que estaba apuntando y, por 20, hablo de la necesidad de una integracion latinoamericana. El proyecto 0 el deseo bolivariano es invocado permanentemente en términos politicos y sociales, como un “deber ser” que lleva a los gobiernas a deciaraciones de intencién que los hechos desmienten con obstinaciOn En términos culturales, en cambio, la unidad latinoamericana presenta otra clase de problemas y exige miradas diferentes, aunque el Gesconocimiento de lo que ocurre en cada pais, por miltiples razones, constituye un obsticulo considerable. Obviando tal obstaculo y dejando provisoriamente de ledo los beneficios que podria ofrecer une relacion concreta mas esttecha y una circulacién de bienes culturales y de personas mits nN Mover bald Raaves hs Expte. N° 810.111/04 3 frecuente y fuida, podria afirmarse que la tan mentada integracion en la cultura no es un ideal distante y abstracto, sino que tiene manifestaciones coneretas «que s6lo esperan ser recogidas y sistematizadss, y no necesitan de convenios especiticos pare dar cuenta de ellas. stinguirlas, por cierto, depende de un punto de vista: si se adopta una mirada, tedricamente fundada, que intente ver las “travesias” culturales, bien pronto se advertira que determinados fendmenos culturales han estallado y fo siguen haciendo casi contemporaneamente en varios paises y, al mismo tiempo, que cienas reformulaciones o aventuras formales 0 estilisticas se han desplazado y se desplazan bastante rapidamente creando climas de comunidad semidtica Esta leccion la da tanto le filosofia enciclopedista como el romanticismo y luego el modernismo y el vanguardismo, movimientos que afectan a los mas diversos campos del quehacer cultural. Incluso en la actualidad se pueden registrar notes comunes a sistemas de produccion simbélica de modo tal que estudiar la literetura latinoamericana, por ejemplo, no pasa ya por una localizacion extreme de los objetos a considerar, lo que llevaba en el pasado fatalmente a una segmentacién por paises o por periodos. En relacion con Espafa y la Republica de Portugal no podria decirse que tales travesias sean ficilmente detectables; existen, sin duda, y hay suficientes pruebas de ello, pero en el mejor de ios casos aparecen como ancedoticas y Circunscriptas, muy répidamente bloqueadas en su capacidad de modelizar las relaciones entre Latinoamérica, Espa y la Republica de Portugal, Para que eso fuera superado, tardiamente, fue necesario que la culture. liverarie Iatinoamericana dicra pruebas de una fuerza de irradiaciOn de modelos poderosa, capaz de remodelar hibitos literarios y aun modos mentales, tal como puede haber ocurrido en el momento modemista con el “viaje rubendariano” 0, posteriormente, con e! “vigje huidobriano” y, en los wltimos tiempos con el vigoroso movimiento. de narradores denominados estruendosamente camo “boom”. Tambien es cierto que determinadas experiencias estéticas espaitolas, en otro ejemplo, gravitaron sobre los. modos fiterrios latinoamericanos, sea ‘por prestigio, como fue e! caso de la llamada “generacién del 27”, sea por ‘eobabitacidn, tal como ocurrid cuando el exilio espafol posterior « la caida de la Repiblica se instalé en Estados Unidos de Mexico, Puerto Rico, Republica Argentina, Republica de Chile y Repiblica de Venezuela Ww Horvirvihed de Bow nes ies Expte, N¢810.111/04 abe En Ia actualidad, por razoges culturales pero también politicas, ya no es posible ignorar la dimension hispano-lusitana de las culturas latinosmericanas, ni la incidencia de estas ltimas sobre las primeras. Lo que falta es crear las condiciones tedricas y materiales para forjar un movimiento de indagacion que posibilite la investigacin en ese campo. 1b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares Maestria en Literaturas Hispanicas, Universidad Nacional de Mar del Plata. ) comparacién con otras ofertas existentes en fa Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de aiticulacion: No existen ofertas comparables en la Universidad de Buenos Aires, 4) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas ¢ instituciones: Evaluedo por la CONEAU bajo el niumero de orden de carrera 3493, con RecomendaciOn: Acreditar ~ Categoria Bn ~ por nota dirigida al Rectorado de la UBA el 19.2.2004, bajo el numero 000077 Evaluacion realizada por el Profesor Francisco Caudet del Departamento de Filologia Espafola de la universidad Autonoma de Madrid. 'B) Justificacion: explicitar las caracteristicas del proyecto seaiim tequisitos de la reglamentacisn vigente: El proyecio se ajusta a la resolucion (CS) N° 6650/97 m. Odjetivos 1) Crear uin ambito para la investigacién de problemas vinculados con las literaturas espafola y latinoamericana, con especial énfasis en sus interacciones, promoviendo el desarrollo de la capacidad analitica, critica y creativa de los maestrandos. Cast cost Ms svidalok. Boers ties Expte. N°.810.111/04 oe 2) Dotar de instrumentos tedricos y metodolégicos actualizados para asegurar tuna capacitacion especifica en estudios literarios y culturales de las sociedades latinoamericana y espafiola 3) Proporcionar una formacién académica de excelencia y contribuir a un mejor desempeiio profesional, docente y de investigacién tendeme a realimentar el sistema universitario y ciemifico en las areas de estudio de ia inestria, 4) Propiciar la creacién de un campo de indagacin que haga del universo luso- hispanico un objeto de transferencias significantes, que permitan rescatar lo que en efecto realize itinerarios productivos enire todos ios ambitos que lo componen con el fin de salir del sislamiento y comenzar « producir conocimiento ¢ interpretacién de un conjunto en cuyo interior hay una circulacién intensa de bienes culturales LV Perfil del egresado Perfil del Magister El Magister de la Universidad de Buenos Aires en Literaturas Espanola y Latinoamericana poseers: 1) Probada especializacion en el ambito de las probleméticas contemplades por Ja Maestria, 2) Capacitacion para el diseo, fa ejecucion y 1a evaluacion de investigaciones de la especialidad, 3) Capacitacion para el desempetio como especialista, en equipos unio interdisciplinarios y en funciones de asesoramiento, eyaluacion, coordinacion, ‘y/o ejecucion en instiniciones piblicas o privades. Coivrrubabe Banas tras Expte. N¢.810.11104 & ) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que debera inciuir ‘modalidad de designacion y régimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de elles, modalidad de seleccion y designacion de profesores/docentes/tutores, nonuas para la seleccion de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluacion y requisitos de graduacion; mecenismos de aprobacién de programas analiticos de cursos/seminarios/talleres, etc. mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Comision de M 1) La Comision de Meesiria estaré integrada por cinco (5) miembros designados por el Consejo Directivo, @ propuesta del Deéano. ‘Dichos miembros deberén ser profesores regulares, Emeritos, Consultos u Honorarios de la Facultad de Filosofia y Letras. En caso de que las circunstancias justifi- quen la excepcion, se podré nombrar un Unico miembro que no campla con estos requisitos, siempre que se trate de una reconocido especialista en el ‘rea. 2) Son fiunciones de la Comision de Maestria: 2) evaluar los antecedentes de los aspirantes. b) proponer al Consejo Directivo la aceptacion © rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos o requisitos complementarios, cuando sea necesario; la aprobacion de los programas analiticos de los cursos; Ja aprobacién de los planes de tesis Uororsibaled Brae ves bes Expte, N° 810.111/04 7 le designacién de los docentes de la maestria; Ja designacién de los directores de tesis y consejeros de estudio; Ja designacién de los integrantes de los jurados de tesis, a gestion de acuerdos con otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y con otras universidades y organismos del pais y del exterior para emprender tareas comunes de investigacion, actividades de transferencia de recursos, régimen de becarios, etc; ©) supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar las propuestas de sur modificacién ¢) supervisar el cumplimiento del desarrollo de Jos planes de tesis. Direccién dela Macatsia 1) La Comisin de Maestria propondré al Consejo Directivo e uno de sus miembros para si designacion como Director. Duraré un (1) alo en sus funciones y podra ser redesignada por otro period. 2) Las funciones de! Director de Maestria seran: 8) Presidir la Comision 'de Macstria y representarla ante las autoridades de la Facultad, los maestrandos y otras instituciones b) Convocar a la Comision de Maestria y ejecutar sus decisiones. ©) Proponer a la Comision de Maestria iniciatvas tendentes @ consolidar la Maestria, Docentes 1) La Comisién de Maestria elevaré al Consejo Directivo la propuesta y aniecedentes de los profesores a quienes se encargarén las materias, seminarios y talleres que habran de dictarse. La seleccién de la Comision de Maestrin podra recaer sobre profesores de la Universidad de Buenos Aires, de otras universidades del pais 0 del exterior 0 intelectuales de reconocido prestigio Murersihahid Bucprs stirs Expte. N° 810.111/04 ao 2) Cada profesor a cargo de una materia, seminario o taller, deberd entregar a la Comision de Maestria el programa analitico, detallando sus modalidades operativas, como minimo tres (3) meses antes del inicio del curso, 3) Los profesores de las materias, seminarios, talleres y otras actividades docentes, de esta u otras universidades, percibiran honorarios de acuerdo con el régimen existente en la Facultad de Filosofia y Letras. Consejero de Estudio y Director de Tesis 1) La Comision de Maestria designara al Consejero de Estudio det maestrando, quien podré ser profesor © docente auxiliar regular del deparamento correspondiente al area 2) El Director de Tesis sera designado por el Consejo Directivo @ propuesta del maestrando y de la Comision de Maestria, dentro del lapso del primer ‘cuatrimestre posterior a su aceptacion como alumno de la Maestria. Podran ser Directores de Tesis los profesores regulares, Eméritos, Consultos y Honorarios de la Facultad de Filosofia y Letras, u otros reconocidas especialistas en e} ‘rea, pertenezcan 0 no a esta facultad. 3) Sern funciones det Director de Tesis: a) supervisar el Proyecto de Tesis. 'b) preseniar con su aprobacion dicho proyecto a la Comision de Maestria. ©) ofientar y superviser Ja realizacién de trabajo de investigacin y la elaboracion de la tesis. 4) forinar parte del Jurado de Defensa de la Tesis con voz y sin voto, 4) Seriin funciones del Consejero de Estudio: 4) asesorar y orientar al cursante de la Maestria en el plan de actividades anuales, que debera incluir los distintos tipos de actividades sefaladas en el programa, y Wuisrveledlde Bravos Sires Expte. N° 810.111/04 3 ‘orras tales como eventos cientificos, extensién universitara, etc ») supervisar y evaluar el plan periédicamente, ©) supervisar el cumplimiento de la reglamentacién vigeme por parte del maestrando, Convenios: explicitar si se prevé ta existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado. } Reglamento de la Maestria prevé la posibilidad de celebracién de convenios con otras instituciones universitarias, pero no se ha celebrado ni se esta gestando ninguno hasta el momento, 8) académica: plan de estudios, Explicitar denominacién completa de todos los cursos, seminarios, médulos, talleres, practicas, ete. con su respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigacion previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo, tipo de actividades, participants (si corresponde) y articulacién con las otras actividades académicas. Regimen de correlatividades. Contenidos minimos de ceda uno de los cursos, seminerios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos. por actividad propuesta) Disefto v organizacion curricular 1) Se obtendra el titulo de Magister luego de la aprobacién de todas las actividades académicas necesarias para compietar un plan de estudios cuya duracion no sera menor 2 SEISCIENTAS OCHO (608) horas de clases presencisles (TREINTA Y OCHO -38- créditos) més CIENTO SESENTA (160) horas (DIEZ -10- créditos) de actividades académicas de seminsrios 0 de talleres de apoyo ‘para Ia preparacién de’ tesis, que se desarroliarén simultaneamente con el cursado de las asignaturas que integran el plan de estudios de la Maestria, 2) La Maestria estard dividida en un tronco comiin, obligatorio para todos los maestrandos, y Seminarios de Profundizacién que podirin ser elegidos de entre los que compongan Ja oferte de la Meestria, en acuerdo con los respectivos Consejeros de Estudio y/o Director de Tesis Pp Unsersidialie Bou wes tres Expte. N°810.111/04 10- Esquema del programa de Macstria El programa contempla un minimo de CUARENTA Y OCHO (48) créditos equivalentes @ SETECIENTAS SESENTA Y OCHO (768) horas. 1) Distribucién de los exéditos TREINTA Y OCHO (38) créditos equivalentes @ SEICIENTAS OCHO (608) hhoras en cursos de clases presenciales, compuestos por: 1a CUATRO (4) materias obligatorias, una por rea, de CUARENTA Y OCHO (48) horas cuatrimestrales (TRES -3- creditos cada una) Lb Seminarios de Profundizacion, que deberin ser cursados y aprobados haste completar VEINTISEIS (26) créditos. Los maestrandos deberan cursar: 4) no menos de TREINTA Y DOS (32) horas (DOS -2- créditos) de Seminario de Profundizacion del rea de teoria y critica b) No menos de NOVENTA Y SEIS (96) horas (SEIS -6- eréditos) de Seminarios de ProfindizaciOn del area de Problemas bisicos en la constitucién de los campos culturales. ©) No menos de NOVENTA Y SEIS (96) horas (SEIS -6- créditos) del area de interacciones literarias y culturales. 4d) No menos de TREINTA Y DOS (32) horas (DOS -2- créditos) del area de historia. Le DIEZ (10) créditos equivalentes a CIENTO SESENTA (160) horas de ‘Seminario-taller de Apoyo para Preparacién de Tesis, L.d La cantidad de horas de los Seminarios de Profundizacion sera variable, y dara derecho a UN (1) erédito por cada DIECISEIS (16) horas de reunién. Le Los cursos y seminarios de posgrado y/o doctorado no pertenecientes a ‘esta Maestria que hayan sido dictados en la Facultad de Fitosofia y Letras de la Worversicbabe Fares res Expte. N° 810.111/04 te Universidad de Buenos Aires, podran ser aceptados como Seminarios de Profindizacion, previa autorizacion del Consejero de Estudios, del Director de Tesis y de la Comision de Muestria. En casos excepcionales, la Comision de Maestria podré conceder eréditos a algin seminario o curso de posgrado dictado en otras universidades. 1LF Cronograma orientativo Jer. Cuatrimestre: Una materia obligatoria, area 1 (CUARENTA Y OCHO -48- horas, TRES -3- eréditos) ‘ Seminarios de Profundizacion (CIENTO DOCE -112- horas, SIETE -7- eréditos) Total: DIEZ (10) eréditos 2do. Cuatrimestre: Una materia obligatoria, area 2 (CUARENTA Y OCHO. ~48- horas, TRES -3- créditos) Seminarios de Profundizacion (NOVENTA Y SEIS -96- horas, SEIS -6- eréditos) Total: NUEVE (9) créditos Ser Custrimestre: Una materia obligatoria, area 3 (CUARENTA Y OCHO -48- horas, TRES -3- créditos) Seminarios de Profundizacion (CIENTO DOCE -112- horas, SIETE -7- créditos) ‘Total: DIEZ (10) eréditos 4to Cuatrimestre: Una materia obligatoria, rea 4 (CUARENTA Y OCHO -8- creditos) Seminarios de Profundizacion (NOVENTA Y SEIS -96- -6- créditos) Total: NUEVE -9- eréditos Total general: SEICIENTAS OCHO (608) horus, TREINTA Y OCHO G8) ereditos, Las materias obligatorias podrin ser cursaias sin exigencias de correlacion Worrirsiteal dd Kau nes tos Expte. N°.810.111/04 12: | g CUADRO DEL PLAN DE ESTUDIOS Nombre del area Nombre de la Materia Obligatoria | 48 horas - 3 eréditos [Area de teoria y critica |Fundamentos de tearia y critica literaria contemporanea ‘Area de problemas bisicos|Aspectos de la formacion de las en la constituciém de_ los |literaruras nacionales | campos culturales ‘Area de interacciones litera-|Fenomenos de irasmision © interac- rias y culturales cin entre literaturas y culturas [IV Gusto [Area de historia Procesos historico-culturales de ! pafla y América Latina Sab-total de carga horaria (materias obligatorias) CIENTO NOVENTA ¥ DOS (192) hs (DOCE -12- crédito) “Total carga horaria de materias obligatorias: CLENTO NOVENTA Y DOS (192) hs. (DOCE -12-créditos) Scminarios de Prafundizacion: (CUATROCIENTAS DIECISEIS (416) hs. (VEINTISEIS -26- eréditos Seminario-taller de Apoyo para (CIENTO SESENTA (1601 hs preparacién de Tess: (DIEZ -10-evéaitos) Total. 1E TECIENTAS SESENTA V OCHO (768) ba. (CUARENTA Y OCHO -48- créditos) Asistencia y evaluacion 1) Los alumnos deberin concurrir como minimo al SETENTA Y CINCO PORCIENTO (75%) de las reuniones correspondientes ¢ cada uno de las materias y seminarios, como condicién para ser evaluados. 2) Las materias obligatorias y los Seminario de Profundizacion seran tevaluados a través de una exposicidn oral y/o un informe escrito, y un trabajo monografico final, que sera entregado en un plazo maximo de SEIS (6) meses despues de finalizada la actividad, prorrogable por una sola vez por otros SEIS (6) meses, Dicha prorroga sera otorgada por la Comision de Mestria, que evaluara para ello la presentacion efectuada por el interesado. Mois rrsihald Banos thos Expte, NP 810.111/04 “13 3) Los Seminarios de Profundizacién podrén contener disposiciones especiales de evaluscién, las que deberin ser aprobadas por la Comision de Maestria junto con el programa de! seminario correspondiente Areas Cada una de las cuatro areas esta compuesta por una Materia Obligatoria {CUARENTA Y OCHO -48- horas de duracion, TRES -3- créditos) y por Seminariog de Profundizacion (DIECISEIS -16-, TREINTA Y DOS -32-.0 CUARENTA Y OCHO -48- horas de duracién, UNO (1), DOS (2) TRES (3) exéditos, respectivamente). Los temas de los Seminarios de Profundizacién que se detallan a continuacién, en cada una de las areas, tienen el caricter de tentativos y no exhaustivos, y serfn abareados con mayor o menor intensidad de acuerdo con las necesidades de los ahimnos y te disponibilidad de profesores, guardando en todos los casos el objetivo de la excelencia académica y las normas de aprobacion de los programas respectivos por la Comision de Meestria y el Consejo Directivo de la Facultad, y su elevaciém conocimiento del Consejo Superior, LA ri Esté centrada en el estudio de cuestiones tedricas y criticas que se relacionan especificamente con los procesos literarios y culturales que se desarrollan en el Ambito hispano-luso-americano, a) Materia Obligatoria: Fundamentos de teoria y critica literaria contemporanea Contenidos minimos: La heterogencidad cultural y el mutilinguismo, en Espafia y América Lugar de la teoria y la critica en Espaa y América, Problemas de periodizaciOn. La constitucion de cinones. Figuras ¢ inflexiones capitales, Los discursos exeeniricos. Fundamentos tedricos de la literatura ‘comparada y del problema de los generos literarios. ) Sominarios de Profundizasion: Constinucién de una critica literaria latinoamericana y su relacién con los modelos iedricos externos. Corrientes ideoldgicas que sustentan el proceso de constitucién de una critica literaria tespatiola. Teorias bisices de anilisis narratoldgico y pottico, y su preseacia en los textos lterarios. Perspectivas teoricas contemporineas (comparatismo, interiextualidad, descontrpccion, estudios culturales, ete.) th Waivrrvitealde Boa ns Expte. N° 810.11 1/04 “16 Esta centrada en el estudio de ia conformacion y desarrollo de las literaturas rracionales, teniendo, en cuenta los contextos estéticos, culturales ¢ historicos Jatinoamericanos y espafiles, 4) Materia Obligatorie: Aspectos de ta formacién de las titeraturas nacionales Contenidos minimos’ La cuestién de los estudios coloniales. El indigenismo y el probleme de las areas culturales. E] Caribe y las fronteras culturales Institucionalizacion de las literaturas nacionales. Constitucién de los: campos literarios Problemas de la autonomizacién. Cultura alta y cultura popular. Figuras y movimientos estéticos capitales +b) Seminarios de Profiundizacién: La cuestion de las “historias de la literaru y su relevancia frente a los nuevos modelos de percepeién de lo literario, Rupturas © innovacion en la conformacion de la literatura espatola y latinoamericana. Figuras ¢ inflexiones capitales en las literaturas nacionales. Perduracion y crisis de los géneros en los textos de las literatuiras nacionales, Estudia las relaciones entre la literatura espafiola y la le rapa colonial hasta el presente, atendiendo asimismo @ sus procesos caracteristicos: exlios, migreciones, viajes, industria cuttura 4) Materia Obligatarig: Fenomenos de trasmision e interaccién entre liveraturas y cultures Contenidos minimos: Choqués y encuentros cilturales. Zonas de traisicion cen los cambios culturales. Relaciones entre la literatura espafols y la americana en los diversos comtes temporales. Figuras e inflexiones capitales. ») Seminarios de Profundizaciéa: Momentos fundamentales de interrelacion cntre la literatura espafiola y latinoamericanas, figuras y obras capitales lncidencia de los exilios y las migraciones en esas interrelaciones. Cosmopolitismo, macionalismo ¢ identidad en textos fiindamentales de ta las ideas en Espata y América Latina, is Expte. Ne810.111/04 AS Estudia los procesos historicos teniendo en cuenta especialmente su incidencia cen a literatura y ta cultura, y su relacién con ls historia de las ideas y la historia intelectual 8) Materia Obligatoria’ Procesos historico-culturales de Espafia y América Latina Contenidos minimos: Procesos y figuras fumdementales en los campos politico, ideoldgico y cultural. Inflexiones capitales en la historia de las ideas. +>) Seminaries de Profundizacian Menifestaciones _historico-culturales ‘emergentes de la situacién colonial y sus prolongaciones temporales, Procesos historico-culturales comunes a Espaita y América Latina en el mareo de las revoluciones latinoamericanas y con relacién @ !as filosofias que las inspiraron. Crisis y consolidacion de las democracias en América y Espaita, Proyecciones liberales, socialistas, populistas, fascistas, Cultura alta, cultura popular, cescritura de masas, letrados e intelectuales. Seminario-taller de escritura Procurara consolidar 1a formacion de los maestrandos para ta formulacion, articulacion y redaccién de trabajos eseritos, creando un ambito en que se hhagan presentes los problemas especificos de metodologia de investigacion y de eseritura. Duracion TREINTA Y DOS -32- horas, com preseatacion de trabajo final, De carketer optativo, otorga DOS (2) créditos de! Area de teoria y critica ‘Clausulas transitonias, | ~ Todos los maestrandos inscriptos con anticipacion a la aprobacion de esta modificacion de reglamento quedarin automaticamente comprendidos en ella = Los eréditos obtenidos hasta la fecha de esta modificacién por los ‘maestrandos que hubieran aprobado los “seminarios obligatorios”, pasarin & ser considerados como Seminarios de Profundizacion. 3 ~ Los eréditos obtenidos hasta la fecha de esta modificacion por los mgestrandos que, con motive del cambio de nombre de alguna de las “materias obligatorias” hubieran aprobado mis de una materia por area, pasarin a ser considerados como créditos de Seminarios de Profuundizacion de ¢sa misma Universidad Ban nes Hues Expte. N° 810.111/04 -16- los efectos de estas cliusulas transitorias, se establece el siguiente cuadro de equivatencias DURACION CUARENTA Y OCHO (48) HORAS ~ TRES-3- CREDITOS | } [Area y fecha de VTitulo con el que fue aprobada la) Titulo actual dela | ‘Dictado | materia Obligatoria | materia | IN a pce eet erramereaclibligminrta | "Rreadeteora yer Modula 1 Los textos ee ee “ee | Historia de ta literatura” teoria yy critica |Primer y segundo Médulo 2: “Heterogeneidad cultural” |literaria contempora- cuatrimestre de 2001 | (Médulo Tl de la Materia “Problemas nea de teoria y critica literaria ‘contemporénea. | Modul 3: “El objeto de estudio” | lr(Modulio dele Materia! \*Problemas de teoria y critica) ‘hiteraria comtemporanes" | "Analisis de una epoca a través de sus |Fundamentos de discursos. Modemidad, modernismo jteoria’y critica Primer cuatrimestre|y modemizacion en América Latina |lteraria contempora- | de 2003 (1880/1920) nea — wee espns _ elias ‘Area de eoriay eitica Fundamentos de ieorla y ofitica /Fundamentos de teo- Primer cuatrimesteterara comtemporénea jrla y critica Titeraria de 2005 contemporanea__| rea de wbiemas Novela y Nacion Surgimiento de Ta /Aspectos de la. for biscos en la consti novela modema y ficciones de) macion de las litere- “Krew de teoria y erftica acy“ fAMP** | oriven. Jturas nacionales “Primer cuatrimestie, | ARE Unb snsptigsinay asain ice balan nipdineomnbaneereloraievesnteh ae “Area de problemas Aspectos de la formacioa de las, Aspectos de la for bisicos en Ja consti | jieraturas nacionales | macion de tas ltera-| i a ‘turas nacionales caltraes | Primer cuatrimestre, | de 2004 lL 12 Mesirruilelt Bu vos tues Expte. N°810.111/04 tt F TFomeci is lteraturas! Fenomenos de, was] | Area de imerasiones)nacionales. La construccién de la|mision ¢ iteraccion! | Segun Mo cuatrimestre imagen de América en la Literatura entre literaturas y! de 2001 | Espaftola de! Siglo de Oro, culturas i | [Rrea” de” interacciones | La poesia latinoamericana despues de |Fenomenos de. iras-” Merurias yeutturales lias vanguardias hhistOricas. Algunos |mision e interaccién: | Primer cuatrimestre i | ejempl Pe |cempos jentre,. fiteraturas Are de ntacesFenimonas literarias yeulturales | ingeraccion entre literaturasyjmisiGn e interaccién Primer cuatimeste ‘cultura entre Fiteraturasy e308 | | culturas Ta Process Primer cuatrimesire | América Latina Contempocines. | culurales de Expand | (ae: i as | América Latina Area de historia Procesos rico-culturales de | Procesos historico~ | Primer cuatrimestre | Espafta y América Latina | culturales de Espafa y if L América L 4 ~ Tabla general de equivalencias enire el plan original de estudio que se modifica (res. (CS) N* 2500/99) y el nuevo plan Area Uno- Area de teoria y critica Area Dos -Area de problemas basicos en la constitucion de los campos. cultrales Area Tres - Area de interacciones literarias y culturales Area Cuatro - Area de historia Nomibre anteriores de las Materias Obligatorias, segi res. (CS) N° 2500/99, “Materia Odligatoria, Area 1-Problemas de teoria y critica literaria ‘contemporanea” fateria Obligatoria, Area 2 ~ Formacién de las literaturas nacionales” Materia Obligatoria, Area 3 ~ Fenémenos de trasmision ¢ influencia entre los diversos campos literarios y culturales” “Materia Obligatoria, Area 4 ~ Procesos historico-culturales” ee olen fe 8 Ustieriibal d Bway ties Materias vy Seminarios det Afio 2001 | Nombre con los que fueron aprobados: Horas [Equivalents en auc pas Expte, N*810.111/04 18 [Primer cuatrimesire [Fundacion de una poétical 16 | Seminario de profindizacion | modernista Area Dos [La novela del tirano. De Valle! 48 Seminario de Profundiza- Inclin a los autores Latinoamérica sion ieee | Area Tres ‘Los textos Hamados " Historia de Materia obligatoria Area “a literarura” 16 | Uno: Fundamentos de teoria y critica literaria contempo- Tinea. Médulo T Heterogeneidad cultural (Médulo Materia obligatoria Area Tl de la Materia “Problemas 16 | Uno: Fundamentos de teoria ‘de tearia y critica literaria y critica literaria. contempo- “contemporinea”) Fines ~ Motul tL TEI objeto de estudio (Médulo IT Materia obligatoria_ Area] de la Materia “Problemas de 6 | Ut0® Fundamentos de teria teoriny critica literaria |y orice lieraria contempo-| contemporiinea”) | ranea ~ Médalo 11 Podticas en la leratura europea| 32 | Seminario de profundizacion | ‘Area Dos del siglo XIX. El naturalismmo | Mis ersithel d Bea nes Spas [Frepocstas teéricas sobre Ia relacidn literatura/poder; Maurice Blanchot, Roland Barthes y Gilles | Deteuse Expte. N* 810.111104 “19. 16 | Seminario de Profundizacion | fizacion Area Uno. | Scgunudo cuatrimestre Formacion de las literaturas} nacionales, La construccién de ta imagen de América en la literatura espaiiola del Siglo de | B Materia obligaioria Area Tres: Fenomenos de transmi- sion e interaccion entre lite teraturas y culturas El relato del viaje colonial. Siglos [32 _|Seminario de Profundiza- [xvity XviTT ion | Area Tres. UTvaduceidn, circulacién y eensural 16 | Seminario de Profundiza- |en Ia tradicién Biblia ion | Espadola y Latinoamericana (en Area Tres [tengo ensteiana) | | | Foétieas sesentistas 16 | ‘Seminario de Profundiza-| ein |Sreaboe | Seminario de Profundi Wrrrrviheld Braves Hrs Expto, N* 810.111/04 -20- ; ‘ Primer cuatrimestre ['Sombre.con tos que fueron aprobados [hs Equivalencia en nuevo] ‘“Estado, maciones e identidades en! 48 | Materia Obligaioria | América Latina contemporinea” | Area Cuatro | | Materia Obligatoria Area de! Procesos historico-cultura- Historia les de Espafia y America Latina 32 [Seminario de Profundiza- |*Para leer EY Quijote: Coordenad: |culturales, lecturas y —prieticas ion \criticas” ‘Seminario Optative ~Area Area Tres | de Interacciones literarias y culturales de 5 ae Profundl | critica”, Seminario-Taller cion | de escritura eritica) Area Uno ‘Novela y Nacién surgimiento de la| 48 | Materia Obligaioria | novela moderna y ficciones de origen”) Area Dos: materia obligatoria, rea de) Aspecios de la formacion problemas basicos en Ia constituc | de las Titeraturas.naciona- | de los campos eulturales | les “Segundo cuatrimestre | 'Silispanoamérica como problema” | 32 | Seminario de Profundiza-| (Seminario Obligatorio Area de) cién | Historia) | Area Cuatro | 2A Uoriervibl d Burns tres Del “estado de Ia eritica® ‘elaboracién del proyecto investigacién” (Seminario Obligato- rio, rea de Teoria y Critica) | Vega" (Seminario de Orientaeiér |en poéticas y culturas de los siglos XVE al XVEED, ["La tayectoria poética de Lope de Expte. N° 810.111/04 21 32° [Seminario de Profundiza- |cin Area Uno 2 Seminario de Profundiza: cién Area Dos “El colonialismo liberal espaiiol ~ Del |imperio al sistema de las tres colonias 1780/1900)" [Aprobado por rea (cD) N* 210/02 | seminario del érea de Historia coma seminario equivalente & un Materias y seminarios de! aio 2003 Primer cuatrimestre. — _ {Nombre con la que fueron] Hs | Equivalencis en nuevo plan aprobados 32 [Seminario de Profundiza- ion | ‘Area Cuatro’ | | | | | | | | i [Ta nouvelle Titeratura [Seminario de Profundiza-| | atinoamericana | ciéa | | j | Area Dos de la guerra civil copaiiola en la[ 33 | Seminario de Profindiza- literatura hispanoamericana ion Area Tres | brace moments Del Barroco espaiiol al neo- barroco| hispanoamericano ~el caso de la) narrativa cubana 18 [Seminario de Profiandizacion | | Area Tres | | “Ta poesia latinoamericana después de las vanguardias —histérieas: | algunos ejemplos a Fenomenos de trasmision ©) | sets entre terauras y} pet oivrrsideel Kou rosthes Expte. N° 810.111/04 2 [Analisis de wna época a través de| 48 | Materia Obligatoria Area Uno: sus discurses- —_ modernidad, Fundamentos de teoria y critica modernismo, modernizacién en literaria contemporanea | América Latina (1880-1920) [Geko momentos en wnat 32 ‘historiografia. de la literatura) (argentina | ‘Seminario de Profundizacion Area Dos [América Latina y sus nuevos) 32 |rwrterefes ‘Seminario de Profundizacian ‘Area Cuatro t T EE | | Recepein critica de la obra de Luis) 32 | Seminario de Profindizacion | Géngora, del siglo XVII al XX | ‘Géneros literarios. Debates tebricos| 32 | Sein y estudio de un easo: In novela de! | Area Uno | aprendizaje j ) | | Area Tres UE desencanto de lo moderno,! 32 Cultura y modernizaciOn autorita- ia en la Repiibliea Federativa del “Brasil y la Repiiblica Argent Seminario de Profundizacion Area Tres 'Melancolia y eseritura literaria.! 16 | Borges, Onetti, Sacr | [Estéiiea © ideologin en la prosa del das Vanguardias Latinoamericanas | Ta invencién teérica de Américal 32 Latina: una mirada desde Brasil, ‘Seminario de Profundizacion Area Tres Maiseribel d. Brea nes has Expte. NP810.111/04 2 Mates Primer cuatrimestre Nombre con la que fueron] Hs. | Equivalencia en nuevo plan aprobadas ‘Aspectos de la formacion delas | 48 | Materia Obligatoris i “literaturas nacionales | Area Dos: Aspectos de ia| | | formacion de las literatura nacionales 32 [Seminario de Profundiza-| “desplazamientos en América) | cidn | | Latina (1800-1900) | Area Tres | Procesos historico-culturales de] 48 | Materia Obligatoria | Espaiia y América L Area Cuatro | | Procesosbistérico-culturales | i = | deEspafia y América Latina | Representaciones dela cultura [18 | Seminario de Profimdiza urbana en Estados Unidos de| | cién | México y Puerto Rico | Area Tres Framer de apoyo para ta| 60 | Taller de apoyo para la | preparacién de la tesis Médulo 1 preparacion de la tesis- Médulo 1 Taller de apoyo para Ia] 80 | Taller de apoyo para la | preparacidn dela tesis Médulo | | preparacion dela tesis- Médulo 11 ‘Seguade Caatrimestre | “Buenos Aires iteratura del (190071950) moe / { 7 Wats erviled £ Keanos tes Problemas y figuras jeultnraes | Un caso especifico: Leopoldo | Alas (Clarin) La Regenta | Estdtiea © ideologia en Ta prosa novela realista decimonénica. Expte. N¢810.111/04 2 32 [Seminario de Profundiza- |sion | Area Cuatro pete 32 | Seminario de Profundiza-| ‘son | | Area Dos 32 [Seminario de Profundiza- | de las Vanguardias Latinoame- ign | ricanas Area Dos — ‘5 Primer cuatrimestre ce con el que Tueron| aprobadas a8 | Materia Obligatoria Fundamentos de la teoria y | critica | literaria contemporanea Hs. | Equivalencia. en nuevo | plan | | Area Uno | | | Fundamentos de teoria y | entice lieteraria conten poranea [Tiv cultura literaria del barroco) 32 _ | Seminario de Profundiza- colonial. |cion El imbito novohispano: Sor’ | Area Dos [asses Ins des Cruz | [Fendmenos de trasmision e/ 48 | Materia Obligatoria interaccién | Area Tres; Fenomenos de entre literaturas y culturas | twasmision e imeraccion | cnire lteraturas y cuturas Problemas deliteratura cubana [32 _|Seminario de Profundiza- contemporinea —_(1989-circa, cion | Area Dos Meiversidel é Bou ues tes Expte. N°810.111/04 25. Poyectos de vida planteados en [32 | Seminario de Profundiza- | Jn narvativa galdosians | cion | Area Dos | ‘ Hs. | Equivaiencia en nuevo Laprobadas | | plan Cruces entre prictica tedriea y | 32 | Seminario da Profundi- prictiea literaria. Los casos de | zacion’ | Jorge Luis Borges y Ricardo | Area Uno | Pi | Machado de Assis cuentista, [32 | Seminario de Profundiza- del romanticismo al realismo. | cion Situacién y descentral nto. Area Dos | | | Narrativa y aacién. Fund 32 | Seminario de Profindiza- | |y. agonia en las novelas| ion | venezolanas del Siglo XX. Area Dos © Relaciones, 32 | Seminario de Profindiza- intercambios entre literaruras y | cin culturas 1 | Area Tres 1 de tesis Module I “Tope de Wega frente a 32] Seminario de Profindiza | Cervantes. | ion | Antagonismo tebrico del teatroa | Aree Dos lu narrativa | Uotiersibeabd Bewrns Mos Expte. N°810.111/04 6 VL__Estudiantes a) requisitos de admisién: descripcién detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado Requisitos de admision 1) Podran aspirar a cursar la Maestria 8) los graduados de le Universidad de Buenos Aires con titulo de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) afios de duracién como minimo, ‘0 los graduados de otras universidades argentinas o extranjeras con titulos equivalentes ») los graduados de esas mismas instituciones en carreras de duracién menor de, CUATRO (4) aitos, con el cumplimiento de los pre-requisitos y/o requisitos complementarios que recomendare la Comision de Maestria en cada aso particular, con aprobacion del Consejo Directive ©) los graduados en instituciones terciarias no universitarias de CUATRO (4) aflos de duracion, quedando sujetos al cumplimiento de los pre-requisitos © requisitos complementarios que recomiende la Comision de Maestria en cada caso particular, con aprobacién del Consejo Directivo. 4) aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigacion 0 profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos de los apartados a) y b), podran ser admitidos para ingresar a la maestria con la recomendacién de la Comision de Maestria y con la aprobacion del Consejo Directive 0 de! Consejo Superior si correspondiere 2) La maestria podré realizarse en un area diferente a la del titulo de grado, previo cumplimiento de los requisites complementarios que recomiende la Comision de Maesteia, con aprobacién del Consejo Directivo. 3) En todos los casos los postulantes deberan poscer conocitmientos como ‘minimo @ nivel de lectura comprensiva de una lengua sajona y de una lengua latina (no espaftol). Los postulantes que no teagan el espaol como lengua matema deberin acreditar ante la Comision de Maestria un dominio satisfactorio del mismo. ex Univer sithal 6 Boirwes Bes 4) La Comision de Maestria podra establecer cupo de ingreso & fundando su decision ) criterios de seleccion Documentacion Los aspirantes a inscribirse en la Maestria deberan presentar |) Una carta dirigida al Sefior Decano de ls Facuitad de Filosofia y Letras solicitando su admision como alumno, 2) Fotocopia legalizada del titulo de grado y certificado analitico de materias 3) “Curriculum vital”, con caracter de declaracion jurada lnscripsion Se realizar en la Secretaria de Posgrado una vez por aio, salvo excepciones debidamente fimdadas. Dicha Secretaria ditigiré toda la documentacion a la Comisin de Maestria para que ésta proceda a evaluar los antecedentes Cuando 10 considere necesario, la Comisién de Macstria citard a los aspirantes ‘una entrevista personal En Ia entrevista personal, la Comisi6n de Maesiria podré aconsejar al Consejo Directivo sobre la necesidad y la clase de requisitos complementarios o previos que considerare necesarios para el aspirante a maestrando, ©) vacantes requeridas para el funcionamiemo del posgrado: explicitar el minimo y maximo de inseriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. 12 inseriptos anuales como minimo 45 inscriptos anuales como méximo Ueivrvibal d Beans Ges Buenos Aires, 29 de junio de 2006. f Expte, N°810.171/08 VISTO las presentes actuaciones elevadas por la Facultad de Filosofia y Letras mediante ias cuales solicta la modificacion del plan de estudios. de ia Maestria en Literatura Espafola y Lalinoamericana, y CONSIDERANDO Que mediante resolucién (CS) n° 2500/99 se cred la Maestria citada, Lo establecido por la resolucién (CS) n* 807/02. Lo aconsejado por ia Comision de Estudios de Posgrado, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Resueive ARTICULO 1%. Mosificar el plan de estudios de la Masstria en Literatura Espafiola y Latincamericana de la Facultad de Filosofia y Letras que como Anexo forma parte de la presente resolucion, ARTICULO 2°~ Registrese, comuniquess, notfiquese a ia Secretaria de ‘Asuntos Académicos 2 la Subsecretaria de Posgrado y a ja Direccién de Tituios y Planes. Cumplido, archivese. RESOLUGION N® 366 ANIBAL J, PRD Veerecer maytag daira sara viowusitfee Mors srsislalde Rennes tras Expte, N? 810.111/04 + ANEXO Maestria en Literaturas Espafola y Latinoamericana Ansercién institucional del pasgrado Denominacién del posgrado: Maestria en Literatures Espaitola y Latinoamericana Denominacién del titulo que otorga: Titulo El titulo a otorgar seré el de Magister de ia Universidad de Buenos Aires en Literaturas Espafola y Latinoamericana Este ttulo solo tendré valor académico y no implica revalida del titulo de grado 1 habilitacion profesional En el dorso del diploma se indicaré el titulo de la tesis. Cenifieados Independientemente de quienes accedan de modo regular a la condicién de alumnos de la meestria, los graduados universitarios o terciarios de carreras de por lo menos cuatro afios de duracién que, por razones de actualizacion 0 reorientacién, quieran cursar algunos de los seminarios o materias, podrin hacerlo, previa inscripcién y pago del arancel correspondiente. Si el numero de inscriptos superara los cupos establecidos, tendrin prioridad los alumnos regulares de la Maestria. Este tipo de acceso’ ¢ algunas actividades de la Maestria no conferiré titulos parciales, sino certificados que sera expedidos por la Secretaria de Posgrado de Ia Facultad de Filosofia y Letras Unidad Académica de la que depende el Posgrado: ‘Marco Institucional La Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires seré sede dé la Maestria en Literaruras Espaftola y Latinoamericana nasa Lai efardl aoe 0 ORL srvitiaded Bou ves tes Expte. N°810.111/04 28. 4) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relacion con el pian de estudios, la presentacion de tesis y los aspecios econdmicos financieros ( pago de aranceles) y e) requisitos para la graduacién, explicitar Obligaciones de Jos aspirantes Para obtener el titulo de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Literaturas Espatola y Latinoamericana, el aspirante debera 1) Aprobar las materias, seminarios, talleres y otras actividades establecidas por el programa de la Maestria, 2) Aprobar una Tesis de Maestria esis de maestria 1) Aleanzado el CINCUENTA PORCIENTO (50%) de los créditos, el cursante podra presemtar, con el aval de su director, el plan de tesis, el que deberd ser sometido a la aprobacion de la Comision de Macstria, 2) La tesis de maestria seré el resultado del trabsjo de investigacion. Consistiré en la exposicién de una problemética actualizada y especifica de la especialidad, que incluya una elaboracién del estado de la cuestion, la presentacion de los datos empiricos si correspondiere, y una exposicion firndada de Ins conclusiones a las que se haya arribado Debera ser entregada una vez obtenidos los créditos mencionados en 16.1 y demtro de los treinta y seis meses a partir del ingreso, Ante un expreso pedido suficientemente justificado por parte del maestrando, la Comision de Maestria podré otorger una prorroga de doce meses por une tinica vee. El maestrando presentara a la Comision de Macstria. 2) cuatro ejemplares del trabajo de tesis, refrendados por el consejero de estudio, y >) cuatro copias de! informe final del director de tesis. et Uoiversibalt Bours’ Expte, N° 810.111/04 2. 3) Bl jurado de tesis estara formado por tres miembros, que deberin ser profesores regulares, Eméritos, Consultos u Honorarios de la Faculted de Filosofia y Letras, u otras reconocidos especielistas en el area, pertenezcan © no esta Facultad, El jurado seré designado por ef Consejo Directive a propuesta de Ia Comision de Maestria, Et Director de Tesis podré participar de las reuniones del jurado, con voz pero sin voto, 4) La decision del jurado se tomara por mayoria simple. La tesis podra ser 8) aprobada, con dictamen fimdado, y en caso excepeional, aprobada con mencidn especial b) devueita para su modificacién y/o complementacién dentro del plazo fijado por ef jurado, ©) rechazads, con dictamen fundado, Todos los dictamenes deberan asentarse en el libro de Actas. 5) Una vez aprobada la tesis por los miembros del jurado, su defensa sera oral y publiea, acto que completa la aprobacion final ‘Vilnfracstruetura_y equipamiento Descripeién detallads de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades académicas de! posgrado: espacios fisicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, bibliotece y centros de documentacion, otros suas isk Descrbir los espaciosfisicus disponibles para las actividades académicas y de posgrado alos ‘que tienen acceso docentes yalumnos io] Tipo de Eapacio Fisico (Cantidad (Capacidad [Superficie prome lo ____@romedioy len uh ‘Cuartos de archivo de! ‘legajos (uso diario) __|_ Espacios del Instnuio de ‘Linguistica (Sede 25 de | Mayo 217) * 9 eA Movrsrsihadld Brreres rs Expte. N* 810.111/04 -30- Oficinas de Ta Secretarial de Posgrado (Incliye la, loficina de Macstrias, de ;Atencidn al Pablico y el) despacho de la Secretaria, | |de Poserado (Pus 430) La Secretaria de Posgrails cuenta asimismo con dos vfiinas mas de aproximadamente 9 m2gue correspanden a Doctorado. Laboratories ¥ cquipamientos {Laboratorios de uso comin que estn a disposicin de la unidad wcadémicn. ‘abiors Yale ae Propieiad Gasper [Capacnd —[Eguipanlcnag ~~) Comuracionfameble (Premed) Frome) | Laboratorio [1592 e. Ta ]20—aulasMiquinas de audio-| de idiomas [para 60\comprension con 35] jalumnos —cabinas (cada una Laboratorio de idioms: De uso aocesorio, se evant. con et servicio del laborasirio de sdiomas para el caso en que Ja carrera tenga alunos de lengua exirayera, que deban rencr pruebas de nivel de idioma espaol, o bien debaw realizar cursos de castellano para exirarjercs ‘Taborataro no ae Propiedad del Suporich(Capacdnd —[Equipamicaio———] i saci mu rome) (Pre) | l i fom Sector dei992 |FFYL-UBA[30m [Sala de Au-2 TV con video; 4] ‘Audiovisuates | f (diovisuales: retroproyectores; $ pro- | | '40 alumnos. yectores de. diaposi | | (Dos oficinas.’ vas; | cafion, 4 equipos, | | | [Un depésito. {de audio, microfonos y, | | “_bafles Sector de Audiovisuales: El Sector dispone de una serie de recursos que s trasiadan a Jos disuintos lugares de la Facultad, tales como: retroproyectores, proyectores, pantalas, caioa, agcesanos para cl apoyo de clases y exposiciones. También cuenta con an sala de ‘dion isuaies. a Worrervihld Koavas thes Expte. N° 810.111/04 “31 S [Equlpamiente | bec “Ato 2000 [FFYL-UBA [33 [16 “maquinas| |de informatica | [pentium 3 con) Ieepessaallen ete ireacipalt ll neleneal epee ey st Laboratorio de informivica: Ubieads en ef aula 344 de Pui 480. Cuema con

También podría gustarte