Está en la página 1de 24
5. LOS TRABAJOS ACADEMICOS Conforme se avanza en el mundo académico, las exigencias cientificas se incrementan. Las tareas se vuelven cada vez mas rigurosas. Se hace necesario desarrollar diferentes habilidades y destrezas que permitan construir textos con validez cientifica. En las siguientes paginas se explica qué es un trabajo académico y algunas normas internacionales usadas para su elaboracién. El propésito es proponer criterios cientificos que garanticen un desarrollo académico sélido. 5.1. PARTES DE UN TRABAJO ACADEMICO Las exigencias académicas no se dan por un capricho docente 0 porque el profesor quiera torturar a sus alumnos: existen para garantizar que el informe pueda ser comprendido por un piiblico cada vez, mas amplio y especializado, Ser un profesional univer: sitario implica la necesidad de redactar documentos que van a ser lefdos por personas con formaci6n avanzada. La competencia comunicativa es mucho mas compleja y rica entre mayor sea el desarrollo académico de la persona. Durante los niveles previos a la universidad se suele explicar tedricamente qué son indice, bibliografia, conclusiones, eteétera. Sin embargo, la mayoria de los estudiantes llega a la universidad pensando en que estas y otras partes de un trabajo son meros adornos. Como veremos, cada elemento tiene una funcidn espect* fica. Este es el orden y las partes mas aconsejables para un tra: bajo de curso: 719 Escaneado con CamScanner Carétula {ndice Introducci6n Cuerpo. Conclusiones Bibliograffa Anexos Cuando se trata de un articulo cientifico que pretende ser publicado en una revista especializada, APA indica los siguientes DAN AAAS elementos: vy Titulo ¥ Método Y Autor y filiacién insti- v Resultados tucional ¥ Comentarios Y Nota de autor v Referencias v. Resumen v Notas al pie v Introduccién v Apéndices 6.1.1. CARATULA La portada o caratula contiene los datos que identifican el trabajo. La tendencia actual y un signo de la sobriedad que ca racteriza al pensamiento cientffico consisten en realizarla de la forma mas sencilla posible. Con ello se facilita la localizacién de los datos. Muchos estudiantes acostumbran a adornar demasiado sus caratulas. Con ello, generan la impresién de poca seriedad. Ade" mas, provocan la sospecha de que el contenido es tan pobre, que el estudiante se esmer6 mucho en la portada, para impresionat al docente, 80 Escaneado con CamScanner Existen ciertos datos que suelen exi- gir todos los profesores, aunque cada uno pueda modificarlos y adaptarlos a sus ne- cesidades académicas y su estilo didactico personal, Sin embargo, la mayoria sucle coincidir en los siguientes elementos: ¥ Datos institucionales Vv Nombre del trabajo ¥. Identificacién del estudiante Y Lugar y fecha Para transmitir sobriedad y madurez se recomienda organizar los datos anteriores tal como se muestra en la imagen de la derecha. En el caso de un articulo cientifico, APA recomienda lo siguiente: « El titulo debe ser sencillo y expresar la idea | central del articulo | NGRMAS « Elnombre del autor debe estar acompafiado por el de la institucién dentro de la cual realiz6 la investigaci6n. « Debe contener un resumen, escrito en un parrafo extenso. En él se debe describir el problema investigado. Jos participantes, elementos basicos del método usado, principa- Jes resultados y conclusiones, asi como las implicaciones del es- tudio en el contexto de la teoria. 6.1.2, INDICE En el indice se listan los contenidos desarrollados en el tra- _ bajo, Segan su extensién, puede incluir el nimero de pagina en la que aparece cada contenido. Suele aparecer al principio, aun- que algunos autores acostumbran a colocario al final. La expe riencia docente indica que resulta mas facil localizarlo en las pri- meras paginas. 81 Escaneado con CamScanner De acuerdo con Cassany, “El indice es una herramienta do trabajo para todos los usuarios de un documento. El autor lo usa para ordenar las ideas y planificar su escrito, Para el lector, og una guia para leer mejor” (2007, pig. 79). Este mismo autor go- fala tres funciones basicas para el lector: « Genera una idea global del texto, Sirve como una especie de mapa o plano que se consulta antes de hacer un viaje. Visualiza las ideas mas importantes y las relaciones entre estas, Ayuda a localizar datos especificos. Imaginemos que tenemos un libro de geografia do Guatemala, pero solo nos interesa algin aspecto del departamento de Izabal, el {indice permite identificar las paginas en donde se localiza esa informacién especifica, Los contenidos del indice deben estar jerarquizados y orde- nados légicamento. Para ello, so recomienda usar ol sistema de decimal explicado en el capitulo 4, Consiste en encabezar cada titulo, subtitulo y acdpite con un ntimero que indique la jerarquia y ubicacién tematica dol mismo. El ejemplo de abajo fue tomado de EI conocimiento (Alarcon, — 2000). Indice 1 o se apre Prologo omo apn ‘le 1, Qué es el conocimiento cada jerarquia 1.1. El conocimiento gpara qué? titulo so presenta 1,2. La importancia de conocer de distinta forma. 1,3, Conocimiento: relacién objeto A 40 y sujeto Los niimoros 4 i estructuracién del pensamiento antocedon al titulo ‘ormas de conocimiento adi jerar’ 5 Of ue 3.1, Conocimiento racional indican su J , Conocimiento emptrico quia, , Conocimiento intuitive i le 0 pro Husserl y el conocimiento el Me lo 41, Laintuicién dondo fue tome ; 4.2, La dpokhd igo antorio! al fndico an 4,3, La intenclonalidad de Huser! e i i 69 nagi® _ contiono 162 pe i" nas, Por ello, ea _ tf Escaneado con CamScanner capitulo presenta subcapitulos en su interior. Este caso concreto es muy sencillo, En libros de esa extensién normalmente se in- cluye ideas jerarquicamente inferiores dentro de cada subtitulo, [estos deben estar precedidos por tres digitos. Por ejemplo, bajo el subtitulo 1.8. Conocimiento: relacién objeto y sujeto podria caber dos epigrafes o acApites, que podrian Ilamarse asi: 1.8.1, El objeto del conocimiento 1.3.2. £1 sujeto del conocimiento En ese caso, los subtitulos propuestos deberian aparecer con dos tabulaciones hacia la derecha y en letra cursiva, para dife- renciarse graficamente de la idea superior de la que se derivan. Cuando se trata de un trabajo extenso, el indice puede tener una estructura mucho mas compleja, con titulos de menor jerar- quia. En esos casos, conforme disminuye el nivel, se aumenta el margen hacia la derecha. En casos como el del ejemplo, dada su extensién, el indice ocupa por si mismo una pagina o mas. En cambio, en trabajos mas breves, no necesariamente es asi. En es- tos casos, el indice “puede ser reducido y sin paginacién y ubi- carse en la parte superior de la primera pagina. También puede ocupar solo un Angulo de la pagina” (Cassany, 2007, pag. 81). Aunque el formato explicado y ejemplificado arriba es el mas recomendable para indices de trabajos académicos, existen otros formatos igualmente validos. Todos ellos pueden ser empleados, siempre que se adecuen a la intencién comunicativa del escrito. En algunos libros se sustituye los decimales de dos digitos (1.1, 1.2...) por literales (a, b, ¢...). En indices sencillos, este cam- bio no provoca confusiones, Sin embargo, puede ofrecer algunas dificultades: si se abre el libro o documento en un titulo encabe- zado con “bh”, no se sabra de antemano a qué capitulo 83 Escaneado con CamScanner corresponde. Esto no ocurre si el titulo esta encabezado con “3.2”, Por otra parte, en el indice con sistema decimal es sencillo adi- cionar titulos de jerarquia inferior: basta con adicionarle un de- cimal, En cambio, en el otro sistema, se vuelve complejo el asig- nar prefijos a cada titulo. Otro de los formatos muy usados en los siglos pasados y hasta muy entrado el siglo XX es el que utiliza nameros romanos, Hasta hace muy poco se seguia viendo el latin como el idioma culto y académico. Por ello, generaba mas confianza su uso, Sin embargo, en la actualidad la comunidad académica internacional ha encontrado nuevos caminos de desarrollo, por lo que se ha ve- nido imponiendo el sistema decimal en todos los ambitos. Ade mas, el sistema de nimeros romanos ofrece las mismas dificulta- des que el comentado en el parrafo anterior. De todas formas, el factor que debe especificar el formato del indice es la extensién y complejidad del texto al que corresponde. La imagen presenta el in’ Presentacién dice tomado de Pineda Conceptos fundamentales (2010). Como se aprecia, es El lenguaje un documento breve, por lo Lalengua ; : 7 El habla que’no fue necesario usar ¢ Niveles en el uso de la lengua sistema decimal. En es Nonna caso, incluso hubiera resul” El estudio de la lengua Lallingtifstica Fenémenos seménticos Normativa o gramitica de usos Uso incomecto del gerundio Barbarismos Uso de preposiciones Conjugacién de verbos Anfibologtas Quefsmo Dequefsmo tado mas complicado. Como solo se presentan dos jerar” quias de titulos, es sufir ciente con diferenciarlos oo” estrategias graficas, como _ uso de negritas para titulos y de letra normal para st! titulos. Escaneado con CamScanner Cuando se redacta en un procesador de textos (Word, Open Office, etcétera), se tiene 1a posibilidad do generar tablas de con- tenido de forma automatica. Para ello, es necesario ir colocando los titulos de acuerdo con los “Estilos” que ofrece el propio pro- grama (este procedimiento se explica en 5.1.4). La sigui nte cap: tura de pantalla muestra cémo so realiza esta operacién: [te me nme se pained B= | 2 Dic” “Tabla automé- tica 1” 1 documento escrito, Ha recib| ‘elen confundirse, oponerse d 6.1.8. CUERPO DEL TRABAJO El cuerpo del trabajo presenta la informacién en si, el cono- cimiento obtenido por medio de un proceso de investigacién. Es importante insistir en esto: la mayoria de las ideas que se plasma en un trabajo debe ser el resultado de una investigacién orde- nada y sistematizada. Aunque se debe ser siempre creativo en la redaccién, no se debe inventar nada: solo registrar los datos tam- bién ordenados y sistematizados. Para evitar distracciones tematicas os indispensable guiar la redaccién del cuerpo del trabajo con todos los procesos propuestos Para la redaccién generativa (capitulo 4). Si se sigue este proce dimiento, seguramente el cuerpo del trabajo estaré ordenado y 85 Escaneado con CamScanner jerarquizado. Es muy probable que en el camino surjan nuevas necesidades: algunas ideas no contempladas, otras que ya no tie: nen sentido, etcétera. Por ello, durante la redaccién del cuerpo del trabajo seguramente se haré modificaciones, El cuerpo del trabajo deberé contener los titulos consignados en el indice, Esto sera una tarea sencilla, pues el bosquejo tépico es un pre-indice que guia la redaccién del trabajo. Por ello, al finalizar solo se verifica que coincidan ambos: los titulos inclui- dos en el cuerpo del trabajo y los del indice. El formato de cada titulo debera distinguirse segin su jerar- quia. Si el informe se compone de varios capitulos, cada uno de ellos deberé iniciar en pagina nueva. En ese caso, se puede seguir una estructuracién que, visualmente, indique la jerarquia del ti- tulo. Los siguientes parrafos explican a la vez que ejemplifican las estrategias de titulacién. Se simula una pagina tamafio carta, para observar la impresién visual: 86 Escaneado con CamScanner 1. Titulo del capitulo Se recomienda centrarlo, en negrilla, con tamaio superior al del cuerpo del trabajo y precedido del nimero de capitulo que le corresponda, No se debe abusar del tamaito de la letra, Si bien debe ser superior, tampoco debe ser excesivamente grande, Tampoco es recomendable escribir los titulos con solo maytisculas. Aparte de ser de mal gusto, la RAE establece sus usos especificos, que con- templan solo maytiscula inicial, Ademas, antes del titulo debe de- jarse en blanco tres renglones, En lugar de mayésculas, puede em- plearse VERSALITAS, como las que se usan en este libro. 1.1. Subtitulo En negrita, con tamafo ligeramente superior al del euerpo del trabajo. Se aconseja dejar un espacio entre el parrafo anterior y el subtitulo, como se observa en este ejemplo. El subtitulo debe ir precedido de dos digitos: el primero, lo ubica en de su capitulo; el segundo, corresponde al orden de ideas dentro del capitulo mismo. 1.1.1. Epigrafe o acpite En informes breves, se recomienda correr el margen un tabu Iador a la derecha y escribir en letra cursiva. No son aconsejables titulos de menor jerarquia. Complican mucho la comprensién de la estructura, Sin embargo, en trabajos académicos muy extensos (como tesis doctorates 0 informes de una investigacién de gran en- vergadura) es necesario acudir a titulos con jerarquias inferiores, En estos casos, segiin vaya disminuyendo la jerarquia, se debers ir bajando el tamaito de Ia letra y agregando tabulaciones hacia ta derecha, En cualquier caso, el titulo de menor jerarquia debera te- ner el tamafio de la letra normal que se esté usando en el cuerpo del trabajo. 87 Escaneado con CamScanner Los programas de procesadores de textos traen inelyj aplicaciones en las que vienen predisefiados estilos de ied diferentes jerarquias. De igual manera, contemplan la cea automatica de indice o tabla de contenido del documento, ‘fin tiene acceso a esta tecnologia es recomendable realizar e808 pro: cesos automatizados: permiten detectar crrores Y garantizan kh homogeneidad y buena presentaci6n del documento, La siguiente imagen muestra la cinta de estilos: : andes Meta Date Dawson lrenam — Cowunienan Reva Cony NR Ay NE Sema ABk- ** Semple det parrate anterior. En los comandos de estilos automAticos se puede usar estos de manera predeterminada. Cada usuario puede adaptar los ex tilos a su gusto e interés comunicativo. Este es un ejemplo real de los estilos usados para este libro. Cada estilo (normal, titulo 1, Titulo 2, etcétera, fue definido de acuerdo con los criterios div dacticos de esta publicacién. Segin la naturaleza del tema, es aconsojable acompaiiar ® completar los datos con tablas, esquemas o griificos que facilites el acceso a la informacién y que permitan descansar la wire A veces, con una tabla sencilla se puede ofrecer misi afore que con varias paginas de texto, Ademéas, estos recursos ae mas atractivo y dinamico el documento, por lo que facilitan s Jectura. 88 Escaneado con CamScanner El manual APA establece los siguientes elementos para la estructura de lo que en investigacién se llama “manuscrito” 0 cuerpo del articulo 0 ensayo: INTRODUCCION. La introduccién sirve para anunciar el tema Jos alcances y las limitaciones de un documento escrito, Ha reci- bido varias denominaciones que suclen confundirse, oponerse o complementarse. Entre ellas: prélogo, exordio, prefacio, proemio, presentacin, Aunque algunos autores sefialan diferencias entre cada denominacién, en la practica, casi se usan indistintamente, Incluso, hasta la RAE confunde algunos de ellos y los asimila como sindnimos. Enel DLE (Real Academia Espafiola, 2014) se define Prélogo asi: “En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra”. Es uno de los vocablos mas usados para denominar esta parte de un trabajo académico o publicacién. Algunos auto- res sefialan que su diferencia con el término inéroduccién radica en que el primero es redactado por el propio autor mientras el segundo, por un experto en el tema abordado. Sin embargo, en la practica, pocas veces se distingue lo anterior. Segiin Cassany, la introduccién “tiene las funciones de selec: cionar al lector y de prepararlo para la lectura del resto del texto, anticipando, organizando y resumiendo el contenido” (2007, pag. 51). El mismo autor sefiala que “la introduccién provoca las pri- meras impresiones al lector, delimita su alcance (tema, conte: nido), da el esqueleto ola estructura completa del documento (in dice) y sintetiza y anticipa las ideas mas relevantes” (pag. 52). De acuerdo con lo anterior, la introduccién debe contener una sintesis general o un anuncio de las perspectivas desde las cuales 8e realiza, Eso significa que cumple con varias funciones: Ofrece un panorama del contenido desarrollado en el trabajo. * Aclara las perspectivas tedricas desde las que se aborda el tema. 89 Escaneado con CamScanner « Anuncia los objetivos que se han propuesto desarrollar, Este es un ejemplo que sigue los anteriores lineamientos, Todas las culturas conceden gran importancia a la inter- pretacién de los sueiios. Sin embargo, muchas veces se les a propiedades adivinatorias o premonitorias, De abi la rtangia de analizarlos desde bases cientificas{ En este eceayo ‘se revisa los aportes realizados por Tos tres inds gran- des —o as Freud, Jung y Fromm. una perspectiva aca- gico con el que se suele in- Objetive | En trabajos académicos, la introduccién también sucle apror vecharse para que el autor o autores relaten los problemas y vi- cisitudes que tuvieron al realizar la investigacién (cuyo informe es el que se presenta). Cuando se trata de ensayos breves, como el que se fue construyendo en el capitulo anterior, la introducciia esta integrada en el primer parrafo del texto. Ello ocurre con el ejemplo del parrafo anterior. —— — En las publicaciones cientificas, la intro | duccién suele ser un capitulo inicial en el que APA _ el autor sienta las bases tedricas del tema por | desarrollar. El Normativo APA establece tres Oe Es clementos indispensables para el prologo ¢ Explorar la importancia del problema. E> : que en Ja teoria tradicional de la investigacién se suele denom” nar como “justificaci6n”, * Deteribir las ideas basicas desarrolladas sob autores o investigaciones, 6 a lo que #e suc damentaci6n tebrica”, ° Exponer Jas hipdtesia o la aproximacién a la solucion de blema planteado, Mfrovo, En exte apartado, se detalla como se realizo ¢ - tudio que ve ext4 preventando, APA indica lo siguiente: lee . cripcién completa de los métodos empleados permite al I 1 tema por otree denominar “Fu 1 peo” 90 Escaneado con CamScanner evaluar si la metodologia es apropiada, asi como la confiabilidad y la validez de los resultados obtenidos” (2010, pag. 29). Por ello, precisa la importancia de consignar las caracteristicas de los su: jetos participantes; el procedimiento de muestreo, asi como su tamaiio y precisién; el tipo de mediciones y variantes; el disefio de la investigacién y los diferentes procedimientos realizados, RESULTADOS. Después de explicar la metodologia, se consi- gan los principales resultados. Esto incluye el andlisis de datos relevantes. En el manual de APA se indica: “Mencione todos los resultados relevantes, incluso los que van en contra de lo espe- rado” (2010, pag. 32). De igual manera, en este apartado deben consignarse y evaluarse las estadisticas y los hallazgos pertinen- tes a la investigacién. CONCLUSIONES. En ellas se presenta los resultados finales 0 la solucién del problema planteado. Describen los logros obteni- dos en la investigacién o elaboracién del trabajo, sin caer en la tentacién de volver a redactar un resumen. Por lo regular, las concusiones tienen la funcién de “dejar un buen recuerdo, enviar un postrer mensaje que resuma el sentido del escrito y dar a la lectura un sentido de plenitud” (Serafini, 2007, pag. 174). Por ello, se debe garantizar que la conclusién tenga un contenido pro pio y no sea solo una mera repeticién de los datos ya expuestos. Existen diferentes criterios para redactar una conclusién. APA conmina a desarrollar en las conclusiones una exposicién clara en la que se confirme o rechace la hipétesis plan- tada, en el caso de las investigaciones cuanti- tativas. Esto implica hacer una comparacién Con las conclusiones obtenidas en otros trabajos previos. Por ética Cientifica, las conclusiones deben reconocer las limitaciones de la 'nvestigacién, asi como las explicaciones de propuestas alterna’ tivas ala propia. Para finalizar, APA aconseja terminar 91 Escaneado con CamScanner con un planteamiento razonado y justificable sobre la importancia de sus descubrimientos. Esta secci6n concluyente puede ser breve o extensa, siempre y cuando haya sido muy bien pensada, aut6noma y no exagerada (pig, 36), El siguiente parrafo constituye un ejemplo de conclusién, Su extension breve obedece a que se trata de un parrafo-conclusién incluido en un ensayo de dos paginas. Como puede apreciarse, la interpretaci6n cientifica de Jos suefios reviste capital importancia para la teorfa psicoana- Res litica, Freud, Jung y Eromm han contribuido a desarrollar una sultados teoria interpretativa sobre bases cientfficas. Cada uno aporté algo nuevo y fue perfeccionando la metodologfa psicoanalf- tica relacionada con los sueiios. Gracias a sus contribuciones, ahora es factible apoyarse en la interpretaci6n de los suefios Aportes para comprender el inconsciente del soffante. Todo ello, ale- jado de la superstici6n y del pensamiento mégico. 6.1.4, REFERENCIAS La bibliografia o referencias bibliograficas contiene una lista de libros, revistas, paginas de internet y demas fuentes consul tadas durante la investigacién. Entre mas rica sea, mayores se" ran las posibilidades de profundidad en el trabajo elaborado. Eso no significa incluir una gran lista de obras solo para aparentar una copiosa lectura. De acuerdo con el Normativo APA, se debe consignar todas y solo las fuentes consultadas y que, de alguna manera, aportaron algo para el desarrollo del trabajo. Cuando se trabaja en Word, existe un comando Hamado “Re ferencias”. En él, hay una pestafia titulada “Insertar cita”. Cada vez que se nombre a un autor consultado o se inserte una cila textual, estos comandos ofrecen 1a posibilidad de insertar auto" maticamente todos los datos bibliograficos. El redactor elije ae sistema de citas va a emplear: APA, Chicago, ISO, Harvard, ot cétera, El programa mismo genera la lista de referencias biblio 6raficas y permite insertarlo al final del documento. 92 Escaneado con CamScanner Este libro sigue los lineamientos de APA,, § eortar las citas de forma automatizada, sigu ee indican en la siguiente toma de pantalla: procedié a in- 2. Soleccionar estilo “APA* (67 edicion) aerays| we Be Fras ae ES am 00 1) comsce ‘= evan Pein im bode ta 5 tonne Manuel de pbicaciones, 290) ete. 3.En ‘insertar cita’, seleccionar la ‘obra que se desea citar, cuando esta ya ha sido citada. 4.Si la obra no ha sido citada con anteriori~ dad, se hace “clic” en ‘agregar nueva fuente”. Entonces, se despliega una nueva pantalla, como se explica enseguida. |. Se selecciona la clase de obra. . En Ia casilla “Au- tor” se anota el pri- mer apellido y el primer nombre del autor, Si hay mas do un autor, se in- gresa en “Editar” su se sigue las ins trucciones |. Se anota el resto de datos requeridos. _, Al finalizar la redaccién del trabajo o informe de investiga" ‘ién, se procede a dar la orden de “insertar bibliografia: 93 Escaneado con CamScanner Conespondencia Revise Vint Ayudy ACompae Sarat OVO) Hy for elle) wet CT | sare Wie (2) aot ese Bibliograffa Benito, A. (2003) Cts y referencias. Nueva or: i Contoro Press, Wetevencha Hicance (vema, cof Y8 © Contra tye wt detonate oes fo igual manora mts ons wiayn rns ura completa ¢' sintetiza y anticipa las ide: 3.Seleccionar “Inser hp ert bape tar bibliografia’ | | En caso de hacerse de forma manual, APA | NORMAS indica que Ja lista de libros se debe organizar | APA alfabéticamente, de acuerdo con el apellido del la autor de cada texto consultado, Los elementos | que deben consignarse varian segiin el tipo de publicacién consultada. En todo caso, el mar nual de APA sefiala, en su séptima edicién, sefala que una refer rencia tiene cuatro elementos basicos: Y autor (responsable del trabajo) ¥ fecha (de publicacién) % titulo (nombre del material : Y fuente (ugar de consulta 0 adquisici6n Como dato relevanto de la séptima edicién de este manual, APA olimina la necesidad de consignar ol nombre do la ciudad en donde fue publicada 1a obra, A continuacién, so oxplica emo # realiza este proceso do acuordo con las principales fuontes de co” sulta, 94 — Escaneado con CamScanner Libro improeo, Sie! libro provonta un volo autor, v6 consigny tow datos siguiontes, exactamonto on on orden y con EHon wignon de puntuneidn! Apellidee inietal dal primer nombre dol autor Halitoriat + Cassany, D, are. Doseribir el escribir, Paidos, Anode publioneién Nombre dota oben Couraivad El ejemplo contiono las formas bésicas para citar, Es impor tante reparar on los siguiontos dotallos: ¥ Solo so consigna ol primor apellido y Ia inicial del primer nombre, Y Elaio se escribo entre paréntosis, seguido de punto, Y Elnombre do la obra (Cuando 6 un libro completo) #e escribe en letra cursiva y termina con punto y seguido, ¢ Libro en versi6n olectrénica, Son libros que se obtionen por me- dio de internet, En ese caso, en lugar de ciudad y editorial, se consigna la frase “Recuperado de...” y se coloca la direccién @ trénica‘ Acosta, D, (2006), Manual para la elaboracién y presentacion de trabajos aca- démicos escritos, Recuperado de y com.ar/otras_facultades/earson_seminario/manual%20de% 20eser\- YS b20academicos,pdf Sangria frances Como se aprecia, 1a direccién do dondo so obtuvo susti> tuye los datos do ciudad y editorial, [in ol ojomplo antorior se aprocia la Hamada “sangria francesa”. So utiliza si los datos abarcan mas de una linea, * Libro impreso, varios autores, Si ol libro fue escrito por entre dos y siete autores, se debe citar a todos, Se separa con coma (da cada autor y al dltimo se lo agroga la conjuncién “y’. Kjomplo: 95 Escaneado con CamScanner Laciasla, ¥., Rojas, V., Vital, Au ¥ Rey, O. (1998), Lectura y redaccion de wri, Santillana. * Capitulo de un libro, Algunos libros preventan varios articuloy independientes: jos pudo haber sido escrito por un autor distinto. Si del libro se consulté un capitulo en especial, « precivo indicarlo, Para ello, se procede de la siguiente mane, Nombre del capitulo, en letra normal Rodriguez, C. (2011), Programar en Lengua y Literatura, Yn RuizyBikands (Coord.), Diddctica de la lengua castellana y la literatura (phy, 35-59), GRAO. + Articulos de revistas cientificas, Public periddicas, ciones, generalmente en Jas que autores publican reflexiones o resultados de investigaciones, Low datos para consignar son: Buckingham, D., & Rodriguez, C. (2013), Aprendiendo sobre el poder y la civ dadanta en un mundo virtwal, Comunicar v, XX, No. 40, pp. 49-56. » Sembee he Ma revista (eursivay Nom ny meiner Cuando ve trata de un articulo de revista obtenide por medio de internet, a lox datos anteriores solo we le ageesa, Hl final: “Capturado en...” y la direecin electronica, * Articulos de peribdico, Si ve consulta ta version impress y har ticulo tiene nombre de autor, vo consigna low siguientes datow Vin do publieneiin "i Veltoowuct, te hynilar, MA, (2013, 1 de mayo), Destello de justicia Pre" Mire. p 1A, G Escaneado con CamScanner Si en el periddico no se consigna el autor, se coloca los datos asi? Declaratoria desata pugnas. (2014, 12 de julio). Prensa Libre, p. 6 Si se trata de la versién electrénica, los datos deben ser: Dictan 25 afios de prisién por caso Facebook. (2014, 12 de julio). EI Periddico. Recuperado de http:/Awww.elperiodico.com.gt/es x Existen muchas otras posibilidades, En ese caso, es preferible consultar directamente el normativo APA. En el momento de redactar esta edicién, no habia sido publicada la sép- tima edicién en espafiol, aunque ya circula- ban algunos extractos. Afortunadamente, existe una pagina en la que se puede consultar cualquier aspecto relacionado con las normas APA, Esta es la direccién: https:/mor- 6.1.5, ANEXOS Los anexos son textos o informaciones complementarias. Al- gunos autores, como Eco (2007), les aman también apéndices, aunque otros suelen diferenciar un término del otro. En cual: quier caso, se trata de documentos consultados, fotografias, en- trevistas, cuestionarios utilizados para realizar alguna entre vista, ete, En algunos trabajos de investigacién, los anexos son indis- pensables, Por ejemplo, cuando se ha entrevistado a alguna per Sona y sus comentarios se han usado durante la redaccién del informe, Esa entrevista no solo debe ser transcrita, sino también clasificada (si se ha realizado varias de ellas) y colocada en los anexos, De igual manera, si se tuvo acceso a algiin documento 97 Escaneado con CamScanner 86 ‘ofequay [op ugistaoa BIB apoo cad os & (B4]YNO “NOLIN Op SUIF0VBAV80 ‘Baqa] op s0d1) ‘sued _aguu) SopPtuLIo} SOUOLSOND OULJOp 08 OpuLNd ;osooud fop [euy osey py uo BAIHOD O8 O[OLLUSOP [0 “ZA V4SG ‘opruojuoD ng ©p pepryeo i gopuordtuod o{ULt0d 0414980 uN ByUOsoAd Os ond UO BUulsoy BY onb vaytusis os] OpruojU0d UIs BULOY TH BULAO] UIs Oprua}uOD Aey ou anb varpu vaN99[BIP BLYOSOTY Vy “9180 op UOtIONAysUOD NE OWL quueyodurt ue} 89 OO!WOpeIR ofeqeay uN op ugIoeyUosoad Br] NOIOVINGSAUd VT “2"¢ “a[}4ARs0p 8 onb ofeqeay [op opuodep soys0 op Peprues vj OW Ise ‘aoIpUgde op OU O BIOUA}SIXo BT OND voTUSIS os “(277 ‘Brd ‘002) LAMD9[ NS [!oYIP Opud!s¥Y 04x94 [o UJAvIYse] ONb soy -uaumndop 4 8oyep So] 8opoy aoIpugde ud pouod, -efostose oog ‘aarp -ugde un ampour oqop soyuournsop op ody 9nb atuyop vaeg *s0jUoUrO[O S040 Asvanquid ‘svyes8oyoy uo osaoovy opond owstut osy ‘serouorayor O sty seplanqe & seB1v] YauzIA0 Os OT[o UOD ‘opeyuoUIOD WLIO “UL 0 ofMoNAe Ady By AIMYU! JO[vA OYINUL op sos opond ‘oonsIpuyso OUIOJUL O O|MDY}AB ‘Ao] BUN BYWOUIOD os OND so] UO SOULFUL UG, ‘opezi[eor ofeqesy Jo uo osendxo oO] oP Peprquy ey] AeoyraoA uayTuLI0d | nb soyep soy ofequay oustut 9 oxuop BaquoNdUd ‘oxY0 £ OyUOUMIOp UN oxyUO OpuLIsNg 42489 ®P avBn| Uo -epmy syur vos vanqoo] BI onb vB UpNde soxouL soy 1019 op vrouasixo BR] ‘SO1}0 Ug] *SedUO} UD BISBY OPlooUODsep OVUO “nop un oIqnosop os A voIOISIY UOIORSNSOAUT vUN vzITeAL Os 18 ‘o}dwiofo 10g ‘ofeqvay un op oysode sofew Jo amytysu09 uopond Soolpugde soxna SO}11980 UOISIXO ‘(L00Z) OO] BlBYES OUIOD “soxoue *9[ Uo ofzuaojoo afqufesuooe so ‘euto) [op UgIsuesduIOD B] BEd “puL}ZoduT vyonuT op yNsoA 0480 £ opvorqnd opis eyqey ou onb Escaneado con CamScanner | No es suficionte con redactar un escrito con criterios cientifi- cost hay ae agregar varios formalismos, Una excelente investi: acion bien redactada puede verse disminuida si NO Ke encuentra Ja forma adecuada para presentarla, Cuando s#e habla de “forma”, inmediatamonte #0 piensa en la presentaci6n fisica concreta. Sin embargo, ¢! término también #0 refiere a otros aspectos més aca: (émicos, como ol uso del lenguaje, La primera impresi6n de un escrito se obtiene de su presen: tacidn. No es lo mismo leor un trabajo con muchos adornitos, margenes muy decorados y tipos de letra muy juveniles, que ha- cerlo con un trabajo sobrio, formal y claro, En el primer caso, se transmite una impresién poco académica, En el segundo, se logra una impresién de espiritu cientifico, Por ello se debe procurar que cada pigina sea a la vez atractiva y formal: con margenes ade- cuados, tamafio y estilo de letra legible, titulaciones muy elo- cuentes, etcétera. En cuanto al tamafio y tipo de letra, 6s importante que esta sea legible, clara y adecuada al tema. En su sexta edicién, el Ma- nual APAestipula el uso de letra 7imes New Roman, tamaiio 12 puntos, En cambio, la séptima edicién abre las opciones: Calibri 11, Arial 11, Lucida sans unicode10, Times new roman 12, Georgia 11, etc. En cuanto a los m&rgenes, las computadoras ya traen un for- mato adecuado, Si no, es facil orden4rselo. En trabajos académi- cos sujetos a revisién y correccién posterior es conveniente dejar un margen externo amplio para que quepan . 1 los comentarios del revisor o profesor. Segan NORMAS | el Normativo APA, los margenes deben ser de AP A | 2.5 centimetros (una pulgada) a cada lado, | ows 99 Escaneado con CamScanner 5.3. LA REVISION Esta muy arraigada en nuestra cultura la costumbre de dejar las cosas para tiltima hora. 3in ombargo, un profesional no puede darse el lujo de hacer los escritos sin la calidad esperada. Un tra: bajo mal hecho crea precedontes dificiles de borrar en la mente de quien evalia, Por ollo, es preferible siempre revisar los eseri tos antes de entregarlos, El consejo de oro al respecto es convertir la revision en un proceso continuo, Si se ha partido de una planificacién racional, en cada momento es preciso ser autocritico y corregir desde que se localice un error. De cual: quier manera, también es in- dispensable realizar una re vision minuciosa al final del trabajo. Este proceso puede ser aprovechado para mejorar el escrito y volverlo mas claro. Ademas, es una estrategia permanente para eva hasta qué punto un texto cumple con los ob; i planteados. Cassany (1993) propone el esquema circular isin, como so muestra a la derecha, Como se advierte, ién. de la re Ja revision est4 presente en todos los procesos do redace' En las editoriales se acostumbra realizar la revision en dos fases, Hamadas macro y micro revision, respoctivamento. La ia as. En cro consiste en evaluar Ja pertinencia do las ideas plantead: jos los C8 PLOCesO Be YE a que los temas gonorales cumplan tol 100 till Escaneado con CamScanner consejos aprendidos en el capitulo 6, relativos a 1 ‘ u a redaccién ge- nerativa. Para ello, se verifica si el escrito: ¥_ Responde a los objetivos planteados, y Tiene una estructura adecuada: tem ideas derivada Sus partes son coherentes, La tesis central aparece con claridad y facilidad. Cada pérrafo presenta una idea principal e ideas secunda- rias que explican 0 ejemplifican aquella. ¥ Cada idea queda bien explicada y ejemplificada. v La atencién del lector se mantiene viva. leas secundarias, SAN La micro revisién consiste en examinar minuciosamente pa- rrafo por parrafo, oracién por oracién, palabra por palabra. En este paso, se verifica que el trabajo no contenga oraciones muy largas o complejas. También que no tenga faltas de ortografia, y que los signos de puntuacién estén correctamente utilizados. Acerca de la revisién ortografica, implicita durante la micro revision, es importante no atenerse ala que realiza el propio pro- cesador de textos. Por supuesto, es importante aprovechar esta herramienta. Sin embargo, no es suficiente. De hecho, existe una gran cantidad de errores que el programa no detecta, por diver- Sas razones. Por ello, siempre vale la pena, después de la revision automatica del programa, realizar la propia, por medio de una lectura minuciosa y reposada. En este sentido, es aconsojable tener siempre a mano un buen diccionario, De preferencia, el DLE, Si se trabaja en compu tadora, puede establecerse la pestaiia de este en los “Favoritos del navegador de internet, Para los toléfonos “inteligentes”, tam- ién existen varias aplicacionos do esta imprescindible fuente de consulta, Lo importante es hacer de la consulta al diccionario el i Sa bito, una actividad permanente, Cada palabra de dudo: 101 Escaneado con CamScanner ortografia debo ser consultada, Existe también el Diccionario panhispinico do dudas (Real Academia Espaiiola, 2015). En él se puodo consultar dudas acerca de palabras, frases, etcétera, Como so evidencia en la grafica de la pagina anterior, Ja re- visién debe desarrollarse al finalizar cada proceso en la redac: 6n, De esa manera, es preferible estar siempre atentos para no comoter faltas ortogrficas y para usar con propiedad los signos de puntuacién, Pero, aunque se tomen esas precauciones, es in- dispensable realizar la revisién al final. RESUELVA LAS ACTIVIDADES DE LAS PAGINAS 173-176 102 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte