Está en la página 1de 9
La poesia en lenguas indigenas de México Carlos Montemayor 4 Varios elementos formales conviene tener presentes para hablar de la poesia en lenguas indigenas, particularmente en el dmbito sonoro, ya que sus sistemas fonolégicos son més complejos y ricos que los de cualquiera de las lenguas ceuropeas modernas. En términos generales, podemos afir- mar que las formas literaries suponen unidades dde composicién y que algunas de estas unidades pueden modifcarse dentro de una misma lengua a lo largo de seneraciones 0 sobrevivir a mudanzas de pueblos, lenguas y culturas. En Occidente el “verso” es una unidad que ha permanecido vigente varios milenios, Entre los valores que se leatribuyen, uno ha perdurado también a través de mile nios y constituye quizés su principal supuesto: el ritmo. En su periodo clisico las lenguas griega y latina basaron Ja versifcacién en la distincién de sflabas largas y breves. [Asi nacié el verso empleado en la Iliada y la Odisea, el heximetro.! El nombre deriva de su estructura de seis pies ‘métricos que podian ser dactilicos (compuestos por una silaba larga y dos breves) o espondeos (compuestas por dos silabas largas). La combinacién de estos pies produ: cia hexmetros jguales por su prosodia, aunque pudieran contar con trece, catorce, quince, decisels odiecisiete sia bas. En otras palabras, el niimero de sflabas no fue un ele ‘mento determinante en la naturaleza del verso para gricgos yromanos. Enla Edad Media e perdié la distincién prosédica entre segmentos sildbicos largos y breves y la versificacién se funds en el niimero de silabas de igual duracién (0 isosila- bismo) yen la colocacién armoniosa de acentos. En varios poetas de a Edad Media surgi otro elemento que durante varios silos fue comiin al arte poética, pero no esencial al verso: la rima, En los albores del siglo XX el verso volvié a abandonar la rima y los metros basados en el niimero fjo de silabas: el “verso libre” se apoys sinicamente en peri- odos acentuales Es decir, la idea del verso y de ritmo ha cambiado segin Ja época o la naturaleza concreta de las lenguas, Si nos re- dujéramos.a definir la poesta y el verso en funcién de la mas reciente tradicién europea (0 sea, en funcién de un ritmo sildbico acentual), perderfamos elementos notables de las lenguas indigenas como la desigual duracién vocalica, las alturas tonales y las vocales rearticuladas con clerre glotal rasgos que no poseen las lenguas eurapeas. Cierto es que la produccién poética reciente en la lenguas indigenas esta no acentual de la poesia espaftola, pero también hay ejemplos de la supervivencia secular del tipo de verso natural aellas. inluida por el isosilabis ‘demas de su composicién silébica y acentual, por ejemplo, el verso en zapoteco dispone de vocales largas y breves y de tres rangos de altura tonal: uno bajo, uno alto y otro que Velma Pickett denomina ascendente y que en cl recitado del verso consiste en un dgil ascenso desde el tono bajo hasta el alto y que en la conversacin se percibe come un ascenso desde un tono intermedio hacia el alto 0 como un tono alto ligeramente prolongado, La carga acen- tual no coincide necesariamente con el tono alto, aunque muchas veces si con el ascendente, ni tampoco por nece- sidad con las slabaslargas. Esta condi “aleatoria” per mite quelacantidad y duracin silabica yl carga acentual yyaltura tonal produzcan una riqueza ritmica y sonora des- lumbrantes En lenguas aslarima no funcionaria, por tanto, como en las lenguas europeas modernas, En espatol o en inglés, pongamos por caso la rima aparece por solamente la re= peticin de os valores vocdicos y consonanticos stuados en certo instante de los versos. En una lengua tonal como el zapoteco, esos valores vocilicos y consonénticos deben acompafiarse de la repeticién de la misma altura tonal y Ja misma duracién sildbica, de otro modo, no se “oitian.” ‘Ademds de una consonancia, la “rima” se convierte, pues, cen la repeticién de una altura tonal y una duracién silabica. Por otro lado, a propésito atin de la poesfa griega ar- «aica, debemos recordar la magnitud de la religiosidad que subyace en el origen tanto de la poesta como de la miisica yila danza, No basta con dividir las zonas de origen de la poesia griega en los servicios divinos, las ceremonias priva- 12_ PALABRAS DE LOS SERES VERDADEROS das o familiares y las funcionescivles, porque toda poesia y toda cetemonia civil, familiar, popular o divina estaban mbuidas de una poderosareligiosidad. Por tanto, durante muchos siglos una poesfa dialectal, sin escritura, bailabl, ‘musicalizada y cantada surgié en Grecia antes de la in- vencién del alfabeto, plena de funciones religiosas, Idi cas, familiares, cviles, como también ocurre en muchos pueblos indigenas de México en ceremonias agricolas, bo- das, cambios de autoridades ofestaspatronales, 2 En otro momento he dicho ya que los zapotecos del Istmo han forjado acaso la tradicién literaria moderna més im- portante de ls lenguas indigenas de México? A lo largo de tun siglo se han sucedido varias generaciones de escritores, ccuyas obras han difundido revista, diatios y colecciones ceditoriales. Después de autores como Rosendo Pineda, Adolfo Gurrién y Enrique Liekens Cerqueda, nacidos todos en el siglo XIX, Andrés Henestrosa (1906), Pancho Nécar (1909-1963) y Gabriel Lépez Chitas (1911-1985) fueron los jstmefios que se consolidaron como una generacién de slidos eseritores en lengua materna y, en el caso de He- nestrosa y Lépez Chas, también en lengua espafola. A ellos debemos agregar otro autor relevante de relatos y poemas, Nazario Chacén Pineda (1916-1994). Marcaron de ‘manera profunda la expresién poética del Istmo con pun- tuales aportes de estilo, expresién, sonoridad y, por su- puesto, con reflexiones utilisimas para la escritura alfabé- tica del zapoteco o didvazd, la lengua de los binmizd, los hijso la gente dela nube, En esta antologia hemos seleccionado a tres poetas 7a- potecos del Istmo: Victor dela Cruz (1948-), Vietor Terdn (1958-) y Natalia Toledo (1967-). Victor de la Cruz es una de las figuras més relevantes del Istmo en los itimos vein- ticinco aftos. Su obra publicada es numerosa, Si bien sus tareas como investigador lo atraen al eje cultural de Juchi tin, haestudiado también varios aspectoshistrico,litera- Flos y educativos del estado de Oaxaca. Publics hace varios aos un libro ahora clisico: La flor de ta palabra/Guie sti’ diidxazd: Antologia de la literatura zapoteca.? El pré- logo de este libro, revisado y reformulado para su incl sidn en la antologia que preparé en 1992 sobre los autores indigenas actuales* puede considerarse, en muchos sen tidos, una especie de venero para su propia labor ensa- yistca, pues aparece como el centro de un conjunto de trabajos importantes entre los que esté, como obra an- terior, su Diidxa’ st’ Pancho Nécar. Otro aspecto impor- tante de su trayectoria es haber dirigido, desde su funda- ign, en1975, a revista de literatura Guchachi’ Reza/Iguana Rajada, una de las mas importantes y constantes del pais. Pero es, sobre todo, un magnifico poeta en zapoteco y en. espaol. Poemas como “Dxi guyubu’ nea” (Cuando con tus ojos busques) o “Nisaguie” (Lluvia) y “Bionna” (Ter- cera elegia), que no hemos incluido aqui, muestran una gran fuerza de expresién y concentracion afilada, exacta, tanto sobre el amor y la soledad como sobre la dimen- sin del destino de los zapotecas en el magnifico poema “Tu laanu, tu lanu” (;Quiénes somos, cul es nuestro nombre?) ‘Victor Terén pertenece, de manera relevante, @ otra generacion que esté escribiendo actualmente una magni fica poesia y una estupenda prosa en zapoteco. De estilos diversos, con naturalidad, con una depurada técnica, Feli- ciano Marin, Antonio Lopez Pérez, Natalia Toledo, Victor ‘Terén y Jorge Magarifo, para citar solamente algunos, estén produciendo una gran poesfa en la regién del Istmo. En varias ocasiones he tenido oportunidad de conversary ta bajar con Victor Terin en Juchitén y en las ciudades de ‘Oaxaca y México. Muy reveladoras fueron para mi las se- siones que nos dedicamos a revisar las traducciones al espaol de los poemas que reunis en Sica ti Gubidxa Cubi (Como un sol nuevo)# Quizés su rasgo distintivo sea el sentido del ritmo y de la musicalidad de la lengua, resgo sobresaliente en un idioma que es de suyo uno de los més musicales del mundo, Respaldado por una gran tradicién moderna de escritores zapotecos, inmerso en una nueva generacidn de escritores del Istmo, poseedor de una gran ‘musicaidad y precision de concepto en su lengua, Tern e3- cribe para el mundo entero, Hasta ahora, e tema amoroso| ha absorbido su trabajo poético. En ocasiones de manera apacibley dulce; en otras, con dolor y resentimiento, Cuatro de los poemas seleccionados equi de Natalia ‘Toledo forman parte de su libro Ca gunaa gubidsa, ca sgunaa guiiba’risaca/Mujeres de sl, mujeres de oro. En él se propuso inicialmente integrar una galeria de diversas iujeres de Juchitén a través de dos caminos artisticos: la fotografia y la poesia, De ahi quizésla naturaleza pléstica de su expresidn, la bisqueda de imagenes visuals y la suge- rencia sensorial permanente. Su poesia aparece como nati- ral yllana, pues logra ocultar su sabio artifci. Mario Molina Cruz (1955-) es tn importante poeta de lengua zapoteca dea sierra, de amplia temitica. A media- dos del afio de 1994, en una de mis vistas @ la ciudad de Carlos Montemayor _13 Oaxaca, me mostr6 una amplia coleccién de textos que integraron después su libro Yarbyalhje xtak yej@/Volcan de étaios? Algunos poemas meatrajeron porla cadencia ylos conceptos. Uno de ellos saludaba el alzamiento zapatista de Chiapas, “Bidao nhéth yadsbhaa lw” (La nina Libertad), Fn un hermoso poeme, “Wueté” (La molienda), nos demo- ramos para afinar la versién espafola. Trabajamos en otro poema que finalmente titulé “Xhéb gwen guayia” (José el danzante), profundo por la cultura, por la danza, por la experiencia religiosa. En un nuevo volumen, Ga’ b’yalhan _yanhit benhii ke will/Donde laluzdel sol nose pierda Mario Molina Cruz volvié a mostrer su cadencioso y meditativo canto, su amplia tematica para nombrar los ciclos de las vidas que el mundo contiene e impulsa, con una tenden- cia mas frecuente hacia visi6n interior, hacia muchos lin- deros secretos dela reflexién y la experiencia 3 En otro sitio me he referido ya al poeta mazateco Juan Gregorio Regino (1962-).’ Es duefio de un buen oficio literario, contenido en su expresidn, a la buisqueda de lo exacto, del verso mas justo y armonioso, y su libro No es eterna la muerte/Tatsjein nga kjabuya destaca como no de los mejores voliimenes de poesia en lenguas indigenas de finales del sigio XX." Est libro tiene dos perspectivas:la tradicién cultural de los mazatecos y la propia experiencia personal del autor ante su cultura yel mundo, Los poemas van hilando constantemente la trama cultural de as entida- des invisibles como en “Chikon nangui” (Los Guardianes dela tierra). Otros elementos religiosos aparecen en la obra de Re sino. Por ejemplo, la presencia de los hongos alucinége- nos en poemas como el “II” y el “IX” de “Cantares,” in cluidos en esta antologia, o “Ndiya ndiki” (El camino de la rmedicina), “Na Sabi” (A Macia Sabina) y “Ji nam'¢” (Oye, patie); 0 la entidades de los aires yde la lluvia en poemas como “Xingé chit’ (El Seftor dl trueno). Pero su gran canto, su gran himno a la lengua maza teca y al arte tradicional de los ofciantes que hablan con las entidades sagradas en un lugar donde todo esté en su sitio (el ndabua isien, “nido de imagenes,” lugar sagrado donde existe la perfeccién), es la serie de doce poemas titulados “Nijmi en nima’/“Cantares.” En ellos celebra los renos sagrados que ayudan a los mazatecos a ser escucha- dos en otras esferas donde la vida nace, en el mundo puro donde los antiguos dioses no duermen. En un poema titulado precisamente “Ndiya ndiki” (El camino de la medicina),afirma: Jetsje yijona koje isien nixtjind, j€butijiat’van yamixa néné, j€ngaya ndse'an tikiin ndik, 5 nguijin jatinatikun isien, (Limpio de euerpoy alma ye comparto la m a de Dios, ya estd la medicina en mis manos yen mi nombre esté la luz.) Es decir, de la condicién misma de purezafisica yespiti- tual depende que la luz, la curacién, proceda de las manos del oficiante. La funcién del rezo es convencer, persuadir, en ndabua isien, en el centro del universo o de la vida incanto, ademds, ala peticicn que discute ¥y suplica indistintamente se le ama canto o plegaria y al bficiante sabio o cantor. Por eso puede explicar, imitando ‘el modelo de los rezos de curacién mazatecos: Como el rez0 es Kjua nima, kjua fi jaa’an ndabua Kewindajfbura'an ngat’e aguijin isien nixijin (Con sacrificios, con humildad, he llegado al ndabua isien. Voya poner orden enel interior de tu cuerpo.) EI lector puede encontrar estas expresiones en ottos poemas que hemos ineluido en estevolumen, como el “TV" yel"X" de “Cantares.” particularmente. Expresiones todas que podrian remitirse a ceremonias tarahumaras 0 hui- cholas, de mayas y de nahuas, de taotzles y de welta- les" por mencionar espacios lejanos a la zona mazateca de Temazcal, Oaxaca, sitio del que proviene juan Gregorio Regino. Tam én Heriberto Prado Pereda es un poeta mazateco atraido por el rez0 tradicional. En él confiuyen posible ‘mente muchos elementos teoldgicos de distintas ertientes, pues durante muchos aos ofici6 como sacerdote catélico ‘en surregiGn natal y gradualmente recuperé las raicescultu rales del mundo ancestral mazateco. Al finalizar la década dels setenta regresé a trabajaren la regién de Santa Maria Chilehotla, Oaxaca, en dife vestigaciOn cultural, en la ensefianza dela lecturay la escr tura en mazateco, enla formacién de grupos artisticos yen es reas de promocién e in 14__ PALABRAS DE LOS SERES VERDADEROS lapromocién de concursos anuales dele cancién aut6etona mazateca. Los poemas seleccionadas aqui corresponden al volu men que Prado Pereda escribié durante el aho 1996-1997, cuando el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes lo cepts como becatio del programa de escritores indigenas. Se trata, en realidad, de la mas elaborada muestra de una poesia religiosa que logra recuperar el lenguaje y la com- posicién de las plegarias tradicionales indigenas. Es una obra excepcional en muchos sentidos. Sobre todo, porque ro se propone it hacia el modelo de la plegaria tradicio~ nal, sino convertise ella misma en un modelo de plege ria. No se propone recordar ni recreat, sino convertirse en el rezo mismo, La estructura es por ello rica en matices, contrastes, oposiciones, diminutivos, sinénimos, cadenas binarias y ternarias y formas sintdcticas, cuidadosamente alejadas de la lengua espaftola y mantenidas en el Ambito ritmico y gramatical de la lengua mazateca. Un ejemplo notable es “Tse chan’ (El calendario). Est listicamente es complejo por sus paralelismos entrela cons truccién celeste y la construccién smana, por la gama de valores con que se identifican los meses y por la vigencia del calendario mesoamericano de dieciocho meses y cinco dias movibles. La interpretacién de estos cinco dias adicio- nales como la orientacién del mundo y de los seres revela luna preocupaciin mistica: primero, los cinco dias forman, parte de la creaciéa; segundo, la reanudacién de cada fo eslamem dele creacién misma, A esto debemos agre- gar que en el centro de los puntos cardinales v cierta conciencia: lo sefala expresamente en el centro del mundo; Jo calla, lo guarda, en el centro del ser humano. Un poeta sorprendente, Un creador asomibroso delos rezos sagrados dehoy. 4 Entre los poetas de lengua nahuatl hay una gran gama de temas yestilos, Miguel Ledn-Portilla ha dicho: En el gran conjunto de lo que ha pervivido en el cora- 26n de los pueblos nahuas, no todo es mera recordacién, cde composiciones antiguas— discursos morales, relatos, historicos, leyendas, mitos, conjuros, canciones y tex- tos para ser actuados—sino que existen otras que lle rmaté creaciones literarias de indole més personal y de mas reciente composicién, Como muestras mencionaré las muy conocidas canciones y poems cuyos titulos son “Nonantzin” “Mi madrecita”; “Xochipitzahua,” "Flor delgadita”; “Notlazohtla”” “Amada mia"; “Tlaneci,” “amanece”; “Huehca Nia,” “Me iré lejos.” A estas composiciones anéaimas, que bien merecen cl caificativo de pequefias joyas, yaclisica, dela litera tura ndhuatl contemporénea, deben sumarse otras de autores conocidos concebidas y difundidas desde por lo menosla década delos afiostreintas. Se trata sobre todo de poemas, algunas pequefias obras para ser represen- tadas y varias narraciones! Entre los poetas de lengue ndhuatl anteriores @ 1950 Miguel Le6n-Portilla cita a Enrique Villamil, de Tepo2- tldn, Pedro Barra y Valenauela, de Chicontepec, Santos Acevedo Léper y de la Cruz, de Xoch Villanueva, de Milpa Alta. La antologia monolinglle de poetas nahuas dela zona dela huasteca hidalguense, com- pilada por Joel Martinez Hernindez, Xochitlajtotkoskatl Poesia nduail contempordnea, es otra muy buena mues- milco, y Fidencio tra de poesta actual: De este volumen tomé la mayo- ria de los poetas que inclu en el primer tomo de Escri- tores indigenas actuales en 1992, como Rosa Hernéndez de la Cruz, Anastasio Lépez Bautista y Dominga Martinez Lopez. Posiblemente Natalio Hernéndez (1947-) sea el poeta ‘ms destacado ahora en lengua néhuatl Es autor de cinco libros de poemas y coautor de varias antologias. Ha sido tun importante promotor dela literatura en lenguas indige- nas junto con escritores como Jacinto Arias, Irineo Rojas yy Vietor de la Cruz, uno de los principales alentadores de los encuentros y asociaciones nacionales y regionales de es- critores en lenguas indigenas. Alguna parte de su poesia adolece de una idealizacién extrema del pasado indigena, rmanifiesta también en dos relatos defectuosos por ese motivo, “Tepetlajtoani”/“El tajtoani de Ia montana” y “Queman tlachixqui Macuilxochit!"/“El despertar de Ma cuilnochitl” Alavanzaren sutrabajoliterario ha tenido que romper con esa inercia y el resultado ha sido magnifico, segtin puede comprobarse con la lectura de st libro Canto nuevo de Andhuac/Yancuic Anahuac Cuicat, que retine, de- purada ya, una coleccién de poemas de sus dos primeros libros, Xochikoskatl/Collar de lorese kon ontlajtoj auewetl/ ‘Asi hablé ef Ahuehuete, con otros poemas recientes." La palabra de Natalio Herndndez ha recorrido ya un. largo camino. Durante un amplio trecho su palabra se con- virtié en cantos para pueblos de raices milenarias, can tos que comenzaron por revelarle su otro nombre: José Antonio Xocoyotsin. En otra parte del camino, su palabra se transformé en relatos que, como constelaciones que I ETD giran siempre en la noche, conservan en su lz la grandeza el pasado indigena, En algin recodo, en algtin ascenso, st palabra se estéconvirtiendo en relatos de a vida de hoy, de Ia dificil vida de nuestros dias. ero en otras partes del camino la palabra de Natalio Hernéndez ha sido pensamiento, orientacin, advertencia Esto en sus bros de ensayos In tlahtoli, in btli/La palabra, el camino: Memoria y destino de los pueblos indigenas y El despertar de nuestras lenguas/Queman tlachixque totlahtol Juan. Como su poesia y sus relatos, también esta palabra, el ensayo, se dirige hacia la memoria y el destino de los pueblos indigenas. Estos libros le ayudardn al lector a en- tender por qué en gran parte de su largo camino, en gran parte de su trayectoria, su palabra ha sido también un Ila ‘mado, una invitacién, una poderosa vor,que ha convocado atodos os escritores indigenas de México, todos los esc tores indigenas del continente americano. Esta capacidad de reunir a sus compafieros de viaje en muchas lenguas y ‘en muchas regiones es tambien el destino que fecunda su camino y enaltece su palabra 5 He dicho en otras ocasiones que los pueblos indigenas de México ain conservan un conocimiento milenario que los antiguos griegos y romanos también comprendian: que el mundo no es algo inerte 0 inanimado, sino un set vivo. Por ello su relacién con la tierra, con las montafias, con los ios, es distnta. Esta relacién con el mundo como un ser vi- vente es primordial en la poesia del Athi Serafin Thaay- rohyadi Bermudez ‘Ro miki hnid/La palabra sagrada es un libro que espe ramos largamente los que conocfamos los primeros poe mas de Thaayrohyadi Bermiidez. En 1990 Natalio Her- nindez y yo incluimos en la antologia Literatura indigena, ayer y hoy el bello poema “Xuhtsi” (Doncella) en el que ya hablaba a su hija con palabras como éstas” Boi bo thaa, gena sko uadi k'uri’befi nguu dr gena xudi tsoya ua ha ri xtinf ‘Nun paya xobriK' tsi gua "yo de ma hia,’ ro hada k'a :matsi ngandchy yo'ku maki hiads Watsi dabta pa zi gi hats i ‘nu ha yo "aun gi hye “ni nti impaa ind to tsi Carlos Montemayor 15 mahki hoi ny habudi tsihy dah pidi’bufy (Ven, acéreate, ahora que has terminado los quehaceres dela maftana, descansa en tu petate. Hoy, abre tus ofdos y escucha mis consejos, ‘mi vor, la vor de nuestros antepasados, escucha la palabra sagrada de los aancianos para que ls leves siempre en los caminas y senderas que has de recorreren este tiempo fugaz, en este sagrado espacio que respiramos yvivimos.) En 1992 incluf en el primer volumen de Los escritores indigenas actuales, ademés de este poema “Kuhtsi.” otro ids: “Tsi Mahkitaa Lerma” (Sagrado Padre Lerma). Si en primero habla con su pequefta hija, en el segundo habla con el rio Lerma, con el paterno rio mas cercano a su natal ‘Temoaya del Estado de México, revelando la hermandad de Jos seres que podrian continuar vivos si las aguas del rio ‘no murieran. En los poemas de Ro milhki hna/La palabra sagrada Thaayrohyadi Bernmider habla en su dulce lengua ‘Rahfu con el universo entero y lo mira y escucha con el conocimiento ancestral que su pueblo posee. Puede invo- carala luna: ‘Tingande 2ind Ra buhkua nu mi tsichala do? Ine gi ini Inets'u ginduxtha. (Abuelta Luna Aqui est ante ti mi piedra preciosa Quiere jugar contigo Quiere quela cargues en tu espalda.) Puede hablar ante la oscuridad: Nadya xu "Veni go thogi Nadya xu’mi Dine go teni ma “i. (Seftor noche Quitate para pasar Sefior sombra Quiero seguir mi camino.) 16 _ PALABRAS DE LOS SERES VERDADEROS Puede hablar con los ojos de agua, los rios, los senderos, la ‘montatia, la tierra. Y a través de cada uno de sus poemas podemos oft laramente la respuesta del mundo. Alberto Gémez Pérez es autor de K’evo yu'un kajval- tik xchiuk yalab snichnabjPalabras para los dioses y el ‘mundo, volumen que retine poemas orientados tanto por la tradicién oral tzotzil como por el rezo ceremonial. En el prélogo sefiala que algunos poemas serin dificiles de en- tender para los no iniciados en las tradiciones mayas de los Altos de Chiapas. En el poema “Xchuch” (Ardilla) la _mencidn de los cazos rotos y las arillas alude @ un cuento tradicional que narra los sufrimientos de la diosa del matz ‘casada con el perezoso Yumsumpul. Ella abandona el hogar pero entrega a sts hijos dos ollas mégicas que siempre con- tienen comida. Su padre descubre esto y los destruye. El poema “K’ox” (El dios pequetio) alude a la historia reli- giosa del K’ox o nifio que se transforma en el sol, por es0 afirma “hoy resplandece su rostro / con gran poder.” ‘Su acercamiento a rez0s ceremonies, que nos fue im posible ineluir aqui, abarca una del poema “Jeh’ul Te val Vitzetikok Kajval” (Sefior de los Cerros). Un magnifico ejemplo es el poema de la abuela, “Js' Je kalab kuntikile” (Mis hijos ynietos), que incluimos aqui. Gomer Pérez dedics su libro, en primer término, “a los nplia seccién éel libro » (Bendito Padre) al poema “Yaj- hermanos indigenas caidos el primero de enero de1994":y cen segundo término, “al gran guerrero tzotzl de los Altos de Chiapas, El Pajarito” Es decir, a dos momentos diferen- tes de las luchas armadas indigenas, Enel primero se rfiere al jército Zapatista de Liberacién Nacional (EZLN), que se levanté el de enero del ao 1994. El segundo se refiere al lider twotail Jacinto Pérez Chixtot (0 “Pajarito”), que enca bas un levantamiento armado de 1911 a 1914 en los Altos de Chiapas ‘6 Enla lengua maya de la peninsula de Yucatén han surgido ‘numerosos poetas. Muchos de ellos han compuesto can- ciones con gran sentido del humor, como podré ver el lec~ tor que recorra las paginas de los volimenes de La nueva ‘cancion maya preparados por Gerardo Can Pat.” En Cal- kin, Campeche, durante algunos aflos trabajaron jévenes jores con el poeta guatemalteco Carlos Mlescas en un taller de poesta en lengua espatiola ycon el pocta Waldemar Noh Tzec en lengua maya. Los visté hacia 1992, para la pre~ sentacién de a revista bilingtie Cal K'in (Garganta del so) En esa ocasién conoct el trabajo de algunos poetasintere- santes, como Margarita K’u Xoob, Alfredo Testis Cuevas y su hermana Briceida Cuevas Cob, con quien volvéatraba- jaren otras ocasiones en Mérida, Yucatén. A principios de 1994, Jaime B. Sosa publics en Valencia, Exspafia, una anto logia de estos poetas de Calkin." Briceida Cuevas Cob (1969) ha logrado posiblemente la més alta expresién lirica de todas las escritoras actuales| en lenguas indigenas. La fuerza de su lenguaje, la fulgu- rante sucesin de imagenes y la profunda emocién que va invadiendo cada poema hacen de su poesia uno de os mis poderosos testimonios femeninos de México. En Je" bix Biin/Como el sol refere el nacimiento de ania maya como cl reencuentro y la continuidad del destino que comparten lamadre la hija" Los cuidados magicos que la nifta debe recibir ven describiéndose paulatinamente; advierte sobre lpeligro de os reflejos en el ojo oscuro del poz0, mientras la nina aprende a descifrarel mundo y a cuidar su propia vor. La tltima seccién del libro se refiere a la muerte dela madre, como contraparte del nacimiento de la hija. ‘Uno de los més brillantes poetas de lengua maya, con gran profundidad en el idioma, con una gran cadencia y musicalidad, fue Gerardo Can Pat. Su muerte prematura, cocurrida en 1994, es una gran pérdida para la letras mayas| contemporéneas. Tuve una muy cercana amistad con &l du- rante muchos afios. Su buen humor, su conocimiento gas- tronémico y su destreza en el piano y el drgano alegra- ron un largo viaje que emprendimos por Francia en 1991 con Victor de la Cruz y mi hijo Emilio; el poeta Serge Pey se unié a nosotros y en Toulouse leyé en francés algunos poemas de U Kaayilo'b in puks'ikal:* Gerardoy yo traba- jamos juntos en la etapa final de los seis volmenes de can- cones mayas tradicionales y actuales, oganizando y tra- dduciendo los originales en maya, traduciendo su libro de ppoemasyrevisando su ensayo sobrelas fests de La Virgen dela Candelaria: Tibolén, lugar donde nacié Gerardo Can Pat, es un pe~ queio poblado maya de poco mas de 1300 habitantes, situado en la zona central del estado de Yucatén, en el mu nicipio de Sotuta, En sus alrededores e extienden asenta- mientos de antiguas haciendas henequeneras y azucare- ras donde nacieron muchos de los que serian habitantes del poblado después de 1925, como Petenchac, Chaklikab, Kinkanché, Kanchaltun, Dzemukut o Temozén. En 1971 se benefcis com la energiaeéctrica; y desde 1990 lo comunies tuna angosta carretera asfaltada con el pueblo de Holes. Se encuentra en una zona de importantes ciudades anti nla linea de Chichén Itzé a Mayapdan, y quizés posee ‘oun elemento de relevancia: dos monticulos ocultos maleza y altos laureles de gran follaje cerca del cen- el poblado. Situados a unos pasos de la iglesia muchas cdestruida y hoy nuevamente restaurada, a unos pasos mbién de uno de los dos pozos del pueblo, presidiendo ‘orpulencia verde el campo central donde se puede sminar entre matones de lores silvestres y enjambres so de abejas que las cubren con un rumor que pareciera Ja tierra, los dos monticulos tienen a estructura de las guas pirdmides mayas. En esos "cerros” Tibolén con- - su memoria mienaria y el talisman a cuyo alrededor je su vida: lugar sagrada para todos, los monticulos se jerten en la noche en el registro de fulgores y portentos plicables, que Gerardo menciona en su libro La Virgen la Candelaria, Un dia de junio Santiago Dominguez Ake, Miguel May May y yo visitamos a Gerardo. Juntos ascendimos a las as de os dos cerros. Desde lo alto,en medio de la ma- 22 y el ruido vigoroso de los pajaros y del da, senti que 2. guardaba las antiguas pirdmides, las protegia con -do su cuerpo, las escondia de a2, de laintemperie.Al-

También podría gustarte