Está en la página 1de 2
Ensayo de la evaluacién del aprendizaje desde la perspectiva dela pedagogia emancipadora Claudy Viera ci 7360388 Enelmandato de Carlos Andrés Pérez estableci6 politicas puiblicas basadas en el Consenso de Estados Unidos, las cuales expresaran mucha pobreza extrema, explotacisn, y privatizacién del espacio publico. Como fue el caso de la educacién. Asi aparecié el fenémeno conocido como Caracazo que fue un levantamiento popular lanzado en febrero de 1989 como prélogoa la caida de la Republica. Debido alas medidas promovidas por ese gobierno causo una mouilizacién esponténea de los sectores populares. £l levantamiento fue brutalmente reprimido por las fuerzas de seguridad. Las politicas publicas nealiberales promovidas por el Banco Mundial aumentaron Is desigualdad y la dependencia de modelos exdgenos. En el campo de la educacién, este suposicién se repitié por métodos, formas de orientacién tecnocratica y otros. Laluche por la resistencia social y educative en Venezuela, desde 1989, alland el camino para el surgimiento de nuevas condiciones social politicas. En 1998 aparecieron nuevas formas organizativas que se pondrén en funcionamiento con el triunfo electoral de Hugo Chavez, tal es el caso de que el frente de los docentes quedo satisfecho con Ia contribucion del movimiento educativo.Laeducacién para la vide y la libertad han estado ensayando durante mas de 15 afios, los maestros organizadosen las escuelas publicas han estado ensayando. Este movimiento refleja los sentimientosde los profesores que se representan como.uns propuesta para una educacién liberadora y como una brijuls para una nueva politica educativa. Entre 1992 y 2001, se desarrollé un proceso de consulta popular, llamado constituyente educative. Tuvo una participacién dindmica y, como resultado, tuvola preparacién del proyecto educatho nacional, que es una propuests que el gobierno adopta como una guia para le politica educativa Hacia el final de la primera gestion del ministro Héctor Navarro (2001-2002), comienza la propuesta de las llamadas misiones edlucatives. Es un nuevo tipo de institucionalidad cuyo propésitoesincluir alos sectores populares que tradicionalmente estén privados del derecho con las instituciones escolares tradicionales. Se pueden sefalar dos cosas la creacién de la invenci6n de esta nueva instituciGn que tiene como abjetivo superar la incapacidad de las escuelas tradicionales para incorporara los sectores populares y garantizar espectficamente el derecho a la educacién, consagrado en la Constitucién de le Republica Bolivariana de Venezuela como un derecho humano. Se esperaba la invencién de una educacion liberadora de las instituciones bolivarianas. Esta fue Ia primera iniciativa contra Ia educacién piblica tradicional El modelo educative que se est estableciendo tiene resonancias con el proceso educative en si. Un fragmento del articulo 14 afirma que la educacién regulada se basa en la doctrina de nuestro libertador Simon Bolivar, en le ensefianzade Simén Rodriguez, en el humanismo social yest abiertaa todas|as corrientes de pensamiento. Ladidécticase centraen los procesos que tienen como eje le indagacion, Ia creatividad y la innovacién, lo que permite adapter las estrategias, los recursos y la organizacién del aula, a los intereses y necesidades de los alumnos. Loanterior muestra un desarrollo significative en el campo educativo. La didactica no se basa enla transferenciade conocimientos producidos por expertos, sino que requiere préctica de investigacién © innovacién. Los profesores son cuestionados como constructores de conacimiento y deben participaractivamente en el desarrollo eimplementacién del curriculo. Los paquetes educativos tecnocraticos se descartan para dar lugar a un modelo de trabajo docente y una relacién pedagégica contextualizada, socialmente importante y basada en criterios participativos. En este sentido, es el reconocimiento del conocimiento, las preocupacionesy los problemas que plantean los estudiantes. .Esto incluye alos docentes y la sociedad bajo elconcepto de dislogo de conocimiento o del saber. Esta perspectiva valora el conacimiento de la comunidad, los estudiantes, sus familias y los maestros. A partir de este reconocimiento, forman parte de un plan de estudios que debe respetar y reconocer los diferentes puntos de vistae integrar visiones y culturas en la relacién educativa. Significa una nueva concepcién del conocimiento legitimo, mas amplio y mas inclusive que el curriculum. escolar tradicional. Posteriormente, el plan de estudios se guia por otros propésitos, por otras formas de construccién, por su naturaleza integrada, por una nueva articulacién entre lo individual ylo colectivo, por unanuevarelacién entre teoriay practica; para la integracién y el didlogo del conocimiento que contribuye alaeducacion; para la construccion de ciudadania Entoncesla evaluacién, lasituacion y el uso de Ia evaluacion también deben ser diferentes. En el articulo44 establece que ls evaluacién como parte del proceso educative es democritica, participative, continua, integrada, cooperativa, sistemética, cualitative, diagndstica, fluida, formativa y acumulativa. Debe estimar y registrar permanentemente, a través de procedimientos cientificos, técnicos y humanisticos, el rendimiento de los estudiantes, el proceso de laconstruccion del aprendizaje, teniendo en cuenta los factores socio historicos y, en general, todos los elementos que conforman ese proceso. El curriculo, se basa en definiciones integradoras; se establece mantener relaciones superpuestas entre las instituciones educativasy lasociedad. Lacual es necesario alcanzar un nuevo modelo educativo, concebido como un espacio abierto para la produccion y el desarrallo endégeno, el trabajo comunitario, la educacién integrada y ls creacién nuevo saber. Por lo tanto podemos concluir, la educacién revela direcciones dialécticas para traducir los cambios fundamentales.¥ estos cambios de ben reflejarse necesariamente en el cambio en el proceso de ensefianza en si. Y por |o tanto del propio docente,

También podría gustarte