Está en la página 1de 209
ere ay Geografia Economia y sociedad en el mundo actual ons ae Tey) ReUCR aU (it any Geografia Economia y sociedad en el mundo actual Fabian Claudio Flores (coordinador) Fernanda Gonzalez Maraschio Carlos Benitez MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA longseller EDUCACION CONCENTRADOS EN LA LECTURA indice Capitulo 1 Un mundo globalizado: un mundo desigual Un mundo globalizade 9 Qué tiene de nuevo el mundo globalizado? 9 El capitalismo global 10 Caracteristicas de! mundo global 11 ‘Empresas multinacionales ‘capital financiero 11 ‘Nuevas tecnologias para el “nuevo” mundo global 12 Redefiniendo el Estado en tiempos de la globalizacion 13 EI nuevo mapa del mundo i4 Teorias del desarrollo, centros yperiferias 15 ‘Tertitorios ganadores y perdedores 16 Los espacios de la globalizacion 17 Los paises centrales 18 Estados Unidos 18 Europa occidental 19 Japon 19 Los espacios periféricos 20 Africa 20 América Latina en el mundo actual 21 ‘La periferia asiética emergent Los tigres asiaticos 22 China, el taller det mundo 2% India, la oficina del mundo 23 Conflictos que persisten enel mundo globalizado 24 La Franja de Gaza 24 Guerra y piratas en el cuerno de Africa 24 Osetia del Sury el recuerdo ela Guerra Fria 25 Iran, Corea del Norte y el peligro nuclear 25 El comercio internacional 26 La Organizacién Mundial del Comercio 27 Las trabas al comercio internacional de productos agropecuarios 27 Globalizacién y transporte 28 Como medimos el desarrollo? 30 ‘La UNCTAD y la voz de los paises del Sur 31 Cine y geogratia: Fast Food Nation, de Richard Linklater 31 PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA 32 Aprender a trabajar con Google 32 GEOGRAFIA DE L.A VIDA COTIDIANA 34 Eber, de Cochabamba a Santa Cruz 34 ESTUDIO DE.CASO 35 Globalizacién y comercio mundial del café 35 GUIA DE ESTUDIO 37 Capitulo 2 Ambiente, recursos y sociedad en el mundo actual CONCENTRADOS EN LA LECTURA 40 Sociedad y naturaleza “! Los componentes del sistema planetario 4? La litosfera 42, Lahidrostera “3 La atmésfera 44 La biosfera 45 Recursos naturales 47 Tipos de recursos naturales 48 Cine y geografia; La pesadilia de Darwin, de Hubert Sauper 48 Recursos, necesidades y puesta en valor 49 E] manejo de los recursos naturales 50 ‘Los ambientes 51 4C6mo delimitamos los ambientes ene] mundo? 52 Viviren ambientes calidos 54 Viviren ambientes templados 55 Vivir en ambientes de montafia 56 ‘Viviren ambientes frios 57 ‘Los problemas ambientales 5% Problemas a escala regional y local 58 Problemas a escala mundial 60 Biodiversidad en Colombia 62 Sociedades, riesgos y catistrofes 64 Las catdstrofes tecnoldgicas 66 La Agenda ambiental PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA 68 Climogramas e hidrogramas 68 GEOGRAFIA DE LA VIDA COTIDIANA 70 Nillson y su pasién por los bosques 70 ESTUDIO DECASO 71 El petréleo en Medio Oriente: explotaci6n y conflicto 71 GUIA DE ESTUDIO 74 Capitulo 3 Lapoblacion enun mundo globalizado CONCENTRADOS EN LA LECTURA 76 Las sociedades como poblacién 77 La distribucién de la poblacion mundial 78 El mapa de la poblacién mundial 79 Zonas de alta concentracion dela poblacin 80 Zonas de escasa concentracién dela poblacién 80 El crecimiento de la poblacién ‘mundial 82 ‘Una panorémica del mundo 84 Elcaso de China 85, Las poblaciones africanas 85 Definiendo conceptos 86 Los indicadores demograficos 86 La transicién demografica 83 Cambios socioculturales ydemograficas 89 El envejecimiento social 90 Los desplazamientos espaciales dela poblactén 92 Migracién y fuerza de trabajo 93 Desplazamientos territoriales en un mundo globalizado 94 Las otras migraciones 95 Cadenas migratorias yredes sociales 96 Las politicas migratoria 97 Los inmigrantes en los nuevos espacios. de instalacién 98, Chinatown 99 Cine y geografia: Aguaviva, de Ariadna Pujol 99 La cultura inmigratoria y el territorio 100 PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA 102 Aprender a elaborar y a analizar pirimides de poblacién 102 GEOGRAFIA DELA VIDA COTIDIANA 104 Nizam Saleh: de Malasia a Melbourne 104 ESTUDIO DE CASO 105 Los inmigrantes africanos en Europa del Sur 105 GUA DE ESTUDIO 107 Capitulo 4 Los espacios rurales en el mundo global CONCENTRADOS EN LALECTURA 110 1Los espacios rurales 111 Criterios de definicién 111 Origen y evolucién de lo rural 112 De un mundo rural a un mundo urbano 113 Las actividades primarias 114 Las actividades agropecuarias 115, Estructuras agrarias del mundo global 116 La produccién agropecuaria 117 Las actividades agrarias en el mundo 118; Palsajes agrarios del mundo global 120 Laagricultura de mercado 12? Laagricultura granifera 123 Elavance de la frontera agropecuaria 124 Los complejos agroindustriales 125 La Revolucién verde 126 Oportunidades y polémica ‘enos paises productores de gramos 127 Las politicas agrarias 125 Industrializacién y turistificacion del campo 129 Las nuevas ruralidades 130 Ciney geografia: Yesterday, de Darrell Roodt 132 Los “otros” mundos rurales 132 La pobreza rural 132 México rural 133 PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA134 Aprender a elaborar y analizar mapas tematicos 134 GROGRAFIA DE LA VIDA COTIDIANA Ikeda Tsuyoshi, pescador de Okinawa 136 ESTUDIO DE CASO137 Los farmers de los Estados Unidos 137 GUIA DE ESTUDIO 139 Capitulo 5 Los espacios urbanos en el mundo global CONCENTRADOS EN LA LECTURA 142 Qué son los espacios urbanos? 142 Problemas para definir lo urbano 144 Los procesos urbanos 145 Origen y evoluci6n de los espacios urbanes 125 Los primeros cambios en la ciudad 147 De ta ciudad simple ala ciudad compuesta 148 La ciudad se transforma 149 Un mundo de citudades 150 Cludades globales y megaciudades 151 Ghobalizacién y transformaciones urbanas 152 Los actores producen la ciudad 153 Actividades y funciones urbanas 154 Morfologia y uso del suelo urbano 155 Fragmentacién y segregacion urbana 156 (Des)industrializacion y cambios cespaciales 158 La cludad y los servicios 160 Conflictivos escenarios urbanos 162 Marginalidad y pobreza urbana 164 Cine y geogtatfia: Fi el hoya, de Juan Carlos Rulfo 165 PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA 166 Aprender a manejar informacién estadistica 166 GEOGRAFIA DE LA VIDA COTIDIANA Homeless sleeping - QUIET 168 ESTUDIO DE CASO 169 Crecimiento ycrisis urbana/ 2 en México D.F.169 GUIA DE ESTUDIO 171 Capitulo 6 Espacio, politica y cultura en un mundo global CONCENTRADOS EN LA LECTURA 174 ‘Las relaciones de poder en el espacio 175 Territorio, Estado y naciém 175 El mundo actuel 175 Elmapa del mundo globalizado 177 Los microestacos 178 Estado y produccién del espacio 179 Globalizacién y cambios politico-territoriales 180 Cambios territoriales en la URSS 181 Lo estatal y lo supraestatal 182 Espacio, recursos y poder 183 Apropiacién de recursos y problemas amblentales 184 Los recursos energéticos 185 Alternativas energéticas 186 Elagua como recurso geoestratégico 187 La produccién de alimentos 188 ‘La emergencia alimontaria en el Sahel 189 Movimientos sociales y territorialidad 190 Los movimientos sociales en el mundo 191 Lugar y mundo en tiempos dela globalizacién 192 Cine y geografia: Moolaadé, de Sembene Ousmane 193 Btnias y conflictos territoriales 194 Los conflictos étnico-tertitoriales hoy 195 Lenguas, Identidades y territorios 196 Creencias y territorios 198 Un estado particular 199 PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA 200 Aprender a debatir en un foro 200 GEOGRAFIA DE LA VIDA COTIDIANA 202 Knuawa: vivir en peligro 202 ESTUDIO DE CASO 203 Territorios geoestratégicos 203, Guia DE ESTUDIO205 SOE RUT SSC | ET Texte cencral Desarela loc contonidesfundamentalen,complementando I explicacia con réficos, rapa, fotos lustraclones que Cine y Googratta Presenta peliculas que tenes sean conlos temas deleagiuly, — seompattatasde un 1a palabra de prstiglvosexpocalotas en cada toa e cad ‘erfualent faverciendo un aceiamnenalalecra deen tos seademices més comes ‘Actividades (aca ean se cera vn acti dates que promaeven tanto Le ‘iaén de on conten sponds como la refieniGay la da cuslinacecadelos mismos, CONCENTRADOS EN LA LECTURA La Jectura de textos de actualidad despierta el interés de los alumnos en relacién con los con- tenidos del capitulo y actualiza los conocimien- tos acerca del tema, PROCEDIMIENTOS DE LA GEOGRAFIA Explica los diversos métodos y técnicas em- pleados para el estudio de esta ciencia, GEOGRAFIA DE LA VIDA COTIDIANA Mediante el relato de la vida particular de una persona es posible apreciar la telacién de la so- ciedad con el medio estudiado, ESTUDIODE CASO La presentacion de un fenomeno especifico re- lacionado con la problemética que presenta al capitulo facilita la comprensién de la misma. GUIA DE ESTUDIO Propone una gran variedlad de actividades que ‘obligan a la revisién de todas los temas desa- rollados en el capitulo. —— E] mundo globalizado: un mundo desigual - eho atatae eae ie Rane A Re [ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA FRANCES DOMINIQUE PLINON Los pobres tuvieron que endeudarse Este economista francés sintetiz6 anticipadamente, en su libro El nuevo capitalismo, las dos ct del siglo xx: la de 2008 y la de 2009/2010, con su epicentro en Europa. Ademés de retratar las transformaciones del capitatismo global, esboz6 sus consecuenclas: la dominacion de las finanzas y la especulacién por encima de los Estados, la pérdida del poder politico frente al financiero, la degradacién consiguiente de la democracia, el aumento de los déficits, la deuda y la pobreza, — eCémo poner término a esta hecatombe del sistema i- distintcscontinentes. Ese es Gnicomiedio paracbligara rnancieno? Jos goblemos ya os medios fnancieros a que cambien, ~ Estamos on presencia deuma cristsglobal del eaplalis- smo. Hoy estamos viviendo la fase decisis dela deude, Retest amines tanto peivada, de las empresasy la gente, como pica, de los Estados. En Estados Unidos, on paises de Euro a, esta crisis se expla porel estencamiento del poder 2 adguisitivo dentro del aueve reparto de ls riquezas. La rrente més pobre tuvo que endeudatse masivaraente para : seguir viviendo, Las avtoridades no hicieron Io suflcin. te para regular las finanzas, y ello deriv6 en wna crisis Es — profunda de las finanzas, de los bancos de les actones finaneleros. Hoy quienes deciden y oman las decisiones son los grandes actores financictos. Los grandes ban 0, tos el eae ahs ee tal, tenen fa aie ees th Soe neh Shuacieny samen np ast : cuulgliet qoeks giuntos oven var eat io Teva reformas, Los gobiernos estén capturados por tos orga: et puede seguir funcionando asi. es preciso encontrar nue: BJ vas formas de regulactén, que necesitarénthempo. 5 ~ eGérmo regular enforces, en un sistema semefante? = Deberos establecer nuevas formas de control del sis tema financiero; ls finanzas deben estar al servicio de les ciudadanes y de in socledad, no al rows. Para ello es preciso socializar el sistema bancario y probfbir que de terminarios actoresrealicen determinzdas operaciones, ‘Hace falta instaurar na allanza entre los movimfentos sociales, lasocledad civil, las organizaciones sindicales, El documental Copitalisma: una historia de las organizaciones de defensa de los consumidres y cet ‘amor reflela la situacién del sistema capita- ts ferzas politics. ¥ esto debe hacerse a nivel interna: lista mundial frente aia crisis de 2009/2010. ional. Hay que coordinarlos mavimientos sociales de os 1. A partir de lo lefdo en el articulo y de sus conocimientos previos, intenten redactar definiciones para los conceptos de capitalismo y de globalizacién. 2. Segiin Plihon, jcudles fueron las causas de las crisis de 2008 y 2009/2010? 3. Qué ocurre con el poder politico frente al poder financiero? 4, Sie! capitalismo, tal como funcioné hasta ahora, esta agotado, ;qué posibili- ‘dades de cambio propone el econamista? El contexto mundial actual est marcado por el Mamado proceso de globalizacién. Algunos de los rasgos que definen este proceso son la ace~ leracién de la circulacién de bienes, personas € informacién a escala planetaria; la creciente interdependencia de las economias internacio- rales, y el desarrollo de nuevas formas de pro duceién y de consumo, entre otros Ver un partido de fiitbol de la Liga Euro- pea en vivo; comprar un producto elaborado contactarse mediante una red so- cial con personas de otros paises; escuchar el Gitimo lanzamiento de una banda extranjera; trabajar, estudiar o consumir en una empresa internacional son ejemplos cotidianos de este fenémeno que integra a personas y lugares de todo el globo, conformando un sistema mundo. Este sistema se apoya en importantes avan: ces tecnolégicos que posibilitan el funciona: Un mundo globalizado ‘miento integrado de la economia mundial, @ la vez que integra culturas y pautas de consumo, unificando comportamientos de personas que se encuentran a miles de kilémetros de distan- cla, con historias y tradiciones muy diferentes. Hoy en dia, las empresas muttineeionaes de ‘exhibiién cinematogriica se asocian 9 los ‘grandes centros de compres, presentando simi- se iQué tiene de nuevo el mundo globalizado? Laintegtacién del mundo noes un fenémeno ac- tual. A lo largo de la historia de la humanidad, encontramos numerosos ejemplos de integra- in comercial y cultural, voluntaria o impues- ta, mucho antes de que existiera el término: el comercio mediterraneo de los fenicios (1200 a 500 a, (2); las cruzadas de la Europa latina para imponer el control cristiano (entre los sigtos xy ximt); 1os viajes de Marco Polo, que permitieron ‘a Europe conocer y consumir la cultura oriental (Giglo xm); el proceso colonizador de los impe- tos europeos en sus diferentes fases (desde el siglo xv hasta el siglo xix), entre otros. Pea tes + Elaboren una historia donde se reflejen los elementos det mundo globalizado en sus vides cotidianas. Lo que diferencia al proceso actual de mun- dializacién es el acelerado desarrollo de nue- vas tecnologias que, aplicadas a los transpor: tes y las telecomunicaciones, desde la década de 1980, permiten un acortamiento virtual de las distancias reales, David Harvey, ge6grafo briténicocontempo- réneo, denomind a este fenémeno compresion espacio-temporal, dado que ta reduccién det tiempo que implica un traslado o una comunt- cacién se traduce en una suerte de compresion territorial, en tanto se insume menos tiempo en recorrer distancias cada ver, mas largas. 10 | El mundo globotizado: un mundo desigual El mundo globelizado se caracteriza por ser Coraccitice permanente 2. Donning ncmovesa vada ues selbenee la expresion mas reciente del sistema econ6- Se ee ete mico capitalista, que con més de cinco siglos 3: amtasendasceieny erie de oxistencia, ka atravesado durante las al- 5 uted tac om. timas décadas importantes transformaciones asociadas a nnevas esquemas productivos y eee espaciales. En el esquema de la derecha, se amass eran Pelneustalh presentan las principales caracteristicas de epimers Ral ) este sistema economico que, luego de la: la Caukanmnne wei wn del bloque soviético, a comienzos dela déca- | 1 _—_—__ dade 1990, se instalé como hegem6nico, Tam- hesitate seed bién se pueden observar las diferentes fases | mr, | de desarrollo que atraves6: fase mercantil 0 olga preindustrial, fase Industrial o competitiva, fase monopolista 0 fordista y la actual fase global, también Hamada postfordismo o so- cledad informacional. R.Ménilos, Cengraffa Econdmica. La ligica espacial det captaitsmo giobat, Barcelona, Ariel, 1997, El capitatismo es un mode de produccién, centrado en el establecimiento de retaciones de produccién basadas socialmente en la existencia de proletarios, que no poseen medios de producci6n, ya que estos pertenecen a ios capitalistas con los cuales realizan un contrato de ‘trabajo, mediante el cual venden

También podría gustarte