Está en la página 1de 7

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”.

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

 Realizar la lectura que les envié del libro de Investigación acción, ya que es fundamento
fuerte de lo que es el Informe de prácticas profesionales, por lo tanto, es necesario que lo
lean con detenimiento y sacando los aspectos más importantes como son:

- Definición.

La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza
el profesor en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su
autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de
planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de
estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y
cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento
educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes
la realizan.

- Propósito que tiene

Mejorar la calidad de la educación y a través de ésta formar o generar un cambio en la


sociedad

- Características.

La investigación debe realizarse en los centro educativos y para los centros educativos,
teniendo sentido en el entorno de las situaciones problemáticas de las aulas. De esta forma, la
investigación-acción se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad
institucional.

Para que exista una investigación acción de calidad el docente debe verse como un
investigador y cuestionar siempre su enseñanza, reflexionar su práctica, a veces puede utilizar
ayuda externa, recoger datos, analizarlos, platear hipótesis de acción, redactar informes
abiertos a críticas, incorporar reflexiones de modo sistemático y buscar el perfeccionamiento
contrastando hipótesis en el plano institucional; con ello su práctica docente mejorará

El conocimiento educativo es un conocimiento personal, pertinente para manejar la


complejidad del aula y para resolver situaciones problemáticas que plantea la enseñanza; es
experencial, cargado de valor positivo y orientado a la práctica; su construcción requiere que
el profesor reflexione sobre la experiencia profesional y personal

El conocimiento educativo es un componente clave para la enseñanza de calidad, apostando


por un profesor capaz de cambiar y transformar su práctica.

La enseñanza como investigación integra una forma dialéctica (conocimiento y acción) que
fundamenta el conocimiento docente. La investigación se entiende que requiere un foro, un
grupo profesional con quien probar y examinar críticamente los resultados

La investigación a parte de ser útil para resolver problemas educativos, es vista como un
modelo de formación continua, es decir, como una poderosa herramienta para el
autodesarrollo profesional

La investigación de los docentes en el aula lleva a generar: Autodesarrollo profesional, una


mejor práctica profesional, mejoras en la institución educativa y unas mejores condiciones
sociales.

La racionalidad técnica, esta racionalidad mantiene una visión de la práctica educativa


heredada del positivismo (El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el
conocimiento proviene de la experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método
científico), concepción aún dominante en el pensamiento científico actual, cuyos postulados
han orientado a la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación educativa

Esta racionalidad técnica a sido criticada, ya que es una racionalidad limitada, pues la teoría no
puede proyectarse en la practica, aquí se considera la actividad profesional del profesor
exclusivamente como técnica. Es una actividad despreocupada de los problemas morales,
sociales y políticos

La reflexión en la acción constituye en un proceso que capacita a las personas prácticas a


desarrollar una mejor comprensión del conocimiento en la acción

El práctico reflexivo es un profesional que reflexiona en la acción y que, en la reflexión,


construye nuevas estrategias de acción nuevas formas de búsqueda, nuevas teorías y
categorías de comprensión para afrontar y definir las situaciones problemáticas; con ello
también construye su propio conocimiento educativo.

La racionalidad o perspectiva crítico-social; para esta perspectiva la reflexión sobre la práctica


y la adopción de una posición crítica frente a lo social son dos formas de avanzar o tomar
conciencia de los problemas. Para lograr un cambio educativo siempre hay que cuestionar de
manera crítica las relaciones entre educación y sociedad. Para esta perspectiva la educación es
vista como una actividad comprometida con los valores sociales, morales y políticos,
La investigación acción es un ciclo: Plan de acción, acción, observación de la acción y reflexión.
La investigación en el aula es, quizás, la estrategia metodológica más adecuada para hacer
realidad esta nueva concepción del profesorado investigador y de la enseñanza como
actividad investigadora.

 Sacar de 5 a 10 citas textuales que ustedes consideren les serán de utilidad a la hora de
fundamentar su documento. Modo apa

“El área de matemáticas causa apatía entre los estudiantes; en el caso de la básica
primaria, la resolución de problemas es la competencia que presenta mayor
dificultad.”(Meneses, M. & Peñaloza, D. 2019)

Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31,
7-25

“La resolución de problemas ha tomado fuerza en el campo investigativo, debido a la


importancia que esta tiene en el desarrollo de competencias para la vida, es así como en
diferentes documentos tanto internacionales como nacionales, resaltan su valor y la
necesidad del desarrollo de esta competencia” (Pupo & Jesús, 2011, p.4)

Iriarte Pupo, Alberto Jesús Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una
didáctica con enfoque metacognitivo Zona Próxima, núm. 15, julio-diciembre, 2011, 2-21 p.p
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

"Las matemáticas tienen el dudoso honor de ser el tema menos popular del plan de ...
Futuros maestros pasan por las escuelas elementales aprendiendo a detestar las
matemáticas. Regresan a la escuela elemental a enseñar a nuevas generaciones a
detestarlas" (Meneses, M. & Peñaloza, D., 2019, p.13).
Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31,
7-25

“La resolución de problemas, habitualmente no es tomada en cuenta, o se aborda desde


una perspectiva bastante básica en los colegios, ya que los tiempos no siempre rinden lo
que se espera, otorgando demasiado realce a la operatoria mecánica (calculo
procedimental) y olvidando desarrollar en los alumnos la capacidad de "pensar
matemáticamente" que es lo que finalmente importa”. (Bahamonde, S, 2011, p.15)

Bahamonde, S, 2011, Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas, Costa Rica,


17p.p

“La formulación, tratamiento y resolución de problemas es un proceso presente a lo largo


de todas las actividades curriculares de matemáticas y no una actividad aislada y
esporádica; más aún, podría convertirse en el principal eje organizador del currículo de
matemáticas, porque las situaciones problemas proporcionan el contexto inmediato en
donde el quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones que se
aborden estén ligadas a experiencias cotidianas y, por ende, sean más significativas para
los alumnos” (Meneses, M. & Peñaloza, D., 2019)

Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31,
7-25.

"La resolución de problemas es la actividad más complicada e importante que se


plantea en matemáticas. Los contenidos del área cobran sentido desde el
momento en que es necesario aplicarlos para poder resolver una situación
problemática" (Echenique, 2006, p.19).
Echenique, 2006, MATEMÁTICAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, 162p, 1a edición

“La resolución de problemas ha tomado fuerza en el campo investigativo, debido a la


importancia que esta tiene en el desarrollo de competencias para la vida, es así como en
diferentes documentos tanto internacionales como nacionales, resaltan su valor y la
necesidad del desarrollo de esta competencia.” (Iriarte, 2011, p.4)

Iriarte Pupo, Alberto Jesús Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una
didáctica con enfoque metacognitivo Zona Próxima, núm. 15, julio-diciembre, 2011, 2-21 p.p
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

“en Matemática la resolución de problemas juega un papel muy importante por sus
innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la vida diaria” (Pérez, 2011, p.
170)

Pérez.Y & Ramírez.R, 2011, Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos.


Fundamentos teóricos y metodológicos, Venezuela, pp. 169-194, num. 73

"En este sentido, puede decirse que la resolución de problemas ocupa un lugar central
para su enseñanza pues estimula la capacidad de crear, inventar, razonar y analizar
situaciones para luego resolverlas" (Pérez y Ramírez, 2011, p.171)

Pérez.Y & Ramírez.R, 2011, Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos.


Fundamentos teóricos y metodológicos, Venezuela, pp. 169-194, num. 73

“De esta forma, la enseñanza de la resolución de problemas en la educación primaria es


rutinaria ya que se asignan ejercicios, más que problemas donde el estudiante los resuelve
en forma mecánica. En otros casos, cuando realmente se trabajan situaciones
problemáticas, como señala Baroody (1994), las mismas son extraídas de los libros en
forma descontextualizada y, por tanto, alejadas de cualquier significado para los alumnos,
debido a que los mismos en nada se asemejan con la realidad en la que están inmersos.
(Pérez y Ramírez, 2011, p.174)

Pérez.Y & Ramírez.R, 2011, Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos.


Fundamentos teóricos y metodológicos, Venezuela, pp. 169-194, num. 73

“Cuando los alumnos se enfrentan a problemas, donde las estrategias para la solución no
son explícitas, por ejemplo tener un enunciado donde las palabras que acompañan no son:
agregar, aumentar, sumar, entre otras, lleva a que haya una poca significación de la
situación, lo que hace que el alumno no se desempeñe bien; como si su aprendizaje
estratégico solo funcionara para algunos problemas de estructuras muy evidentes.”
(Bedoya, M. y Ospina, S., 2014, p.22)

Bedoya, M. y Ospina, S. (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la
resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. (Tesis de
maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Pp.217

“Las estrategias pedagógicas se conciben como aquellas acciones que realiza el docente
con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los
estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en
una rica formación teórica de los docentes, pues en la teoría habita la creatividad
requerida para acompañar la complejidad del proceso de aprendizaje.” (Castro y
Quiñones, 2008, p.59)

Castro, M. y Quiñones, C. (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para docentes de educación


prees-colar que ayuden a la detección e intervención del TDAH en niños y niñas en el aula escolar.
(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Pp143

“El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de nuevas estructuras de


conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas
previas de los estudiantes.” (Diaz, 2004 p.39)

Díaz, F. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, pp.425, 2a edición
“Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste debe reunir varias condiciones:
la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que
el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de
éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de
aprendizaje.” (Diaz, 2004 p.41)

Díaz, F. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, pp.425, 2a edición

También podría gustarte