Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
Realizar la lectura que les envié del libro de Investigación acción, ya que es fundamento
fuerte de lo que es el Informe de prácticas profesionales, por lo tanto, es necesario que lo
lean con detenimiento y sacando los aspectos más importantes como son:
- Definición.
La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza
el profesor en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su
autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de
planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de
estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y
cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento
educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes
la realizan.
- Características.
La investigación debe realizarse en los centro educativos y para los centros educativos,
teniendo sentido en el entorno de las situaciones problemáticas de las aulas. De esta forma, la
investigación-acción se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad
institucional.
Para que exista una investigación acción de calidad el docente debe verse como un
investigador y cuestionar siempre su enseñanza, reflexionar su práctica, a veces puede utilizar
ayuda externa, recoger datos, analizarlos, platear hipótesis de acción, redactar informes
abiertos a críticas, incorporar reflexiones de modo sistemático y buscar el perfeccionamiento
contrastando hipótesis en el plano institucional; con ello su práctica docente mejorará
La enseñanza como investigación integra una forma dialéctica (conocimiento y acción) que
fundamenta el conocimiento docente. La investigación se entiende que requiere un foro, un
grupo profesional con quien probar y examinar críticamente los resultados
La investigación a parte de ser útil para resolver problemas educativos, es vista como un
modelo de formación continua, es decir, como una poderosa herramienta para el
autodesarrollo profesional
Esta racionalidad técnica a sido criticada, ya que es una racionalidad limitada, pues la teoría no
puede proyectarse en la practica, aquí se considera la actividad profesional del profesor
exclusivamente como técnica. Es una actividad despreocupada de los problemas morales,
sociales y políticos
Sacar de 5 a 10 citas textuales que ustedes consideren les serán de utilidad a la hora de
fundamentar su documento. Modo apa
“El área de matemáticas causa apatía entre los estudiantes; en el caso de la básica
primaria, la resolución de problemas es la competencia que presenta mayor
dificultad.”(Meneses, M. & Peñaloza, D. 2019)
Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31,
7-25
Iriarte Pupo, Alberto Jesús Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una
didáctica con enfoque metacognitivo Zona Próxima, núm. 15, julio-diciembre, 2011, 2-21 p.p
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia
"Las matemáticas tienen el dudoso honor de ser el tema menos popular del plan de ...
Futuros maestros pasan por las escuelas elementales aprendiendo a detestar las
matemáticas. Regresan a la escuela elemental a enseñar a nuevas generaciones a
detestarlas" (Meneses, M. & Peñaloza, D., 2019, p.13).
Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31,
7-25
Meneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31,
7-25.
Iriarte Pupo, Alberto Jesús Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una
didáctica con enfoque metacognitivo Zona Próxima, núm. 15, julio-diciembre, 2011, 2-21 p.p
Universidad del Norte Barranquilla, Colombia
“en Matemática la resolución de problemas juega un papel muy importante por sus
innumerables aplicaciones tanto en la enseñanza como en la vida diaria” (Pérez, 2011, p.
170)
"En este sentido, puede decirse que la resolución de problemas ocupa un lugar central
para su enseñanza pues estimula la capacidad de crear, inventar, razonar y analizar
situaciones para luego resolverlas" (Pérez y Ramírez, 2011, p.171)
“Cuando los alumnos se enfrentan a problemas, donde las estrategias para la solución no
son explícitas, por ejemplo tener un enunciado donde las palabras que acompañan no son:
agregar, aumentar, sumar, entre otras, lleva a que haya una poca significación de la
situación, lo que hace que el alumno no se desempeñe bien; como si su aprendizaje
estratégico solo funcionara para algunos problemas de estructuras muy evidentes.”
(Bedoya, M. y Ospina, S., 2014, p.22)
Bedoya, M. y Ospina, S. (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la
resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. (Tesis de
maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Pp.217
“Las estrategias pedagógicas se conciben como aquellas acciones que realiza el docente
con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los
estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en
una rica formación teórica de los docentes, pues en la teoría habita la creatividad
requerida para acompañar la complejidad del proceso de aprendizaje.” (Castro y
Quiñones, 2008, p.59)
Díaz, F. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, pp.425, 2a edición
“Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste debe reunir varias condiciones:
la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que
el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de
éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de
aprendizaje.” (Diaz, 2004 p.41)
Díaz, F. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, pp.425, 2a edición