Está en la página 1de 31
ICACION CIENTIFICA (’) 44 EXPLICACION CIENTIFICA 4.1.1. El por qué? de los fenémenos La clencia centra su atencién en la descripcién (de la realidad) y en las explicaciones (pro- ‘uncizacion del conocimiento) a través de estructuras conceptuales simples y complejas de ‘2 realidad. La prediccion cientifica se entiende como el elemento probatorio y ampliatorio del proceso de! conocimiento. ©oplicar cientificamente un hecho, fenémeno o realidad es determinar las causas que lo produ- cen. ¢Por qué ocurren tal o cual hecho o fendmeno? Suministrar explicaciones sistematicas y adecuadamente sustentadas constituye el objetivo de la ciencia y particularmente de la inves- tigacion explicativa. Una explicacién amplia nuestro horizonte de comprension de la realidad y NOs permite ver més alld de lo perceptivo y racional. Es posible ofrecer explicaciones para hechos o fendmenos individuales, para hechas recu- Trentes 0 para regularidades invariables y regularidades estadisticas.Sin embargo; conviene Sefialar que las diversas ciencias difieren, en un momento determinado, en el enfasis que dan ee 7 Desarrollado en base a textos de AROTOMA C., Sixto (2007) Tesis de Grado y Metodologia de Investigaci6n en Organizaciones Mercado y Sociedad: Teoria y Practica. Ayacucho. Sixto Arotoma. al Escaneado con CamScanner son respuestas a la pregunta: “Por qué?” Por qué, fa gran mayoria de los programas de desarrolio implementadas yp, . geri de Peru no solo no han tenido avances significativos, sing qy veces han significado una inversién inutil? efor qué, el programa de ajuste estructural incrementa el conjunto de desig productivas y distributivas entre regiones? ua éPor qué, con toda nuestra tecnologia, conocimientos de administracién inversion. no somos capaces de hacer una contribucion si 9 la pobreza y la exclusion, omnipresentes a nivel global sociedad incluyente? y Capacidad ge| “ es (fenémenos, hechos) propi es faa 0 determinacion, su rates as eyes para explicar ley lurales. Ej Procedimiento es de la naturaleza o le Sociales, aun ley naturary YO Oe leyes Por otraley. A veces una ley res eral un Tete Ua ley g ® Ta reproche vey Mayan de ig a Escaneado con CamScanner on ||| 4.1.8. Explicaciones de las Estructuras Complojas o de las Teorias que las Sustentan nino “teora” puede Ser entendido desde perspectivas diversas; en este sentido es multi- rm ° aS Tene varios significados Teoria: Conjunto de proposiciones universales verdaderas que describe y explica una a arvctora comple de la realidad. Teoria: Conjunto de proposiciones universales hipottticas (hipdtesis) que pretende des- ) Cary explicar una estructura compleja de la realidad: ) Teoria: Una proposicidn universal verdadera (ley) que describe y explica una regularidad ‘ estructura de la realidad; Jeona: Una proposicion universal hipotética (hipotesis especifica) que pretende descri- biry exolicar una regularidad o estructura simple dela naturaleza: ‘Teoria: Conjunto de proposiciones no cientificas con las que se pretende descnibir y explicar una regularidad o estructura compleja de la naturaleza. Une estructura simple de la naturaleza es una regularidad manifiesta en los hechos o fené- menos, determinada por una ley natural, Esta ley natural es expresada por una ley cientifica; coneepcign que concuerda con la concepcién de que la ciencia estudia y representa o refigja (a realidad en sus proposiciones verdaderas confirmadas o verificadas. 5 objetivo de la ciencia es descubrir hechos, descubrir leyes naturales y descubrir las estruc- ‘us complejas de leyes naturales que componen la realidad. Las funciones de la ciencia de esenigcian, explicacién, prediccién y aplicacién estan vinculadas a ese propésito. Las teorias Gientficas y las estructuras complejas que describen ocupan un lugar nuclear en estas tareas. 43 Escaneado con CamScanner Ley dela Ley de ; Estrus . refaccion interferencia Simple Leyes de los cuantos Estructura, Complejas ic ja de los fenémenos, uno < mused. €3 una categoria que explica la relacion necesaria ws cues (Genominade causa) condiciona a otro (llamado efecto). Se Geangues dos tipos de ‘enomeno causa: 1) causa absoluta y 2) causa especifica. ie BONE £5 et conjuntn ¢ circunstancias Cuya presencia determina necesariamer Conn me eaectlca €% el conjuntn ECR Be trator yen formar igs Condcores Dare ue la causa a G€ citcunstancias Cuya aparici6n (ante muchas otras ci- {a stuacién dada antes de que se produzca el efecto y qu? Cte) lleva ala paricion del efecto, w 288 a cesta Posible en casos felativamente BO Certttes sp Onenta Sencillos; por lo co- hacia el descubrimiento 6 Gate Ex, ‘arntnén ccurre de las Causas especificas &? — Ocurre, ademas, porque en la causa ES nen los We untae a Sta atscang mas esenciales en la situacion dada, y mnentes Sete ie 26 condiciones dé la accion de dicha Causa 4 acini ety Ung Ge las Categorias ve {a Investigacion cien Oe Sencctre, MOG de tag Principates dependencias causales pent “21. Caphescion: Seatide Comin? a rans, oe * ithed es uy 0 aaa so a0 ya atte tanto en et “s enttdo comun* ¢ fen una gran cant: lad de informacion hae Escaneado con CamScanner jo | ||! Eero vnbiente. Aprendieron a reconocer la naturaleza y sus bonda aniicho fenémenos y adquireron la hablidad para transfor MpservacioneS El conocimiento adquirido fue mediante e is ales los métodos del “sentido comin” raturales ides; descubrieron aplicaciones mar la naturaleza sélo a partir de I ejercicio perspicaz de los dones ag,‘ sentido comin” jueda un papel importante en el proceso del conocimentoy en fa xpicacion de los fendmenos. Hay quienes afirman que los conocimientos cientificos son, ee emente, e! sentido comin “organizado* 0 *sistematizado” 4.2.2. Tipos de Uso para Concepto de Causa paratraseando a Heitor Matallo (') formulemos las afirmaciones si i iguientes que presentan algu- na forma de relacion entre eventos diferentes: fa) Mara se caso con Paulo por causa de su dinero. | 2) Los milagros tienen causa desconocida. 3) Eluniverso existe solamente a través de Dios. 4) £l aumento de presién del gas en volumen constante ocasiona un aumento de su temperatura. 5) A toda accién corresponde una reaccién de igual intensidad y de sentido contrario. 6) Laradioactividad causa mutaciones genéticas. 7) Lacrisis econémica, la agitacion social y la corrupcién generan el golpe de Estado. 8) Laingestion de 5 grs. de cianuro causa inevitablemente la muerte en los animales | con peso inferior a 350 Kgrs. Observamios que todos los enunciados sefialados presentan alguna forma de relacion entre eventos diferentes; y podemos diferenciar, en ellas, relaciones de causalidad de tres tipos: 1) ‘eacion de carécter accidental entre eventos diferentes, pues se refieren a un caso particular; 2)relacion de caracter invariante y necesario entre eventos diferentes, que deviene en ley; y 3) ‘elacion invariante, necesaria y determinada entre eventos diferentes. Felacion Accidental entre Eventos Diferentes las e*plicaciones de este tipo de causalidad son propias de las explicaciones del sentido “min. (Ver ejemplos 1 y 7: 1) Maria se caso con Paulo por causa de su dinero. 7) La crisis “Condmica, la agitacién social y la corrupcién generan el golpe de Estado). No hay un pro- ‘sto de formular una ley invariante que pueda ser util para la explicacion de otros eventos Similares, Por ello, este tipo de explicacién que podamos utilizar esta fuera de la clencia. Por tnentgs ¢ , OE CARVALHO, Maria Cecilia (1998) Construyendo o Saber: Metodologia Cientfica Funda "56 Técnicas. Campinas, San Paolo: Papirus Editora 45 Escaneado con CamScanner i parernernents clentifico. Una simple en do dol 64 no wanstormn |8 transformada en una propa mmplo anterior && a ejemplo, cas 7) det melo aC do que se supone sea la cau i” scion cel misma QUE ae 8 Ader wo tc visa Ela puede, cciones de das period! sal, como la descrita en € uilizada (como de hecho to € explicativo y de muy poco valor ps) las descriP centre Eventos Diferentes Relacion Invariante y Necesarla widad causa anutaciones genéticas, &S un ejemplo de ca lacion invariante y necesaria entre eventos ee oe bd fas Cee sa nto de causalidad y, en su gene I. oad ceaote at importantes precursores. Una idea que aparece como principal y I de eventos sucesivos en el tiempo y de que tal sucesO tenga caracter necesario un cierto evento A ocurse siempre un evento B. Ejemplo: La productividad y la inno | generan competitvidad. el capital intelectual lidad tiene un importante papel en la explicacion cientifi pormite, de un lado, la previsién de un evento y, de otro, la inferencia de que un eve en el pasado con base a un andlisis del presente. El ejemplo 6 (La radioactividad causa ‘ciones genéticas) representa una lista de otras situaciones similares como éstas: Los movimientos tectonicos generan terremotos; £1 ejemplo 6) La radioacth Esta interpretacion de causal El exceso de yodo provoca distorsiones en la tiroides; La produccién cientifica reduce la dependencia tecnoldgica; os aranceles encarecen los precios para los consumidores; La escasez de alimentos provoca incremento inflacionario; broposiciones en las que ha} en la cual dado un evento A, bosible saber que ocurti ird un evento B (la s recisa. Sabemos que ird a Ocurrir, a no ed ee 0. Esta forma d general de causal entre eventos, si usalidad (como un principi . SiN que si Principio que es: ‘odo los pensadores ae oped una determinacion peck) red = = so Nacimiento de la Ciencia moderna. Mi Sa i as el desenvolvimie la Escaneado con CamScanner pss 111111115 ~ INVESTIGNCION GTFCA¥ Beano .0 Wi YEG AD ancia on 108 siglos XVI y XVII no se conforma con una vaguedad de principios y desarrolla jac ova exigencia fue fa determinacidn de los fendmenos. yna nue Relacion invariante, Necesaria y Determinada Entre Eventos Diterentes os ojemplos 4, 5 y 8 expresan casos de relacién invariante, necesaria y determinada entre voto diferentes. (4) EF aumento de presion del gas en volumen constante ocasiona un aumento de SU temperatura; 5) A toda accién corresponde una reaccién de igual intensidad yde sentido contrario y; 8) La ingestion de 5 grs. de cianuro causa inevitablemente la muerte nt los ‘animales con peso inferior a 350 Kgrs). Aqui comienza verdaderamente la explicacion cientifica. Es el momento en que una relacion puede ser no apenas estipulada, mas también determinada, esto es, podemos decir “como”, 0 “cuando” y 0 “cuanto” de la relacién. istoricamente, fue la teoria newtoniania la primera formulacién estructurada en términos de un determinism causal estricto y como un instrumental adecuado para realizar las premisas de na teoria cientifica tal como concebimos hoy. Esta teoria ofrece una imagen del mundo como totalmente previsible 0 posible de conocimiento desde que las condiciones iniciales de posi- cion y velocidad de los cuerpos fuesen conocidas. Una estructuracién de la mecanica se hace teniendo como base las conocidas tres leyes de Newton, que durante mucho tiempo todos pensaron ser insuperables. Y esto debido al hecho de que ellas aparecen como verdaderas leyes de la naturaleza. No se imaginaba que ellas pudiesen, un dia, ser falsificadas 0 también abandonadas en favor de una teoria mejor. Asi, hasta ahora, se aprende las enseflanzas de la mecanica cldsica y no la relativista. 43, EXPLICACION DE LAS ESTRUCTURAS COMPLEJAS 4.3.1, Teorias — Estructuras Las teorias se presentan como estructuras, com”o cadena de conocimientos que explican los fenomenos de la naturaleza, explicaciones de caracter universal. La explicacion cientifica tiene caracter universal y se sistematizan de modo que se forman Estructuras Tedricas. Estructura en el que la causalidad desempefia un papel importante. La universalidad de las explicaciones y la predictividad constituyen fundamentos esenciales de las t las postulaciones de relaciones universales, necesarias y determinadas entre fendmenos 0 sucesos. Las teorias cientificas, son aquellas que cumplen los requisitos de: 1) consistencia interna y externa; 2) independencia de las proposiciones basicas; 47 Escaneado con CamScanner eorias. La causalidad expresd * TS RR septos primitivas 0 basicas; y vos concepts pri seminacion de 10s C0 syn hipatético-deductivo. sign de un SIH 4.3.2. Explicacion y Prediccion nynmas de las teorias cientificas estan: clas minimas de las a explicativa; y rela predictiva. ientifica debe explicar 1) las hechos conocidos; y 2) las leyes experimentales. ‘on de los hechos conocidos y de aquellos que se descubren conforme avanza |; La explicacion de los primeros ocurre en el transito de la teoria hipotética ala acep. 72 leona verdadera y es parte de las Pruebas requeridas. Los hechos nuevos sor *rmanente para toda teoria cientifica vigente. n de las leyes, experimentales, que son las regularidades establecidas empitica- " 10 general, en cada y ea del Conocimiento, independientemente de que se haya 9 teorias amplias 0 no, existen algunas regularidade , es bien establecidas. Deben ser “ Le {2 teona. Inclusive Suelen sobrevivir, una Ve? refutada la teoria que se creyo : aoe alte Un caso ejemplar en este sentido; explicaba las regularidades mone ° Gel gas hidragena: pero recurtia a variables de entidades y propie- we 1040 esto gand claridad solo Cuando la teoria atémica de Niels Bohr logré if bse wane ae a ue efectuar un Minimo de predicciones. La = © ata de tas Predicciones Contrastadoras. Per Clentitica esta EN funcic ‘On, principalr Conocimiento, mene a 's predicciones 0 el asentami Icciones que g Escaneado con CamScanner SOC iret earmcas arma aes 4.8.3. Causalidad Como Expresin do Universalidad y Preditividad una suposiefon, Como una qula para ta expicacin o una formulacion da encadenarn tos racionales” de que nos habla Platdn. Esta quia puede eercer la tuneron de un princip heuristica, de un principio generador de pesquisas y. en tiltimo andlisis, dor de cone mientos. Cuando se postula que un determinado fendmena tien amos una relacion que él tiene con otra evento difer al mismo que sabemos que tal formulacién podra ser tefutad, y, la verdad, a desarrollo cientitico. La it fanci Incipio Cientifico debe ser expresada en forma usalidad como condicién de posiby én elproceso del conociiento y on la expicacion de la ealidad, a eausalidad ve toma oo tornase nece ite, y que enunciamas esto que establez en forma de leye: sa verdad debera ser refutada para que hay, de causalidad esta en asimilar que el conocimiento deleves, debe ser “vinculado” con el raciocinio de ¢ mismo. 4.3.4, Modelo de Explicacion de Carl G. Hempel Entre los modelos explicativos de las teorfas destaca el modelo explicativo de Carl Gi Hempel: conocido como el modelo nomolégico-deductivo. ) Segun Hempel; las explicaciones cientificas deben cumplir dos requisitos sisteméaticos basi des cos: 1) requisito de relevancia explicativa y; 2) — el requisito de contrastabilidad. Los argumentos y los hechos deben ser relevantes, requisito que representa una condicion necesaria de una explicacién adecuada, pero no una condicién Suficiente. Pueden explicar e! épor qué? de los eventos aunque no explique el épor qué? de los procesos. La segunda condicién que deben cumplir las explicaciones cientificas es el requisito de la con- trastabilidad. En este caso, los enunciados que Constituyen una explicacién cientifica deben ser susceptibles de contrastacién empirica. Una explicacién propuesta que cumpla el requisito de relevancia cumple también el requisito de contrastabilidad. Hempel, para explicar el modelo nomolégico-deductivo, apela al descubrimiento de Périer en el &xperimento del Puy-Dome, el descubrimiento de que la longitud de la columna de mercurio en 9 HEMPEL, Carl. 1965 (1988) La Logica de la Explicacidn. Pp. 247-253. La Explicacién Cienttica. Barcelona: Paidos. 49 Escaneado con CamScanner a medida que aumenta la altitud. Las idea a PS Ue 7, minuye . it ottig Tie ft ‘a proporcionan una explicacion de este fenomeng ‘iy la presion a ” un barometro de de Pascal sobre al es la siguiente: ion, dl caso Perier, que sugiere Hempel ig La explicaci as In que la columna de mercurig ta — azamiento, la presi f oe } a) Sea cual i aparato de Torricelli ejerce sobre el ‘mercurio e la parte nig’) la pare siagreion ejercida sobre la superticie del percurio Que esta en ero, : | ala a ont por fa columna de aire que se halla encima de Las presiones ejercidas por las columnas de mercurio y de aire son Proporcionales a sus pesos; y cuanto mas cortas son las columnas, tanto menores s ‘ON SUS pesos ©) Amedida que el Périer transportaba el aparato a la cima de la montafia, la Columna de m aire sobre el recipiente abierto se iba haciendo més corta. @) Por tanto; a columna de mercurio en el Tecipiente cerrado se fue haciendo mas corta Gurante el ascenso, xalicacion de Hempel es una argumentacién en el sentido de que el fendmeno que se trata elcer, tal como aparece descrito en el enunciado (d), es lo que se esperaba a la vista G¢ los hechos explicativos citados en (@), (0) y (c); y que, ademas, el enunciado (d) se sigue| seductvamente de los Snunciados explicativos (a), (b) y (c). OS enunciados explicativos Son de dos tipos: “runciados de cardcter general (le ou 7 ge (leyes generales) que exy enunclados que ge C1 ie 201 fo: Funciagos (a) y (b) son enunciados A "ves generales que ex, resay / S de cardcter de Jeyes ge ue ‘presan Hexiones empiricas niformes. £, i i cret Cambio, el enunciado (c), describe ciertos hechos 40 Lal. como Hem 2006 que tiene a0 de ciery fit Oe expan Gane ‘pel explica, ef acortamie i iento de ‘ugar de acuer Circunstangiz 1 un pa YES Y dadas {a columna de mercurig de fa naturaleza Escaneado con CamScanner i {a explicacién tiene ue dar cuent; lina * jenomeno que i B nla se denomina Tendmeno explanan- i al fl enunciado que lo describe, “enunciad explanay oe jum : i mandum". Conjunto de enunciados cexplican y que describen se les denomina explanandum, Mientras a tos énunciados que pectin la informacién explicativa (a), () y (0); det iemplo, tos denomina enunciados a xplanaites; Y todos ellos forman el Conjunto de enunciados que Constituyen el explanans e jantecmos otro ejemplo aplicando el Modelo de C. Hempel Prat juemos fa movilidad internacional de factores a partir de} des bel fs decir; como el comercio internacional da lugar a la igualacién €n las remuneraciones cone as y absolulas alos factores homogéneos a través de las naciones. Explicacién efecty att de la teoria de la dotacién de factores o teoria de Heckschi a a Heckscher y Bertil Onlin, Sarrollo del comercio interna- a ler- Olin, teoria formulada $1 Escaneado con CamScanner EO — 4 LE : pclon requiera el uy ancta cuya product 0 Intwy ara ta mereane pein expon . nsivy e importara la mercancta ey ey ») “Una ; fante y baralo, € “ "V0 pry, | nt rt peat del factor relativamente escasa y cary. !!u | qin requiera | sila relacion capilaltrabajo (V/s) saa, Man | | os intensiva en capital stl , Beeriae tm, | . oan 08 Tart que ta relacion eapitalirabayo (/s) empleada en ty Produceg | } dw | dex | | " | a 8 es abundante en capital si la razon de ta (TC) cantidad total de Capa | ) Larnaeidin Bes abunda C/ isponible en la nacion B es, mya ; cantidad total de trabajo (1C/T1) disponil : Mayor Se aeaaante dec IC/TT de fa nacién B excede la TC/TT de ta Nacion 2 De arto modo, a nacion B puede tener menos capital que la nacion A y aun as) «| a nacion abundante en capital, si 1C/TT en la nacion B excede a TC/TT en | A la nacion Langevin B es abundante en capital sila proporcidn del (PC) precio de renta del Capital respecto al (PT) precio del tiempo de trabajo (PC/PT) es inferior en ta nacion Ben Fomparacion con ta nacion A. Es decir; si V/s en la nacion B es menor que i/s en la ‘wcion A De modo que, i puede ser mas alla en la nacién B que en la nacidn A, pero la nacion B continuara siendo la nacién abundante en capital si V/s es inferior ahi que en la nacion A, Una nacion eg abundante en capital si el precio relative del capital es inferior en él ‘especto a la otta nacién, ibunds it i ‘ . ambas ofnicionna fanle en capital y fa nacion A 'o es en trabajo en términos de © “Elcomercio internarj | ; teas y abo fae el ‘dard lugar ata iqualacién en fas remuneraciones rela- Comercio wteinacones factores homogéneos a través de as naciones” Es decir; el sonal un sustiuta de a movida internacional de factorgs. WL lores, STOO export a egy POrWe Y es mtensiya Evaluers iy f 2 Teorema q id 4) Morena de en Lerminos de unidades leo Escaneado con CamScanner PGR Leena eee eee ~ 14 woven de la abundancia de tactores ley Detiickin: THHMINOS He precos relatos de fos 1 8 de 10s factoras Domostackin ¥ explicacton de (A) a partic de te). = = 1-8, Teoreena de Iaualacidn del precio de los tactores, cory, Explivacton de 108 efectos det comarcig. ’®: °!0 de 1-1; eon L(t) = Explicacion £.(0). ( y () talan y exptican ¢! patron de comercio [.(g) aborda efectos del comercio intormacional Sobre los precios de fos factores - ON términas de log Drecios de tos factores be eu) 6 fv tanto E(h) es la explicacion fiesumiendo, ef modelo nomoldgico-deductivo (N-D) de Hempel son argumentacione: quetivas cuya Conclusion es el enunciado explanandum, E; donde ef Conjunto de oe fn explanans, consta de leyes generales, Ly, Laws Ly de otros enunciados, C, ¢, oor CGI hacen afirmaciones acerca de hechos concretos, o— Para Hempel, es una de los tipos de explicacién cientifica que, finalmente, lo representa me- diante el siguiente esquema: Enunciados explanantes (Leyes generales) | Enunciados explanantes, (Hechos Concretos) E Enunciado explanandum (Conclusion) Dicho de otra manera; el modelo de Hempel seria expresado de esta manera: Explanans Explanans Leyes generales | Enunciados explicativos 0 Condiciones | i Explanandum E Conclusiones | Alas explicaciones de este tipo, segiin Hempel, “se les llamara explicaciones por subsuncidn Aeductiva bajo fas leyes generales” o explicaciones nomologico-deductivas. Nomoldgico-de- Aluctvas, porque las explicaciones se deducen a partir de leyes ("*). “Nomo”, palabra griega que significa ley. Nomologico deviene, entonces, de leyes. sal | Escaneado con CamScanner i gown clentined 8@ Hamara, sequn Horny 0 , fy = agendas ee uN woe ve la argumnentaciOn exphicatiyy tune seyes (rages) Hee nduen, v 80 GHA QU iy, Aas eyes peer expan lh vaaiyens gi ween RS Ono estas HES a exgiamancem NUP & or nomnaiogicn-deduetiva puede Ser un eye, pac ac a pe gin OND tw ¥ ados en el resultady del see pe spo, tal COMO ODSEFV om 8 ~ = es cetormanad hapa Y WF ied que se encuentra en la Naturales lat = sens oe Pore (pe a vnformidad expesada Por UNA ley erp, carts caractertcas 601 WC Pr exglcaciones daductivas de e848 unio corm a eyes Gio 0 us “ a ‘amplio, tales como las leyes de reflexion yy, Cuneta, stant. Wye rail ‘novinnto y de La gravitacion, Camo puede verse, jy. maaphetepres * Jas leyes empinicas se expligan con frecuencia por Media ge aaa a 2S Sead estructuras y procesos que subyacen a las UNiFOFTMdagys TOONS OS Que $ ‘S © cueston 5 npicacones nomolopco-deductivas satistacen el requisito de relevancia explicativa © senne ves (verte posible [a informacion explicativa que proporcionan implica deductiva. Sore © Sancade eipanarcun y ofrece, por tanto, una base logica concluyente para esperar Se St pos.ces € fenomeng explanandum, ¥ cumple también el requisito de contrastabilidad poraut & explerars implica, entre otras cosas, que bajo las condiciones especificadas se Droguora ei tenomeno explanandum. 44 TIPOS DE EXPLICACION CIENTIFICA 'S MAS usuales son lag de Sames, 50m por general, respuestas 11a pregunta: Es openon de Nage! Naber Sterente: ee7008 '2 pregunta por que? es amp NPOS de respuesta a ella, Pa shied y ue, a Sustey que, en Contextos di Aresta idea, Nage! a iferentes, puede ela a los siguientes 54 Escaneado con CamScanner po | 3) }3 | | ja) 5) A INVESTIGACION CENTWCk Vegan aoe DE GRADO {Por que es siompre un cuadrado perfecto suma de, impares consecutivos que comience con 1 (por \ valquiersucesion de enteros | Clemplo. 1 +345 47-16 <4 ? éPor qué se cubrié- de humedad ta Parte exterior del va Cuando se lo Hens ! »eHOF Gel vaso, ayer, cuando se lo llend de pitas yer, cuando se lo lend de éPor que durante el titimo cuarto del siglo XIX hubo un Porcent laje de catdlicos suicidas menos que el que de los suicidas Protestantes, en los paises ; pos sulci europeos? {Por que flota el hielo en el agua? | (Por que la adicion de sal al aqua disminuye su punto de congelacin? 6) Por qué sucede que en la progenie de guisantes bibridos obtenidos cruzando progenitores redondos y arrugados aproximadamente ¥: de los Quisantes son siempre redondos y ¥ arrugados? 7) Por qué Casio tramé la muerte de César? 8) éPor qué Enrique Vill de Inglaterra traté de anular su matrimonio con Catalina de Aragon? 8) éPor qué los seres humanos tienen pulmones? 10) Por qué la lengua inglesa actual tiene tantas Palabras de origen latino? Ciertamente; la interrogante es y puede ser ambigua y puede haber diferentes tipos de res- puesta. Un hecho o fenémeno que se quiere explicar (llamado explicandum) es “un aspirante a ‘otulo familiar, aunque no totalmente claro, de verdad Necesaria”, en el sentido de que su nega- cidn es contradictoria. Una respuesta pertinente a la cuestion es, por tanto, una demostracion Sue no solo establece la verdad universal del explicandum, sino también su caraoter necesario, La explicacion lograré. ést ste (verdad universal y su caracter necesario) si los pasos de la de- Mostracién cumplen los requisitos formales de la prueba lgica y; ademas, las premisas de la Semostracién son también, en clerto sentido, necesarias. Evaluemos las diez interrogantes anteriores, siguiendo la argumentacion de Nagel. La respuesta Pertinente a la primera interrogante pretende demostrar que elhecho no solo &stablece la verd: lad universal del explicandum, sino también su caracter necesario. La expli- Cacién lograra esto si los pasos de la demostracién cumplen con los requisites formales de 55 Escaneado con CamScanner it Ea! on son también, en ciery, . as de ta demostrach : nn CE soe, preios H sostulads.e fa attic, rg a re 8 ny se es puede considerar verdaderz, fre oo. por ejer que aparecen en su formulaciin Ey rea neces recesare nda APT ag expresione fe os srt vs wei ct 8 deduccién forma! de exphic’ oo aislado; y el modelo explicatiy, ty a etogate Pe ot na verdad necesaria, COMO NG son a ‘on, en este 6450, enunciado:, misas SI : y ones o emperimentales. Si las premisas exp y cuidadosa, la forma deductiva seria en a seg " deteccion (5 expicandum de este . tas premisas explicativa non evidencias de fuICIO observacionales sean tormuladas de una manera mas completa your seopueeta conooida a esta interrogante es que el orden institucional bajo el cual viv < tena un grado mayor de “cohesién social” que las organizaciones protester ao sy0 2 (05 seres humanos en los periodos de conflictos personales. En este c: ori pt i , en contraste con el explicacién propuesta no trata de explicar \ndvidual del periodo de discusién, En realidad, aunque las premisas explicati wadas de manera precisa ni completa, es evidente que algunas de ellas tienen °c0. al igual que el explicandum, Pero, dado que las premisas no estén explicandum es un f 0 eae cago es una ley universal teas fisicas. Se 6 cnet ett ra de ci i " M6 ls Genitad de Helo es mengy ea fe Consecuendi ae ce ero hacia aba aun cu Sumer a uaa ey lia de otras eat M8, 9 i pe on una fuera ees ee ol a Bong la aca 5 a gee AS expe ay tS" QUe en pate eso duce atvas son caso, Clados de 2 esta meropante 68 de ty termodin: pl ¥ Sa junta coy tein. AitesO96NE, wn Conger Oras yt con net Mod Go ‘ acerca ye amteron Modelo de expicacion deducya a fate eng dea 3 prem de |; Sas g, ™Mbign : ica SOincide tivag Son sy. Ps es Escaneado con CamScanner = psc |||) eNotes oCNoN! pasesones de MCN rutyOr AMR! Que CUAIQHOTA de las leyes cltadas. Utiizan noclones Rove. toni ARCA On A clenc fee ton comesponde 4 un hecho fegularidad estadistica de Asoclacion Por io coman ga expo & expiicandum deduciéndolo de los principias generales de ta teoria mendeliana de jg herencia, hetbo CON CHBITAS SUNOSICIONeS Adicionales acerca de la constiuciin gendtica de igs gusantes Odviamente, ¢! Hecho expicada, en este caso, es una regularidad estadisticn jo eeu mrvaniadie asociackin de atributos, y esta formulada como la frecuencia relativa de una qaacteristica determinada en clerta poblacion de elementos Ademas, como resulta evidente cqasado s@ formulan con Cuidado las premisas explicativas, alguna de éstas también tienen un qqatenido estadistico, ya que formulan 1a probabilidad (en ef sentido de una frecuencia relat vq) Ge Qe QuIsaMes Progentores transmitan determinantes de caracteres geneticos dados a gq descendencs’. La sexta interrogante y su explicacion son, sin ‘embargo, diferentes a todos Jes qemples anteriores en el hecho de que el explicandum y algunas de las premisas son, ma- piestamente, leyes estadisticas, que formulan regularidades estadisticas y No reguiaridar ironies. Es un modelo de explicacion deductiva. E pecde gue se pretende explicar es un hecho historico particular. Si creemos a Plutarco, la gapicacidn Gedemes buscar en el odio innato que Casio tenia hacia los tiranos. Sin embargo. es respuesta és odviamente incompleta sin una serie de otras suposiciones generales, por gemplo. acerca de la manera en que se manifiesta el odio en determinada cultura entre per- sonas de cierto rango social. Es improbable, con todo, que tales suposiciones, para que sean wermsimies, puedan ser afirmadas con estricta universalidad. Si la suposicion concuerda con Jos Dechos conocides, solo sera, en el mejor de los casos, una generalizacion estadistica. Por ejemplo, una generalizacion verosimil puede afirmar que la mayoria de los hombres (0 w& cetermnado porcentaje de ellos) de cierto tipo y de determinado especie de sociedades se comportara de determinada manera. Por consiguiente, puesto que el hecho que se quiere epee en este ejemplo es un suceso historico particular, mientras que la suposicion explica- ‘tea fundamental tiene forma estadistica, el explicandum no es una consecuencia deductiva de '& premsas explicativas. Por el contrario, el explicandum, en este caso, solamente se hace “probable” en virtud de estas ultimas. Se trata de una caracteristica distintiva de este ejemplo Gt (0 separa de los precedentes. Ademas, otra importante y substancial diferencia entre este employ 0s anteriores son que las premisas explicativas, en este caso, mencionan una dis- pesiion psicologica (es decir, un estado 0 actitud emocional) como uno de los resortes de la accion. En consonancia con esto, si se plantea la pregunta “Zpor qué?” para obtener una fespuesta en terminos de disposiciones psicoldgicas, la pregunta solo es significativa si hay ‘aguna base ‘significativa si hay alguna base para suponer que tales disposiciones, en efecto, “SSarecen en el tema en consideracion. £1 modelo de explicacion deductiva no es sustentado 0" las premisas explicativas. 387 Escaneado con CamScanner nea cen sano BF TEs HE GAP? mm, ‘ wir a Earique VIN un Objetiy, La explicacion de este hecho historien comsiste &” aif a % Hf ej ft ica COMO EN Ol ejaniplo, Neri tisposician psicolOgn what su cientemente sustentado, y no una disp uerzos de Enrique por aNUlAL SU rHatygyy 5 iy, ee eee - ane ella no te daba ninguet ho. ae : tha Oly Catalina ae oo N r culino, Sin duda, eae ela aa i Hh hy casarse pata tener un heredero mas m nagonsables de SU C ca psicologicas que pueden haber do, en parle, ae ries de ay Sin embargo, en la explicacién que acal Se sonia ds Enrique, sino que sy ct Psicologicos no se mencionan con loa u * dtberados arbilados para wy, i an Sus esluetzos por obtener la anulacién como medias delibet tr " 7 siguiente, la diferencia entre este ejeyiyj, “ente (0 un fin de vista). Por consiguiente, la dife re ia en : la y 4 ee reside n Fi eae entre a disposicién 0 resorte de la Cal Psicoldgicos oly, Cuales un individuo puede permanecer inconsciente, aunque controlen ous oe ae YY Un ty &n vista conscientemente perseguido (y para lograr el cual un individuo puede adoptar deter, ‘nados medios). Esta distincidn se reconoce cominmente. A veces se explica la conducts q, Un hombre en términos de resortes de accién, aunque no tenga ningwin fin en vista que dit Su conducta. Por otro lado, no se considera satisfactoria una explicacion, para Cierta clagy de acciones humanas, si ellas no aluden a algiin objetivo consciente para Cuya obtencidin go nc ici A Como el papel instrumental de los pulmones al transportar el fa a oe 3s en el Cuerpo, asi Suintermeio, alas diversas células del organise Por consi a ip te ala sangre y, por 4 explicacién considera una form Slerminadas activida- 2a os compa. No mencn. , MAS bie TMPIIOS suc N, de qui ‘Manera log ‘505 llamados Parte especialmente organizada del cucr ul 101 ante ron nes, como de las otras actividades del cuerpo, 0 de lagunas Es un hecho histrica para el cual se pide una explicacion, ang, lunto de habitas linguisticos manifestados por cies hombres gc Getinido un poco vagamente, en diversas partes del Mundo, (q Utante La pre Gamble. a dlereni de as reas aren, tag en cémo se ha desarrollado determinado sist . 18 Ung Al at apa istema. Sin embargo, para ol oe nm ion ane este Guna etapa anterior del sistema. Sin embargo, para el Sistema gn cong Actua) a derea de eran, © Partie ey ° POseemos 58 Escaneado con CamScanner _TRPERTRAT HIN ine 4 van ve Yk A eggs 4111111111 demons 2 Homa” HO OARAEHE GROVE Conia Lao que ee encnntyan onl fate voy aie UA ONICHA A AIABA AG OU totaeion tn vos eov coeetiOih OT Cn Hone A AEH HOHNAE Canna Nene iO aati weoiyon a tayo de un joy de Gent 0 SIAHIEHEO HH CATHY HO eHeO QM OH algun HHO Inca anterior Pow eo a HAL Oe Hoe Ho HGTV FafeOti Lie a ta Conqiiote de Inglaterra por lo Sowotoe al Tonge MNIAAWKY Jo Hoe YORE MHRALON Hae YORE Hun ato do fa conquita ya jacenne qe EO OPELTON OH THglatOH Ay OH AlLan frattoy despuns dete conquists Ade exe ac iQ prem ONE HA GOH Ho QoHEFAi¢aC ONO AHN HoNOS vagas (no siempre johvte exotic Hlatiente, yalgiiae de his citalea, sin didi, tener an contenide estadiet Jas Torta en qie Tan Habito tingiiations de comunidades con lenguas joo tos auton! alterachonos Chanda Ostas comunidades entian on un tatine contacto. En » deexplicacton sotiediada on este ofamplo os do caractor gondtica, y su estructura es cojenvente avs Comploja que lt estuetina de las explisactones anteriores No debe atre so fal conypleyidaal tas eltemstanelas do que ol explicandum sea un hecho de la conducta soonee Una complolidad sentefante iv manitiostia und explicacton gonética del hecho de que je contenido salto de fos oe8anos sea abtualmonta do un d%, aproximadamente, por volumen vy cane jos tnos de explieweton elentifica mas usualos o connunas, sin que sean todas las que usamos eo i envestigacidn, son > Expbeacidn nomologleo-deductiva, » — Explleacion hipotetica-deductiva >» Explicacton estadistica-inductiva » — Explicacion causal » — Explicacion funcional Explicacion genetica Explicaciones teleolégicas 4.4.1, Explicacion Nomoldgico-Deductiva Una explicacion es una respuesta o solucion a alguna interrogante cee Es ls oo de explicacion corresponde al modelo de Hempel, modelo que tiene una estructura 2 wn razonamiento deductvo, en el cual el fendmeno a explicar es consecuencia logicamente ecesaria de las premisas. Premisas formadas por dos elementos: las eT Hh i condiciones inicales circunstancias o contextos concrelos que Beata eco 8 Es deci, utizando distintos lipos de razonamientos deductivos arribar 59 Escaneado con CamScanner mii ‘mvsraacowcnnrnen vx ot 1 CORD \ pliva, On el CHAT A ype, Tien una estructura formal de un rani ca My Consecuencia logicamente necosaria de las pel sia expresado do esta Mangya Dicho de otra manera: : | modelo de Hempel Explanans Explanans Ly Leyes gone ead 4 Enunciados explicativis Cenc 3b 0 Conte, Enunciado que Explanandum E En formula IMterragay OViceversa Explanans CC, ‘v0, Enunciados de condiciones/ antecedentes Eolanans Lara L, Leyes generales Explanandum Enunciado que describe el fendmeno que pretendemos ti Mica En este tipo de Explicaciones, las premisas expresan una condicién Suficiente que no siempre, Necesaria) de la verdad del explicandum, Este tipo de explicac tudiado desde la antigiiedad y considerado Como el paradigma de toda explic; Ya menudo ha sido adoptado como la forma ideal a fa cual eben tender tout Por hallar explicaciones, (Ya veces, ay, ICiOn ha sido ‘aCiOn “genuing* 0S los estuerays Las primeras seis Interrogantes son, prima facie, ilustraciones de este ti “ embargo, entre ellas existen importantes diferencias, {po de explicacion, sn En el ejemplo 1) tanto el explica lum is : ; tamente porque las proposiciones (singulares 0 generales) inye fas. Es jus- icas pueden ser negadas sin incurrir en un absurdo 1g igico nor is Por las ciencias empi- de juicio observables que las sustenten, Por tanto, la usiicacién dg Se necesitan elemenias de la necesidad de las proposiciones, asi como la Explcacion gg ‘atirmaciones acerca Necesarias, constituye la tarea de disciplinas formaleg como tg leg vue 'aY Proposiciones la investigacién empirica. “matemitica, yno de candum €5 un hecho hs os 2) y 3), el explican stig, En los ejempl ho 4 tun suceso particular, mientras Ue ene in embargo, ejemplo, el hecho pos, las presas connie po yn "ecg 122: el segundo tic. En ambos ejemplos, as ng °S UN fang, i enunei na men 7 ley” de cardcter general, y por lo menos un enunciadg Singular Crnn en faa ° P8tadisticg) Por —__ hb leo Escaneado con CamScanner psec 1111111 REN yore eroRe ia explicacion de los fendmenos estadisticos se caracter _ ee Ga eralizacion estalistion isticos se caracteriza por la presencia en las En tos ejemplos 4), 5) y 6), el explicandum es una ley: en tos ¢ ) y 5) un enunciado es- trictamente universal que afirma una asociacién invariable ortas caracteristic yen el 6 sa ey estat. Sin embarao aly del cuarto ejemplo se exlicad duch clones cada una de las cuales es una “ley experimental’, en el sentido ya indicado breven En los ejemplos quinto y Sexto, en cambio, las premisas explicativas incluyen enuncia amados “tedricos”; en el sexto ejemplo, con una ley estadistica como explicandurn, la teoria explicativa misma contiene suposiciones de forma estadistica. a ‘ayn cuando el importante papel de las leyes generales, en las explicaciones deducidas ha sido sefialado con brevedad, subsiste la cuestién, muy controvertida, acerca de si 5 posi caracterizar las leyes, simplemente, como enunciados universales supuestamente verdad osiun enunciado universal, para poder ser utilizado como premisa en una explicacion sal factoria, debe poseer también un tipo caracteristico de una estructura relacional. \Veamos otro ejemplo de la explicacién nomolégico-deductiva a partir del modelo de Hempel. Lainterrogante (explanandum) (E) es el siguiente: éPor qué el ¥ sigue apreciandose a pesar | dela carestia en Japén? ("). El explanadum es el fendmeno que se debe explicar. | Los enunciados explicativos/condiciones/antecedentes (explanans) del fendmeno de aprecia- | cidn del ¥ serian: | C1: Elcomportamiento del tipo de cambio fue: 1 US$ = 358 ¥ (Dic 1970); 1 USS = 85 ¥ (1996); 1 US$ = 115 ¥ (Mayo 1997). 2: Enel periodo analizado, el yen se apreciaba frente al dolar a una tasa promedio de 4,3% anual y la inflacién en los dos paises era muy semejante. (') C3: Lamoneda japonesa se aprecid en términos reales. C4: La principal causa de la apreciacidn del yen es un constante incremento de la produc- tividad en los productos transables en Japon, mucho mas rapido que en USA. C5: En lamedida en que el yen se apreciaba en términos nominales, las empresas expor- tadoras japonesas bajaban sus costos y mejoraban su productividad para poder bajar " KOSIKOWSKI ZARSKA, Zbigniew (2000) Finanzas Internacionales. México: McGraw-Hil Segiin la paridad del poder adquisitivo relativo el yen deberia estar (en ése contexto) muy sobrevaluado frente al délar. Sin embargo, la balanza comercial entre los dos paises muestra un enorme oo a favor de Japén. El yen no esta sobrevaluado. La moneda japonesa se aprecié en ‘términos: ales, 61 Escaneado con CamScanner A rd sesreconseVinn tumour iderados inicialmente s, consideradt Com (en yenes). Asi, los productos japonese 0 Yograron una muy alta calidad. cios mas as meoraba constantemg . dad roductos a pre j $s conquistaban nye.” ies rca ; demas las empresas ar soctoi om oeorran rene eur ss actividades tanto enel sentido ssmpezaton " esr aman nivel de salatos as empresas Denes empresas fap ones PrOGUCCION a otros paises asiaticos e incluso hacia re feneas comerciales y i USA tienen costos mas bajos que en Japon, evitan la au ta calidad, . oni 7 on eg a Su mercado cerrado practica un yodins nacorae = Gus le permite mantener precios internos altos y vender pr al exterior a precios competitivos, joramien Una combinacion de atta productvidad en el sector exportador, ae i de los i Y politicas mercantiistas habiles contribuy apre. yen frente al détar (y otras monedas), sin que Japon sutra dificultades €f su balanza de Pagos. 2 (E) La conclusién o explicacién es: El éxito de las exportaciones no depende a la larga det ebaratamiento de la ‘moneda nacion: al sino de las politicas que estimulen la Productividag yla Competitividad de las empresas nacionales, No obstante; to Planteado no es suficiente, He ‘ace falta determinar las leyes generales - "rans mayor). Hempel sugiere Cuatro condiciones: u (0 exp 2) Que el argumento Que lleva del explanans al explanandum logica; 5) Que el explanans Contenga, por lo menos, una i del ji Sestructure con Correccian ley valida jen 'Y universal) y que tal ley sea i gumente conclu (0 enunciado NO €xplanandum; o tenor serpal® debe expicar “14M la deducion de 1 ¢) Que las leyes del explanas tengan un Contenido empiriog (qu Prueba mediante la observacion o experimentacign): © Sean SUScEptibles de Sc) Que todas las afirmaciones del explanans sean Verdaderag, 0 E razonamiento seguido y la presentacion de 'as evidenciag, a °StEn ver cumple con los requisitos a), c) ¥ 4) presentados € log femal de s anteriores podemos deducir una ley: la como las Siguienieg "ang C1 ace Lt El comportamiento del tipo de cambio real esta det 0 por ie t08 Tinos de intercambio, de la inversion extranjera directa Ybor a ort tor exportador, #l Com, nto de jortaciones depende de la Productividag j MO de la 8 Compete: Ge jas ae Escaneado con CamScanner INVESTIGACION CIENTINICA Y DESARROLLO Di TESS DF GRADO pos pe mde qu; et modelo de expicacion se reduce a C1, C2... 69 Explanans u.L2 Explanans Explanandum — (vor pagina anterior) 4.4.2. Explicacion Hipotético-Deductiva Mientras que la explicacion nomolégica-deductiva basa sus explicaciones en leyes ger Ja explicacion hipotética-deductiva basa sus explicaciones en un conjunto de proposiciones hipoteticas: (hipdtesis) y no en leyes. El modelo explicativo es similar al nomolégico-deductivo pero ahora no es necesario contar con una ley general sino el investigador trata con una hipo- tesis asumiendo dicha hipdtesis como conjetura verdadera. | Enunciados de condiciones/premisas/antecedentes (hechos regis- C1, C2, ..., Cn | trados en torno a la aparicion del fendmeno) | ''B: Proposiciones hipotéticas (hipdtesis que el investigador tratacomo | H1, H2, ..., Hn | leyes generales) | C: Fendmeno que se pretende explicar E 4.4.3. Explicacién Estadistico-Inductiva Antes que apelar a leyes generales 0 a proposiciones hipotéticas también universales; la ex- plicacién estadistico-inductiva se apoya en leyes estadisticas formuladas en términos proba- biisticos. Ejemplo: La probabilidad de que los productos alto andinos se exporten exitosamente (X), si la pro- mocién (C) y la distribuci6n fisica internacional (D) son intensivas y el precio (P) es com- petitivo, es del 90%. Una ley como ésta no pretende asegurar la ocurrencia del fendmeno (exportacion exitosa) a ue se refiere, lisa y llanamente, indica una tendencia estadistica que se verifica en un gran ‘imero de casos de una clase, aunque no en todos. 63 Escaneado con CamScanner INVESTIGATION CIENTIFICA fas premisas, Sino de " esa conclusion de raycitle 48 Jysion dedue rae nd clu solo permite © rn gobre la cancun 1 07M nos seria imposible de ble; probabilidad que recae sobre el razonariven andinos seria impos €5 probable que este afio se exporte oT Se trataria de una oracién ni verdadera 1 Esta explicacién no es una con da en una induccidn. La inferencia dos direccion ictiva lene La utilidad del modelo explicativo estagiconet brinda elementos de ju explicacion que da sentido a algo que ya ocutll que puede ocurrir. abitualmente, cuando las pre Las explicaciones probabilisticas se presentan, he ie aguas clases de element tivas contienen una suposicién estadistica acerca determinado individua x que el explicandum es un enunciado singular acerca de jemplo anterior, aung ilustran este tipo de explicacién los ejemplos 9) y 10) del ejemp! tencial. P: ramente el 7). Casio era un romano semejante y Cesar un tirano potenc' al. Por ¢ aunque de lo anterior no se deduce que Casio tramara la muerte de César, es sy probable que lo haya hecho. uficiente: 2 verdad del explicandum, se dice que hacen a éste imo “probable”, tes para asegurer Se sostiene a veces que las explicaciones Probabilisticas 54 F porarias hacia el ideal deductvo y que no consityen eae tapas intermedia y Se debe hacer, se ha sugerido, es reemplazar lag SUposicg . UN tipo distinto, Todo lo Ge explicaciones probabilisticas por un ‘enunciadg est mes @stadisticas en las premi @1 caso 7), por un enunciado que afirme que ung go @Mente ny teristicas psicolégicas cuidadosamente deli it participacién en intentos de asesinato. versal; por ejemp! ‘ iacin inyar, i; por ejemplo, « mates (au Caig pices entre ciertas car Atin esta sin resolver la an felativa a sabe, Siuna posicién estadistica para ser de tipo Probabilisticg [XDlicag; estadistico no pueden hacer “probable” un can Silas Brom debe contener 7 la palabra. Tampoco hay acuerdo, en general, ente um, en alin que no jf una su- manera de analiza Ia relacion entre premsag y "1s egy KN Geng lenen caracter las cuales las premis Y bq io On . - probabilisticas en . a las premisas son esta ie, Pie de} tem, 10 estadistica de acerca de algo individual sy gg en aque, €N cuanto a {a ® "Blicanda s, ©*Blicaciones " enunciados 64 Escaneado con CamScanner pe I 4.4.4. Explicacion Causal eco st sa amb Es una variante de la explicacion nomoligica-d explanans leyes causales. Ley causal eg aquull cen determinados efectos. Es decir; la ductiva que 9 que alirrna que det 5 A Que deen SIUCIUTA que Se sigue leriza por contener en eh minadas ¢ produ SAY By noc entonces f Esto mismo, esquematicamente seria: Si Causa Bt, B2, B3, ..., Bn C 06 Ys C1.62,03,."¢n Condiciones, Otros facto Entonces Enunciado expresado como: Si sucede A (causa) y si se dan las condicion 61, B2, 83 fe 4 St S Condiciones 61, B2, 83, pes no se dan las circunstancias C1, C2, C3; entonces se obtendra E (eect ). ai 4.4.5. Explicacion Funcional En muchos fendmenos de Ia realidad, la explicacion esta dada por la nece: A ae sidad, presencia o ausencia de una funci6n vinculada a dicho fenémeno de ahi la explicacian f funcional ¢Por qué existe Estado? 0 éPor qué existe mercado? o éPor qué algunas hojas de plantas son mas brillosas que las de otras? 0 éQué es y de qué depende la competitividad? éCudles son los supuestos implicitos de la creacién de la capacidad de consumo? (") Las respuestas a estas interrogantes constituyen explicaciones funcionales. 4.4.6. Explicacién Genética Otras explicaciones podrian remitirnos al origen del fendmeno antes que a la funcidn. Por ejemplo, en lugar de explicar qué es la competitividad o cual es el papel de la comp: Podriamos interesarnos por explicar cmo surge y devino en lo que es hoy la competitividad un tipo de explicacién genética. Es decir; son una explicacién del fenomeno actual por el origen Y por las transformaciones que sufre en el transcurso del tiempo. irémide? (9 £Cudl sla losofia de la innovacion para los mercados da ase dl pmide? (*) La explicacion de la innavacién para los mercados en referencia esta dada por doce princip —— ibilidad, acceso 13 La creacion de la capacidad de consumo se basa en tes principios: asequbiidad, acces (intensidad en ta distribuci6n fisica) y disponibilidad. (Prahalad) n oportunidad La idea de fa base de la pirdmide es un enfoque para transforma a pobreza en oP 65 Escaneado con CamScanner INVESTIGACION CIENTIFIEA V DESARROLLO BE TESS DE GRADO gt Ty fia de innovacion. ('°) Logra + I un os de una fos . Exige QUE 10S gaya, | Que Constituyen los componentes esenciales de una fl ritidad de USO eXIg st f fete % MIX de escala, tecnologia, precio, sostenibilidad y pos jones para [os mercados la bag, Comiencen por una vision de “base cero” de las ot de la innovaciOn y del SUMiniste, Ge a piramide. Los gerentes necesitan una nueva fase! | orzar a 10s gerentes de Copy, para los mercados de la base de la picid funcional, sobre canal ; Faciones a repensar y reexaminar sus supuestos sobre ve pueden servir de Catalizador Stos de distribucion, los mereados de la base de la pita ici la intensidad del capital yg. ‘a nuevas oleadas de creatividad. (**) Poner en tela de jul estructura de ci gerenciales. art ura de una Organizacién Medios, elacignae (Ver siguiente figura) 'aciones, Escaneado con CamScanner pss 11111111 Fence cei roar OA GLIMA ORGANIZACIONAL (C, 0) Estructura del Sistema Organizacional Macro Ambiente Medios Relaciones El clima organizacional personaliza a la or ‘ganizacion, que es percibida Por el mercado; Mercado que le acredita imac igen a Sus productos y servicios. 2) — Medios que son sus miembros ue se constituyen como recursos humanos tipificados Por su nivel de conocimientos, experiencias, aptitudes y habilidades intelectuales y de perso- nalidad (desarrollo emocional, control emocional, sociabilidad, sentimientos, autoevaluacion yliderazgo) y niveles de creatividad entre otros. Asi mismo se Sefialan los recursos tecnolgi- Cos, de informacion, financieros, €condmicos, logisticos y materiales, 5) Relaciones que establecen sus miembros entre los que destacan: el liderazgo, tiempo libre y ex0-Grupos @ intergrupales. 9 Laldeoto tiza los valores, Productivo, son \gfa, dada por el Proceso de interaccian de los Medios y relaciones, sistema- normas, creencias ¢ ideas. Tale: S elementos, por su interaccion en el Proceso observados en roles y funciones. a) Macroambiente Para el grupo pequefto es el sistema organizacional, quien incide en Su Comportamiento, fesultante por tanto de la Cultura organizacional, Politicas administrativas, €stilos de liderazgo, disefo estructural entre otras Variables, Entre tanto, el Macroambiente val Escaneado con CamScanner ——ae CI, vorece Mt INOVACION y jy ath armite alcanza, ¥ Por fa py,” wnbros. Al des ta pquer® yal vido on wn a qe P mayoros nivel do Me nt 9 tanto} Jaclones de later’ mediante la ae May Un sistenna organieacior clon al cambio, pot 108 Anteraccion que propicta te personalidad y factores de tntotigenc Y vivencias, ast como ta eapactdad part reso de los conocimientos teoricos mejores niveles de calidad en la produ Modiicador de categotias psicosock clones, ete.) que en el proceso productivo Fegulacion” como son: coopt on, compel sistema al interactuar con ef macro ambiente gene asi la organizacion. La organizacidn en grupos pequerios de cualquier organizacion aprender, desaprender y reapren incierta, compleja, competitiva y turbulenta. (*) ponder at, rellejados: en f cial que @5 expr a a gu pequeno es ge rtudes, valores, GFECNCIAS, perey, en energia de “mantenimienty q, participacion ¢ identificacion entre otros, gy va el clima organizacional, personalizandy posibilitaa la organizacion del trabajg nder ante una situacidn inestabjs, a cre, rofloxionit iM i instru par Sa eg erator y (motivacione’ se transformant La alta volatilidad de las principales bolsas mundiales de los iltimos dias ("+ estaria explicada Por los eventos siguientes: a) los indices bursatiles de Wall Street arrastraron al descenso de {as bolsas de Asia, Europa y América hasta un 4%; indice marcado por Wall Street; b) la crisis de! sector inmobiliario ya estaria pasando la factura a fa economia estadounidense no obstante el optimismo de la Reserva Federal en el sentido que no habria mayor contagio a los demas Sectores; c) los rumores de quiebra de algunas grandes constructoras () en Estados Unidos alimentaria expectativas de crisis en dicho sector; d) el sector inmobiliario y las actividades Economicas relacionadas a ella representan alrededor del 25% del PBI estadounidense y- ot alza desmesurada dol precio del petrleo (USS 78). De mado que, e ai la bolsa de Wall Street afectard a la bolsa peruana, restindole fuerza a I ee ‘ mostradas hasta hace poco por fa BVL, 28 tendencias alistas Las investigaciones de caracter historico tratan con frecuencia de exp de estudio detrminado tone cirtas carateristicas described yp toa POT QUE Un objeto evolucionado a partir de otro anterior. Tales explicaciones g¢ can ‘manera el objeto ha “geneéticas” y se las ha presentado tanto para sistemas animados ¢ fel como. &xplicaciones caracteristicas individuales como para caracteristicas de grupo, gy ith i limados, tant de ejemplos, ilustra este tipo de explicacion. ), Elemplo da f A fe "AROTOMIA C., Sisto y PAREDES TARAZONA, Mildred etitividad en ef Comercio Internacional. Lima: Livia Edtones, Nos refermas al periodo comprendido entre fos ultimo, sto del 2007. Las ve as yeron en 3,8% (Juno del 2007) 1906) Costin gm 8 ay de viviendas nuevas cayeron en Junio en 6,63 % Mentas é Escaneado con CamScanner oso 110118 TORN CCL RRL HETERO: 447. Explicaciones Teleotdgicas en muchas investigaciones, en especial (aunque no exclusivamente ygaciones de 10s aspectos sociales, las explicacione ‘is funciones (0 también distuncione ) en la biologia y en las 8 adoptan la forma de indicacion a que una unidad realiza para mantener 0 gar concrecion a ciettas caractorsticas de un sistema al cual pertnecedicha unidad,o de a formulacion del papel instrumental que desempenia una accién al lagrar clerto abjetiva. Tal tapicaciones son amadas expicaciones “Tuncionales” 0 “teleolagicas inve je una 0 eneste tipo de explicaciones se apelan a expr ipicas tales corno “con el fin d eipropdsito de”, "para mantener el", ete, Ade 1 muchas explicaciones funcior na referencia explicita a algun estado 0 suceso futuro, en tétrninos del cual jpexistencia de una cosa 0 la realizacion de un acto. ace inteligl pe lo dicho podemos desprender que es posible distinguir dos tipos subsidiarios cion funcional: 1) explicacidn funcional para un acto, estado 0 cosa particular qu momento determinado; y 2) explicacién funcional de un rasgo presente en tados ce un cierto tipo, sea cual fuere el momento en el que puedan existir tales sistemas. El primer caso de explicacion funcional para un acto, estado o cosa particular lo encontramos en el ejemplo 8) de la lista de ejemplos anteriores; mientras que el caso de explicacién funcional st inte dos los sistems ferto tipo lo encontramos en el ejemplo 9) Ambos ejemplos presentan los rasgos caracteristicos de las explicaciones funcionales. De modo que, los esfuerzos de Enrique Vill por anular su primer matrimonio s¢ explica sefialando que obedecian al propésito de obtener un heredero masculino; y se explica la existencia de pulmones en el cuerpo humano mostrando que operan de determinada manera para mantener cierlo proceso quimico y, de este modo, asegurar el mantenimiento de la vida del organismo. La aparicién de explicaciones teleoldgicas en la biologia o en otras disciplinas no es nece- sariamente un signo de antropomorfismo. Por otro lado, algunas explicaciones teleologicas suponen manifiestamente la existencia de objetivos deliberados y propdsitos conscientes, pero tal suposicién no es ilegitima cuando los hechos la garantizan, como en el caso de las explicaciones teleolégicas de ciertos aspectos de la conducta humana. Ademés, conviene sefialar que, dar una explicacién teleolégica no equivale necesariamente a admit la doctrina de que el futuro es el agente de su propia realizacion. 7 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte