Está en la página 1de 5

Dra en C Delia Huidobro Pérez

Montiel Rodríguez Elvia Viridiana 2CM4 Equipo:4 15 de diciembre 2022

Cuestionario de Digestivo II

1. ¿Qué es la saliva y cuáles son sus componentes?


Líquido incoloro, es de una consistencia acuosa o mucosa; solución de proteínas,
glucoproteínas, carbohidratos y electrolitos, también contiene algunas células epiteliales
descamadas y leucocitos con un pH de 7 a 8. Entre sus componentes encontramos:
Enzimas: Ptialina (alfa amilasa) y lipasa lingual (Von Ebner) entre otros: mucina, igA,
lisozima, lactoferrina y haptocorrina.
2. Enlista las glándulas salivales menores, de acuerdo con la clasificación de su
adenómero (mucosos, serosos o mixtos)
Mucoso: Glándulas palatinas y glándulas de la base de la lengua
Seroso: Glándulas linguales de Von Ebner
Mixto: Glándulas labiales, glándulas bucales y glándulas linguales anteriores
3. Elabora un cuadro de los distintos segmentos del conducto excretor de las glándulas
salivales principales anotando sus características histológicas
CONDUCTOS CONDUCTO EXCRETOR
CONDUCTOS INTRALOBULARES
INTERLOBULARES COMÚN
CONDUCTOS INTERCALARES O Tejido conjuntivo que separa Desemboca en la cavidad oral,
PASO DE BOLL los lóbulos, epitelio cilíndrico epitelio cilíndrico
Continuación de acinos calibre simple o pseudoestratificado pseudoestratificado, plano
reducido y pared delgada, estratificado no queratinizado
epitelio cúbico simple, núcleo cerca de la terminación
ocupa casi todo el citoplasma
CONDUCTO ESTRIADO O
SALIVAL
Epitelio cilíndrico simple,
citoplasma muy eosinófilo,
células con estriaciones
verticales (mitocondrias entre
pliegues basales) actividad
secretora propia

4. Elabora un cuadro comparativo de las tres glándulas salivales principales


GLÁNDULA PARÓTIDA GLÁNDULA SUBMAXILAR GLÁNDULA SUBLINGUAL
• Tubuloacinosa • Tubuloacinosa • Tubuloacinosa y tubular
• Serosa • Contiene más acinos • Acinos mucosos y
• Rodeada de una gruesa serosos que mucosos mucoserosos (semilunas de
capa de conjuntivo • Conducto excretor principal VonEbner)
• Conducto excretor principal o submaxilar (de Wharton), • Cápsula de conjuntivo poco
o de Stenon que se abre en el extremo de la desarrollada
desemboca en el vestíbulo carúncula sublingual del • 10 a 12 conductos
de la boca piso de la cavidad oral excretores sublinguales
• Conducto excretor mayor o
sublingual principal (de
Bartholin) desemboca en la
carúncula sublingual junto
con el submaxilar
5. ¿Qué es una glándula anficrina y qué glándulas del digestivo son de este tipo?
Glándula que posee los 2 tipos de secreción (endócrina y exocrina), páncreas e hígado.
6. Describe la morfología de la porción exócrina del páncreas
La porción exocrina está conformada por los acinos pancreáticos, son tubuloacinares; las
células serosas tienen núcleos redondos y basales. El citoplasma basal es basófilo y la
porción apical es eosinófila por los gránulos de zimógeno.
7. Enlista las principales características histológicas de cada uno de los segmentos del
conducto excretor del páncreas
• Conductos intralobulares
o Conductos intercalares o Paso de Boll: Continuación de acinos calibre
reducido y pared delgada, epitelio cúbico simple, núcleo ocupa casi todo el
citoplasma
o Conducto estriado o salival: Epitelio cilíndrico simple, citoplasma muy
eosinófilo, células con estriaciones verticales (mitocondrias entre pliegues
basales) actividad secretora propia G
• Conductos interlobulares. Tejido conjuntivo que separa los lóbulos, epitelio cilíndrico
simple o seudoestratificado
• Conducto excretor común. Desemboca en la cavidad oral, epitelio cilíndrico
seudoestratificado, plano estratificado no queratinizado cerca de la terminación
• Los conductos interlobulillares desembocan en dos conductos excretores principales:
el conducto pancreático (de Wirsung) y el conducto pancreático accesorio (de
Santorini).

8. ¿Cuáles son los elementos que constituyen al jugo pancreático?


Iones bicarbonato y enzimas: Tripsinógeno, quimotripsinógeno (enteroquinasa),
procarboxipeptidasa (borde en cepillo), ribonucleasa y desoxirribonucleasa, amilasa
pancreática lipasa pancreática y colesterolasa

9. Describe la regulación hormonal y nerviosa de la porción exócrina del páncreas


Hormonal: Está dada por dos hormonas:
-Secretina. (células S). Estimula las células del sistema de conductos a producir grandes
cantidades de jugo pancreático (bicarbonato y agua)

-Colecistocinina. CKK (células I). Estimula la secreción de gran


cantidad de enzimas digestivas. Efecto trófico, secreción de enteroquinasa. Desencadena
la contracción y el vaciamiento de la vesícula biliar
Nerviosa: Parasimática, colinérgica similar a CCK

10.Describe las principales características morfológicas de la porción endócrina del


páncreas
Los islotes de Langerhans son cúmulos de células dispersas en el tejido exocrino, limitados
por tejido conectivo reticular. Son pequeñas e irregulares débilmente eosinófilas. Están
unidas por desmosomas y nexos. Entre ellas se encuentran capilares sinusoides.

11.Enlista los productos de secreción de las células que constituyen los Islotes de
Langerhans
• Células A o α: glucagón 20% de las células
• Células B o β: insulina 70% de las células
• Células D o δ: somatostatina 5-10% de las células
• Células PP o F: polipéptido pancreático 1-2% de las células
• Células G: gastrina 1% de las celulas
12.Elabora un cuadro comparativo entre la diabetes tipo I y II
Diabetes tipo I Diabetes tipo II
Dependiente de insulina (IDDM) No insulino dependiente (NIDDM)
Baja producción de insulina Menor sensibilidad para la insulina
Destrucción de las células B Factores de riesgo
“Enfermedad autoinmune” Genéticos
Ingesta excesiva de alimentos
Causas: Obesidad
– Factores genéticos Baja o nula actividad física
– Ciertas infecciones virales

13.¿Qué es la cápsula de Glisson?


14.¿De dónde recibe sangre el hígado? El hígado recibe irrigación sanguínea a través del
tracto esofagogastrointestinal, bazo, páncreas (75% sangre venosa, vena porta) y del
corazón (25% sangre arterial, arteria hepática)
15.Espacio entre los vértices de los lobulillos hepáticos clásicos En cada vértice hay una
triada portal que está rodeada de tejido conectivo periportal
16.¿Qué es la triada portal o de Glisson, qué elementos la constituyen y como puedo
diferenciarlos? Es la unidad formada por una ramificación de la arteria hepática, de la
vena porta y el sistema de vías biliares.
Arteria hepática: luz amplia y pared gruesa
Vena porta: luz sucia, más grande, pared delgada e irregular
Sistema de vías biliares: tiene un epitelio de cúbico a cilíndrico simple
17.¿Qué son las células de Ito, dónde están y cuál es su función? células estrelladas
hepáticas, perisinusoidales, con prolongaciones citoplasmáticas (filamentos de actina) que
rodean el endotelio, se encargan de almacenar lípidos y vitamina A, regulan el flujo
sanguíneo a través del sinusoide y producen colágeno.
18.Describe la morfología del lobulillo hepático clásico, del lobulillo portal y del acino portal
conformado por:
Lobulillo hepático clásico: compuesto por cordones anastomosados de hepatocitos , miden
2mm a 0.7 mm, sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo y la bilis fluye del centro a
la periferia (canalículos biliares-conducto biliares interlobulillares tirada)
Lobulillo portal hepático: triangular, centro área portal, periferia línea imaginaria entre tres
venas centrolobulillares, todos los hepatocitos transportan su bilis a un solo conducto biliar
(glándula exocrina)
Acino hepático portal o de Rappaport: ovoide o diamante, mínima unidad funcional,
parénquima entre dos venas centrales y dos triadas, zonas funcionales, tiene 2 ejes uno
menor definido por ramas terminales de la triada portal que siguen el limite entre 2 lobulillos
clásicos, y el eje mayor del acino es una línea trazada entre las dos venas centrales mas
cercanas al este
19.¿Qué son las células de Kupffer, dónde están y cuál es su función? Forman parte del
sinusoide hepático, son células que se encuentran entre el espacio de Disse y el sinusoide
hepático, participan en la degradación final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos
que llegan al hígado desde el bazo
20.Describe qué es el espacio de Disse (límites y elementos que se encuentran en él) Se
encuentra entre las superficies basales de los hepatocitos y las superficies basales de las
células endoteliales y las células de Kupffer que tapizan los sinusoides, las proteínas y
lipoproteínas sintetizadas por el hepatocito se transfiere a la sangre por este espacio. Todas
las secreciones hepáticas lo hacen excepto la bilis, se puede encontrar células hepáticas
estrelladas (célula de Ito) que es el principal deposito de vitamina A en forma de esteres
retinilicos y se libera como retinol
21.Enliste los elementos presentes y la función de los dominios hepáticos
Dominio lateral Dominio sinusoidal
• Espacios intercelulares • Microvellosidades (espacio de Disse)
laberínticos (canalículos biliares), • Receptores manosa -6-P. ATPasa
medios de unión entre los Na-K y adenilato ciclasa
hepatocitos contiguos (aísla • Secreción endócrina
conductos)
• Luz de canalículo
microvellosidades aumenta la
superficie de secreción
• ATPasa Na-K y adenilato ciclasa,
uniones comunicantes
• Secreción exocrina

22.Describe la morfología de los hepatocitos Tienen un núcleo central y redondo con uno o
dos nucléolos. Contienen abundante RER y ribosomas libres (ergastoplasma), Aparato de
Golgi, mitocondrias, endosomas, lisosomas. Peroxisomas y REL. Inclusiones gotas de lípidos
(VLDL) y glucógeno (partículas abierta)
23.Enlista las funciones del hígado
• Depósito: De glucosa en glucógeno, regulación de glucemia.
• Síntesis de proteínas plasmáticas: como lo son la albúmina, globulinas, protrombina y
fibrinógeno
• Metabolismo y transporte de lípidos: Síntesis de lipoproteínas plasmáticas
• Metabolismos de compuesto liposoluble: medicamentos y pesticidas (REL)
• Metaboliso de hormonas esteroideas: hormonas sexuales 8REL)
• Función exocrina: producción de bilis

24.¿Qué son las sales biliares y cuál es su función?


Son sales de Na y K de los acidos grasos que drenan a los capilares biliares por un
proceso activo que necesita ATP, se sintetizan a partir del colesterol. Su función será la
bilis la cual da secreción digestiva y medio de secreción de la bilirrubina, lectina, colesterol
e IgA
25.Elabora un cuadro de las vías biliares anotando ubicación y sus características
histológicas
Ubicación Características
histológicas
Canalículos bilíferos o Entre los hepatocitos 1 mm de diámetro,
capiares biliares reticulado tridimensional
sin ramificaciones, el
citoplasma presenta
condensaciones de
material filamentoso
Conductos de Hering Desde los capilares Hay hepatocitos
biliares en la periferia del
lobulillo a través de la
placa limitante hasta los
ramificaciones
interlobulillares terminales
Conductillos terminales A lo largo de los lados de
Colangiolos (células
los lobulillos hepáticos cúbicas basales) Lámina
hexagonales basal delgada
Pared delgada
Vías biliares En tríadas portales Epitelio cúbico simple pasa
interlobulillares a epitelio cilíndrico simple;
tejido conectivo denso,
células musculares lisas
Vías biliares Conducto hepático común, Epitelio cilíndrico simple
extrahepáticas cístico y colédoco Glándulas mucosas
(pequeñas)
Poco músculo liso
Esfínter del colédoco
Esfínter de Odd

26.Mediante el cuadro de patrón de estructura de órganos huecos, describe la histología de


la vesícula biliar (mucosa, muscular y externa)

Patrón de estructura Mucosa Muscular Serosa

Vesícula biliar Epitelio cilíndrico Músculo liso, haces Serosa


simple con separados por • Peritoneo
microvellosidades tejido conectivo
• Núcleos Tejido conectivo
ovales y perimuscular
basales,
citoplasma
eosinófilo
Corión o lámina
propia

También podría gustarte