Está en la página 1de 60
OPERACIONES AUXILIARES Paraninfo DE MONTAJE DE INSTALACIONES, EN €DIFICIOS Pea oea cl) INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES ANTONIO PEREZ LUNA Paraninfo Instalaciones de telecomunicaciones © Antonio Pérez Luna Gerente Editorial Reservedos fos derechos para Marla José Lénez Raso ‘todos loo paines de lengua es- pafiola, De conformidad con fo dispuesto en el artculo 270 Equipo Técnico Editorial ‘del Codiga Penal vigente, po- Alicia Cerviio Gonzalez dran ser castigados con pe- Nuria Duarte Gonzalez nas de muita y privacion de libertad quiznes reprodujeren © plagiaren, en tode 0 en par- Editora de Adquisiciones te, una obra Itereria, ertistica Carmen Lara Carmona © cientifica fjada en cualquier tipo da soporta sin la precept- PeaUEaE: ‘va autorizacién. Ninguna parte Ge esta publicacien, Incluide el diserio de la cubierta, puede ‘er reproducisa, almecenada 0 Proimprosion transmitida de ninguna forma, ni por ningun medio, cea este electronico, quimico, mecanico, electro-eptico, grabacion, fo- Disofe de cubierta tecopia o cualquier otro, sin la Ediciones Nobel previa auterizacion escrite por parte de ig Eattoral Nacho Cabal Ramos Edicionos Nobel Créditos de las fotegratias Queramos agradecar eu colaboracion on la aportacién dol material grafico @: Serviantena, David Ferre, Hyperine y Sonelco, COPYRIGHT © 2012 Ediciones Pereninfo, SA Impreso en Esparia / 1 Edicion, 2072 Printea'in Spal ‘Av. Filipinas, 50 Bajo A / 28003 Madrid, ESPARA Graficas Rogar Teléfono: 902 995 240 / Fax 914 456 218 Foligono Indusitia Alparrach= clientes@paraninio.es / wnw.paraninfo.es (Navalcarnero} (41,5/10383) Madrie ISBN: $78-84-9752-866-5 Depesito legal: M-13935-2012 indice 1, LARED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) 1.1. El sistema telefénico mas simple 1.2. Red Telefonica Conmutada (RTC) 1.2.1. Componentes de la RTC. 4.9. Centrales de ConMULACIEN snsnmsnineinnninisin 1.3.1, Jerarquia de las centrales de conmutacién.. 1.4. Medios de transmisién....... 1.4.1. Cable de pares trenzados. 1.4.2. Cable coaxi 1.4.8. Cable de fibra éptica. 1.5.4. Ondas de radio. 1.4.5. Microonda: 4 1.4.6. Infrarrojos Conclusionas ... Casos practicos Actividades finales... 4 iia asics aia 2. PARAMETROS Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION .vcnu19 2.4. Atenuacion ... 2.2. Ancho de Banda... 2B. RUD an Conclusiones .... Casos practicos Actividades finales 3. CONFIGURAGION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR. G4, Canalzadin ICT desun edifido ts siisiinaiiitcniialiiiidiatinnicinibiniiniiinnariiananinicinld 3.3. Materiales necesarios 3.3.1. Cable de p: 3.3.2. Cédigo de colores e identificacion de 3. iN nexion y distrit 9.3.4. Puntos de acceso a usuario .. 3.3.5. Bases de acceso teminal.... 3.4. Ejamplos do instalaciones do toletoni 3.5. Centralitas de telefonia privada INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES EE indice Conclusiones Casos practicos Actividades finale enmsnsnnesennnnn 4. REDES DE DATOS. CABLEADO ESTRUCTURADO ssisminnuiinniineinninuisininensninniniins Bs 4.1. Las redes de ordenadores..nanmainsnusansnnsn 4.1.1. Clasificacién de las redes de datos segin su extension. 4.2. Dispositivos y elementos utilizadios en las redes de dat: 3. Configuracion de ordenadores en redes de 4.4. Cableado estructurado Conolusiones Casos practicos : civic i i aaa cacao jatnenaisaianai tanita 58 5__INSTALAGIONES DE TELEVISION TERRESTRE.. 5.1. Fendmenos radideléctri cos nnn 5.2. Sistema captador de sefial ... 5.2.1. Antenas... 5.2.2. Elamentos de sujecién 5.3. Equipo de cabecera 5.3.1. Amplificadores 5.4.1. Distribuidores o repartidores GA.2. Detivadores.rnsssisi 5.4.4. Conectores, cargas y cable coaxial POBDONATII cenasnccianinsnananiais Casos practicos Actividades finales 6.1. Introduccion a los satélites de comunicaciones ....... aig ae ae is ee ete 6.2. Antenas parabsl 6.2.1. La unidad exterior... 6.2.2. Receptores de television satélite 6.3. Orientacién de antenas parabdlicas 6.4. Instalaciones individuales .. : 6.4.1. Instalacion de television satelite para un solo receptor de telovision ta INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES indice 6.4.2. Instalacién de televisién satelite para dos receptores de televisi6n co 127 6.4.3. Instalaci6n de televisién satelite para tres 0 mAs receptores de television 127 6.4.4. instalacion de television terrestre y satalite en vivienda unifamilar.. 128 6.5. Instalaciones colectivas..... ee - 129 6.5.1. Instalaci6n colectiva con distribucién de una sola Fl. a) 6.5.2. Instalacién colectiva con distribucién de dos F.. 130 Conclusiones 134 Casos practicos 132 Actividades finales .. 138 INSTALACIONES DE MEGAFONIA Y SONORIZAGION........ 139 7.1_Introducoién a los sistemas electro@cOsticas nO 7.1.1. Partes de un sistema electroaciistico 7.2. Elementos y dispositivos. 7.2.1. Micr6fonos. 7.2.2. Altavooes .. 7.2.3. Amplificadores .. |. Mesas de mezcla y ecualizadores 9. Cables y conectores 7.3. Instalaciones de sonorizacién clasicas....... sicssntcatio = soe AB 7.4. Instalaciones de megatonia con sistemas de linea de alta tension 7.8. Instalaciones de sonorizacion basadas en sistemas distribuides Conclusiones Casos practicos Actividades finales CIRCUITOS CERRADOS DE TELEVISION Y SISTEMAS DE INTERCOMUNICACION 8.1. Los sistemas de CCTV. 8.2. Componentes de los COTV 8.2.1. Camaras. 8.2.2. Monitores.. 8.2.3. Equipos de procesar 8.2.4, Grabadores. 8.3. Ejemplos de instalaciones de CCTV. 8.4. Sistemas de intercomunicacién 8.4.1. Componentes de los porteros y video porteros automaticos 8.4.2. Portero automatico... 8.4.3. Video portero Conelusiones Casos practicos ....... Actividades finales INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES vi | b You have either reached a page that is unavailable for iewing or reached your viewing limit for this book. by You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. by You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. & You have either reached a page that is unavailable for iewing or reached your viewing limit for this book. by You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. SBE 24 FEE TeLEFONica conmutapa (are) 1.2. Red Telefénica Conmutada (RTC) Hoy en dia los ciudadanos podemos hablar por teléfono entre nosotros gracias ala Red Telefénica Conmutada, o simplemente RTC. Su nombre se debe 2 cue el corazén de este tipo de sistema, como veremos mas adelante, scn las centrales de conmutacién. RTCes la que proporciona el servicio basico de telefonia fija. Actualmente la Esto permite que podamos realizar llamadas entre teléfonos fjos y méviles y que podamos tener acceso a Internet en nuestras casas a través de la linea telefénica, Figura 1.7. La RTC esta compuesta por terminates, medios de transmision y centrales de conmutacién. Las centralee de conmutacion unen entre si alos teeminales que lo requieren para establacer una earnunieanian. 1.2.1. Componentes de la RTC Los elementos principales que componen la Red Teleténica Conmutada son: ‘+ Terminales telefénicos: son el elemento mas cercano al usuario. Se comu- nican entre sia través de los medios de transmisién y las centrales de con- mutacin. ‘+ Medios de transmisién: son los encargados de unir entre sf los diferentes elementos del sistema y a través de ellos viaje la informacion. ‘* Centrales de conmutacién: son el corazén del sistema, Su funcion principal es establecer un camino entre origenes y destinos. 1.3. Centrales de conmutacién Figura 1.8. Aspecto ce las regletasde Son el corazén de los sistemas de telefonia, como ya hemos dicho anteriormen- conexion utlizadas en las te, Su funcién es establecer caminos entre origenes y destinos, es decir, yan instalaciones de telefonia. _uniendo unas lineas con otras (conmutando) dependiendo de las necesidades. 4 | INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES a You have either reached a page that is unavailable for iewing or reached your viewing limit for this book. 2 You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. LA RED TELEFONICA CONMUTADA (FTC) aaa MEI 3. Cuando los abonados terminan de hablar cuelgan el teléfono. Con esta accién le estén indicando a la central que ye puede liberar el circuito, es decir, desconectar el puente, Figura 1.13, Conexion de los cables de bucles de abonado en la central iccal i Explica qué sucede para que se pueda establecer una llamada telefnica entre os usuario si esta ha de atravesar una central primaria. Cuando los akonados, debida a la distancia que les separa, estén conectados a diferentes centrales, el proceso de establecimiento de la llamada es parecido al descrito anteriormente, con |a salvedad de que en este caso serdn varias las centrales que tengan que intervenir para establecer el circulto necesaric que una los dos extremas. rewrite Haz un dibujo representativo de la Red Telefonica Conmutada indicando el nombre de todos los elementos que aparecen, 1.4, Losmedios de transmisién son los encargados de unir entre silos diferentes elemen tos del sistema, es decir, unen entre sia las centrales y a estas con los terminales. Laintormacién que se quiere transmitir viaja por el medio de transmisién. Por ejemplo, si nos fijamos en el sistema de telefonia simple que presentabamos al inicio de le Unidad, verios céme cuando una persona habla delante del micréfo- no éste transforma ia voz humana (onda acuistica) en una sefial eléctrica que se introduce en el cable y se propaga. través de el. Oem El medio de tranemision que tne el termnal telefSnico con fa central local se llama bucle de abenado. ( Figura 1.14, Cebles de pares trenzados de 1, 2 25 pares. INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES aa You have either reached a page that is unavailable for ¥iewing or reached your viewing limit for this book. & You have either reached a page that is unavailable for iewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for ¥iewing or reached your viewing limit for this book. oo L& RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) =a 1.5.4, Ondas de radio Las ondas de radio se utilizan para transmitir informecién a grandes distancias a weaver doar, ae | Se utilizan sobre todo en los sistemas de television y radio. Las frecuencias —_ King 1.000 He ‘que se utiizan van desde los 0'50 Mhz a los 3000 Mhz aproximadamente. 4 Mhz = 1.000 Khe Elalcance y ancho de bande de las ondas de radio dependerd de a frecuencia utilizada. Por regia general a mayor frecuencia mas ancho de banda pero menos 1 Ghz = 1.000 Mhz alcance y viceversa. 1 Mhz = 1.000.000 Hz Cuando se utilizan medios de transmisidn no guiados siempre serd necesaria {Ghz = 1,000.000,000 Hz {a utilizacién de antenas tanto transmisores como receptoras. Figura 1.22. Propagacién de les ondas de radio de trecuencia mayor a 30 Mrz [loncefere } — Figura 1.28, Antenes 08 tambor 2 Figura 1.28. Propagacién de les andas de radia para frecuencies camprendides ente utitzadas en 3 3 Mhz y 30 Mhz, radicenlaces terrestres, INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES ‘Ba PB 4. BE TELEFONICA conmuTanA (ATC) QExz=a 1.4.5. Microondas a Las microondas son ondas de radic cuya frecuencia esta entre los 3 Ghz y los kas ondas de radio, las mF 300 Ghz. Se caracterizan por tener un elevado ancho de banda gracias a la fre croondas, los infrarrojos ¥ €0 — Cuencia tan alta que utilizan y por ser muy directivas. general cualquier onda el tromagnétiea viaja por 0! aire En este caso las antenas que se utilizan son las antenas parabélicas ylo de 2 una velocidad cercana de tambor. 300.000 km/s. Las micreondas al utilizar frecuencias més altas que las ondas de radio tienen Epa velocidad ~——_ mucho mas ancho de banda que estas. velocidad ce la lu. Tienen el inconveniente de tener poco alcance y de no poder atravesar obs: culos, por ello necesitan que heya una linea de visidn para poderlas utilizar Se utlizan practicamente en todas los sistemas de telecomunicaciones. Con ellas se crean radioeniaces terrestres y radioenlaces via satélite, Figura 1.28. Racioenlace de microondas terrestre. Mieroonsas ] ‘Meroondas } Satite Figura 1.26, Radloanlace de mlcroondas via satélite INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES no LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) jaa mm ‘a tnterrape Oe 0s infrarrojos son unas ondas de luz invisibles al ojo humano que pueden viajar Los infrarrojos son unas ondas de luz invisibles al ojo humano que pue yt eae or elaire, % elecirodomésticos tambisn fun Se caracterizan por un elevado ancho de banda y un reducido alcance. En _cionan con infrarrojos para co- los sistemias de telecomunicaciones se utilizan poco debido al problema de la __municarse con el receptor que alineacién. controtan, A modo de ejemplo, dentro de la RTC los medios de transmisién mas utilize dos son los siguientes: * De la central local alos terminales: Cables de pores trenaados. & * De la central local a secundaria: — Cable coaxial ~ Cable fibra optica. — Radioenlace de microondas. © De central primaria a secundaria: Cable fibra dptica. — Radioenlaces de microondas, Propu Fijate en Tos sistemas de telecon radio, telefonfa fijay mévil, Internet, ete. Haz un listado de todos los medios de eee Mee ee unicaciones que tienes alrededor, television, | 1 Los sistemas de telecomunicacién son los sistemas que nos permiten co- ‘municarnos a distancia, Existon tres grandes sistemas de telecomunicacién: la telefonfa, la televi- siony la telematica i Elsistoma de telefonta por excelencia es Jared telefontca conmutada (RTC) Lo RTCesti formada por las contrales de conmutacion, los medios de trans ‘misiony los terminales telefonicos, Las cntrales de conmutacién estén jerarquizadas y son las encargadas de establecer caminos entre origenes y destinos |W Los medios de transmisién son los encargados ce uni entre si los diferon {25 elementos del sistema y por ellos viaja Ia informacién, INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES SBE 4 FEE TeLEFONica conmuTapa (are) Casos practicos Guba gts-lire rate nel levers Ulli seit tedalired OBJETIVO ‘+ Familiarizarse con el uso de fa crimpadora y el manejo de los cables de pares telefdnicos. MATERIAL HERRAMIENTAS Conectores RU1t Tileras de electricista. Cable telefonico de un par, Crimpadoca, ‘Comprobador de cable. teas les y debes asegurarte de que ambos hilos Corer eproxinadamants 1,5 mde: velo te: lefonico de un par. iG ere @ Peler{ om de envolvente exterior en ambos @ Cimpa rer © Prueba ot etiguito reizado. Para ole pue- © corer cone cucia se a cimpasora ox eUtan ua oma oetnca yun actono Contar con la cuchia do la crimpadora fos 6th una toma ile dos conductores para dejarlos alineados. @ insortar Jos dos hilos en el conector RJ17 Hay que introduciros por los oriticios centra- — Figura 1.27. Resuitado de! montaie de un latiquillo teleténico. 2 mi INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) ee BPE et el ean ume ae rer nee len CL lee) NSE ert RUE see OBJETIVO ‘+ Aprender a realizar instalaciones telofonicas en el interior de una vivienda, © Conocer el uso de ta insertacora, MATERIAL HERRAMIENTAS: PAU, ‘Sierra de arco para cortar la canaleta. " \ INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES SE £4 FEE TELEFONIoa conmuTapa (Are) oe @ Friar sobre o! tableio de madera la caia de ~@ Conectar uno de los exiremos de fos cables superficie dol PAU, en 6! PAU telafénico usando fs insertadora, © cCortarincancicinenctierrien secciones para @) Conectar los otros extramos en los BATS y ‘montar la configuracién indicada en el dibujo. fijar estos al tablero. @ terse emnenusscaneecemn: @ mevaiclmoneeeoneeianao una mentee: feta sequin el dibuio. fénica al PAU y un telétono a los BA's com- probando que efectivamente hay linea, @ Desde la caja de! PAU hasta los puntos don- de se instalardn los BAT's, pasar un cable de un par. Figura 1.28, Recultado de la inatalacion de un punto de acceso telefénice y dos bases de acceso & superticie, Noras: 1. EI PAL! telafénica también sa ha denominece tradiionalmenta PTR 2. Lasbeses de acceso Lerminal (ATs) tanbién se derominan rosetas telefénicas INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES LA RED TELEFONICA CONMUTADA (RTC) aay BBP elelel- alent uleeke ene sie i slune mcs (ake ik Ce maicatel! OBJETIVO * Aprender a comprobar el correcto funcionamiento da ie instalacion de telefonia de una vivienda, MATERIAL HERRAMIENTAS: Tableo terminado del caso practeo 1.2 Inseriadora, @—___+ Cable telekirivo de un par, e=———— Crimpacore. # Conectores RUN Comprobador de cable, i Una forma de comprabar e! funcionamiento de fa i | instalacién de telefonia de una vivienca es utiizan- # do un comprebacor de cable y un par de latiguillos “ Los pasos 2 sequir son: 5 | @ Grimpar un conector RU11 en el extreme de un cable teleténico da un par. @ Ei extremo tbe gel cable anterior conectario @. a la entraca de linea dei PAU telefnico con la ayuda de la insertadora. ad © Conectar e! testigo del comprobador de cable al cable anterior © Comprober el correcta funcionamiento de ca- da una de las rosetas conectando en elias al comprobacor de cables con la ayuda de un latiguilo telefSnico Figura 1.29, Montaje para |a comprobacién del funcienamiente {de una instalacion ge teletonia, INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES fmm ED TeLeronica conmuTapa (ato) STEPS ees 4. Describe la funcién principal de las partes que 8. ;Cual es la diferencia entre un cable de pares ‘componen un terminal telefénico. trenzados de categoria 5 y uno de categoria 3? iCual es mejor? zPor qué? 2. Explicalas ventajas y desventajas de las redes ma- adas. 9- :Qué tipo de cable es el UTP y ol FTP? to, Haz un dibujo de un cable coaxial indicando sus 3. :Cudl es la funcién principal de cualquier central partes de conmutacién? 1. Qué tipos de cable coaxial hay? :Dénde se utilizan? 4. Describe la evolucién sufrida por las centrales de conmutacién e indica qué tipo de central se usa . En las fibras épticas la informacién viaja en forma hoy en dia. ite Haz un dibujo de la RTC en el que aparezca toda 13. Haz un dibujo en el que se indique cémo podemos fa jerarquia de centrales que conozcas, indicando unir dos edificios mediante un radioentace de mi cuales cada una de ella. croondas. indica qué ventajas y qué inconvenien- tes tienen las microondas con respecto a las on- das de radio. 6. Qué es el bucle de abonado? 14. Indica qué medio de transmisién se utiliza para 7. Haz una clasificacion de los medios de transmi- — enlazar los elementos que componen la RTC en sién que conozcas. Espafia a INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES at | om PARAMETROS Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION Contenidos: Objetivos: 2.4. Atenuacion 2.2. Ancho de Banda 2.8. Fi los alterentes parametn + Realizar caloulos senc: las caracteristicas proporcionadias por los fabricantos. = | Cuando en la unidad anterior ee utiizadios en los efatomaa de telecormunicaciones, En esta unidad profundizaremos en el estudio de dichos medios de transmisiin, centrandonos en jos parametros y caracteristicas més imporiantes que de‘inen a todo medio de trensmision 4 wadié la Ree Telefénice Conmutada, ee hablé de los medi Estos parametros seran los responsables de las perturbaciones que suiren las sefiales cuando vigian por un medio de tansmisién Nos centraremos en el estudio dot anche de banda, la atenuacion, of ruido y la distorsién, a Oem 2.4. Atenuacién as sefiales cuando viajan por un medio de transmisién, por ejemplo un cable coaxial, van perdiendo energia a medida que se propagan. Ello hace que el nivel [BE "2°AMETHOS ¥ CARACTERISTICAS FUNDAMENTALS DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION Los medios de transmisién mas. Utilizados en kes sistemas de te- ‘eoomiinieacloned an de las sefialesa la salida sea més pequefio que el nivel la entrada. © Meigs gateeloo: De este modo podemos definir la atenuacién como la pérciida de energia que sufren las sefiales eléctricas y electromagnéticas cuando vigjan a través de un — Cable ‘renzadk So eee medio de transmisién, Los fabricantes proporcionan el dato della atenuacién en ~ Cable de fibra éptica. Bho disco), '* Medios no guiades: ~ Ondes de radio. — Miroondas. = Intrarrojos. (Cate coaxiat os Sorel ala anirade Bef ata calde Figura 2.1. Atenuacion de la se7al el vijar por un medio de transmisién. Los amplificadores se usan precisamente para contrarrestar el efecto pro: ducido por la atenuacisn, ya que su funcidn es aumentar el nivel de las sefiales. La atenuacién en los medios de transmision esta en funcién de la frecuencia, a medida que la frecuencia aumenta también aumenta la atenuacién de dicho medio de transmisién. Por ejemplo, para un cable coaxial determinado el fabricante nos proporciona la siguiente informacién: 100 Mhz —» = At=o'o6 dB/m ee eee = 500Mhz 0 + BooMhz | —e Donde verios claramente cémo a medida que aumenta la frecuencia de la ssefial propagada por el cable la atenuacidn de esta también aumenta. asi Figura 2.2. Efecto de un ampilicador sobre la sefial para cantratrastar la alenuacion 20 | INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES a You have either reached a page that is unavailable for iewing or reached your viewing limit for this book. 2 You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. x PASAWETROS ¥ CARAGTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION [gE 4 ‘utovla de muchos eames ‘ue permiea ereulzcion ce — — Tuchos vabieulos aa vez GRAN ANCHO DE GANDA Se aan BA Fy era de un 50 carl PECUENG ANCHO OF BANDA, Figura 2.5. Analogia entre el ancho de banda y fos cariles de una carretera, Citra de las ventajas principales -BN do las floras opticas ec su gran lancho de banda. Esto permite que con una scla fibra éptica podamos transrritir mucha mas informacién que con un cable aw de pares trerzados 0 un cable commial 3 L q Figura 2.6. Clasificacion de los medios de transmision en funcién del anche de banda +80 Para saber la cantidad de canales de voz de televisién que pueden viajar por un medio de transmisién conociendo el ancho de banda del medio, es necesario conocer cudnto ocupa cada canal. Enos sistemas analdgicos: a. Uioxnalldd Vonrspacaprodir eigenen’, @Ex=x=a ‘+ Un canal de televisién ocupa aproximadamente 8 Mhz. Enos sistemas cigitales: reece Meereces + Un canal de voz ocupa 64 kbps. de voz como por 186.250 pares telefonicos, ‘+ Un canal de television ocupa 128 Mps. INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES PEE PA2AMETAOS ¥ CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION En la practica los valores anteriores de los sistemas digitales se reducen mu: chisima cuando se emplean técnicas de compresién. Uno de los sistemas de com- presién mas utllizado para se- fiales de audio es 5) MP3, Por Inaisetialon divides uno. Calcula cudntos canales de TV se pueden transmitir por un cable coaxial cuvo de los sistemas de compresién ie ae ben ios do 0 Hib méo vilizado o0 ol MPEG2, Esto sietema es ol utlizado on Sinden la television igital terastre Siun canal de'TV analégico ocupa 8 Mhz, para saber cudntos caben en 800 Mhz ‘tendremos que cividir. Ne de canales = 800/8 = 100 canales de TV anal6gicos, bc 41, Calcula cuantos canales de voz puedo meter por un cable coaxial cuyo an- ‘cho de banda sea 800 Mz, 2, Calcula el nGmero de canales ce TV que se puecien transmitir por un cable ‘coaxial cuyo ancho de banda es de 2.150 Mhz. 3, Caleula el nfamero de canales de vor digital que se pueden transmitir por un ‘enlace euyo ancho de banda es de 100 Mb/s. 4, Calcula el mimero de canales de TY digital sin comprimir que se pueden transmnitir por una fibra éptica monomodo cuyo ancho de banda es de 200 Gbps, Calcula el nimero de canales de TY digital sin comprimir que se pueden ‘transmitir por un cable FTP cuyo ancho de banda sea cle 800 Mbps. 6. Calcula el ndinero de canales de vor digital que se pueden transmitir por una fila Sptica monomodo cuyo ancha de banda sea 10 Gbps. Om 1 Kha = 1.000 Hz 1 Mhz= 1.000 Khe 1 Ghz = 1.000 Mhz 4 Mhz = 1.000.000 Hz 1 Ghz = 1,000.000.000 Hz 1 Kbps = 1,000 bps 1 Mbps = 1.000 Kbps 1 Gbps = 1.000 Mbps 1 Mps = 1.000.000 bos 1 Gpe = 1,000,000.009 bps Figura 2.7. Fl aumento del ancho de banda de anceso a las races ce telecomunicacién favorece el desarrollo de nuevos servicios, INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES = PARAMETROS Y GARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION ZY 2.8. Ruido 0a En todo medio de transmisién, al igual que ocurre en los equipos electrénicos, También existe otro tipo de rule a medida que la sefial se va propagando se le va superponiendo una sefialno 4a ve cardcter natural llarmedo. deseada llamada ruido. Tuido atmostérico, el cual tiene Por tanto, llamaremos ruido a cualquier sefial no deseada que perturba y al- 84 ofigen en las perturbacio- tera anuestra sefial original, noe eléctrieas do la atméstora terresire como por ejampic la Este es un fendmeno muy atener en cuentaen|os sistemas detelecomunice- caida de rayas. clones, ya que en lamayoria de los casos es el responsable de los limites maximos de las capacidades de estos, a eee eee lea las oncus de radio. A ia (Gaaren | Figura 2.8. Efecto del vido térmico sobre las seftales cuando se propagan por un de tranomiion 2.3.1 Tipos de ruidos En los medios de transmisin se pueden presentar distintos tipos de ruido. + Ruido térmico: el ruido térmico es el ruido ductores que forman los medios de trans roducido por los propios con- i6n y los equipos electrénicos. Cualquier conductor eléctrico por el simple hecho de estar a una determi. nada temperature ya se convierte en una fuente de ruido, por ello decimos. que el ruido térmico depende de la temperatura. A mayor temperatura mayor serd el ruldo térmico, Como vemos, este es un ruido innato al propio medio de transmisién y que por tanto se dara siempre. + Ruido impulsive: este es un ruido producido por agentes externos, como or ejemplo la caida de rayos, paso de vehiculos, encendido de tubos fluo- rescentes, arranque de motores eléctricos... Es un ruido de gran intensi dad y de corta duracién, > alocioda por ride inoulaia ) Se Figura 2.8. Efecto del rude imoulsiva sobre la Sena, INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES Ja BBB PARAMETHOs ¥ CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION ‘+ Diafonia: la diafonia es un tipo de ruldo o interfarencia que solamente ocu- rre enllos cables de pares trazados, Se dice que se produce diafonia cuando la informacién que viaja por uno de los pares se acopla en los pares adyacentes. £l trenzado de los pares disminuye este fenomeno. Ofc =m Come el ruido térmico aumenta con la temperatura, a la hora do hacer una instalacion de teleco- municaciones, por ejemplo de television, denemes evitar en ‘ medida de lo posible terd~ do ce cables proximes a zonas _—*Figura 2.10. La sefial que viaja por ei par 2 se acopla al par 1 y al par, cuando esto calientes como pudiera ser una Cocurte decimos que se produce diafonia, Pac Aligual que hemos hecho en los puntos anteriores, también podemos clasif car los medias de transmisién en funcién de su inmunidad al ruido, = ‘ ra = 4 4 En les instalaciones se usan canalzaciones independientes ara los cables de la rod aléc- Peayleccsiceaenecce> EM las telecamunicaciones para evitar cue su‘tan interferencias y ruidos provenierites de la red eléctrica. Figura 2:11, Clasiticacion de los medios ds transmisién en funsién de su inmunidad al ido. Inemune a ido “+ Termune @ rida 2. La distorsion es otra perturbacién que los medios de transmisi6n pueden proc: cir sobre la seffal, Se debe sobre todo al hecho de que la atenuacién y la veloc. dad de propagacion de las sefiales en los medios de transmisién dependen de la frecuencia Distorsion Decimos que una sefial que se propaga por un medio de transmisién se ha dis- torsionado cuando la forma de la serial a la salida del medio de transmisién es diferente ala que tenia a la entrada. BG] INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES al = PARAMETROS Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS OE TRANSMISION 7 mE (Getal sn astern ) (Sonat astorsionada Figura 2.12, Efecto de le distoreién en une sefal ba Phichie tuts esd: Soca ipa eta iee, sae dy A A, Aad coh cli Renan ad Sacer ca aiccneth elt taal entre silos diferentes elementos que forman les siste- rea nuestra seal euando se propaga per el medio tas de telecomunicaciones, Pa ellos viaja kt informa- gy 1 aistorsign produce que la forma dela seal al inicio Se de su viaje sea diferente a la forma que tiene cua Cuando informacién viajao se propaga porlomedios legal final. de transmision sufre una serie de perturbaciones que gy py sncho de banda de un medio de transmisin es la dependen de los pardmetros del medio. capacidad que tiene ese medio para transmitir mas 0 MH La atenuacidn es la pérdida de energia que suften __menos informacién, Es decir, a mayor ancho de bande, Ins sefiales cuando viajan por los medios de propa _el medio de transmisién es capaz de transmnitir més in- gecidn, formacién por unidad de tiempo. OZ =m La atenuacién, el ruido, fa dis~ torsin y el ancho de banda son arémetro y ceracteristicas inna- ‘tas a cuaiquier medio de tranemi- sién, yasea guiado 0 no guizdo, La fibra optea monomado es el medio de transmision que mejor comportamiento presenta cuan- do se analizan estos parémetros ye comparaconel resto de los medios, por ella, todas las gran- ‘dos empresas de telecomunioa- ‘cones usan is fibra éptica como medio da transmision principal Figura 2.13. Los amplifeadores into con los medios ee transmision son los de sus redes. clementos que mas cistorstoninitoducen en ls seFales. INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES a a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. = Ei Pa PAmernos v canacTEenistions FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION | BMS eal eul ule etss enema acs (ese selee seh Cauiel OBJETIVO * Aprondr a realzar instalaciones toleténicas en ol interior de una vivienda. ‘+ Practicar el uso de Ia insertadora. MATERIAL HERRAMIENTAS J Regletero teletGnico de 5 paras tharé la funcion —einsertadora. de PAU lelefonico) Theres. ——_ ‘Soporte para el regiatero de 5 pares. Destorniiador, Dos bases de accese terminal de empotrer * Dos cojas de mecarisins universales de emporr Caja te emportar de granese para instar el PAUL Cable toleténico de un par. “Tubo corrugade de 20 mm. Grapas de jacion para tubo de 20 mm, ‘Teblero de madera Ea INSTALAGIONES DE TELECOMUNICACIONES PARAMETROS Y CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION J) ares @ Fier sobre el tablero de madera ia.cajagran- @@) Pasar un cable de un par por ceda uno de de de empotrar. los tubos e insertarlos en el par correspon: diente en el regletero. @ Fier sobre of tablero de madera las cajas de fpeeaniaren uneeraiog, © et see vein wer sania ae un ear core taro las tosetas,y far estas alas.cajas uni- © instaaro1 tubo comugado desde cada urade —_versales. las cajas de macanismos a la cafa grande. @ Probar el montaje conectands una linea tele- @ Instaiar e' regletero (PUA telefénico) en el in- fonica al PAU y un teléfono a los BAT’s com- terior de fa cafe grande. probando que efectivaments hay linea. © Featzar 16 puentes on i registro con ia ayuda de la insertacora Figura 2.48, Menteje para la instalacién de un punto de acceso telsfénico y dos bases de acceso terminal. INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES TB PAPAUETROS v CARACTERISTIONS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE TRANSMISION edu ees 4. Explica ayudndote de un dibujo, qué es la ate- nuacién. 2, Clasifica los medios de transmision en funcién de su atenuacién. Calcula la atenuacién total de una sefial que reco- rre 30 m de un cable coaxial sia la frecuencia de trabajo el fabricante nos dice que la atenuacién del cable es de 0,20 dBim. 4. Calcula la atenuacién de una sefial al recorrer 2 km de fibra éptica monomodo cuya atenuacién es de 0'005 dB/m. +5. Explica qué es el ancho de banda de un medio de transmision y ordena los medios de transmision en funcién del ancho de banda. 6, Calcula cudntos canales de television podemos ‘transmitir por: 2) Cable coaxial con BW = 1.200 Mhz. ) Cable coaxial con BW = 800 Mhz. INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES 7 ©) Cable FTP con BW= 100 Mbps. d) Cable de F.0 multimode con BW = 3 Gbps. 2) Cable de F.0 monomodo con BW = 50 Gbps. Caloula cuantos canales de voz puedo transmitir por: a) Cable coaxial con BW = 1.200 Mhz. b) Cable coaxial con BW = 800 Mhz. <) Cable FTP con BW= 100 Mbps. d) Cable de F.0 multimode con BW = 3 Gbps. ¢) Cable de F.0 monomodo con BW =50 Gbps. 3. Explica, ayudéndote de un dibujo, los diferentes ti- pos de ruido que conozcas. |. Haz una clasificacién de los medios de transmi- sién en funcién de su inmunidad al ruido. Explica, ayudandote de un dibujo, qué es la dis- torsién. 2 You heve either reached a page that is unayeilable for viewing or reached your viewing limit for this book. a ass CONFIGURACION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR a hie Oem 3.1. Canalizacién ICT de un edificio “De la central ‘ocal cale un par _L°S ificlos destinados a viviendas y locales comerciales han de tener una cana- por cada terminal de usuario __‘izacién especifica para las instalaciones de telecomunicaciones (television y te- jabonaco) conectado s esa _[efonia) totalmente independiente de la canalizacién de la Instalacién eléctrica central. Esta canalizacién se denomina canalizacién ICT del edificio. En el siguiente Serna RRA LOCAL esquema podemos ver los elementos de que consta. sss EDIFICIO DE 3 PLANTAS Y 2 VIVIENDAS POR PLANTA — al secmnebe deen e880 S @ . son a (ucla de abonaco ) Figura &2. Iretalacion en el interior 2s eaiticlos y vwlercdas Figura 9.1. Plano general de la canalzacién ICT de un edtficio de 3 plantas desde ia central local, 2 viviendes por planta. ae) eras INSTALACIONES DE TELECOMUNIGACIONES CONFIGURACION DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONIA INTERIOR + Canalizacién principal: est formada por tubos de 50 min de didmetro. El nimero minimo de tubos que la forman dependerd del ntimero de PAU'S necesarios en la instalacién. Nace en el RITI y, pasancio por todos los regis- tros secundarios, muere en el RITS. = Hasta 10 PAU’s, 5 tubos de 50mm. — De t1a20 PAU's, 6tubos de somm. = De21a30 PAU's, 7 tubos de 50mm. — Mas de 30 PAU’s, se debe calcular. * Canalizacién secundaria: es la que va desde cada uno de los registros se- cundarios de planta hasta los registros ce terminacion de red. Esta forma- da por un minimo de 3 tubos de 25 mm de dimetro. + Canalizacién de enlace: esta canalizacién es le que va desde la arqueta de entrada del edificio hasta el RITI. Se subdivide en: = Canalizacién de enlace externa: de le arqueta de entrada del edificio alre- gistro de enlace inferior. Este trozo de cenalizacién transcurre por la via Paiblica (bajo la acera) y esté formada por 4 tubos de 63 mm de diametro. Elregistro de enlace inferior estd dentro del edificio. ~ Canalizacién de enlace inferior: transcurre desde el registro de enlace in- ferior hasta el RITI. Este’ formada por 4 tubos de 4o mm de didmetro. En ecasiones puede pasar por un segundo registro de enlace siesnecesario Figura 83. Aspecto del AITS con un cambio de direccién los amplificadotes de ‘elavision instalacos (cortesia de \worw.servientena.cs). Canalizacién interior de usuario: son los tubos que van desde el registrode terminacién de red hasta cada una de las tomes ce usuario, ya sean estas tomas de television, teléfono (BAT’s) 0 de reserva. Est formada por tubos: de 20 mmde didmetro y tiene cue haber tantos tubos como tomas. + Registro interior de telecomunicaciones inferior: tambien llamado RIT Ha de tener un tamafo minima de 100 x 209 x 50 cm, En él e alojaran normalmente los cispositivos necesarios pera la distribucion de pares de Ia instalacion de teletonia. Registro interlor de telecomunicaciones superior: también llamado RITS == Al igual que el RITI ha de tener un tamafio minimo de 199 x 200 x 50 cm. En este caso se alojerén normelmente los dispositivos neceserios pare la distribucidn de les sefales de television y radio por el edificio. aie id telecomunicacién en los edifi- cios es el RD 46/2014 de ICT (Infraestructuras Comunes de “Arnetadeemmds | OAC OOCM Telecomuniceciones), Est Peal Dents droge alan acon de ena ‘terior: RD 401/2003, nal ib incipal ) a) mens OOK a Wodecnhcesupeier —=S*=~

También podría gustarte