Está en la página 1de 20

Tema 4: Operaciones culturales

Módulo: Producción Vegetal Ecológica

TEMA 4: OPERACIONES CULTURALES

1. FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO VEGETATIVO: FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN


En el crecimiento vegetativo de un árbol se deben diferenciar dos fases en el ciclo anual de
cada cultivo:
 Periodo de reposo
 Periodo de actividad vegetativa (floración y fructificación)

A. Periodo de reposo o latencia.


Se inicia en otoño y termina al final del invierno o con el principio de la primavera. Se
caracteriza por la ausencia de crecimiento y actividad. La acumulación de cierta cantidad de
frio es el factor que determina la salida de este periodo.
Se denomina necesidades de frio: tiempo necesario de bajas temperaturas que necesita un
árbol para romper el estado de latencia. Varía según las especies. Los efectos negativos por
inviernos benignos son: retraso brotación de yemas, brotación irregular, caída de ellas, etc.

B. Periodo de actividad.
Va desde finales de invierno hasta la caída de las hojas en árboles caducifolios. Empieza en
las raíces por lo que no se aprecia hasta bien comenzado.
Se dan los siguientes procesos: crecimiento de las yemas vegetativas o de madera y de las
yemas florales. En estos crecimientos van a influir factores climáticos: acumulación de horas de
frio, heladas, lluvias y humedad. También otros factores como: edad del árbol, orientación y
fertilización
Después, tras la fecundación, se produce el crecimiento fructífero. Muchos frutos, en
árboles frutales caerán antes de su madurez.
Los factores que inciden sobre este crecimiento son:
- Falta de agua
- Nutrientes disponibles (sobre todo nitrógeno)
- Número de frutos en desarrollo condicionará el desarrollo y tamaño final,
existiendo una relación inversa entre el tamaño final y el número de frutos.

1
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

- El ratio número de hojas/ frutos también estará correlacionado con el crecimiento


del fruto siendo de menor tamaño si la ratio es baja.
- Las temperatura bajas traerán consigo frutos de menor tamaño
Se comienza de nuevo el periodo de reposo con la caída de las hojas determinado por
factores como: temperatura, fotoperiodo, radiación solar y humedad
Todas estas relaciones son estudiadas por la FENOLOGÍA, que según el Diccionario de
Ciencias Hortícolas se define como “el estudio de las relaciones entre las condiciones climáticas
y fenómenos biológicos periódicos como la floración de las plantas”

2. OPERACIÓN CULTURAL: PODA

Se denominan operaciones culturales a aquellas labores aplicadas a los cultivos agrícolas


para garantizar su éxito presente y futuro, incluyendo las realizadas tras la cosecha.
La poda de los frutales puede considerarse, cada vez mas, como una de las operaciones
más importantes a la hora de obtener unos buenos niveles de producción vegetal

Los frutales reciben diversos tipos de poda:


1. Poda de Formación
2. Poda de Limpieza
3. Poda de Fructificación
4. Poda de Rejuvenecimiento y Regeneración
 
1. Poda de Formación

Va encaminada a la formación del árbol.


Se basa en los siguientes criterios:
- Distribución correcta de un número determinado de guías
- Establecimiento sobre las guías de una serie de pisos. Se tendrá en cuenta: distancias,
ángulos y alturas
Se realiza durante los 3 0 4 primeros años que van desde que se planta hasta que entra en
producción
Los objetivos son:
 Conseguir una copa bien iluminada
 Facilitar la recolección
 Influir en las propiedades organolépticas (el sol endulza los frutos)
 Favorecer el renuevo de la copa
Se buscan las siguientes FORMAS:

 Poda de formación tipo “VASO”


Sirve para cualquier especie. Frecuente en frutales de pepita y de hueso.
Se deja un tronco bajo de 1 metro de altura. En el tronco se dejan 3 ramas principales
gruesas insertadas en el tronco escalonadamente (separadas 10-20 cms que no salgan del
mismo punto de inserción). Cada una llevará unas 2-4 secundarias

Pasos a seguir:

- Despuntar la estaquilla a 90 cm el año de la plantación (1er año)


- En primavera, destacar los tres brotes que vayan a formar las ramas principales (que
deben estar orientados entre sí aproximadamente 120º) eliminando los restantes.

2
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

- En invierno, se tendrá una estructura formada por las tres ramas principales en las que se
habrán desarrollado brotes. Algunos de ellos se destinarán a formar las ramas principales
inferiores (aprox. 3 ramas secundarias) y deben ser dirigidos en este momento hacia la
horizontal; otros, constituirán la prolongación de la rama principal y deben despuntarse unos
50-70 cm por encima de la horcadura anterior, siempre sobre una yema exterior. Los demás
brotes deben ser eliminados.
- Durante los siguientes años se procederá según idéntico criterio, pero orientando las
sucesivas brotaciones en direcciones opuestas a la precedente y procediendo a realizar,
cuando se estime necesario, podas de aclarado que eviten una espesura excesiva.

 Poda de formación tipo “PIRAMIDE”

En general se recomienda para variedades injertadas sobre patrones poco vigorosos.


El objetivo principal es conseguir un árbol de aproximadamente 2 metros que esté
compuesto por una guía central sobre la que se distribuyen tres o cuatro pisos constituidos por
ramas uniformemente repartidas en espiral e inclinadas 45º con relación a aquella guía, de
manera que el diámetro de los pies va disminuyendo desde el inferior, sucesivamente.

Pasos a seguir:

A.- Entre mediados de otoño y finales de invierno, cortar el árbol a aproximadamente 50 cm


del suelo dejando, por debajo de la zona de corte, 6 yemas, y suprimiendo las inferiores. Entre
primavera y verano, debe practicarse una muesca por encima de cada una de las 3 yemas
inferiores con el fin de estimular su desarrollo, pues generalmente éste será más débil debido
a su posición.
A lo largo de la estación, deben practicarse pinzamientos o inclinaciones hacia la horizontal
en los brotes laterales más desarrollados y realizarse muescas o inclinaciones hacia la vertical
en los menos vigorosos, todo ello con el fin de equilibrar las ramas y conseguir una estructura
piramidal bien distribuida.

3
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

Por su parte, el brote de la yema más alta, destinado a formar el eje principal, debe ligarse
al trozo de tronco que permanece, adquiriendo así la posición vertical.

B.- Entre el otoño y el final del invierno siguientes, recortar la guía central dejando
aproximadamente 20 cm de crecimiento, teniendo en cuenta que el corte se debe realizar en
la dirección opuesta al corte anterior. También se deben recortar las ramas laterales,
procurando dejar las ramas superiores y vigorosas más cortas que las inferiores y practicando
el corte por encima de una yema dispuesta al exterior de la rama.
C.- Durante el verano del 2º año, recortar las ramas laterales que no son necesarias para la
estructura a una distancia de 7-10 cm (o dejando 3 hojas) y las sublaterales dejando 1 hoja por
encima del grupo basal, tratando con ello de equilibrar las ramas del piso.
D.- En los años sucesivos se realizará de igual manera, es decir, se repetirán los pasos B y C.
La Pirámide regular sólo se aplica al  Peral

La pirámide irregular es más simplificada. En lugar de pisos las ramas se insertan


irregularmente a lo largo del tronco-consiste en ir prolongando el eje haciendo despuntes cada
50-70 cm, para mantenerlo recto y al mismo tiempo, eligiendo de entre los ramos que haya
cada año, 1 o o entre los mejores, en un ángulo de al menos 45º con el eje. Así hasta alcanzar 4
y 5 metros de altura.

 Poda de formación en “EJE CENTRAL”


El sistema de eje central es una modificación de la pirámide que se caracteriza por tener
como esqueleto del árbol un tronco único, del que salen directamente las ramas fructíferas.
Resulta muy buena para MANZANO, PERAL, MELOCOTONERO, CIRUELO, CEREZO, NOGAL,
etc.

Pasos a seguir:

A.- En la primavera del primer año, elegir la guía central que va a formar la estructura del
árbol y pinzar todos aquellos brotes que compitan con la guía, así como aquellos que salgan
cerca del suelo.

4
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

B.- En el invierno, eliminar las ramas que compitan con la guía y las situadas en el tercio
superior del eje.
C.- En años sucesivos se repetirán los pasos explicados anteriormente, debiendo eliminar
además todos los brotes que se encuentren por debajo de los 40-50 cm del suelo.

 PALMETA

Existen dos variantes dentro de este tipo de formación:

Palmeta regular
Su estructura se basa en un eje central con 3 o 4 pisos distanciados entre sí 0,5-1 m,
dependiendo de la variedad que se vaya a emplear. En cada uno de los pisos se van a
encontrar dos ramas orientadas en sentidos opuestos, formando unos ángulos de 45-50º con
el eje central.
Como estructuras auxiliares se van a necesitar postes, que son los que van a aguantar toda
la estructura; alambres, que van a sujetar las ramas que van a formar los pisos y cañas, para
sujetar el árbol en los primeros años.

Pasos a seguir:

A.- Una vez plantado se debe cortar el árbol a unos 50-70 cm del suelo y rebajar a 1 cm los
brotes laterales por encima de la primera yema bien formada.
B.- Hacia finales de junio del primer año, elegir los 3 brotes más vigorosos, con los que se va
a constituir el eje central y las 2 ramas laterales del 1 piso. El resto de los brotes se curvarán
con el fin de frenar su crecimiento y favorecer la fructificación.
C.- En el trascurso de la vegetación atar las ramas laterales que van a formar el primer piso.
D.- Durante el invierno inclinar las dos ramas laterales del primer piso (sin despuntarlas) y
cortar la rama central a la altura del 2º alambre.

5
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

Palmeta irregular

Esta formación se recomienda principalmente para el cultivo del peral y la única diferencia
con la palmeta regular es que los pisos se disponen sin ningún tipo de simetría.

Pasos a seguir:

A.- Cortar el árbol a 50-60 cm del suelo.


B.- Eliminar las ramas por debajo de los 20-25 cm del suelo y cortar las restantes por
encima de la primera yema bien formada.
C.- Dejar crecer libremente los brotes, y curvar los más altos para dejar que se desarrollen
los inferiores (verano 1 año).
D.- Elegir el brote más alto para que ejerza de eje central (invierno 1 año).
En años sucesivos, se irán formando los demás pisos procediendo del mismo modo,
debiendo evitar que las ramas más altas se vigoricen excesivamente en detrimento de las más
bajas.

PALMETA IRREGULAR

6
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

 Cordones

Se usan los Cordones (Vid, Kiwi y alguna más) para formar a los frutales

• Cordón vertical
• Cordón horizontal
• Cordón inclinado
Combinaciones De cordones: en "U", En "V", En candelabro.

Poda Jerezana: un tipo de cordón


La clásica poda jerezana es la que se
denomina de Vara y Pulgar y consiste en
formar, a partir de un tronco de la cepa,
dos brazos. Sobre esos brazos se dejan
alternativamente cada año, una vara de 8
yemas o algo más y un pulgar de 1 o 2
yemas. En la vara se obtiene la cosecha de
la campaña, mientras que el pulgar dará un
brote que constituirá la vara del año
siguiente. En el próximo año se alterna los
brazos, siendo el brazo que correspondía al
pulgar el brazo de la vara y el brazo de la
  vara será el del pulgar

Poda parra

7
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

crecer hasta la altura del emparrado, lo


podamos dejando 3 ó 4 yemas
despampanando el resto de yemas que haya
en ese sarmiento. Ese mismo verano se
intenta distribuir los brazos horizontales del
parral para, después, durante el invierno,
podarlos. En el tercer invierno se podarán las
varas secundarias que han surgido de los
brazos horizontales, por lo general, se dejan
En el primer invierno dejamos un pulgar con tres ramas en cada brazo secundario y en
dos yemas, en el siguiente seleccionamos el cada rama secundaria dos yemas por pulgar.
sarmiento mejor posicionado y lo dejamos

http://www.agroterra.com/blog/descubrir/poda-de-la-vid-tecnicas/77033/

PODAS DE FORMACIÓN EN LOS PRINCIPALES ARBOLES FRUTALES


Frutales Poda de Formación
De Hueso
Melocotonero, Ciruelo Vaso/Eje Central
Nectarina, Albaricoquero, Almendro Vaso
De Pepita
Manzano Vaso / Eje central
Membrillero Vaso
Peral Piramide, vaso y eje central
Cítricos
Limonero, Naranjo Vaso muy libre
Mandarino Vaso
Otras especies
Aguacate Vaso muy libre, poca formación
Chirimollo, Higuera, Mango, Olivo Vaso

2. Poda de Mantenimiento

El objetivo principal de este tipo de poda es la de mantener la estructura ideal del árbol,
permitiendo que los nuevos brotes se desarrollen vigorosamente Para ello se deben eliminar
todos los brotes entrecruzados, delgados o débiles
Se limita a la eliminación de partes muertas, dañadas o enfermas del árbol y brotes
vigorosos que están mal situados
Se inicia una vez que está bien formado. En los frutales, es anual.
 
3. Poda de Fructificación
 
El objetivo es renovar las formaciones del árbol que porta la fruta por otras que llevarán la
cosecha del año siguiente, ya que aquéllas se han agotado. Se realiza una vez al año
Consiste en eliminar todo órgano vegetativo que se encuentre mal situado,
entrecruzándose con otro, superponiéndose o que dificulte la entrada de luz
 
4. Poda de Rejuvenecimiento.

8
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

Esta poda consiste en la eliminación de gran cantidad de follaje y de madera, lo que


estimulará la brotación y el desarrollo de yemas latentes que existen en ramas gruesas,
principales y secundarias que darán lugar a brotes con grandes hojas y crecimiento
vegetativo vigoroso.
Para realizar la poda de rejuvenecimiento se comienza siempre por la eliminación de las
ramas muy gruesas, no dejando tocones. En estos momentos el árbol adquiere un aspecto
bastante claro y despejado; a partir de este momento se comienza a realizar el aclareo y
acortamiento de ramas más delgadas, de modo que queda reducido el número de las mismas.
A partir de sus yemas, habrán de formarse las nuevas ramas vigorosas.
Cuando la poda de rejuvenecimiento se realiza en frutales de pepita, durante los dos o tres
años posteriores la cosecha es nula o muy reducida. Cuando se realiza en frutales de hueso, no
se pierden tantos años de cosecha: normalmente sólo se pierde el año en que se hizo la
cosecha.
A veces merece la pena y otras veces, no. Por ejemplo, en melocotonero no interesa una
Poda de Regeneración ya que entra rápidamente en producción y dura de 15 a 17 años dando
fruto; mejor plantar uno nuevo. Un Cerezo o un Ciruelo, tampoco, si se le cortan ramas gordas
mueren. En Olivo sí es más aplicable la poda drástica de regeneración. También en Peral,
Manzano, Mebrillero...

3. ÉPOCA DE PODAR
Se establecen dos épocas:

 Poda en seco o poda en receso (poda de invierno): se practica durante el otoño-


invierno. Reduce el tamaño del tronco y el volumen de la parte aérea del árbol
 Poda en verde: Se realiza durante el periodo de crecimiento vegetativo y se efectúa
como complemento y/ o corrección de la poda invernal

Frutales de hueso (Melocotón, cerezo, ciruelo, albaricoques,…)


La época de poda es en invierno. En zonas con peligro de grandes heladas se deja la poda para
finales de invierno. Si nuestra zona tiene inviernos suaves se puede podar a principios sin
problema. Los chupones sin fruto que crezcan con mucha fuerza se pueden retirar en verano
sin problemas
Frutales de pepita (Peral, manzano, membrillo,…)
La época ideal suele estar en torno a diciembre-enero variando según las zonas. También hay
que tener cuidado con el peligro de heladas en los días posteriores a la poda.
Cítricos (Naranjos, limoneros,…)
Los cítricos se suelen podar lo menos posible ya que al ser árboles de hoja perenne pierden
reservas con los cortes. Nos limitaremos a una poda de limpieza leve para evitar que las ramas
con fruto toquen el suelo y para despejar el centro del árbol. Finales de invierno y principios de
primavera, cuando ya ha pasado el frío invernal

4. OPERACIONES DE PODA

Generalidades
- Al cortar la yema terminal se anula el efecto de la dominancia apical y se produce un
rápido crecimiento de las yemas o brotes laterales. Este proceso de eliminación de la yema
apical se denomina “pinzamiento” y tiene una repercusión sobre la forma posterior del árbol.
- Si se corta por encima de una yema que está creciendo hacia fuera, el brote que crezca
estará orientado en la misma dirección y la yema de este brote asegurará su propio
crecimiento, controlando el crecimiento lateral por debajo de ella.

9
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

Forma de hacer los cortes


Para evitar más daños de los ocasionados con la poda al árbol perseguiremos que los
cortes efectuados sean correctos para así favorecer su cicatrización y evitar entrada de
patógenos y enfermedades o una respuesta no deseada de proliferación de chupones
Además los cortes deben hacerse con la mayor limpieza posible, sin machacar, astillar o
tronchar las ramas, especialmente la corteza. Para ello se deben usar herramientas del
tamaño adecuado y bien afiladas y limpias. También deben desinfectarse a menudo para
evitar extender enfermedades
En general deben evitarse los cortes de ramas demasiado gruesas. Cuanto mayor es el corte,
más tarda en taparse por la corteza y por ello más tiempo está expuesto a la entrada de
patógenos. Además también puede ser mayor el sangrado por ellos (pérdidas de savia), con el
consiguiente debilitamiento de la planta.
Para ello tendremos en cuenta estos factores
a. Lugar donde realizarlo
Evitar dañar la zona del cambium

Dos situaciones:

1ª. Corte de ramas laterales integro


Se realiza según una línea que une el cuello de la rama y el labio o arruga de inserción

10
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

2ª. Corte de parte de una rama

b. Cuando la rama a eliminar forma horquilla con otra, el corte se hará en el plano formado
por el ángulo simétrico que se forma entre el plano de la arruga y el plano continuación de la
rama.

11
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

c. Ramas delgadas
En la poda de despunte que se practica sobre ramas delgadas o jóvenes, es necesario
siempre cortar correctamente en referencia a la yema que se desea dejar como terminal y que
dará lugar al futuro brote, así como procurar que el corte se realice de forma correcta de
acuerdo a la inclinación, cercanía y posición de la yema respecto al plano de corte.

d. Despunte o recorte y aclareo de ramas


El efecto o resultado de la poda de despunte es la obtención de un mayor número de
brotes, en el conjunto del árbol, de los que había antes. Con ella se consigue la existencia de
cada vez mayor número de ramas jóvenes.
Por medio de la poda de aclareo, por el contrario, se logra disminuir o reducir el número
de ramas de diversa índole que existen en el árbol, consiguiéndose una mayor simplicidad,
pero promoviendo también un mayor vigor de las ramas que quedan. La combinación
correcta de ambos tipos de poda en cada individuo de acuerdo con la especie, variedad,
patrón, edad, etc., determinará el resultado obtenido con la poda.
Al efectuar un despunte podemos eliminar una mínima parte de la rama (siempre por
encima de una yema) para provocar en la planta una respuesta vegetativa débil. Otra
posibilidad es eliminar aproximadamente el 50% de la rama, permitiendo así un mayor
desarrollo, en particular de la yema que se encuentra por debajo del corte. Por último, se
puede realizar una poda severa, dejando un trozo

El aclareo de ramas más o menos gruesas se realiza en invierno, eliminando principalmente


ramas internas o mal posicionadas y sólo en plantas muy vigorosas. La reducción del número
de ramas aporta una mejor disponibilidad para la fructificación; por eso es ideal para plantas
jóvenes vigorosas, siendo un modo de adelantar la fructificación

5. MANEJO DEL CUAJADO Y ACLAREO DE FRUTOS


El cuajado es el proceso de crecimiento acelerado de los tejidos que marca la transición
que va desde el estado flor hasta el estado fruto. Depende de la competencia establecida
entre el número de flores en desarrollo
El aclareo consiste en la eliminación de flores y/o frutos. Sus beneficios son:
 Fruta de mayor tamaño

12
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

 Regulaciones de las producciones (disminución de la vecería) en


especies/variedades sensibles
 Aumento de la coloración de los frutos
 Eliminación de fruta dañada
 Mitigar estrés hídrico.
Los dos tipos de aclareo
- Aclareo manual de fruto
Necesita mucha mano de obra. Se desarrolla en fases tempranas del desarrollo del fruto.
(4 semanas después de la floración9. Se deja más del 10% de los frutos que se quieren
recolectar
Ejemplo: en manzanos y peral dejar 2 frutos por inflorescencia dejando mejor el central
que es el primero en cuajar
- Aclareo de flores
No quitar más del 50 %
Métodos: poda en invierno, eliminación manual o mecánica, aclareo químico

6. RAYADO O ANILLADO EN FRUTICULTURA


Se utiliza para resolver problemas de cuajado de frutos o la vecería.
El rayado consiste en realizar un pequeño corte circular sobre
las ramas principales para bloquear la savia elaborada que
baja y retenerla en las ramas por encima de la incisión. Suele
tener, el anillo, una anchura de un 1 mm y no puede llegar a
la madera. Si se ha realizado bien, la herida cura en dos
semanas.
El anillado consiste en colocar un anillo metálico, durante 10
o 15 días, de forma que el estrangulamiento que produce,
evite la bajada de la savia elaborada. Se consigue el mismo
efecto que en el rayado pero sin realizar incisiones
Se suelen realizar de finales de julio a agosto en citricultura

7. PRECAUCIONES A LA HORA DE LA PODA PARA EVITAR PROBLEMAS FITOSANITARIOS


Las podas mal realizadas son focos de penetración de organismos patógenos que derivan
en pudriciones de la madera de difícil solución.

Medidas al realizar la poda:

- Evitar realizar heridas de grandes dimensiones. Cuanto más pequeña sea la herida, más
rápida será la cicatrización de la misma y consecuentemente menos riesgos de problemas
fitosanitarios.

13
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

- Evitar dañar el cambium de los tejidos que rodean a la herida de corte. Un cambium
dañado provoca una mala cicatrización.
- Proteger las heridas con ceras. El mastic está prohibido en agricultura ecológica
- Desinfectar las herramientas de poda, Esta operación debe realizarse sobre todo al pasar
de una planta enferma a una sana, aunque aquéllas deben ser podadas al final.

8. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PODA

Herramientas de poda

Una buena herramienta y en buen estado es fundamental para realizar bien la poda.
Existen diversas herramientas para podar, las más comunes son:
 Hacha. Su manejo requiere mucha pericia.
 Cuchillos de podar. Son cuchillos o navajas generalmente con el filo curvo
 Sierras. Se usan para cortar ramas de cierto grosor
Pueden ser manuales o mecánicas (motosierras).
Las sierras manuales pueden ser de dos tipos:
Serruchos, con dientes especiales afilados sólo en un sentido, de forma que sólo
cortan en el movimiento de retroceso. Son muy cómodos y cortan estupendamente,
siendo raro que se atasquen. Tienen el inconveniente de que no se pueden afilar.
Serrucho de podar, fig 3 con dientes cruzados, cortan tanto en el movimiento de
avance como en el de retroceso. Suelen tener forma curvada. Tienen más tendencia a
atascarse, pero a cambio se suelen poder afilar.

Motosierras. Las específicas para podar son de pequeño.

 Tijeras de podar. Hay muchos tamaños, tipos y modelos:


diámetro). Existen además tallas
adecuadas al tamaño de cada mano.
(Fig. 1)
-De dos manos: se necesitan las dos manos
para usarlas, pueden cortar ramas de
hasta 4-5 cm.
Según el tipo de corte:
- Dos hojas o pico de loro. Poseen dos
hojas cortantes. Son poco comunes.
- Yunque (o golpe). Realizan un corte de
tipo tirante: tienen una sola cuchilla
Según el tamaño se pueden dividir que corta contra otra parte fija
en: (yunque). (Fig. 5)
- De (una) mano: sólo se necesita una - De paso (o bypass). También tienen
mano para usarlas, sirven para cortar una sola cuchilla, pero ésta corta
ramas finas (hasta 2,5 cm de cruzándose sobre la parte fija
(contracuchilla)(fig. 4)

Además de estas tijeras manuales mucho en la poda de viñedos, por el ahorro


existen otras de mecanismo neumático de esfuerzo que suponen para el podador.
gracias a un compresor que o bien se lleva
a la espalda o está en el suelo, o incluso se
pueden conectar a un tractor. Se usan

14
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

También existen ya en el mercado


eléctricas

Las tijeras de yunque tienen la ventaja de cortar con menos esfuerzo. Son muy útiles
también para cortar madera muerta (leña) o incluso tuberías de plástico. Pero son
desaconsejables para la poda de ramas vivas, porque debido a su diseño, machacan la corteza
de la rama a ambos lados de la zona de corte por el lado del yunque. En cambio, las tijeras de
paso machacan algo la corteza en el lado de la contracuchilla pero basta situar la cuchilla del
lado de la rama que va a permancer en la planta para que el corte quede limpio. Además esa
es la posición correcta de las tijeras para conseguir apurar más el corte.

Uso y mantenimiento.

   El que las herramientas estén en perfecto estado redundará en beneficios para la planta
(cortes limpios, menos peligro de infecciones) y para nosotros (nos cansaremos menos).
   Al finalizar cada jornada de poda se debe proceder a limpiar las herramientas y
desinfectarlas. Se limpian con agua y jabón, pero en caso de restos de resina se puede usar
alcohol o mejor gasoil, que además sirve de lubricante y antioxidante. Luego se deben secar
bien (en el caso del agua) y lubricar con aceite si fuera necesario.
Se comprobará el afilado, dando siempre unos pases con la piedra para avivar el filo o
afilando si es necesario.
Conviene recordar que mientras cuchillos, sierras y hachas se afilan por los dos lados de la
cuchilla, en las tijeras sólo se hace por el externo (el lado que no toca con la otra cuchilla o
contracuchilla).
Después del uso y preferentemente cada vez que cambiemos de árbol o arbusto es
conveniente desinfectar las cuchillas (en todo caso, siempre después de cortar partes
enfermas). Se puede usar alcohol.

9. INJERTO
Se denomina injerto a la operación de unir íntimamente o insertar una parte de una planta
en otra, de manera que queden soldadas y se desarrollen juntas.
La parte de la planta que corresponde a las raíces se llama portainjerto o patrón, y el trozo
de la variedad que dará lugar a las ramas, injerto.
Hay dos condiciones indispensables para injertar con éxito: que la operación se efectúe en
la época oportuna, y que los cambiums o zonas vivas del patrón y del injerto estén en íntimo
contacto.

15
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

La mayoría de los casos en que el injerto falla se debe a que estas dos condiciones no han
sido cumplidas.
También puede fracasar el injerto por otras causas muy variadas, como son la acción de
insectos o enfermedades, el viento, los pájaros y otros agentes. Un motivo frecuente de fallo
en los injertos es el hecho de que la púa se encuentra más adelantada en brotación que el
portainjerto, ya que el caso contrario, de exceso de savia en el patrón, no siempre tiene
efectos negativos.

La unión duradera o vitalicia del patrón y del injerto se produce si ambos son
compatibles.
En ocasiones, esto sólo es posible para la misma especie; en otras, entre especies de igual
género, y en menos casos, entre géneros de una familia.
No es posible injertar arbustos de hoja perenne sobre otros de hoja caduca, puesto que en
invierno el letargo intenso del patrón traería consigo el colapso del injerto.

Se injerta en los comienzos de la primavera y a finales del verano

Para realzar el injerto se necesita una navaja de filo curvo y sumamente afilado, dotada de
una uña para poder abrir la incisión que se haga en el portainjerto.

Métodos de injerto
Respecto a la forma y modalidad de ejecución de los injertos se pueden agrupar en tres
categorías: injertos de aproximación, injertos de púa e injertos de yema. De todos ellos
únicamente el de aproximación se produce de manera espontánea en la naturaleza cuando
dos ramas se enzarzan, rozan y terminan por soldarse.

A. INJERTO EN YEMA
Se debe realizar cuando el portainjerto tiene movimiento de savia y la corteza se separa
fácilmente de la madera. La época más apropiada depende de la especie, variedad y zona de

16
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

cultivo, pero en general comienza en primavera con el movimiento de savia y termina en la


primera quincena de Septiembre.

Para realizar este tipo de injerto se debe coger la yema de ramas aparecidas en el año en
curso, en el mismo momento del injerto.
A.1 Escudete o "T": es el tipo de injerto de yema más comúnmente empleado por los
viveristas; se realiza durante el verano.

A.2 Anillo o Canutillo y en Flauta: se practica en primavera y durante el verano. Para


realizarlo, la vareta de donde se extraerá el anillo y la zona del patrón donde se colocará deben
de tener el mismo grosor.

A.3 De CHAPA. recibe dicha denominación debido a que la porción de corteza que lleva la
yema se recorta en rectángulo.

17
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

B. INJERTO DE PÚA
Se denominan de este modo todas aquellas asociaciones en que el injerto está constituido
por una porción de ramo provisto de una o varias yemas.

18
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

Son injertos muy difundidos. Se pueden practicar en primavera, cuando los patrones están
finalizando el reposo o comenzando a mover su savia, o también en otoño.

19
Tema 4: Operaciones culturales
Módulo: Producción Vegetal Ecológica

20

También podría gustarte