Está en la página 1de 11
10 ADVERTENCIA PRELIMINAR pléndida idea de su dignisimo ex director, don Miguel de la Madrid Hurtado, Finalmente, ésta, la octava edicién, cotregida y aumentada ~-igual que la septt- ma—, la presento como libro de texto, fundamental: mente para alumnos de derecho, en la prestigiada Editorial Porria, a la que agradezco su aceptacion, lo mismo que a su aprectable presidente, don José Antonio Pérez Porria, Jr. : ‘Amable lector: si en ocasiones notas una redaccion reiterativa, 0 Sea, que repito excesivamente Ideas di- thas con aaterioridad, ¢% que los estudiantes, como dice la zarzuela, son “flacos de memoria” y si se les oivida en 24 horas to visto en clase, con cuanta ma- yor raz6n lo leido varias semanas antes. De tal suet: te. si no abundara se perderia “el hilo” de la lectura. Finalmente. a mis colegas profesores de la asigna tura, mi agradectmiento por la aceptacién de este modesto texto: ojala que en nuestro pais tengamos grandes manuales y tratados de historia del dereche jnexicano, pues nuestra disciplina bien se lo merece. José Luis SOBERANES FERNANDEZ Coyoacdn, primavera del 2002 INTRODUCCION 1. Concepto de historia del derecho Antes que nada debemos determinar si el derecho es ceplible de ser historiado, ta cual implica precisar si el derecho es sujeto de la historia y si el fendmeno jundico es relevante para la misma disciplina, es de cir, objeto de la historia. ‘Tengase tambien presente que el derecho es mas ue una manifestacién cultural de una sociedad, que én Jo es, ya que supera a la sociedad misma. pucs es quien le da forma, a veces adelantindose 0 a veces yendo a la zaga del fenémeno social para reglamentario. Por ello, cualquier comunidad huma- fundandose en eso que es cl comin denominador de todos los sistemas juridicos, va construyendo su propio y especifica sistema, el cual siempre estar referido a una comunidad determinada, bien conere- (a, :/a un tiempo igualmente determinado y conereto, ‘or otro lado, no debemos olvicar que las sociedades viven una constante evolucion, son esencialmente amblantes: el inmovilisme social no se puede dar: con mayor 0 menor celeridad. pero la sociedad siem- pre se encuentra en movimiento. Ahora bier, el de- recho es la forma de lo social, y por ello existe una profunda relacion entre una sociedad y el sistema Juridica que la reglamenta, ya que este Ultimo es su ‘conductor: consecuentemente, podemos afirmar que en 11 medida que una comunidad cambia o evolucto- Escaneado con CamScanner 1 JOSE 5 SOBERANES FERNANDEZ na, €l sistema juridico que la regula cambiara 0 evo- lucionara, de tal suerte que el derecho es esencial- mente cambiante y. por consiguiente. digno de ser estudiads por la historia. Pero no podemos quedarnos tnicamente con esta afirmacién, ya que, como dijimos antes, el derecho es la forma de lo social y por Jo tanto la vinculacion entre la sociedad y su sistema juridico es de tal pro- fimdidad y trascendencia que no podemos cambiar a sin el otro. Nos corresponde ahora preguntarncs gqué es la historia? Tendremos que responder. con un concepto provisional que nos sirva de apoyo, dictendo que es el estudio sistematico, critico e interpretativo de los hechos del pasado que han tenido relevaneia y tras- cendencia social; en cletta forma. el estudio de la historia no puede ni debe ignorar el {znomeno juri- cico. Por ello, ¢1 fendmene juridico det pasado no sélo es sujeto sino tambien objeto del quehacer histérico, desde cualquier postura ‘istorlografica que se adop- te, en unes casos con mayor entidad y en otros con enor, pero siempre objeto de Ja historia. Por todo ello, podemos concluir que la ciencia de la historia del derecho es la disciplina que estudia Je manera sistematica, critica ¢ interpretativa los fe Jomenos furidicos del pasado que han tenido verda dera importancia y trascendencia en ta sociedad. Si nos preguntamos acerea de la ublidad prictica de la historia del derecto podemos dar varias res: puestas validas. per Je nuestro personal punto de vista ercemos que todas se reducen a destacar el caracter interpretativo de esa disciplina. En efecte, como resultado del positivismo juridico y principios del XX. se pensé gue el " TORIA DEL DERECKO MEXICANO 13 estudioso del derecho tenia que almacenar en su me- ineria el contenido de tox leyes en vigor, para después aplicarlas al caso concreto, en un increible sJerciclo hermensutico: de ahi que hasta hace poco lempo se destacara cl caricter memoristico de la ca rrera de derecho; parecia como si se hubiera olvidade que el derecho no esta formado unteamente por leyes Vigentes, sino por otros muchos aspectos. Frente a sa manera de contemplar el derecho y al ver como recientemente el legislador he emitide una ingente produccion legislativa, resultaria absolutamente im. posible registrar en la memoria tal cmulo de dispo- siciones, de ahi que nuevamente se esté cayendo en cuenta que el verdadero Jurista no es el que "sabe" leyes, sino el que esta capacitado para interpretar el derecho, es decir, el que tiene eriterio juridico: por ello, la funcion de las facultades y escuclas de dere- cho se concentraa ya no tanto en “dar informacion”, sino en “dar formacién” a los que pretenden ser ju Histas. Dentro de este orden de ideas, veremos émo resulta de gran importancia la historia del derecho en a formacion del jurista contemporanco. Evidentemente, como apuntamos antes, Ia sociedad, al ser una realidad en constante evolucion, | 1 sistema juridico que la rige viva en per cabie; por otro lado, observamos que el derecho vi- gente no es mas que un eslabén de Ja cadena de ese interminable evolucionar del derecho, pues et mismo Se construye Sobre los sistemas juridicos del pasado la vez que sirve de porvenir. Ast para entender una institucton J que estudiar sus antecedente: a misma, como hemos ve cl resultado de bt casualidad 0 de espentinea, sino prectsamente de su heret storicos, ya do repitiends, no es generacton Isto Escaneado con CamScanner s JOSE LANS SOBERAMES FERNANDEZ tica. Por todo ello, podemos concluir que el metodo de interpretacién historico-juridico es de gran rele vanela en el quehacer de los juristas. - ‘Ahora bien, ia disciplina ce la historia del derecho no conchiye su labor con desentranar los anteceden- tes histéricos de una institucion deterrrinada, sus 1es van mucho mas alli al exponer el devenir his- torico de todo el sistema Juridico, para comprenderlo en su totalidad: es decir. finca los conocimientos de tina interpretacion global del derecho, alirmando Ta naturaleza unitaria del mismo y permitiendo & los juristas tomar conciencia del momento histérico de} tual son protagonistas, dando tos elementos para propia postura filosdfica. No en bal- de a la historia del derecho se le da el caracter de disciplina juridica ausiliar, Come se vera: también en Y ia finalidad eminenteraente inter andamentar tar otra dimension, fa historia del den:cho presta serv ‘nestimables a fa historia en general, sea Jeade el punto de vista politico, econdmico, social. sMeoloaica’ o el que se quicra. st finalmere 10 dhe se persigue es buscar 1a “histor total”, pues el profe- Permal de Ta bistoria, sea chal fuere st postirs his: forlogrifica, debe recurrir a nuestra Tt teria si no quiere quedar condenade a haces Was historia muti ttda, como sefalamos parrifos atras Geando a los estudiantes que se Ie an on esta diseiplina los Interrogamos sobre 1a funcion de ta (nema, sneer apuntar que 1s historia del derecho « desenibrir ef futuro. Esta respuesta 00 det ‘in embargo, no podemos dejar de Pore Mnifieadores del derecha deben inet toe histéricos, pucs no olvidemo® fl pueblo que desconoce St ayu todo exacta. sar que los pl solidos conocanle ia famosa frase de que WUSTORIA DEL DERNCHO MEXICANO 15 ropic: historia esta condenado a volverl {o cual querermon decir que. para darle el versdcro sentido eiceroniano a nuestra tateria, dehemos con. iderarla como un Instrumento utllisime para el pl nificador legislative, and No queremos concluir estas breves reflexiones so bre la funcion de 1a historia det derecho sin mencio- har ambien ef papel cultural de a. al ser ella un elemento indispensahle y delieado de la cultura Juridica de todos Ics tiempos, considerandola en su significado y trascendencia mas amplios. - Finalmente diremas que 1a cic ca es un valor espiritual en si, independientemente del servicio practios que a histortadores y juristas puede prestar, y en consecuencia, digna de ser esttr diada por ella misma. - 2. Historiagrafia juridica Como sefalamos més arriba, la funciin interpreta: tiva en el quehacer histérico se presenta como fu damental, por lo que resultara Indispensable que cada. nistoriador deba hacer un esfuerze per com prender y explicar iiquellos datos del pasado que primera instancia ha averiguado y que de manen fs vita tu oral esta proporcionando en su discurse ciety ifico: 0, dicho en otras pi que interprets esa reallded preterita, Por otro lado, debemos destacar qu todos los profesionales de In historia reall cion interpretativa ce Ja misma pa Ge una manera similar @ parilclo 1 conjunto de bistertadores qu Escaneado con CamScanner milares 0 paralelos y proceden de un origen comin se les denomnine corriente o escucta, Pues bien, el estudio del modo con la ciencia de la historia a traves del tiempo, nera individual © por corrientes 0 escuelas. zado por una disciplina muy impor “historiogralii Tha sido definida de manera sencilla pero elocuente cemo la “historia de la histo- ria’. ‘Asi, la historiografia ncs va narrando los diversos meétodos de trabajo que han desarrollado los histo riadores desde la mis remota antigiedad (general- mente a partir de los griegos) hasta nuestros dias, ya sea de manera individual 0 a través de las escue- las © corrientes. ‘Ortokin decia que todo jurista tenia que ser htsto- rador y no le fallaba razén, pues aquel que pretenda conocer la ciencia del derecho © ignore sus raices historicas, (lificilmente Hegara a dominar d cia del derecho, como insistimos en el parrafo ante: for. De abi que todos los juristas, en mayor o menor partan del conocimiento his:orleo juridico inente conocer sti propia diseiplina, Por todo ‘es exagerado afinnar que Ja historia det de no existe desde que existe Ja clencia juridie: Ahora biea, un asunto ¢s el conocimiento de clertos datos del pasado juridico. mis o menos disperses. y eeae ta diseiplina que estudia de snanera sistematle critica € inte los fenomenos juridicos del pasado que ha ay tras: cendeneia en 1a 50° feria del derecho. Por ello resultara ‘Ogle que dicha disciplina sea reetente, Aundit existen precedentes en torno al siglo, XV1 Pot medio de enfiel Humantsmo Juridice (Cujacto Alckt medida, Budeo), que recho romano, ramas de nista y la germanista, ‘Asi, podemos partir del a dia en que surge el derecho comin los pueblos curopeos. como resultado ma del derecho romano con <1 cand elementos feudales, el cual tuvo huta ne solo en Europa sino ademas « donde se impuso qi nos, paises. pa sarrollar un “derecho nacional’ 0 in efecto, como hasta ese siglo tudiaba en las niversidad aq derecho no se referia mas que ridicos gen estudiar el d caran las raices nie Jos primeros so. XVItL lerecho escribir a mediados 1 con un capitulo historic ¢ 1s principales colcecion ese pais, mu ies no era otra en ¢ spana, empezai ricos: de ahi que cuando se em atrio. cultura europea, 0 sea sus colo. mas que del Escaneado con CamScanner 1s Jose U1 RANES FERNANDEZ Antes de seguir adelante, tengamos presente que tradicionalmente se han considerado dos grandes contenidos ce la historlografia juridica: la historia de las fuentes + fa historia de las instituc ones. La mera, historia de las fuentes, es la descripcion orde nada cronologicamente de los diversos textos y cucr pos legislatives que han regido la vida jaridica de un pais en ef pasado, misma que comprende todos aque Hos aspectos que de una u otra forma nos pueden udar a comprenderlos mejor: autores, influencias, contenido, textos explicatizos, derogacton, etcétera. El siguien:e y logico paso lo constituye la Hamada historia de las instituctones, en Ja que cl historlador del derecho se va a asomar en el contenido de esos textos juridicos del pasado, en una especte de rom- pecaberis. para estudiar las instituctones juridicas preteritas y acer su consecuente evahuacion, Asi te- hemos, por ejemplo, estudios sobre los tribunales, el matrimonio, los parlamentos, etcétera, como eran otrora y cémo fucron camblando al paso de los anos de Ios sighs Como deciamos anteriormente, no se estudiaba el derecho en perspectiva histérica porque se trataba del derecho vigente faltando cl clement> capital —0 Sea la preteridad-— para hacer ese estudio. Fue to que ocurTid con los beneméritos tratades de Jordan de Asso y de Manuel, Sals, Alvarez, Febrero y Hevia Bolanos. todos los cuales Cavieron sus ecrrespondien. tes ediciones, mexicanas. debidamente adaptadis nuestro derecho patti as de ellas en Ta acta lidad pueden ser faciimente consultadas debide a puenas ediciones facsimilares recientes. En estas Gheas se expane todo el derecho desde textos medic~ sa textos del siglo XIX que curlosainente se ha- Haban todos en vigor. alg’ jerior no pava de ser dicha disctphi hho que la histo as fuentes: del de no mexicano empieza a hacerse haci sigl> pasado, cuand aparece propiamente de sauestra mater mente se ocupaban precisamense de fuentes. Se caracterizan por tener una tu de derechos espaiol ¢ indiana. No obstante bentos mencionar que aqui Lwnbién aparec nas monografias sobre la evolucion de alguna r Juridica durante la época independiente. Lo normal fes que tales trabojos no fucran mas que una amplia- clor. de los capitulos de las obras juridicas generales que se publicaron durante los primeros cincuenta anos de vida independiente como reediciones mexica nas de clasicos espanoles. Algo similar a To que oct rrié en Espana, en otra medida logicamente, durante el siglo XIX a través de las “historias de ta Tes espanola’, como las de Juan de Sempere y C Francisco Martinez Marina, etcetera, En Mexico et coniramos tres libros, dos articulos y grafias a este respecte. E. primer Mbro de historia del derecho Wess al es el que publico en 1896, en Sen J como Bautista de Tabasco thoy Villahermosal egorio anos, con oi titulo de Compendio histirico so fi det derecho que comprende can igermuinica, goa, francesa, Escaneado con CamScanner 20 Jose SOBEVANES FERNANDES espanola y mexicana, con un tratacdo espectal sobre legistacién mercantit y una monografia sobre la aboga- cia entre los romanos, la cual recientemente —1979— fue reeditada en forma facsimilar por el Gobierno det Estado de Tabasco. Posteriormente tenemos el segundo libro: el de don Manuel Ortiz: de Montellario, que con el titulo de Gé nests del de-echo mexicans. Historia de ta legislacion de Espasa en sus colonias americanas y especialmen- te en México, fue publicado en ta capital de la rept blica por la ‘Tipografia de T. Gonzaiez Sucs.. en 1899. Esta obra no ha podido ser reeditada y por lo tanto es practicamente imposible conseguirla en ta actua- ‘A continuacién tenemos otro trabajo que narra el desarrollo historico de nuestre derecho, de gran en- tidad. Nos neferimos a la primera parte, “Prolegome- de Mloscfia, de historia y de ciencia”, de la mag- na obra de don Jacinta F s: Curse completo de derecho meateano 0 exposicién filosdfica, historica y doctrinal de toda legistactin mexicana, publicade en México en 1901 por L Paz, y recientemente reeditado de manera facsimilar po> el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. En el tomo cuarto de la cuarta época del Boletin de ta Sociedad de Geografia y Estadistica de ta Re’ publica Mexicana, correspondiente al ano de 1897 {pp. 290-307), aparecio un sencillo trabajo de don Tidro Rojas que Utulo “La evolucion del derecho en México”, mismo que rec eutemente ha sido rescatado por la profesora Maria del Refugio. Gonzalez y vuelto Petublear en eb Anwar Juridico, volumen Xs frres pendiente al aio L983 (pp. 705-7 17), que editaba el portato de Investigaciones Juridicas de la Univers nd Nacional Autonoma de Mexico. STORIA DEL DEI O MEX! Al igual que los Mberales divron su vision d historia de México bajo el tituls Mexico a través de los siglos, los positivistas hicieron lo mismo a co mienzos del siglo XX con la monumental obra colec- tiva que dirigtera don Justo Sierra, intitulada Mexico, su evolucion social, editada en Espana por J. Ballesea entre 1900 y 1902; pues bien, se pense, con mucho acierto, que en dicha obra no pedia faltar un capitulo juridico, encomendado a don Jorge Vera hol. quien efectivamente lo redacto con el titulo “1 lucion juridica” (tomo I, volumen 2, pp. 725-773). la cual también ha sido reeditada por la misma profe- sora Gonzalez en el Instituto de Investigaciones Juv ridicas. ta Luege tenemos las monografias sobre histori de las fuentes de ternas y Tamas del derecho et parti: cular, entre Jas que podemos mencionar, con ase en el trabajo de Jaime del Arenal: Carvajal, Francisco Leon, Discurso sobre lecestacion de los antiquos mexicanos, México, Imp. de Akadiano, 1864. Gamboa, José M.. Leyes constitucionales de Mé xico durante et siglo XIX, México, Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento, 1901, Kohler, derecho de los aztecus, México, edicion de la Revista Juridt fa de la Escucla Libre de Derecho, 1924. La primera fdicion se publicd en Zeitschrift far Vergletchende Rechtswissensehait, Stugart, en la tmprenta de la aeeweditorial de Fernando Henke, 1895. Labastid rare Gu. Estudio historico y jitosdfica sobre la legisla con, de los bandos y proyectos que presenta. el abogado referide, Mexico, del Gol en el ex Arzobispado, 18: La cvoluctén del derecho ct : peniencia hasta nuestros dias, México. 1). F, Diaz de Leon, Sues. G11. Méndez. Luis. Escaneado con CamScanner 2 JOSE LUIS SOBZRANES FERNANDEZ dad historica sobre la formacion del Codigo Civil” revision del proyecto del Codigo Civil Mexicano del Dr. Don Justo Sierra..., Mexico, Talleres de la Libre Ha Religiosa (s..), tomo |. pp. 9-36. Montiel y Duar te, Isidro Antonio, Derecho ptiblico mexicano, Mexico Imprenta del Gobierno ex Palacto, 1871-1882. 4 to Mos. Reyes, Rodolfo, Contribucién at estudio de k evolucion del derecho constitucional en México desde la iniciacién: de la Independencia hasta nuestros dias, trabajo presentado por el Lie. ... delegado de ta Aca demia Mexicana de Legistacién y Jurisprudencia ai 3 ro ¥ Artiitico det Centenario convoca Concurso Cie do por la misma (s.p.t.), Robles, Carlos Historia legal del derecho de extraryeria en Mexico desde los tiem pos de la dominacion espuiola hasta te época actual, Mexic prenta de Franciseo Diaz de Leén. 1886. En esta €poca se publicaron dos excelentes traba- la Colonia. Aludims a la monu- obra, de don Fabian Fonseca y lon Carlos de Urrutia, Historia general cle la Real Hac enda (México. Garcia Tornss, 1845-1853, 6 volumenes), misma que fe reeditada facsimilarmente en 1978 por la Secre ia de Hi ¥ Crédito Pablico. Joaquin Maniau (diputado mexicano a las Cortes espanolas) realizé una sintesis. de la misma en 1794 con el titulo Com pendio de te historia de ta Real Hacienda de la Nueva Espaiia, cl cual no se publics sino hasta 1914. con nots y comentarios de Alberto M. Carreno, misma que ha vuclto a editar el Instituto de Investigaciones Juridieas en 1995 con un estudio prelirainar de Mar. Morineau. La otra a que haciamos referencia son los Co anzas de Minas (México, La Ctenci 1899, 2 vollimenes} de don HISTORIA DEL DERECH Mexicano. 2 Francisco Javier Gamboa. tamién recientemente re- ediada por Miguel Angel Porrua Asi como en Espana don Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919) influido por Ia Escuela Alemana es el fundador y primer maest-o de la Escwwela de la Historia de las Instituciones (que se va a desarrollar desde 1924 en tomo al Anuario de Historia del Dere- cho Espariot, con grandes maestros que haste hoy dia brillan y renuevan constantemente en las catedras de historia del derecho de las universidades espanolas), en México al iniclador de esti, nueva corriente fue dor) Toribio Esquivel Obregon, Por lo que se refiere a su produccién historica ju- ridica podemos citar: La Constitucién de Nueva Espa ia y la primera Constitucién de México independiente, El indo en la historia de México, Origenes politicos det soctalismo contempordneo, Hernan Cortés y el dere- cho internacional en el siglo XVI, Biografia de don Francisco Javier Gamboa, Ideario politico y Juridica de Nueva Esparia en el siglo XVII, ¢Procede el derecho espanol del romano?, La democracia huspanten, Impor- tancia de la historia del derech privado, La ensenian za de la historia det derecho en México, Prolegomenos @ la historta constitucional de México y ia que: eviden- temente es la obra mas importante de Esquivel Obre- gon: Apuntes para la historia de! derecho en México, obra aan no superada y aunque con mas ce medio siglo de haberse publicado, sigue siendo un libro de consulta obligataria para el que quiera estudiar la hisioria del derecho. Contemporaneo de Esquivel Obregon y en cierta medida seguidor suyo fue don Javier Cervantes: (1837-1963), quien profesd las catedras de historia general del derecho ¢ historia del derecho patrio en la Escuela Libre de Derecho de la ciudad de Mexico, Escaneado con CamScanner OSE LUIS SORERANES FERNANDIZZ, ¥ Posteriorraente historia del derecho mexicano tanto en el pregrado como en el posgrado ce la Facultad de Derecho de la UNAM, en donde también ensend derecho romano. Hombre culto y conocedor de la his torla como pocos, sin embargo no escribio mucho. De el nos quedan unos apuntes mimeogrilicos de histo. tia del derecho mexicano y un libro postumo: La tra dicton Juridica de Oceidente. Antologia de los apuntes del profesor... realizado por Maria del Refugio Gonza- lez junto con el que esto escribe, pues como su nom- bre lo indica, don Javier fo prepard exclusivamente como notas para su clase de historia general del de- no en la Escuela Libre de Derecho. De Javier Cervantes pedemos decir lo mismo que hemos dicho de Esquivel Obregon, es decir. que no formo escuela ni alummos que lo sucedieran: por ello. con la muerte de don Javier moria en Mexico la prime. ra_generacion de grandes historiadores del derecho. No obstante. siguieron algunos digaos maestros universitarius como don José de Jesus Lopez Monroy cn la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autonoma Ge México, Después de haber pasado revista brevisimamente a Ja primera generacion de historiadores del derecho, liegamos a los grandes histeriadores de las institu- clones juridicas mexicanas: Silvio Zavala, Jose Mi randa y Guillermo Porras. Los tres, juristas de for- maciér:, sin embargo destacados en las disciplinas historicas, pues desde ese perspectiva estudiaron gunas instiuciones juridicas det pasado, amen de otros trabajos histéricos no relacionados con la cien- cia del derecha. No esta por demas dezir que todos ellos son o fueron hombres de archivo, fuente prima- da © indispensable para cualquier traiajo serio de histori del derecho. STORIA DEL. DE MEXICANO 2 Ingente labor scria enuracrar fos tral lt, astenos ahiors. destacar sus libros o tes, siguiendo el fascieulo Dates bicgrdfi sionales del Dr. Silvio eado por El Colegio Nacional 25 juirkdicas en la conquista de Ame ‘a para la os Histori- cos, 1935, VII-349 pp.: 2a. ed. Mexico, Porrtia, 197]. 691 pp.: La enconiienda indiane, Madrid. Justa para Ja Ampliacion de Estudios, Centro de Estudios His- toricos, 1935, H-356 pp.; 2a. ed.. Mexico. Portia 1973, 1043 pp.: Fuentes para ‘a historia del trabajo en Nueva Espatia (1575-1805) recopiladas en. colabo racién con Maria Castelo, México, Fondo de Cultura Econémica, 1939-1946 (ocho voltimenes); reimpresion del Centro de Estudios Historicos del Mos imiento Obrero Mexicano, 1980: Estudios indianos, Mexico, EL Colegio Nacional, 1949, 313 pp.: Recuerdo de Vasco de Quiroga, México, Porréa, 1 clavos en Nueva Espana, Mexice, £1 C 1968, XI-641 pp. colonial, México, Porria, 1968, 2 vo 643 y 671 pp. Origenes de la colon de la Plata, Mexico, El Colegio Nacio pp.: El servicio personal de los indios en Colegio de Mexico, 3 voliimencs. Don José Miranda (1903-1967) forma parte de esa pleyade de intelectuales espanoles que con motive de 5 y sigue iendo, su Guerra Civil vinieron a nutrir, y siguen nutriend su Guerra Ch y nutricnde, jos Ce Zava: s Hmportans ¥ profe- 1978, 1X-708 Peni, pa {Glogo © historiadot entales que le permiticron lo ser siaperatlo pais, en un muy digno © plural condicion de jurist fueron elementos fi en a elaborar un libro que aun no hit pera y pensamos que tardara todavia mucho Uempo en Escaneado con CamScanner JOSE LUIS SORERANES FERNANDEZ Superarse. Nos referimos a Las ideas y las instituctc- nes politicas mexicanas. Primera parte 1521-1826, ealtado or el Instituto de Derecho Comparado, ho sUgaciones Juridicas, de la UNAM. en 1959. Junto con lo anterior, es también de Miranda, El tn buto indigena en Nueva Zspara duran‘e et siglo XVI. publicado y reimpreso por El Colegio de México en 1952 y 1930, respectivamente. Debemos también i don José Miranda un buen numero de estudios mo nograficos publicados en diversas revistas. Por tltimo, hemos mencionado a don Gulllermo Po tras Munoz (1917-1988), quien poseedor de una vas isima cultura supe dar a sus trabajos historicos Ic que pudiéramos denominar el erdoque juridico, con ja finalidad de encnadra> perfectamen‘e la totalidad de los temas abareados. Hasta ahora ban salido a la luz publica tres libros de! doctor Porras: Iglesia y Es tado en Nueva Vizcaya (1562-1821), La frontera con los indios de Nueva Vizcaya en el siglo XVI y El go bierno de la ciudad de México en el siglo XVI. Un distinguido profesor de derecho romano de la Facultad de Derecho de 1a UNAM. radicado en nues- tro pais desde los afes cincuenta del siglo pasado, la década de los sesenta se percaté del gran vacio que habia en la clencia juridica nexteana res: pecto a la historia del derecho. de ahi que él mismo se encargara de iniciar esa labor; se ata del recien- temente fallecido doctor Guillerme F. Margadant. En efecto, ¢l maestro Margadant pub'icd sendos li- bros de historia dei derecho mexicanc: y universal, pero sobre todo se enca-gé de que gente joven se preparara para dedicarse exclusivamente al cultivo de esa disciplina, de tal manera que estos. jovenes una ados, junto con algunos romanistas que tam- resaron en la historia del derecho. vinie- HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO a Ton a constituir el primer nucle de raanera permanente y exclusiva, de la década de los setenta, del mismo siglo, estan traba- Jando Ia disciplina, Hasta ahora se ha venido ‘aboran- do en tres direcciones: la reedicion critica de fuentes, la organizacién de congresos racionales de historia del derecho y la preparacion de: monografias. A este primer grupo de mexicanos historiadores del derecho podemos agregar otros espectalistas en diver- sas ramas del sober juridico que por guste, 0 por necesidad, han abordado t6picos historicos en sus especialidades, constituyendo una muy importante aportacién a la historia del derecho. Por otro lado, no olvidemos que la historia del de- recho mexicano se nutre de algunos veneros: trans- nacionales como son los derechos castellano ¢ india- no, que han progresado enormemente en los tltimos anos, tanto en Espana como en Hispanoamérica, de tal suerte que los necesarios capitulos de herencia castellana y derecho colonial de nuestra disciplina tenran que nutrirse forzosamente de sos autores espanoles ¢ hispanoamericanos Por ultimo, no debemos dejar de mencionar las aportaciones fundamentales de los historiadores es: tadcunidenses a las instituciones mexicana, entre ellos. encontramos. trabajos extraordinarios y pract camente Insuperables por Ia seviedad, profundidad y plenitud de los msmos, Podemos mencionar, a guisa de ejemplo, a Nettie Lee Benson, W. Borah, Lewis Hanke, Colin M. MacLachlan, Lyle McAlister y J.T. Comvicne resaltar la aparicion reciente nee ei Anuario Mexicano de Historia del Derecho, publits por el Instituto dle Investigaciones Juridicas de Ia Universidad Nacional Autonoma de México, el cua especialistas que de med.ados de Escaneado con CamScanner OSE. LUIS SOBERANES FERNANDEZ, viene a constituir li primera publicacion periédica de esta materia en nuestro pais. Pensamos que el panorama actual de ios estudios de historia del derecho mexicano es muy promisorio porque contamos con un importante grupo de inves- ligadores que de manera exclusiva se dedican a tra- bajar esa diselplina con un muy buen nivel acadéemi- co; porque entre los demas estudiosos del derecho existen muchos que tienen un positive interés en esa ma materia y estan “rabajando temas historicos; porque en los Estados Unidos existen académicos trabajando con particular interés sobre la historia det derecho mexicano, y porque hay excelentes escuelas de historiacdores det derecho en Espara ¢ Hispanoa- mérica, 3. Plan del presente trabajo Las divisiones en la historia suelen ser muy crit cadas ya que en el paso del iempa no se dan cortes absolutos: sin entargo, las divisiones de la historic. son instrumentos didacticos valiosisimes que nos ayudan a explicar el devenir historico: por ello noso- tros hemos querido recurrir a ellas para Ja presenta cian de nuestro trabajo. Tradicionalmente ia historia de México se ha divi dido en ues partes prehispanica. colonial e inde: pendiente. Per ove lado, la historia general del dere- cho en el mundo occidental se sustenta sobre dos pilares: la adopeién del tus commune en la Europa continental y ¢l triunfo ce las ideas juridicas postu: Indas por te Mustracion: el primero referido fundamen: talmente ai derecho privado y el segundo al derecho ptiblico. ‘Trasladadas estas categorias a México, ve: ISTORW DEL DERECHO MEXICANO 29 mos que la primera coincide con la Conquista espa- Nola y la segunda con nuestra Independencia. de ahi que pensemos que fa division tradicional de 1a histo- tia de México sea tambien valida para Ie historia d derecho mexicano Comenzamos con el mundo indigena anterior a la Conyuista; pasamos despues al colonial o de recep- del tus commune, eu el cual debemos considerar tres partes: la cuestion Juridica y filosofica que se suscitd por Ja perictracién espanola en América, que hemos calificade como el problema juridico det en cuentro de dos mundos; el sisiema furidico que los dominadores eurepeos trajeron consiga plicar en las nuevas tierras, que hemos d dy Ta he- reneia furidica castellana, y. finalmente, ef regimen legal que las autoridades espafiolas crearon pa aplicar en sus posesiones de ul:ramar —Ias Tadias—, que Iamaremos el derecho indiano A continuacion consideramos el triunfo de los pos tulados juridicos de Ia Mustracion en Mexico. el cual, como senakibamos antes, coincide con nuesta inde- pendencia nacional, por no decir que la misma fue uno de los resultados de la Hustracion. Son muchos los postulados juridicos de la Hustracion: sin embar- . reemos que los podemos reducir a tres: la sobe- rania popular, ef Estado de derecho y la codificacion, mismos que perfectamente se presentiron en esta épova de kt historia del derecho mexicano. este orden de ideas, spués de la etapa colo: nial abordamos ef derecho que se aplicé los primeros anos de vida Independiente: ©o1 amos con el gran debate idcolégico que en materia politica hubo en trie durante La anterior centuria: soguimo 4onalism? mexicano ¥ la cues- co para terminar con nuestra con e] primer eonstity ton de Ia codificucion en Me | if Escaneado con CamScanner ao JOSE LUIS SORERANES FERNANDEZ lo referente: al siglo XIX, dando cuenta de la enorme vialidad que adquirié la legislacion administrativa y sobre todo el amparo. Finalmente, analizamos Ja gran aportacién juridica del siglo XX: el derecho social, que entre nosotros se concreté con la revisién del positivismo al final del Porfiriato, 1a Constitucién de 1917 y la legislacion so- cial posrevolucionaria. Con todo ello pretendemos dar una visién de con- junto, logicamente superficial por los limites y carac- teristicas ciel trabajo; no obstante, esperamos satis- facer los propésites didacticos de caracter general de esta obra. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte