Está en la página 1de 10

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Facultad Ciencias de la Vida (FCV)


BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

Práctica 6:
Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Unidad 3: La célula, unidad de la vida. Sub Unidad 3.5: Movimiento de las sustancias a
través de la membrana celular
Resultado de Aprendizaje: Esquematizar la estructura y función básica de la célula,
adicionalmente, la importancia del transporte celular dentro de los diferentes procesos
metabólicos celulares.

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los distintos tipos de transporte celular, está la ósmosis definida como el
movimiento de agua a través de una membrana selectivamente permeable en respuesta a
gradientes de concentración, presión o temperatura. La ósmosis puede ocurrir directamente a
través de la bicapa de fosfolípidos o más de prisa por canales de acuaporina (compuestos de
proteína que se extienden sobre la membrana) (Audesirk, 2017).

En esta práctica, nos centraremos en el proceso osmótico generado por cambios en el


gradiente de concentración de solvente (agua) vs soluto. El agua cruza una membrana
selectivamente permeable al agua por su gradiente de concentración, del lado con la mayor
concentración de moléculas de agua libre al lado con menor concentración. La concentración
de soluto en el agua determina la fuerza osmótica; cuanto mayor es la concentración del
soluto mayor es la fuerza osmótica.

Las soluciones con concentraciones iguales de un soluto, por tanto, con concentraciones
iguales de agua, son isotónicas. Cuando las soluciones isotónicas están separadas por una
membrana permeable al agua, no hay movimiento de agua entre ellas. Si dos soluciones están
separadas por una membrana selectivamente permeable al agua, la solución con mayor
concentración de soluto es hipertónica y tiene mayor fuerza osmótica, mientras que la
solución con la menor concentración de soluto es hipotónica y tiene menor fuerza osmótica
(Audesirk, 2017).

Imagen 1. Efecto de la
concentración del soluto en la
ósmosis. Audesirk 2017

Página | 1

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

Este tipo de transporte celular es crucial para entender muchos procesos biológicos, como la
captación de agua por medio de las raíces de las plantas lo que les permite absorber
alimentos y excretar substancias de deshecho. Estos fenómenos son llamados turgencia y
plasmólisis (Soria, 2006).

Turgencia: determina el estado de rigidez de una célula. Este ocurre cuando las células al
absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se
ponen tensas. Esto sucede en una condición hipotónica.

Plasmólisis: Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, el
agua que existe dentro de la membrana celular sale al medio hipertónico por ósmosis. La
célula se deshidrata porque pierde el agua que la llenaba. Finalmente se puede observar
como la membrana celular se separa de la pared (Audesirk, 2017).

2. BIBLIOGRAFÍA:
 Soria, César y M. Pérez, 2006. Manual Practicas.
 Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E, 2017. Biología, La vida en la tierra con
fisiología. 10ma edición. Editorial Pearson Educación de México, S.A de C.V., México. Pág.: 80

Página | 2

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

PROTOCOLO Y HOJA DE TRABAJO

3. OBJETIVO:
 Observar los distintos estados (turgencia y plasmólisis) de la célula vegetal a través del
movimiento de líquidos por cambios en el gradiente de concentración del medio.

4. PROCEDIMIENTO:
Materiales:
 Microscopio
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Bisturí
 Gotero
 Pinzas
 Elodea

Sustancias:
 Solución de cloruro de sodio concentrada
 Agua destilada

Procedimiento de laboratorio. -
Observar el procedimiento del guía.
Turgencia
1. Con una pinza, toma una hoja de Elodea.
2. Lleva el fragmento al portaobjetos y colócale una gota de agua destilada, cúbrelo
usando un cubreobjetos y retira el exceso de agua.
3. Realiza la observación, registrando y dibujando lo observado.

Página | 3

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

Plasmólisis

1. Prepara un segundo fragmento de Elodea en una solución saturada de sal.


2. Llévalo al portaobjetos al cual previamente, debes de agregar unas gotas de solución de
sal común concentrada.
3. Coloca el cubreobjetos y llévalo al microscopio.
4. Anota y dibuja lo observado, haciendo la distinción entre lo visto en ambos fenómenos.

Página | 4

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

4. RESULTADOS A REPORTAR:
Observaciones
Turgencia

Descripción:
Se pudo observar que cuando la célula se sumerge en una solución hipotónica, el
agua penetra en ella y la hincha; este fenómeno recibe el nombre de turgescencia.
Se pudo apreciar el estado de rigidez de una célula debido a que las células al
absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las
cuales se ponen tensas. De esto depende que una planta este marchita o firme.

Página | 5

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

Plasmólisis

Descripción:
Al poner células (animales o vegetales) en el seno de soluciones de diferente
concentración, podemos observar modificaciones en el protoplasma de estas. Así,
cuando la célula se halla en presencia de una solución salina concentrada
(hipertónica), el agua sale de la célula a través de la membrana plasmática y se
produce un fenómeno conocido como plasmólisis,

Página | 6

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

5. Hoja de Trabajo - Práctica 4


Responda el siguiente cuestionario:
1. ¿Cómo diferenciar una célula en estado de turgencia?
La turgencia es causada por el flujo osmótico de agua fuera de las células desde
las vacuolas hacia las células con mayor concentración de soluto desde las áreas de
menor concentración de soluto. Por lo tanto, las plantas dependen de la hinchazón para
mantener su peso. Una célula en estado hinchado difiere cuando una célula vegetal se
coloca en una solución hipotónica y se hincha, pero no se rompe porque la pared celular
es rígida, lo que evita la ruptura incluso cuando está llena de agua. Sin embargo, si se
coloca una solución hipertónica dentro de una célula vegetal, su membrana celular se
separará de la pared celular, provocando plasmólisis, y la planta se marchitará.

2. ¿Cómo diferenciar una célula en estado de plasmólisis?


Se la diferencia cuando la célula esta deshidratada, es decir, pierde agua porque el
protoplasma se contrae debido a la perdida de líquido.

Página | 7

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

3. Interprete el siguiente gráfico relacionado a los cambios de concentración en la


membrana celular.

La ósmosis directa es un proceso que tiene lugar en el organismo, con cuya ayuda se
busca el equilibrio en el cuerpo humano. Esto es muy importante porque ayuda a nuestro
metabolismo. Implica el suministro de nutrientes a las células y la eliminación de
productos de desecho.
Si dos soluciones de sal de diferentes concentraciones están separadas por una membrana
semipermeable, el agua fluye naturalmente desde la solución de menor concentración a la
solución de mayor concentración.
Este flujo continúa hasta que la concentración en ambos lados de la membrana es igual.
Este fenómeno natural se llama ósmosis.
4. ¿Cuál es la importancia de la ósmosis para la supervivencia celular?

La ósmosis es un proceso biológico fundamental en el metabolismo de las células biológicas, ya


que es necesario mantener el equilibrio osmótico para la supervivencia y el funcionamiento
normal de las células.

La ósmosis es de vital importancia para mantener el equilibrio osmótico necesario para que la


célula pueda funcionar y en el sector del agua es una alternativa para la desalación.

5. ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular?

Página | 8

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

Una membrana celular es una estructura delicada que rodea una célula y separa el
contenido de la célula del entorno circundante. Es responsable de permitir o impedir que
las sustancias entren en las células. La membrana consta de una doble capa de lípidos que
rodean a las proteínas.
La membrana celular cumple las siguientes funciones:

 Barrera selectiva: la membrana celular permite entrar ciertos elementos y compuestos


necesarios para que la célula cumpla sus funciones. Por ejemplo, la glucosa que la célula
necesita para obtener energía entra por unos canales transportadores a través de la
membrana.
 Locomoción: algunas células, como las amebas y los glóbulos blancos, se mueven gracias
a la flexibilidad de la membrana celular. Otras células, como los paramecios y
espermatozoides, se mueven por medio de flagelos y cilios, estructuras especializadas en
la membrana celular.
 Transporte celular: la membrana plasmática presenta proteínas que funcionan como
canales y transportadores que dejan pasar iones y compuestos.
 Señalización: las células reciben estímulos del exterior que son detectados por la
membrana celular.
 Comunicación entre células: en la membrana celular la célula expone marcadores o
"banderas" con los que puede ponerse en contacto con otras células.

6. Realizar las siguientes actividades y reportarlas en un video de entre 3-5min. Subir el link
del video en los comentarios de la tarea del informe en el aula virtual.

Ósmosis en hojas de lechuga:


a. Utilizar una hoja de lechuga (puede ser cualquier hortaliza de hojas grandes) que
se haya deshidratado o dejarla desprotegida en la refrigeradora hasta que los
márgenes de las hojas se recojan o enrollen.
b. Colocar la hoja deshidratada en un recipiente con agua y observar los cambios (se
requiere mínimo de 30 min para observar cambios).
c. Reportar los cambios con una breve explicación.

Página | 9

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Facultad Ciencias de la Vida (FCV)
BIOLOGÍA GENERAL (BIOG1022)
Guía y Hoja de Trabajo de Práctica de Laboratorio 6

Ósmosis con huevo:


a. Introducir dos huevos en un recipiente con vinagre por 3 o 4 días para deshacer la
cáscara, dejando sólo la membrana que cubre el huevo.
b. Utilizar dos recipientes diferentes para experimentar con soluciones hipertónica e
isotónica. En un recipiente colocaremos agua normal del grifo y en el otro agua
del grifo con mucha sal.
c. Introducir un huevo en cada recipiente y observar los cambios luego de ~20min.
d. Reportar los cambios con una breve explicación.

Página | 10

_______________________________________________________________________________
Práctica Nº 6: Transporte de membrana (procesos osmóticos)
Material elaborado por: Coordinación de Biología General

También podría gustarte