Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO DE ESTUDIO TERNA DE DERECHO

MATERIA PROCESAL CIVIL Y CIVIL.

1. ¿QUÉ ES UN PROCESO ABREVIADO?


R// es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación del recurso
para la tramitación del pleito y su cuantía no sea mayor a 200,000.00 Lps.

2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL?


R// el código procesal civil establece 22 principios, por ejemplo:
 Derecho de acceso al juzgado y tribunales
 Debido proceso
 Economía procesal
 Oportunidad
 Aportación de la parte
 Facultades procesales
 Principio de doble instancia
 Oralidad
 Inmediación
 Subsanación
 Publicidad

3. ¿QUÉ TIPO DE MEDIO DE PRUEBA EXISTE SEGÚN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL? Art. 256
R// son medios de prueba admisible en el proceso civil los siguientes:
 Interrogatorio de partes
 Documentos publico
 Documentos privados
 Medios técnicos de reproducción y sonido
 Testifical
 Peritaje
 Reconocimiento judicial

4. ¿QUE SON ACTOS DE COMUNICACIÓN?


R// son actos atreves de los cuales o bien se ponen en conocimiento de las partes
y de quien deben serlo las resoluciones que dicten en el curso del proceso, y sus
clases de comunicación son los siguientes: art. 135 C.P.C
 Notificaciones
 Emplazamiento
 Citaciones
 Mandamiento
 Oficio
5. ¿NULIDAD Y SUBSANACIÓN DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN?
 Serán nulos los actos de comunicación que no se practicaren con arreglo
a lo dispuesto en este Código y pudieren causar indefensión.
 Sin embargo, cuando la persona notificada, citada, emplazada o
requerida se hubiera dado por enterada en el asunto, y no denunciase
la nulidad de la diligencia en su primera actuación, surtirá ésta desde
entonces todos sus efectos, como si se hubiere hecho con arreglo a las
disposiciones de este Código.

6. ¿CUÁLES SON LOS DEBERES DEL PROFESIONAL DEL DERECHO? ART 84


C.P.C
 Por el poder queda obligado el profesional del derecho a realizar los
actos procesales en que consista el proceso previstos por la ley.
 Especialmente, quedará obligado a realizar los actos de comunicación
que la ley disponga.
 El profesional del derecho informará regularmente a su cliente del
desarrollo del proceso.
 El profesional del derecho recibirá las copias de los escritos y
documentos que las demás partes le entreguen.
 La sentencia se notificará al profesional del derecho y a la parte en su
caso.

7. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TACHA? ART. 312 C.P.C


R// la tacha es el instrumento procesal por el cual se cuestiona a los testigos,
documentos y pruebas atípicas ejemplo:
 Ser o haber sido conyugue o pariente en el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de la parte que lo haya presentado,
o del profesional de derecho que lo defienda.
 Ser amigo íntimo o enemigo manifiesto de las alguna de las partes
 Tener interés directo o indirecto con alguna de las partes en el asunto que
se trate.
 Haber sido condenado por falso testimonio.

8. ¿QUIÉN REPRESENTA AL CURADOR AD-LITEN?


R// el curador ad-litem representa al demandado

9. ¿QUE DEBE PRESENTARSE EN EL PROCESO MONITORIO?


R// el proceso monitorio será el adecuando para la interposición de pretensiones
cuyo fin sea únicamente el pago de una deuda de dinero, vencida y exigible, de
cantidad delimitada en lempiras o en moneda extranjera admisible legalmente,
hasta un límite de 200,000.00 lempiras.

10. ¿SE PODRÁ JUSTIFICAR LA DEUDA EN EL PROCESO MONITORIO?


 Mediante documento
 Mediante factura
 Mediante documento comercial
11. ¿QUE SE EXPRESA EN UNA DEMANDA SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL?
 Designación precisa del tribunal
 El nombre del demandado, sus datos y su dirección domiciliaria
 El nombre y dirección domiciliaria o de la oficina del profesional del
derecho que representa al demandante.
 El nombre del demandado y su domicilio.
 Los hechos en que se funde la petición.
 La fundamentación jurídica de la petición.
 La petición que se formule, determinando claro y concretamente lo que
se pida indicándose el valor de lo demandado.
 El ofrecimiento de los medios de prueba.
 El lugar y fecha de presentación y la firma del demandante o de su
representante o del apoderado legal.
 Los anexos que se acompañan.

12. ¿QUÉ ENTIENDE POR PRECLUSIÓN?


R// Preclusión. pérdida o extinción de una facultad o potestad
procesal por no haberse ejercido en la oportunidad que determina la ley.

13. ¿QUÉ PASA TRANSCURRIDO EL TIEMPO DE LA PRECLUSIÓN?


 Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización
de un acto procesal de parte, se producirá la preclusión y se perderá la
oportunidad de realizar el acto de que se trate.
 El secretario dejará constancia de oficio del transcurso del plazo por
medio de diligencia y acordará lo que proceda, o dará cuenta al tribunal
a fin de que dicte la resolución que corresponda.

14. ¿QUÉ ENTIENDE POR COMPETENCIA TERRITORIAL?


R// la competencia territorial corresponde al juzgado del domicilio del
demandado y si no lo tuviera en el territorio nacional, será el juez competente el
de su residencia en honduras.

15. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN EDITAL Y EN CUANTO TIEMPO PUEDE


DARSE?
R// es un mandato acordado por el secretario judicial mediante la fijación o
cedula en el tablón de anuncio de la oficina judicial.
 acosta de la parte se publicará la comunicación edital, en un diario
impreso o radiodifusora en ambos casos der cobertura nacional por tres
veces, con intervalo de diez días hábiles.

16. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA TENER UN DOMINIO PLENO?


 Solicitud dirigida a la corporación municipal
 Copia de título de propiedad
 Plano topográfico
 Copia de tarjeta de identidad del solicitante
 Pago de inspección de campo
 Solvencia municipal
 Copia y recibo de bienes y muebles al día y constancia de colindancia.
17. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE OTORGAR UN DOMINIO PLENO?
 Por solicitud al instituto de la propiedad
 Por solicitud al instituto nacional agrario
 Por solicitud a la municipalidad
Estas instituciones están facultadas para otorgar dominio pleno al ser
solicitados por la parte interesada.

18. ¿QUÉ ES LA DECLINATORIA?


R// es una excepción procesal que sirve para que el demandado denuncie la falta
de jurisdicción o competencia del tribunal ante el que se ha interpuesto la
demanda

19. ¿CUÁNDO PROCEDE LA DECLINATORIA?


R//la declinatoria es un procedimiento que se presenta como excepción previa
atraves del cual se pide al juez que deje de conocer el caso porque se cree que no
tiene la competencia por jurisdicción.

20. ¿DÓNDE SE PRESENTA EL RECURSO DE APELACIÓN Y CUÁNTO


TIEMPO TIENE PARA IMPUGNAR? ART.709
R// el recurso de apelación se interpondrá ante el juzgado que haya dictado la
resolución que se impugne dentro del plazo de diez días contados desde el día
siguiente a la notificación de aquella. En el escrito de interposición el apelante
expresara los agravios que la resolución le cause.

21. ¿CUANTAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO ORDINARIO?


R// son dos audiencias
 Audiencia preliminar
 Audiencia probatoria

22. ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA UNA AUDIENCIA PRELIMINAR?


 Comparecencia de las partes
 Intente de conciliación
 Saneamiento de los defectos procesales
 Fijar la pretensión
 Fijación del objeto del debate
 Proposición de prueba
 Admisión e inadmisión de los medios de prueba
 Fijación de la audiencia probatoria

23. ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA AUDIENCIA PROBATORIA?


 Comparecencia de las partes
 Síntesis de la audiencia preliminar
 Práctica de la prueba
 Alegatos finales
 Juzgado resuelve

24. ¿QUIÉNES SON PARTE EN UNA DEMANDA?


R// el demandante y el demandado

25. ¿QUÉ ES SUBSANACIÓN?


R// el órgano jurisdiccional podrá ordenar la subsanación de los defectos que
contenga los actos procesales anulables de las partes siempre que en dichos actos
se hubiese manifestado la voluntad de exigir los requisitos fijados por la ley.

26. ¿CUANTOS DÍAS TENEMOS PARA SUBSANAR?


 Tenemos cinco días hábiles en el proceso abreviado
 Diez días hábiles en el proceso ordinario.

27. ¿QUÉ PASA CUANDO UNA PERSONA ES DECLARADA EN REBELDÍA EN


UN PROCESO CIVIL Y FAMILIA ART. 440?
R// Si transcurrido el plazo para contestar la demanda el demandado a quien se le
hubiera notificado válidamente no se persona en el procedimiento, se le declarará
rebelde. También será́ declarado rebelde el litigante que, notificado de la renuncia o
falta de aceptación de su apoderado, no comparece debidamente representado dentro del
plazo de cinco (5) días.
2. La falta de personamiento del demandado en el plazo otorgado al efecto no impedirá́
la continuación del procedimiento, sin que pueda entenderse su ausencia como
allanamiento o reconocimiento de hechos, salvo que la ley dispusiera otra cosa.

28. ¿CUÁLES SERÍAN LAS NOTIFICACIONES AL REBELDE?


 La resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado por
cedula si tuviere dirección conocida. En caso contrario, se hará́ por
edictos.
 En adelante no se llevará a cabo ninguna otra notificación, excepto la de
la resolución que ponga fin al proceso.

29. ¿CUÁNDO PUEDE INCORPORARSE EL REBELDE AL PROCESO ART. 443?


R// El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al
estado en que este se encuentre, sin que se pueda retroceder en las actuaciones.

30. ¿QUÉ PASA SI EL DEMANDADO PERMANECE INVOLUNTARIAMENTE EN


REBELDÍA?
R// Cuando el demandado hubiera permanecido involuntariamente en rebeldía durante
todo el proceso, podrá́ obtener audiencia contra la sentencia condenatoria, en los plazos
y en la forma prevista en el Titulo Cuarto del Libro V de este Código.

31. ¿CUÁNTO TIEMPO SE DA EN EL EMPLAZAMIENTO PARA LA CONTESTACIÓN DE LA


DEMANDA?
R// Admitida la demanda, se entregará copia de ella y de sus anexos a la
persona o personas contra quienes se proponga, y se les emplazará para que la
contesten dentro de los treinta (30) días siguientes.

32. ¿CÓMO DEBE IR LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA?


R// La contestación a la demanda se redactará en la forma y con los requisitos
previstos para la demanda. Asimismo, se deberán acompañar a la contestación
los anexos exigidos para la demanda.
33. ¿QUÉ ES UN EMBARGO?
R// el embargo es una medida cautelar

34. ¿QUÉ TIPOS DE PARTICIÓN HEREDITARIA EXISTE?


 Voluntaria
 Judicial

35. ¿POR QUÉ SE LLAMAN PROCESOS NO-DISPOSITIVOS?


R// se llaman procesos no- dispositivos, porque las partes no disponen del
proceso, si no los órganos jurisdiccionales.

36. ¿CUÁLES SON LOS TRES PILARES DEL DEBIDO PROCESO?


 Igualdad
 Imparcialidad
 Respeto

37. ¿POR QUÉ SE LLAMA ESTE PRINCIPIO DEBIDO PROCESO?


R// porque las partes tienen el derecho aquel el proceso se desarrolle por los
tramites correspondiente legalmente, y se respete los derechos que la
constitución establece.

38. ¿QUÉ ES ECONOMÍA PROCESAL Y PORQUE SE LLAMA ASÍ?


R// el órgano jurisdiccional deberá dirigir el proceso de forma que conduzca a la
reducción de tiempo, costo y esfuerzo de los actos procesales, sin afectar el
carácter imperativo de las actuaciones, sin embargo, la economía procesal en
ningún caso puede suponer disminución de las garantías y derechos que la
constitución de la república y demás leyes reconocen a las partes.

39. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EMPLAZAR, CITAR Y REQUERIR?


ART. 135 C.P.C
 Emplazamientos, para personarse y para actuar dentro de un plazo.
 Citaciones, cuando determinen lugar, fecha y hora para comparecer y actuar.
 Requerimientos para ordenar, conforme a la ley, una conducta o inactividad.

40. ¿QUÉ ES LA EJECUCIÓN FORZOSA DE TÍTULO EXTRAJUDICIAL?


R// la ejecución forzosa tendrá la finalidad de hacer cumplir el contenido de un
título y dotar de efectividad a la tutela judicial otorgada.

41. ¿CUÁLES SON LOS TÍTULOS VALORES?


 Letra de cambio (título valor a la orden)
 Cheque (título valor al portador)
 Pagare (título valores dominativos)

42. ¿CÓMO NOTIFICARSE EN UN AUTO DE ADMISIÓN?


R// en la ciudad de san pedro sula, departamento de cortes, a los veintiocho días
del mes de febrero del año dos mil veintiuno, siento las una y treinta de la tarde
dando cumplimento a lo ordenado en los autos que antecede, procedí a notificar
a la abogada Patricia Marleny Melgar Ponce como directora y a la abogada
inferí María de la Cruz Martínez Salazar como procuradora del auto de fecha
veintidós de enero del año dos mil veintiuno, en su condición de represéntate
procesales de la señora Osiris Perdomo López, quedando debidamente
notificados, firma para constancia las secretaria de la adjudicatura quien da fe.

43. ¿QUÉ ES UN EMBARGO PRECAUTORIO?


R// el embargo precautorio implica la designación por parte del ejecutor de los
bienes que son embargados, sin despejar inmediatamente de la posesión a los
dueños originales, con excepción de las cuentas bancarias.

44. ¿TIPOS DE EMBARGO SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL?


 Embargo de inmueble
 Embargo de vehículo
 Embargo de bienes informativo
 Embargo de títulos valores
 Embargo de forma de retención
 Embargo bienes muebles

45. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBE TENER UNA DEMANDA EN EL PROCESO


MONITORIO?
 Expresar la identidad del deudor
 El domicilio o domicilios de acreedor y deudor
 El lugar donde reside o pudiere ser hallado
 El origen y cuantía de la deuda

46. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE HAY ABANDONO EN UN PROCESO? ART.


489 C.P.C
 En toda clase de procesos se considerará que las instancias y recursos han sido
abandonados cuando, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no se
produzca actividad procesal alguna en el plazo de un (1) año si el asunto
estuviere en la primera instancia, o en el plazo de seis (6) meses si lo fuere en
segunda instancia o en recurso de casación. Los plazos señalados empezaran a
contar desde la última actuación procesal o desde la última notificación
efectuada a las partes.
 El abandono se declarará por medio de auto, de oficio, a pedido de parte o de
tercero legitimado, y contendrá́ la condena en costas, conforme a las reglas
generales, a la parte que diere lugar a ella.
 El abandono operará también contra el Estado y demás personas de derecho
público, incapaces y ausentes.

47. ¿QUÉ ES EL DESISTIMIENTO DEL PROCESO? ART.484


 El demandante podrá́ desistir unilateralmente del proceso siempre que lo haga
antes que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda en el juicio
ordinario, o haya sido citado para la audiencia en el juicio abreviado, y también
en cualquier momento cuando el demandado se encontrare en rebeldía.
 En otro caso, el desistimiento deberá́ contar con la conformidad del demandado,
a cuyo efecto se le entregara copia del escrito de desistimiento por plazo de
cinco (5) días para que conteste. Si el demandado prestare su conformidad o no
se opusiere al desistimiento el tribunal dictará auto de sobreseimiento. Si el
demandado se opusiera al desistimiento, el juez resolverá́ lo que estime oportuno
sobre la continuación del proceso.
 En los casos en que se dé lugar al desistimiento, quedará a salvo el derecho del
actor para promover nuevo proceso sobre la misma pretensión.

48. ¿CUÁNDO HAY RENUNCIA A LA PRETENSIÓN? ART. 483


 Cuando el actor manifieste su renuncia a la pretensión procesal interpuesta o al
derecho material en que funde su pretensión, el juez dictará sentencia absolutoria
del demandado, salvo que la renuncia fuese legalmente improcedente, en cuyo
caso dictará auto mandando seguir el proceso adelante.
 La sentencia absolutoria tendrá́ efectos de cosa juzgada.

49. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE HAY ABANDONO EN EL PROCESO? ART.


489
 En toda clase de procesos se considerará que las instancias y recursos han sido
abandonados cuando, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no se
produzca actividad procesal alguna en el plazo de un (1) año si el asunto
estuviere en la primera instancia, o en el plazo de seis (6) meses si lo fuere en
segunda instancia o en recurso de casación. Los plazos señalados empezarán a
contar desde la última actuación procesal o desde la última notificación
efectuada a las partes.
 El abandono se declarará por medio de auto, de oficio, a pedido de parte o de
tercero legitimado, y contendrá́ la condena en costas, conforme a las reglas
generales, a la parte que diere lugar a ella.
 El abandono operará también contra el Estado y demás personas de derecho
público, incapaces y ausentes.

50. ¿QUÉ ES UN EXHORTO? ART 165


R// el exhorto es un auxilio judicial

51. ¿QUE ES NULIDAD?


R// Los actos procesales serán nulos en los casos siguientes:
 Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción, o de
competencia objetiva o funcional.
 Cuando se produzcan con falta de competencia territorial cuando esta venga
fijada imperativamente.
 Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.
 Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por
esa causa, se haya producido indefensión.
 Cuando se realicen sin intervención de profesional del derecho, en los casos en
que la ley la establezca como obligatoria.
 En los casos en que este Código y demás leyes así lo determinen.

52. ¿QUÉ ES ANUBILIDAD?


 Los actos procesales que contengan irregularidades serán anulables a instancia
de parte y, siempre que no sea posible, subsanarlos.
 Si la parte a quien interese no impugna un acto anulable, quedará sanado al
tiempo de la firmeza de la resolución.
 Las actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido solo podrán
anularse si lo impusiere la naturaleza del termino o plazo.

53. ¿QUÉ ES COMUNICACIÓN SUBSIDIARIA?


R// es un acto jurídico por el cual se comunica legalmente a una persona a través de
copia de resolución judicial o cédula para que actúe en el juicio mediante los actos que
la ley pone a su disposición.

54. ¿QUÉ ES UN EXHORTO? ART. 161 C.P.C


R// El auxilio judicial se solicitará por el tribunal que lo requiera mediante exhorto
dirigido al que deba prestarlo y que contendrá́ :
 La designación de los órganos exhortante y exhortado.
 La indicación del litigio que motiva la expedición del exhorto.
 La designación de las personas que sean parte en el proceso civil, así́ como de
los profesionales del derecho que les defiendan y representen.
 La indicación de las actuaciones cuya práctica se solicita.
 El plazo en que las actuaciones hayan de practicarse, indicando la fecha en que
finaliza.
 Si para el cumplimiento del exhorto fuera preciso acompañar documentos, se
hará expresa mención de todos ellos.
 La expedición y remisión de los exhortos corresponderá́ al secretario.

55. ¿QUÉ ES UN EMPLAZAMIENTO?


R// El emplazamiento es el mecanismo a través del cual se le notifica a las partes
demandadas de que hay un proceso en su contra. La parte demandada tiene derecho a un
debido proceso de ley. Por esto, es importante que conozca que hay un proceso legal en
su contra.
 EMPLAZAMIENTO PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Admitida la demanda, se entregará copia de ella y de sus anexos a la persona o
personas contra quienes se proponga, y se les emplazará para que la contesten
dentro de los treinta (30) días siguientes.

56. ¿QUÉ ES UNA RECONVENCION? ART 435 C.P.C


R// Al contestar a la demanda el demandado podrá́ formular la pretensión o pretensiones
que crea que le competen contra el demandante, por medio de la reconvención. Solo se
admitirá́ la reconvención si existiere conexión entre sus pretensiones y las que sean
objeto de la demanda principal.

57. ¿CUÁL ES EL TERMINO PARA CONTESTAR UNA DEMANDA EN EL


PROCEDIMIENTO ABREVIADO?
R// una vez emplazado el demandado, se le entrega copia de la demanda y sus anexos se
le informa que tiene 30 días hábiles a partir de la presenten notificación, para que
conteste por medio de un apoderado legal.
58. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE PROCEDIMIENTO ABREVIADO
DISPOSITIVO Y PROCEDIMIENTO ABREVIADO NO DISPOSITIVO?
 PROCESO DISPOSITIVO:
Son aquellos juicios civiles donde las partes pueden acordar o disponer del fin del juicio
mediante formas distintas a las sentencias (allanamiento, desistimiento y transacción)
 NO DISPOSITIVOS:
Tiene como característica el interés público por lo tanto las partes no pueden disponer
sobre el asunto de litigio. En los procesos no dispositivos participa el ministerio público
para evitar fraude a la ley.

59. ¿QUÉ ES APELACIÓN? ART. 705 C.P.C


 El recurso de apelación tiene por objeto lograr la enmienda de la aplicación e
interpretación tanto de las normas legales que rigen los actos y garantías del
proceso, como de las normas legales empleadas para resolver las cuestiones objeto
de debate por el órgano jurisdiccional competente.
 Igualmente, tiene como objeto la revisión tanto de los hechos dados como
probados en la resolución recurrida, como de la valoración de la prueba.

60. ¿CUÁL ES EL TERMINO PARA APELAR UNA SENTENCIA DEFINITIVA?


R// es de diez (10) días hábiles

61. ¿QUÉ ES REPOSICION? ART. 694 C.P.C


 La reposición procede contra todas las providencias y los autos no definitivos a
fin de que el mismo tribunal que los dictó pueda proceder a su reconsideración.
 En el recurso se expresará, en todos los casos, la infracción legal que contiene la
resolución impugnada, debiéndose exponer una sucinta explicación de las
razones del recurrente.

62. ¿EN QUE TERMINO SE INTERPONE EL RECURSO DE REPOSICIÓN?


R// en tres (3) días y se hace presenta oralmente

63. ¿QUE ES LITISPENDENCIA? ART 455 C.P.C


 Cuando se hubiere denunciado la litispendencia o la cosa juzgada, o este defecto
fuera apreciado de oficio por el juez, se pondrá́ fin al proceso en el acto con
archivo de las actuaciones.
 No obstante, si el caso entrañara especial dificultad el juez podrá́ resolver la
cuestión en los cinco (5) días posteriores a la audiencia, que proseguirá para
cumplir las restantes finalidades.

64. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS ORDINARIOS?


 Recurso de apelación
 Recurso de reposición
 Recurso casación
 Queja

65. ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS?


 Habeas corpus
 Habeas data
 Amparo
 Recurso de inconstitucionalidad

66. ¿QUÉ ES COMPETENCIA? ART. 407 C.P.C


R// ddefinimos a la competencia como la aptitud que tiene un juez para ejercer
válidamente la función jurisdiccional. De esta forma, la competencia es un presupuesto
de validez de la relación jurídica procesal. Como lógica consecuencia de lo anterior,
todo acto realizado por un juez incompetente será nulo.

67. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE OTORGAR EL PODER? ART 81 C.P.C


 Ante estrado
 Ante escrito de la demanda
 Ante escritura publica

68. ¿CÓMO SE OTORGA EL PODER EN SEDE ADMINISTRATIVA?


R// mediante carta poder anunciando el artículo 57 de la ley de procedimientos
administrativos.

69. ¿QUÉ ES LA PRUEBA?


R//A través de los medios de prueba las partes acreditan las afirmaciones de hecho
alegadas que sean controvertidas, convencen al juez o tribunal de la verdad o certeza de
un hecho, o lo verifican como ciertos a los efectos del proceso.

70. ¿CARGA DE LA PRUEBA? ART. 238 C.P.C


 Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza
de los hechos constitutivos de su demanda o de su reconvención.
 Incumbe al demandado y al actor reconvenido la carga de probar los hechos que,
conforme a las normas que les sean aplicables.
 Cuando, en el momento de dictar sentencia o resolución definitiva, el tribunal
considerase dudosos hechos relevantes para su decisión.
 Las normas contenidas en los numerales precedentes se aplicarán siempre que
una disposición legal expresa de este Código u otra ley, no distribuya con
criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes.
 Para la aplicación de lo dispuesto en los numerales anteriores de este artículo el
juez o tribunal deberá́ tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que
corresponde a cada una de las partes del litigio.

71. ¿QUE ES PRUEBA PROHIBIDA? ART. 237 C.P.C


 Carecerán de eficacia probatoria los actos o hechos que vulneren las
garantías procesales establecidas en la constitución de la república.
 Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención u origen de
alguna prueba admitida se ha vulnerado las garantías procesales
fundamentales.
 Sobre esta cuestión, que también podrá ser suscitada de oficio por el juez o
tribunal.
 Contra el auto que se refiere el numeral anterior solo cobra pedir de
inmediato al tribunal su reposición.

También podría gustarte